Inicia Juicio Oral por el delito de abuso sexual agravado

Tribunal Primero de Juicio Oral del Poder Judicial del Estado de Yucatán
  • El sujeto, cerca de las 20:30 horas del año pasado uso la fuerza física para ejecutar actos lascivos contra una mejor que caminaba por las calles de Dzununcán

Mérida, Yucatán.- El Tribunal Primero de Juicio Oral del Poder Judicial del Estado de Yucatán declaró hoy abierto el debate inicial de juicio oral que se sigue a una persona por el delito de abuso sexual agravado, por hechos ocurridos en octubre de 2019, en esta ciudad de Mérida.

En la audiencia, que se llevó a cabo en la sala 8 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), los representantes de la Fiscalía Estatal, al exponer sus alegatos de apertura, enunciaron que desahogarán diversas pruebas, entre ellas 9 testimoniales, 2 periciales y 4 documentales, con las que pretenden corroborar los hechos y sostener su acusación en contra del acusado, lo que se incorporará al juicio de acuerdo con las reglas procesales.

Los Jueces que conforman el Tribunal Primero de Enjuiciamiento, Nidia Guadalupe Celis Fuentes, Fabiola Rodríguez Zurita y Níger Desiderio Pool Cab, apreciarán dichas pruebas, peritajes y testimonios de forma directa e imparcial, a lo largo de la audiencia que inició hoy y continuará en los próximos días, así como también escucharán los alegatos de la defensa con lo cual, luego de un análisis y valoración, podrán arribar a un fallo.

La acusación objeto del juicio se basa en los siguientes hechos:
“Que el día 17 de octubre del año 2019, siendo aproximadamente las 20:30 horas, la hoy víctima, menor de edad de 14 años, de identidad reservada, caminaba calles de la colonia Dzununcán de esta ciudad de Mérida, donde fue interceptada por el ahora acusado, quien utilizando la violencia física ejecutó actos lascivos hacia ella, sin embargo la menor logró pedir ayuda y fue auxiliada por dos vecinos, que retuvieron al acusado en tanto llegó la policía, a cuyos  elementos fue entregado". 

Mueren 15 yucatecos por COVID-19 en las últimas 24 horas

  • De los fallecidos 9 son de Mérida, entre ellos una joven mujer de 23 años con Insuficiencia Renal Crónica (IRC), los demás padecían diabetes, hipertensión obesidad.

Mérida, Yucatán. Hoy 7 de julio murieron 15 personas y se detectaron 156 nuevos contagiados por COVID-19. De 79 son de Mérida, 23 en Ticul, 19 en Kanasín, 4 en Tekax, 3 en Espita y Valladolid, 2 en Peto y Sinanché, 1 en Acanceh, Celestún, Chemax, Chichimilá, Chumayel, Conkal, Dzan, Motul, Muna, Opichén, Progreso, Samahil, Tahmek, Tekantó, Telchac Pueblo, Timucuy, Tinum, Tixcacalcupul, Tixkokob y Tzucacab, y 1 foráneo.

Los fallecidos son:

Mujer, de 23 años de edad, originaria y residente de Mérida, con antecedentes médicos de IRC. La paciente convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
Mujer, de 56 años, de Mérida, con diabetes y obesidad. Vivía con 3 personas, las cuales no presentan síntomas.
Hombre, de 63 años, de Mérida, con diabetes. Sus contactos se reportan asintomáticos.
Hombre, de 67 años, de Mérida, con hipertensión. El paciente convivía con 2 contactos, los cuales no reportan síntomas.
Hombre, de 50 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Sus contactos se reportan asintomáticos.
Hombre, de 69 años, de Mérida, sin reporte de enfermedades previas. Vivía con 3 personas, ninguna de ellas con síntomas.
Mujer, de 76 años, de Mérida, con hipertensión. Sus contactos se reportan asintomáticos.
Mujer, de 81 años, de Mérida, con hipertensión y EPOC. Sus contactos se reportan asintomáticos.
Hombre, de 81 años de edad, originario y residente de Mérida, con hipertensión. Convivía con 2 contactos, ambos asintomáticos.
Hombre, de 45 años de edad, originario y residente de Valladolid, con antecedente de diabetes. El paciente convivía con 7 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.
Mujer, de 54 años, de Mama, con hipertensión y obesidad. Convivía con 4 contactos, 1 de ellos ha presentado síntomas leves.
Hombre, de 56 años, de Sotuta, con hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes. Sus contactos se reportan asintomáticos.
Hombre, de 57 años, de Acanceh, con diabetes. Sus contactos se reportan asintomáticos.
Mujer, de 68 años, de Acanceh, con hipertensión y diabetes. Sus contactos se reportan asintomáticos.
Mujer, de 72 años, de Ticul, con diabetes. La paciente convivía con 2 contactos, ambos asintomáticos.

En total, son 562 las personas fallecidas a causa del coronavirus.

En total, ya son 5,415 casos positivos, 52 de los cuales son de otro país u otro estado.

3,943 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

576 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

334 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 97 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Recapturan a Azael, el presunto homicida que descuartizó a Roberto

Recapturan a Azael, el presunto homicida que descuartizó de Roberto.FGE

  • El Juez dicta prisión preventiva por los delitos de portación de armas e instrumentos prohibidos y ataques peligrosos cometidos contra servidor público
  • La PFG pide dos meses para continuar con la integración de la carpeta de investigación

Mérida, Yucatán.- En cumplimiento de una orden de aprehensión solicitada por la Fiscalía General del Estado (FGE), fue detenido y posteriormente vinculado a proceso Izael D. C., relacionado con los violentos hechos registrados la semana pasada en la colonia Leandro Valle de la capital yucateca, motivo por el que se le decretó la prisión preventiva.

En primera instancia y en coordinación con elementos de la Policía Estatal de Investigación (PEI), el sujeto fue capturado y puesto a disposición del Juez de Control, quien lo vinculó por los delitos de portación de armas e instrumentos prohibidos y ataques peligrosos cometidos contra servidor público, luego de ser declarado como sustraído de la acción de la justicia al no presentarse el lunes pasado a la audiencia correspondiente.

De manera paralela, la Fiscalía General del Estado le investiga por su presunta participación en el delito de homicidio calificado en contra de R.F.A., cuyos restos fueron encontrados en un pozo, asunto al que especialistas de ciencias forenses, químicos, peritos y fiscales de esta dependencia han dado puntual seguimiento para el esclarecimiento del crimen, por lo que se proseguirá con el caso, conforme a lo establecido en la Ley.

Como se ha informado, el detenido fue presentado el fin de semana pasado en audiencia de imputación donde se le dictaron diversas medidas cautelares por los primeros delitos, al tiempo de ser citado para el lunes para continuar con el proceso; no obstante, no se presentó, por lo que la FGE solicitó la orden de aprehensión respectiva, misma que fue liberada por el Juez de Control y ejecutada por los agentes policiacos, en la comisaría meridana de Chichí Suárez.

En la audiencia de este día celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, los fiscales adscritos argumentaron su solicitud de prisión preventiva en contra del imputado, luego de resistirse y agredir a los elementos policiacos cuando se hacían las primeras diligencias para esclarecer los hechos en la citada colonia, por lo que la autoridad judicial procedió vinculándolo a proceso, además de que permanecerá privado de su libertad.

Vinculado a proceso por ataques peligrosos y portación de armas e instrumentos prohibidos

Por su parte, el Poder Judicial informó que en audiencia celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), el Juez de Control, Kenny Martins Burgos Salazar dictó auto de vinculación a proceso a una persona por la probabilidad de que cometió un hecho que la ley señala como delito de ataques peligrosos cometidos contra servidor público  y portación de armas e instrumentos prohibidos y le impuso la medida cautelar de prisión preventiva por todo el tiempo que dure el proceso penal.

En la audiencia el Juez de Control explicó que se cumplieron cada uno de los requisitos establecidos en el artículo 316 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) para dictar el auto de vinculación respectivo con base en los hechos expuestos por los fiscales:

 “Que el 1 de julio del presente agentes investigadores entrevistaron al hoy imputado por la desaparición de una persona, ante esto, el imputado teniendo un objeto punzocortante, intentó agredir a los agentes, por lo que fue detenido.” 

Por último, el Juez de Control accedió al plazo de dos meses solicitado por la Fiscalía para continuar con la integración de la carpeta de investigación; asimismo, modificó la medida cautelar y le impuso la prisión preventiva que tendrá vigencia por todo el tiempo que dure el proceso penal.Mérida, Yucatán.- En cumplimiento de una orden de aprehensión solicitada por la Fiscalía General del Estado (FGE), fue detenido y posteriormente vinculado a proceso Izael D. C., relacionado con los violentos hechos registrados la semana pasada en la colonia Leandro Valle de la capital yucateca, motivo por el que se le decretó la prisión preventiva.

En primera instancia y en coordinación con elementos de la Policía Estatal de Investigación (PEI), el sujeto fue capturado y puesto a disposición del Juez de Control, quien lo vinculó por los delitos de portación de armas e instrumentos prohibidos y ataques peligrosos cometidos contra servidor público, luego de ser declarado como sustraído de la acción de la justicia al no presentarse el lunes pasado a la audiencia correspondiente.

De manera paralela, la Fiscalía General del Estado le investiga por su presunta participación en el delito de homicidio calificado en contra de R.F.A., cuyos restos fueron encontrados en un pozo, asunto al que especialistas de ciencias forenses, químicos, peritos y fiscales de esta dependencia han dado puntual seguimiento para el esclarecimiento del crimen, por lo que se proseguirá con el caso, conforme a lo establecido en la Ley.

Por primera vez se ve al Presidente usando cubrebocas

  • Comenzó su viaje rumbo a Washington, D.C., con escala en Atlanta, Georgia, rumbo a su encuentro con Trump
  • De Atlanta se dirigirá a Washington, a donde se estima llegará después de las 10 de la noche.
  • Abordó por la pista el vuelo comercial de Delta Airlines evitando así los filtros de seguridad

Ciudad de México.- Duramente criticado en el país al no respetar las medidas que se recomiendan a la población ante la emergencia sanitaria por COVID-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador abordó hoy el avión que lo llevará a su encuentro con Donald Trump usando cubrebocas.

Esta es la primera ocasión en que el mandatario es visto usando equipo de protección personal desde que se decretó emergencia sanitaria en México por la pandemia de coronavirus. Por la mañana, en su conferencia de prensa dijo que se había hecho la prueba del coronavirus y que dio negativo.

El presidente abordó por la pista el vuelo comercial de Delta Airlines, que lo llevará a Washington, DC, con escala en Atlanta, con ello evitó los filtros de seguridad tradicionales de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

De Atlanta se dirigirá a Washington, a donde se estima llegará después de las 10 de la noche. 

La visita a Estados Unidos representa el primer viaje internacional del presidente López Obrador desde que asumió el poder en México, el 1 de diciembre del 2018.

Estados Unidos es el principal socio comercial de México, por lo que el motivo principal de la reunión es la entrada en vigor del Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC), aunque ambos mandatarios adelantaron que aprovecharán el encuentro para abordar otros temas de sus agendas bilaterales.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, da positivo por COVID-19

  • Médicos tratan al Presidente con hidroxicloroquina y azitromicina

Brasilia.- Reacio a usar cubrebocas y otras medidas sanitarias, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio positivo por COVID-19 pandemia que ha calificado como “pequeña gripe”, un “pequeño resfriado”.

“Todos sabían que llegaría a una parte considerable de la población tarde o temprano. Fue positivo para mí”, dijo.

Explicó cómo iniciaron los síntomas: “Comenzó con dolor muscular e indisposición. El equipo médico decidió administrar hidroxicloroquina, azitromicina. Todo ese compuesto se administró anoche, y confieso que después de la medianoche pude sentir algo de mejoría. A las 5 am. tomé la segunda dosis y confieso que estoy bien”, señaló.

El Ministerio de Comunicaciones de Brasil dijo en un comunicado: El resultado de la prueba covid-19 realizada al presidente Jair Bolsonaro este lunes por la noche, y puesta a disposición esta mañana mostró un diagnóstico positivo. El presidente mantiene un buen estado de salud y se encuentra, en ese momento, en el Palácio da Alvorada.

El presidente de Brasil, Bolsonaro, se sometió a una prueba de COVID-19 y a un examen pulmonar en un hospital de Brasilia el lunes por la noche. Le dijo a sus partidarios reunidos fuera del Palacio Presidencial en Brasilia después de regresar del hospital que se había sometido a pruebas y se había realizado una prueba de pulmón que volvió “limpia”.

Boslonaro, hablando en vivo en varios canales de televisión, continuó dando detalles sobre su salud: “El domingo no me sentía muy bien. El lunes, empeoró cuando comencé a sentirme cansado y algo de dolor muscular. También tuve fiebre de 38 grados centígrados. Dados esos síntomas, el médico presidencial dijo que había sospechas de COVID-19”.

“Fui al Hospital de las Fuerzas Armadas y obtuve algunos escáneres y mis pulmones volvieron limpios”.

“Confieso que pensé que ya lo había contraído. Soy el presidente y estoy en primera línea. Pensé que me había infectado y no tenía síntomas. Te confieso que si hubiera tomado cloroquina como preventivo, estaría trabajando normalmente ahora”.

“Me siento muy bien. Creo que la forma en que administraron la hidroxicloroquina, el efecto fue inmediato. Refuerzo aquí lo que han dicho varios médicos, que tomar hidroxicloroquina en la fase inicial, su éxito alcanza alrededor del 100%”.

AMLO sale negativo a prueba de COVID-19, requisito para ingresar a Estados Unidos

“Ahora sí ya estoy alineado completamente” a EU “como dice el Proceso y el Reforma”, asevera AMLO. Presidencia
  • “Ahora sí ya estoy alineado completamente” a EU “como dice el Proceso y el Reforma”, asevera
  • Explicó que si debe volvérsela a hacer en Estados Unidos, lo hará, aunque resaltó que no presenta ningún síntoma de coronavirus.

Ciudad de México.- Sin dejar a un lado su ataque a medios de comunicación, el presidente Andrés M. López Obrador informó que salió negativo a una prueba de COVID-19. “Me hice la prueba porque tengo que salir del país” “y además porque, como dice el Proceso y el Reforma, estoy alineado” “ahora sí ya estoy alineado completamente” a EU, aseveró.

--“Ya me hice la prueba del Covid-19. Me la hice porque voy a viajar y voy a actuar con responsabilidad y afortunadamente no tengo este virus, llevo mi certificado, no me quita nada si allá (en Estados Unidos) tengo que volver hacerme la prueba“, dijo en la conferencia de prensa mañanera.

Ayer, López Obrador indicó que sería irresponsable no hacerse una prueba antes del viaje a Washington para entrevistarse con Donald Trump, debido a que “no puedo viajar enfermo”.

Fragmento de la conferencia de prensa, martes 7 de julio de 2020.

PREGUNTA: Qué tal, presidente. Dalila Escobar, de ATiempo.TV.
Preguntarle precisamente igual, sobre el tema de la visita a Estados Unidos. Allá en territorio estadounidense ha habido voces que se han pronunciado en contra de esta visita, precisamente porque bueno, están en un proceso electoral en el que justo el presidente Donald Trump está en una campaña para reelegirse. ¿Qué responde usted ante estos señalamientos?
Y si considera que esta visita será utilizada con fines electorales.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Yo he expresado que es una visita de trabajo con el gobierno de Estados Unidos que encabeza el presidente Donald Trump y pues cada quien puede interpretar lo que considere.

Nosotros pensamos, y por eso tomé la decisión de ir a Estados Unidos, que es conveniente para México, que es conveniente para nuestro pueblo el tener buenas relaciones y el poder afianzar la relación económica comercial, lo que tiene que ver con el tratado, es muy importante, independientemente del asunto partidista.

No olvidemos que sean de un partido o de otro allá o acá, estemos en un partido o estemos en otro, esto tiene que ver con la economía, tiene que ver con los empleos, tiene que ver con el bienestar y beneficia a todos de manera directa o de manera indirecta. Es muy importante tener buenas relaciones con nuestro vecino en el norte, es de sentido común, así lo entiende la gente.

Si fuese un gobierno, el mexicano, el actual, entreguista, como los que ha habido, pues entonces sí habría motivo de preocupación, pero nosotros hemos mantenido una relación de respeto y de defensa de nuestra soberanía.

Les pongo un ejemplo, y nada más un ejemplo. Nosotros no hemos hecho acuerdos, por ejemplo, como el que se hizo en una administración de permitir que entraran armas a México, acuerdos en lo oscurito, a espaldas del pueblo. Somos distintos, somos diferentes, entonces no hay nada que temer; al contrario, este encuentro nos ayuda.

Y yo agradezco al presidente Trump que ha actuado con respeto a nosotros, a nuestra soberanía. Todavía ayer, así como apareció esta foto en la frontera, también se da conocer que él defiende mi visita, porque hay oposición de algunos ciudadanos, como es normal en cualquier democracia, y él amablemente plantea que quiere tener el encuentro con nosotros. Entonces, pues a eso vamos.

También ya aprovecho para comentarles que me hice la prueba del COVID, para que el Reforma pueda decir que ahora sí ya estoy alineado completamente, que no me la había hecho, pero como tengo que ir -eso dice el Reforma y el Proceso, ¿no?- que ya me alinee. Entonces, sí.

No tenía yo ningún síntoma, por eso no me había hecho la prueba, porque le hago caso aquí a los doctores y siempre nos han dicho que, si no hay calentura, si no hay tos seca, si no hay malestar de cuerpo más allá del normal, si no hay dificultades al respirar, no hay los síntomas, entonces que no se necesita la prueba.

Ahora me la hice porque voy a viajar y tengo que actuar con responsabilidad, estar muy seguro de que no tengo afortunadamente este virus. Ya me hice la prueba, llevo mi certificado.

También humildemente, no me quita nada. Si allá, por el protocolo de salud, tengo que volver a hacerme la prueba, lo voy a hacer, porque tengo que ser respetuoso de las normas que tienen en ese país, y no se me quita absolutamente nada, no hay ningún demérito. Y yo quisiera que nadie se enfermera.

INTERLOCUTORA: ¿Dio negativo al COVID?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí. Llevo de todas maneras mi certificado.

INTERLOCUTORA: En torno al tema electoral, ¿en ningún momento lo detuvo el hecho de pensar que había justo campañas electorales en Estados Unidos para declinar ir a esta visita?

Y también el presidente Donald Trump lo describió a usted como un hombre maravilloso. ¿Qué dice usted del presidente Trump?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a esperar el encuentro mañana. Ya lo he dicho muchas veces, es en un encuentro entre gobiernos y el tema es el tratado comercial.

INTERLOCUTORA: Presidente, ¿qué opina usted del muro fronterizo?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Por qué no esperan mañana a ver qué sucede? Vamos a buscar que se mantenga una buena relación con el gobierno de Estados Unidos.

INTERLOCUTORA: Otro tema, presidente. En torno a la sanción que emite la Secretaría de la Función Pública al hijo de Manuel Bartlett por el tema de los ventiladores, la venta al Seguro Social.

Preguntarle, de no haber sido por esta investigación periodística, por esta investigación que abrió a raíz de esa nota la Función Pública, ¿se abrían quedado entonces los ventiladores en el IMSS?, ¿cuántos casos más de estos han considerado que se deban investigar?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues no tengo información sobre lo que me estás preguntando, no sé. Lo único que sé es que quien hace la denuncia es el grupo este ‘Mexicanos a Favor de la Corrupción’, entonces eso no me da mucha confianza, porque esto es Claudio X González, que tiene muchos intereses creados, por eso está en contra de nosotros, pero no sólo de nosotros, estuvo en contra de los maestros, apoyando la mal llamada reforma educativa, siempre a favor del régimen, muy complacientes con Carlos Salinas de Gortari y con los negocios, con los ‘billlullos’.

Acaba de vender una planta de generación de energía eléctrica a Iberdrola de España. ¿Cómo consiguieron ellos esos permisos para esa planta? Su papá de él fue asesor económico de Salinas de Gortari. ¿Saben que el papá de él le recomendó al presidente Peña Nieto que aumentara el precio de la gasolina al doble porque así el gobierno iba a tener más dinero?

INTERLOCUTORA: Presidente, pero…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, déjame que yo termine.
Y le hizo caso el presidente Peña. Entonces eran los mandones de antes y ahora se convirtieron en los paladines de la honestidad. Pues que se lo crean otros, no faltan aplaudidores, apoyadores de este grupo. Eso es lo que puedo comentarte.

INTERLOCUTOR: Es la Función Pública la que sanciona con la inhabilitación.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues es que tiene que hacerlo, esa es su función, nada más que quería dar el contexto porque si no, no se sabe de dónde viene.

A ver, la compañera.

PREGUNTA: Buenos días. Erika Barón, de Expok.
Sobre la prueba de COVID que se hizo antes de su viaje a Estados Unidos porque, como lo menciona, es algo responsable, preguntarle si este criterio responsable no ha aplicado con anterioridad en relación a sus compañeros de gabinete, los reporteros que estamos aquí y las personas que han asistido a sus giras.

¿Este criterio también ha aplicará en el T-MEC? Como país ¿vamos a ser más responsables en lo social, ambiental y económico en función a los intereses compartidos?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, siempre hay que ser responsables, siempre.

Y me hice la prueba porque tengo que salir del país, aunque, repito, no tengo ningún síntoma y por eso no me había hecho la prueba, porque eso es lo que recomiendan, ¿no es así?; y además porque, como dice el Proceso y el Reforma, estoy alineado.

Impulsan Agricultura e industria cárnica estrategia para ampliar exportación de cárnicos frescos a China

  • Técnicos mexicanos verificarán físicamente los 40 establecimientos TIF interesados en exportar.
  • Senasica enviará evidencia fotográfica y de video que demuestre el cumplimiento de las exigencias sanitarias y de inocuidad.
  • México exporta a China carne de res y cerdo congelada, la ampliación a cárnicos frescos refrigerados representaría un importante impulso para los ganaderos mexicanos.

Ciudad de México.- Con el objetivo de agilizar las negociaciones entre México y China para ampliar la exportación de carne fresca de res y cerdo al país asiático, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la industria ganadera evalúan física y documentalmente que los establecimientos cumplan con las disposiciones sanitarias y de inocuidad exigidas.

Durante julio, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) verificarán in situ los 40 establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) que se inscribieron para participar en la ampliación del Protocolo de Exportación y enviarán a la Administración General de Aduanas (AGA) de China evidencia fotográfica y de video que demuestre el cumplimiento de la normatividad de ese país.

En videoconferencia con representantes de la industria cárnica mexicana, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó la necesidad de establecer sinergias para concretar las acciones que permitan iniciar este año las exportaciones de cárnicos frescos de bovino y cerdo a China.

La Secretaría, dijo, mantiene contacto permanente con el gobierno de China, el cual nos ha manifestado su interés por seguir fortaleciendo la relación comercial y trabajar en conjunto para lograr la apertura a nuevos productos mexicanos. 

En la actualidad, México exporta a China carne de res y de cerdo congelada que se manda por barco, por lo que la ampliación a carne fresca refrigerada, que se enviaría por avión, representaría un importante impulso para los ganaderos mexicanos.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, precisó que la AGA solicitó visitar de manera aleatoria cualquier planta que sea avalada por los técnicos mexicanos, a fin de verificar procesos que son de su interés, por ejemplo, áreas divisorias de corte y deshuese, medición de potencial de hidrogeno (PH) y medidas de reducción de riesgos de contaminación.

Asimismo, solicitó inspecciones por videoconferencia para constatar la adopción de medidas recomendadas por las organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Mundial de la Salud (OMS), frente al virus SARS-CoV2.

Cabe recordar que el titular de Agricultura aceleró la gestión del protocolo de exportación de carne fresca de porcino y carne con hueso de bovino a China, durante la visita que realizó a ese país en mayo de 2019.

En seguimiento al acuerdo, del 14 al 23 de septiembre del 2019, el gobierno chino llevó a cabo una auditoría al sistema mexicano de inspección de cárnicos, en la cual técnicos del país asiático visitaron tres establecimientos TIF de cerdo y dos de bovino.

También, recorrieron los laboratorios del Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (Cenapa) y de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), una unidad de producción pecuaria de bovinos y otra de porcinos, así como una Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA).

Derivado de la auditoría, la AGA comunicó al Senasica su aval para continuar las negociaciones, con el objetivo de armonizar los requisitos de inspección y cuarentena.

En la reunión virtual participaron representantes de la Organización de Porcicultores del País (Oporpa), de la ​​Confederación de Porcicultores Mexicanos, de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG), de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF) y del Consejo Mexicano de la Carne y de Mexican Beef, entre otros.

Inauguran en Chihuahua dispensador ecológico de leche; Agricultura busca multiplicar esta iniciativa

  • El equipo cuenta con un sistema estricto de mantenimiento y limpieza; es ecológico, pues prescinde de envases plásticos; la cooperativa Quesería Pampas, en el municipio de Cuauhtémoc, es pionera en estos equipos.
  • Con el proyecto “Del campo a la mesa” de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la cooperativa Quesería Pampas inauguró el primer dispensador de leche.

Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco del proyecto “Del campo a la mesa”, proporcionó el diseño del dispensador, con el que se busca conectar al productor con el consumidor.

En el marco del proyecto “Del campo a la mesa” de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la cooperativa Quesería Pampas inauguró el primer dispensador de leche, que cuenta con un sistema eficiente de venta de leche fresca con una máquina que se limpia y desinfecta automáticamente cada vez que despacha.

El equipo ofrece también la ventaja ecológica de prescindir de envases de plástico u otros materiales, toda vez que los consumidores acuden con sus propios recipientes.

“Del campo a la mesa” es parte de una batería de proyectos para apoyar el desarrollo sustentable, saludable y eficiente de la producción de leche, insertos en la búsqueda de autosuficiencia nacional de este alimento, informó la Secretaría de Agricultura.

Estos proyectos buscan el mejoramiento económico de los pequeños y medianos productores de leche del país y propiciar su acercamiento directo con los consumidores, para permitir precios redituables para el productor y accesibles para el comprador, además de que fomentan el consumo de leche y derivados.

En el proyecto de los dispensadores de leche, la Secretaría de Agricultura ha facilitado el diseño de estas máquinas y aspira a que la experiencia de Quesería Pampas sea exitosa y se replique en manos de otros pequeños y medianos empresarios lecheros, informó el director de Análisis de Mercados de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, Rolando Herrera.

Destacó la ventaja de que la población consumidora pueda tener la total seguridad de que la leche adquirida en dispensadores es cien por ciento de vaca, mientras que diversas presentaciones comerciales de este alimento están adulteradas con grasa vegetal.

Comentó también que en los espacios habilitados para los dispensadores los empresarios lecheros pueden poner a la venta otros productos lácteos frescos, como quesos, yogures, crema, etcétera, con la garantía de calidad que las empresas han ganado en sus regiones y localidades.

El dispensador inaugurado en Chihuahua cuenta con componentes de grado alimenticio y su sistema de entrega de leche se enjuaga y desinfecta cada vez que sirve leche, y también cada vez que se vacía la leche que no fue vendida. Además de que cada semana debe lavarse el tanque frío y todo el sistema de la máquina.

La razón de mantener una higiene y mantenimiento estrictos y rigurosos es porque la leche es un producto delicado en su trato y debe mantenerse fría y limpia para prevenir el desarrollo de microorganismos. El dispensador despacha el lácteo con una temperatura de cuatro a seis grados centígrados.

Asegura la SEDENA y la FAM 210 kilogramos más de cocaína, tras avionazo

Asegura la SEDENA y la FAM droga en inmediaciones de camioneta. Oficial
  • La droga estaba en 6 paquete, entre la maleza, en las inmediaciones de una camioneta roja

Ciudad de México.-  La Secretaría de la Defensa Nacional informa que en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”, esta fecha debido al trabajo intenso del personal desplegado, elementos del Ejército Mexicano aseguraron un vehículo abandonado con paquetes que contenían un polvo con características propias de la cocaína.

Los hechos ocurrieron cuando, en seguimiento a las acciones implementadas por esta Dependencia del Ejecutivo Federal derivadas del aseguramiento de una aeronave y un vehículo el 5 de julio de 2020 en el estado de Quintana Roo, personal castrense localizó un vehículo abandonado a inmediaciones del poblado José María Morelos de citada entidad federativa, en cuyo interior hallaron un paquete con una sustancia blanca similar a la cocaína, así como 6 paquetes más a inmediaciones de dicho automotor.

El peso aproximado de lo asegurado es de 210 kilogramos, mismos que se presumen provenían de la aeronave ilícita; el peso oficial y sustancia será determinado por las autoridades competentes.

La droga asegurada tiene un precio estimado en el mercado de $58’695,000.00 (CINCUENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), con lo que se afecta de manera significativa a las organizaciones criminales.

Por este hecho se aseguró el vehículo y la posible droga, lo cual fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes.  

Asegura la SEDENA y la FAM droga en inmediaciones de camioneta. Oficial

Asegura la SEDENA y la FAM droga en inmediaciones de camioneta. Oficial

Asegura la SEDENA y la FAM droga en inmediaciones de camioneta. Oficial

Estas actividades son resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado, así como su lealtad, disposición y compromiso, siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos.

Agenda de la visita oficial de trabajo de AMLO-Trump

  • El miércoles 8 de julio por la mañana, López Obrador depositará ofrendas ante el monumento a Abraham Lincoln y el monumento al Benemérito de las Américas, Benito Juárez
  • El mandatario mexicano volverá al país el jueves a temprana hora 

Ciudad de México.- Por invitación de su homólogo estadounidense, Donald J. Trump, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, realizará una visita oficial de trabajo a Washington DC. El objetivo central es celebrar la entrada en vigor del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

El presidente López Obrador volará mañana, en aerolínea comercial, a la capital de Estados Unidos, a donde se prevé arribe por la noche. El miércoles 8 de julio por la mañana, el primer mandatario mexicano depositará sendas ofrendas ante el monumento a Abraham Lincoln y el monumento al Benemérito de las Américas, Benito Juárez.

Por la tarde del miércoles, el presidente López Obrador se trasladará a la Casa Blanca, en donde después de los saludos protocolarios, presentación de comitivas y firma del Libro de Invitados, sostendrá un encuentro privado con su homólogo estadounidense. Al término de éste, se celebrará una segunda reunión entre ambos mandatarios con sus respectivas comitivas. 

Los presidentes de México y Estados Unidos tienen previsto firmar un comunicado conjunto. Concluirá la agenda de trabajo con una cena que ofrece el presidente Trump al presidente López Obrador y a su comitiva, así como a un grupo de empresarios de ambos países. El mandatario mexicano volverá al país el jueves a temprana hora.

La visita del presidente López Obrador a Washington en el contexto de la entrada en vigor del T-MEC subraya el compromiso de México con el acuerdo, mismo que promueve la inversión y el comercio en la región para el bienestar de nuestros pueblos.

El encuentro servirá para refrendar la alianza estratégica entre México y Estados Unidos, naciones que en 2019 se consolidaron como primeros socios comerciales. El presidente de México aprovechará la visita para reafirmar el compromiso de su gobierno por mantener una relación con Estados Unidos de estrecha colaboración y mutuo respeto ante los desafíos comunes.

Integran la comitiva mexicana el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; la embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena Coqui, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza; el jefe de la Ayudantía del Presidente, Daniel Asaf Manjarrez; el director general para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco Álvarez; así como el jefe de Cancillería y el agregado de la Secretaría de Economía en la Embajada de México en Washington, Alfredo Miranda Ortiz y Gerardo Lameda Díaz Pérez, respectivamente.

Sólo si se respetan la vida silvestre y los ecosistemas se podrán evitar futuras pandemias

Investigadores del Instituto Internacional de Investigación Ganadera trabajan para controlar la gripe aviar en Indonesia.ILRI/Barbara Wieland

  • El aumento de la demanda de proteína animal, las prácticas agrícolas insostenibles, la explotación de la vida silvestre y el cambio climático son algunas de las causas de la creciente tendencia de las enfermedades virales que pasan de los animales a los seres humanos causando gran devastación, el COVID-19 es un ejemplo más de una larga lista que incluye el Ébola, el MERS, el VIH-SIDA y el SARS, entre otros.

Ginebra.- Mientras el COVID-19 sigue cobrándose miles de vidas y colocando en jaque la economía mundial, un nuevo estudio advierte que, a menos que los gobiernos tomen medidas urgentes para prevenir nuevas zoonosis en las personas, la humanidad sufrirá nuevas pandemias como la actual.

Dos millones de personas, la mayoría en países de renta baja o media, mueren cada año como resultado de enfermedades zoonóticas desatendidas.

El informe, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI), atribuye la creciente tendencia de las zoonosis en poblaciones humanas a la degradación del entorno natural ya sea mediante la explotación de la tierra o de la vida silvestre, la extracción de recursos, el cambio climático y otras formas de presión a la naturaleza.

El COVID-19 es sólo un ejemplo más del aumento de la propensión de enfermedades como la del virus del Nilo Occidental, el VIH-SIDA, el Ébola o el MERS, todas debidas a virus que han pasado de los animales a las personas.

Causas del aumento de las zoonosis

Entre los factores que propician este incremento de zoonosis en los humanos, los autores del estudio identifican el alza de la demanda de proteína animal, los sistemas agrícolas insostenibles, el aumento del uso y la explotación de la vida silvestre y el cambio climático.

La directora ejecutiva de la agencia de la ONU afirmó que la ciencia muestra claramente que “si seguimos explotando la vidas silvestre y destruyendo los ecosistemas, podemos esperar un flujo constante de las enfermedades que pasan de los animales a los seres humanos en los años por venir”.

“Las pandemias devastan nuestras vidas y nuestras economías y, como hemos observado en los últimos meses, las personas más pobres y vulnerables son las que sufren más. Para evitar brotes futuros debemos ser más diligentes en la protección de nuestro entorno natural”, recalcó Inger Andersen.

Experiencia africana

Según el análisis, la experiencia de África, el continente que ha padecido y superado una serie de epidemias zoonóticas en las últimas décadas, podría ser una fuente importante de soluciones sobre cómo sofocar posibles brotes epidémicos.

África alberga gran parte de las selvas tropicales que quedan sin alterar en el planeta, pero también registra el mayor crecimiento demográfico del mundo, lo que dará lugar a un incremento del contacto entre personas y animales silvestres.

En este sentido, el director del Instituto de Investigación Ganadera, Jimmy Smith, considera que los países africanos “están demostrando maneras proactivas de gestionar los brotes de enfermedades, por ejemplo, con enfoques basados en los riesgos y no en las reglas”.  

Estos enfoques han probado ser más adecuados para los escenarios con pocos recursos, agregó.

Daños de las zoonosis

Los datos indican que unos dos millones de personas, la mayoría en países de renta baja o media, mueren cada año como resultado de enfermedades zoonóticas desatendidas. 

En el mundo en desarrollo, esos brotes pueden causar padecimientos graves, defunciones y pérdida de productividad del sector ganadero, un problema mayúsculo que mantiene en la pobreza a cientos de millones de pequeños granjeros.

Durante los últimos veinte años, las zoonosis han provocado pérdidas económicas de más de 100.000 millones de dólares, sin contar los nueve billones de dólares que costará la pandemia de COVID-19 en los próximos dos años, de acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional.

Recomendaciones

El estudio subraya la necesidad de un enfoque interdisciplinario que integre los conocimientos de salud pública, salud animal y salud ambiental, para prevenir nuevas pandemias.

Con ese objetivo, emite diez recomendaciones prácticas dirigidas a los gobiernos:
  • Invertir en enfoques interdisciplinarios
  • Ampliar la investigación científica de las enfermedades zoonóticas
  • Mejorar los análisis de costo-beneficio de las intervenciones, de manera que incluyan el costo total de los impactos sociales de la enfermedad
  • Sensibilizar a la población sobre las enfermedades zoonóticas
  • Fortalecer las prácticas de monitoreo y regulación asociadas con las enfermedades zoonóticas, incluidos los sistemas alimentarios
  • Incentivar prácticas sostenibles de gestión de la tierra y desarrollar alternativas para la seguridad alimentaria y los medios de vida que no dependan de la destrucción de los hábitats y la biodiversidad
  • Mejorar la bioseguridad y el control, identificando los factores clave de las enfermedades emergentes en la cría de animales y fomentando el manejo y las medidas de control de enfermedades zoonóticas
  • Apoyar la gestión sostenible de medios terrestres y marinos para mejorar la coexistencia sostenible de la agricultura y la vida silvestre
  • Fortalecer las capacidades de los actores sanitarios en todos los países
  • Poner en práctica el enfoque interdisciplinario en el uso del suelo y la planificación, implementación y monitoreo del desarrollo sostenible

Un marco de trabajo nuevo y ambicioso

El Secretario General de las Naciones Unidas destacó los hallazgos del estudio y, en un mensaje de video, subrayó que es imperativo que los países conserven sus hábitats naturales, promuevan la agricultura sostenible, fortalezcan los estándares de seguridad de los alimentos, monitoreen y regulen los mercados de alimentos, inviertan en tecnologías de identificación de riesgos y frenen el comercio ilegal de vida silvestre.

“Debemos adoptar un marco de trabajo nuevo y ambicioso, con metas claras y medios de implementación, para proteger y usar la biodiversidad de forma sostenible a nivel mundial”, dijo António Guterres.

“Es así como podemos mantener sana a la gente y, al mismo tiempo, proteger la economía global”, concluyó.

La evasión fiscal en América Latina, un obstáculo para la recuperación de la crisis del coronavirus

El principal mercado mayorista en Chile, Lo Valledor, durante la pandemia de COVID-19 © FAO/Max Valencia

  • La CEPAL propone recaudar más fondos para mitigar el impacto económico y social creado por el coronavirus en lugar recurrir a un mayor endeudamiento.
  • En 2018, la evasión fiscal en América Latina fue de 325.000 millones de dólares, equivalente al 6,1% del producto interior bruto.

Santiago de Chile.- La política fiscal debe jugar un papel central a la hora de mitigar la crisis social y económica creada por la pandemia y proporcionar el impulso necesario para lograr una reactivación de la actividad económica que permita guiar a Latinoamérica hacia un desarrollo sostenible e inclusivo en un mundo post COVID-19, asegura la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2020.

América Latina debe acelerar la transición hacia Estados de bienestar social que garanticen mejores condiciones de vida para todos.

La pandemia, dice el informe, ha expuesto deficiencias en los sistemas de protección social, tanto en el mercado laboral como en los sistemas de seguridad social, y en la limitada provisión crucial de bienes y servicios públicos de alta calidad.

Por lo tanto, América Latina debe acelerar la transición hacia Estados de bienestar social que garanticen mejores condiciones de vida para todos y provean de fundamentos sólidos para el desarrollo sostenible mediante la reducción de la desigualdad, el fortalecimiento de los sistemas de protección social – incluyendo la adopción de un ingreso básico universal-, y que proporcionen sistemas de educación y salud de calidad, y sistemas de pensiones de calidad, enfatiza el informe.

En este sentido, la política fiscal deberá contribuir al logro de estas metas a través de un sistema de tributación progresiva y eficiente, y de un gasto público efectivo y equitativo que dé prioridad a atender las necesidades de las sociedades de la región.
Un control de temperatura por el coronavirus en un albergue en Venezuela OCHA/Gema Cortes

El papel de la política fiscal

El informe analiza la respuesta fiscal de los países de la región frente a la crisis humana y económica provocada por la enfermedad del coronavirus y destaca la rapidez con que los países han reaccionado ante la crisis mediante la adopción de paquetes de medidas fiscales que representan, en promedio, un 3,2% del producto interno bruto (PIB) de los países de América Latina.

Estos paquetes contemplan medidas de gasto público, alivio tributario y apoyo de liquidez respaldado por los gobiernos de la región.

No obstante, el informe señala que el manejo de la política fiscal en la actualidad se complica por un entorno macroeconómico poco favorable y altamente incierto. 

“A los aumentos del endeudamiento público observados durante la última década, se suma el hecho de que, debido a la pandemia, los países enfrentan caídas en la recaudación tributaria como consecuencia de la contracción en la actividad económica y menores precios de los productos básicos, mientras que las necesidades de gasto aumentan rápidamente para mitigar los efectos sociales y económicos de la pandemia”, observan los expertos de la Comisión.

En ese contexto, “es importante remarcar que una de las principales barreras para una mayor movilización de recursos internos en la región es el elevado nivel de evasión fiscal”, indica el informe.

Según las últimas notificaciones de la Comisión Económica de la ONU el incumplimiento tributario se ubicó en 325.000 millones de dólares en 2018, equivalente al 6,1% del producto interior bruto.
El dinero que envían a casa los 200 millones de trabajadores migrantes que hay en el mundo triplica con creces los fondos que se destinan a la asistencia oficial para el desarrollo y supera a la inversión extranjera directaAU/UN IST/Stuart Price

Nuevos impuestos o modificación de los actuales

La evasión del impuesto sobre la renta corporativa en la región es especialmente aguda. Los sistemas tributarios en algunos países generan menos de 50% de los ingresos por concepto de este impuesto que en teoría deberían generar, lo que resulta en brechas tributarias de entre 0,7% del PIB y 5,3% del PIB.

Frente a este desafío, los países de la región se encuentran desarrollando una serie de acciones e innovaciones para acotar los espacios de la evasión y así impulsar la movilización de recursos internos para financiar los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, agrega el informe.

“No obstante, estas medidas deben reforzarse para generar el financiamiento interno que permita abordar los retos del mediano plazo provocados por la pandemia”, añaden.

“Si el aumento de los gastos va acompañado por nuevos impuestos o modificaciones de las tasas actuales, podrían incrementarse los ingresos recaudados. En cambio, si se recurre al endeudamiento, el cambio en el nivel de gasto no conlleva una variación en los ingresos recaudados a corto plazo.

El impacto del COVID-19 en múltiples aspectos económicos y sociales hace que la acción del Estado a través de la política fiscal, en general, y de los programas de gasto público, en particular, cobren una mayor relevancia, recalca la publicación.

Entre 2000 y 2018, el crecimiento del gasto público en América Latina se debió a mayores erogaciones destinadas a financiar políticas sociales. En particular, el gasto en salud, educación y protección social pasaron de representar 1,5%, 2,9% y 3,2% del PIB en 2000, a representar el 2,3%, el 3,9% y el 4,0% del PIB en 2018, respectivamente.

Sin embargo, como lo muestran los efectos sociales derivados de la pandemia, estos niveles de gasto son insuficientes para atender las demandas sociales que enfrenten los países de la región y proveer bienes y servicios públicos de calidad.

Adicionalmente, el informe establece que la política de consolidación fiscal en los últimos años ha acortado el crecimiento del gasto social y ha provocado una contracción de los gastos de capital, particularmente los relacionados con la inversión en transporte.

Según la Comisión, en la medida en que la región supere la contingencia sanitaria, se abrirá una oportunidad para reconstruir una mejor realidad para los países de la región, con sociedades más inclusivas e igualitarias.
© all rights reserved
Hecho con