Rechazan aprobar préstamos para Mérida, Progreso y Umán

  • Ante el anunció de la SHCP que no se otorgará a los estados y municipios la garantía del Fondo General de Participaciones para el pago de préstamos
  • “Porque lo quieren para las elecciones”; además de que el Ayuntamiento de Mérida tiene una deuda de 600 millones de pesos, por el fallo en contra por rescindir el contrato de pago de luminarias: PRD
  • No es para generar empleos, ni apoyar artistas ni en beneficio de la ciudad, ni mejorar condiciones laborales ni para mayor personal del Ayuntamiento; Cervera
  • LXII Legislatura avala reformas electorales en materia de paridad y liderazgo de las mujeres
  • Guardan un minuto de silencio por el deceso de la alcaldesa de Maxcanú, Marlene Catzín Cih; MC pide que sea una mujer su sustituta

Mérida, Yucatán.- Al celebrarse el Segundo Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de su Ejercicio Constitucional, la LXII Legislatura aprobó por unanimidad el dictamen que reforma el artículo 16 fracción I inciso C y adiciona un párrafo al artículo 20 de la Constitución Política del Estado, en materia de integración paritaria del Congreso del Estado y fortalecimiento del desarrollo político de las mujeres.

En la sesión extraordinaria, que inició con un minuto de silencio por el deceso de la alcaldesa de Maxcanú, Marlene Catzín Cih, la diputada Milagros Romero Bastarrachea (MC), hizo un llamado para que el Cabildo del mencionado Municipio respete la equidad de género y elija a una mujer como suplente de la primera edil fallecida, para que no suceda como en Kantunil, que fue electo un hombre.

También por unanimidad, en la plenaria fue aprobado reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo y su Reglamento, en materia de sesiones fuera del Recinto Legislativo.

Además, dos dictámenes para modificar el Código Penal, uno para establecer un catálogo de delitos susceptibles de ser cometidos por personas morales y otro, en materia de delitos contra el medio ambiente.

De la misma manera, las siete fuerzas políticas avalaron reformar la Ley de Cultura Física y Deporte, en materia de inclusión; así como el dictamen para reformar la Ley para la Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células, la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios, y la Ley de Salud.

Sobre estos temas, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Felipe Cervera Hernández (PRI), informó a la Mesa Directiva que, ante el acuerdo que tomaron las diferentes fuerzas políticas que integran el Congreso del Estado, en relación a disminuir el número de intervenciones para ayudar a evitar la propagación de cualquier enfermedad en la sala del Pleno, y para cuidar la salud pública, se enviaron, a través de la Dirección de Comunicación Social a los medios de comunicación, y a través de la Mesa  Directiva a la Secretaría General para que los integren en el acta de la sesión y al Diario de los Debates, los posicionamientos de los diputados, Luis Borja Romero, Karla Franco Blanco y Silvia López Escoffie, a lo que la diputada Katia Bolio Pinelo se sumó solicitando este mismo protocolo para omitir su participación y contribuir a la disminución del tiempo de duración de la sesión.

Referente a las reformas electorales, Karla Franco Blanco (PRI), enfatiza que se está dando un paso histórico en pro de las mujeres, sin importar colores, sin importar ideologías, porque es un acto de justicia y de derechos humanos, por todas las féminas de ayer, de hoy y por las nuevas generaciones.

De las sesiones fuera del Recinto Legislativo, la diputada menciona que se están poniendo las bases para integrar al orden jurídico local a esta nueva modalidad de sesiones, que permite fortalecer el desarrollo de las actividades, mediante canales legislativos óptimos, dotando de fuerza legal a los actos, a través de las tecnologías de información y de la comunicación, principalmente en situaciones como las que actualmente vivimos.

Del mismo tema, Silvia López Escoffié (MC) detalla que, con la aprobación de este dictamen, facilita el uso de las tecnologías de la información y comunicación cuando por causas de fuerza mayor los integrantes de este Congreso no puedan reunirse físicamente; proporciona continuidad a los trabajos, ofrece un registro de la documentación física y digital para facilitar la transparencia, entre otros beneficios.

Con relación a los delitos contra el medio ambiente, el diputado Luis Borjas Romero (PRI), informa que con estas modificaciones cualquier ciudadano u organización de la sociedad civil, tendrá la posibilidad de documentar y presentar formal denuncia ante la Vice Fiscalía Especializada en Delitos Electorales y Ambientales, por posibles hechos delictuosos contra el medio ambiente y en particular contra el patrimonio natural de la entidad, como son la flora, la fauna, y por su puesto los árboles urbanos de nuestras localidades.

En materia de cultura física y deporte, la diputada Kathia Bolio Pinelo (PAN), señala que se da un paso importante para los deportistas con discapacidad, para que sean tomados ya en cuenta teniendo esta representatividad, voz y voto a través de estas agrupaciones dentro del Consejo Estatal, para que sus demandas sean tomadas en cuenta y se les pueda brindar alternativas y soluciones con un sentido humano, inclusivo y empático.

Empréstitos

En la sesión, con 11 votos a favor y 13 en contra, no fueron aprobados las solicitudes de empréstito por parte del Ayuntamiento de Mérida, Progreso y Umán, por no contar con el voto favorable de las dos terceras partes del pleno de la LXII Legislatura, como lo establece la Constitución Política de Yucatán para estos temas, por lo que los dictámenes fueron returnados a la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal.

De igual forma, se regresó a la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, el dictamen con la terna de candidatas a ocupar el cargo de Comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAIP), porque ninguna de las aspirantes contó con el voto de las dos terceras partes del total de las diputadas y los diputados, como marca la ley.

En la discusión de las solicitudes de crédito, el diputado Víctor Sánchez Roca (PAN), mencionó que el crédito le permitiría a la presidencia municipal de Mérida hacer frente a la situación económica tan difícil que se presenta por la pandemia del Covid-19, porque “no estamos dando nuestro apoyo a un alcalde, sino a los habitantes de todo un municipio, formado por gente trabajadora que necesita esos ingresos extraordinarios para reactivar su vida económica”.

En contraparte, el legislador Alejandro Cuevas Mena (PRD), indicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que no se otorgará a los estados y municipios la garantía del Fondo General de Participaciones, para el pago de préstamos, como pretendía la iniciativa, “porque lo quieren para las elecciones”; además de que el Ayuntamiento de Mérida tiene una deuda de 600 millones de pesos, por el fallo en contra por rescindir el contrato de pago de luminarias.

En su turno, la diputada Milagros Romero, manifestó que, ante esta crisis sanitaria por el Covid-19 y el enorme número de índice de desempleo en salud y servicios públicos, no se le puede cerrar la puerta a los yucatecos hacia una salida a este problema, por lo que este préstamo es en función de la capacidad financiera que tiene dicho ayuntamiento y ahora hay que apoyar al meridano que cumple con sus derechos.

En el mismo sentido, la coordinadora de la fracción del PAN, Rosa Adriana Díaz Lizama, mencionó que el aval para un gobierno estatal o municipal debe ser por parte de los ciudadanos, lo que se mostró en la representación en el Cabildo de Mérida que aprobó esta solicitud y “debemos demostrar que somos diputados que representamos a los yucatecos”.

El coordinador de la fracción del PRI, Felipe Cervera Hernández, señaló que el préstamo que se solicita “no es para generar empleos, ni apoyar artistas ni en beneficio de la ciudad, ni mejorar condiciones laborales ni para mayor personal del Ayuntamiento, simplemente porque la ley no se los permite”.

Agregó, que estos empréstitos no resuelven ninguno de esos temas, por lo que manifestó su voto en contra porque "los meridanos que represento, y que tienen muchos años de no ser atendidos debidamente, por cierto, es lo que me han pedido y lo voy a cumplir”.

También en contra, la diputada Leticia Eúan Mis (Morena) declaro que se quiere desinformar que no llegan las participaciones federales extraordinarias, pero por el contrario, han sido entregadas en tiempo y forma, ya que respecto al tema de salud, se ha elevado a rango constitucional y se otorga de manera gratuita y de calidad en los estados que se han adherido al INSABI, el IMSS y el ISSSTE han recibido equipamiento médico y es nuestro derecho exigir los servicios de salud.

Nuevo Periodo Extraordinario

Momentos Después, la Diputación Permanente aprobó por unanimidad realizar el Tercer Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura, el próximo martes 14 de julio del presente año a las 11 horas.

La presidenta del cuerpo colegiado, Janice Escobedo Salazar (PRI), informó que después de la celebración de esta plenaria extraordinaria, los trabajos legislativos entrarán en un receso, en acuerdo con los presidentes de las comisiones permanentes que todavía tienen asuntos pendientes, con el fin de salvaguardar la salud de quienes integran el Congreso de Yucatán.

En el próximo periodo extraordinario se discutirán y votarán dos dictámenes por el que se modifica la Ley de Transporte del Estado de Yucatán, uno en materia de rastreadores satelitales y otro sobre transporte alternativo.

Además, el dictamen por el que se modifican la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán, Ley de Partidos Políticos del Estado de Yucatán, Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Yucatán y la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral del Estado de Yucatán, en materia de violencia política por razón de género y paridad de género. 

También el dictamen por el que se modifican diversas disposiciones del Código de la Administración Pública de Yucatán y del Código Penal del Estado de Yucatán, en materia de cerrajeros; el dictamen por el que se modifica el Código Penal del Estado de Yucatán, en materia de incrementación de penas en los delitos de violación y violación equiparada. 

Así mismo, el dictamen por el que se expide la Ley de Seguridad Vial del Estado de Yucatán; el dictamen por el que se expide la Ley de Educación del Estado; el dictamen por el que se autoriza al Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán para modificar el contrato del proyecto para la prestación de servicios del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida.

Por último, la propuesta de Acuerdo para solicitarle al Titular del Poder Ejecutivo del Estado, la comparecencia al Congreso del Estado del Secretario de Salud, presentado por los Diputados Integrantes de la Fracción Legislativa del Partido Revolucionario Institucional.

Por otro lado, se turnó a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, la iniciativa de la diputada Kathia Bolio, para reformar el Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado; así como a la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, la iniciativa para expedir la Ley de Educación del Estado, suscrita por Miguel Candila Noh (Morena).

Inicia Juicio Oral por el delito de violación equiparada agravada en Chicxulub

  • Los fiscales desahogarán diversas pruebas, entre ellas 3 testimoniales, 3 periciales y 2 documentales
  • La defensa ofrecerá 5 pruebas testimoniales 2 periciales y 4 documentales

Mérida, Yucatán.- El Tribunal Primero de Juicio Oral del Poder Judicial del Estado de Yucatán declaró ayer abierto el debate inicial de juicio oral que se sigue a una persona por el delito de violación equiparada agravada, por hechos ocurridos en octubre de 2018 en Chicxulub, comisaría y puerto de Progreso de Castro, Yucatán.

En la audiencia, que se llevó a cabo ayer en la sala 8 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), los representantes de la Fiscalía Estatal, al exponer sus alegatos de apertura, enunciaron que desahogarán diversas pruebas, entre ellas 3 testimoniales, 3 periciales y 2 documentales, con las que pretenden corroborar los hechos y sostener su acusación, lo que se incorporará al juicio de acuerdo con las reglas procesales.

En su oportunidad, la defensa del acusado expuso ante el Tribunal sus alegatos y enunció que ofrecerá 5 pruebas testimoniales 2 periciales y 4 documentales, además de que hará suyas las ofrecidas por la Fiscalía.

Los Jueces que conforman el Tribunal Primero de Enjuiciamiento, Fabiola Rodríguez Zurita, Nidia Guadalupe Celis Fuentes y Níger Desiderio Pool Cab apreciarán dichas pruebas, peritajes y testimonios de forma directa e imparcial, a lo largo de la audiencia que inició ayer y continuará en los próximos días, así como también escucharán los alegatos de la defensa con lo cual, luego de un análisis y valoración, podrán arribar a un fallo.

La acusación objeto del juicio se basa en los siguientes hechos:
“Que el día 4 de octubre de 2018, aproximadamente a la 01:00 horas, el hoy acusado se encontraba en un predio ubicado en Chicxulub, comisaría y puerto de Progreso de Castro, donde vive en compañía la menor ahora víctima y la madre de ésta; siendo que se encontraba acostado en una pieza de dicho domicilio y aprovechó un momento en el que la menor se encontraba sola para agredirla sexualmente, lo que fue advertido por la madre de la niña quien junto con ésta salió de la casa para solicitar auxilio a través del 911 por los hechos ocurridos, llegando los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública en algunos minutos, logrando la detención del agresor ese mismo día a la 1:30 horas de la madrugada".

Hay 30 empleados del Poder Judicial sospechosos con COVID-19 y 6 positivos

  • En la actualidad, hay aproximadamente 120 personas que pertenecen a los determinados como grupos vulnerables que no asisten a laborar
  • Actualmente, están pendientes los resultados de las pruebas aplicadas a los empleados del Juzgado de Control de Valladolid, ya que, de esos 6 resultados positivos, 2 personas laboran en dicho Centro de Justicia.

Mérida, Yucatán.- Actualmente unos 30 empleados del Poder Judicial son sospechosos de estar infectados con COVID-19 y hay seis positivos del coronavirus, indica el Poder Judicial en los Motivos para la emisión del acuerdo conjunto número AGC-2007-30 por el que se reajusta la actividad presencial en los órganos jurisdiccionales y áreas administrativas de este poder, mediante sistema de guardias·. 

Mediante un comunicado indicó que el objetivo del Acuerdo General de fecha 9 de julio de 2020 que establece un nuevo período de suspensión a atención al público, laborando únicamente con guardias es con la “finalidad de prevenir brotes del virus Sars-coV-2, para así continuar priorizando y salvaguardando la salud y la vida de todas aquellas personas que por diversos motivos acuden a nuestros edificios”.

El Poder Judicial de Yucatán ofrece el servicio público de impartición de justicia en aproximadamente 20 edificios, ubicados en Mérida y en el interior del Estado; cuenta con aproximadamente 1,200 empleados y empleadas con funciones jurisdiccionales o administrativas, distribuidas en las diversas materias e instancias. 

En nuestros edificios diariamente se presenta un flujo constante de personas externas que se calcula en cientos de ellas, y que en su mayoría no son las mismas día con día, movilidad que aumenta el riego de contagio del virus Sars-coV-2.

En la actualidad, hay aproximadamente 120 personas que pertenecen a los determinados como grupos vulnerables que no asisten a laborar; al igual que los y las estudiantes que realizan sus Servicios Social o Profesional, las y los becarios, así como las y los integrantes del Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”; lo que asciende aproximadamente a 280 personas que no asisten a laborar.

Desde la reanudación de labores, se han reportado diversos casos de empleados y empleadas que residen en diversos municipios, con familiares enfermos, por lo que se les ha pedido que permanezcan en sus hogares conforme a lo indicado por las autoridades sanitarias; en estos casos, si dichos servidores judiciales han tenido contacto directo con personal de la institución, se ha procedido de la misma forma. 

Este procedimiento también se ha aplicado con los y las trabajadoras de todo el Poder Judicial en el Estado que se han reportado con síntomas denominados como sospechosos. Debido a estas situaciones no asisten a trabajar en sede judicial aproximadamente 30 personas.

Diversos empleados y empleadas se han hecho la prueba correspondiente de forma particular o pública, teniendo conocimiento hasta esta fecha de 6 casos con resultado positivo.

Actualmente, están pendientes los resultados de las pruebas aplicadas a los empleados del Juzgado de Control de Valladolid, ya que, de esos 6 resultados positivos, 2 personas laboran en dicho Centro de Justicia.

En un esfuerzo coordinado con la Secretaría de Salud de Yucatán se encuentra en trámite la realización de pruebas aleatorias para el personal que labora en las áreas de mayor contacto con el público, con el objetivo de proteger tanto a usuarios y usuarias como empleados y empleadas.

Por otra parte, cabe señalar que el sistema judicial requiere de la intervención de distintas instituciones públicas y privadas, como: la Fiscalía General del Estado, el Instituto de Defensa Pública de Yucatán, la Secretaría de Seguridad Pública, abogados particulares, policías municipales, etc., de quienes se ha tenido conocimiento de integrantes de su personal con esta problemática, lo que aumenta el factor de riesgo en las instalaciones del Poder Judicial del Estado.

Desde el inicio de la contingencia se ha realizado una labor de desinfección y sanitización constante en todos los edificios y se han tomado medidas para salvaguardar la salud del público en general y del personal judicial.

Como resultado de estas circunstancias, los órganos de gobierno del Poder Judicial del Estado de Yucatán emitieron el Acuerdo General de fecha 9 de julio de 2020 que establece un nuevo período de suspensión a atención al público, laborando únicamente con guardias y dando prioridad al trámite de los asuntos que se especifican en el mismo, con la finalidad de prevenir brotes del virus Sars-coV-2, para así continuar priorizando y salvaguardando la salud y la vida de todas aquellas personas que por diversos motivos acuden a nuestros edificios.

Por contagios de COVID-19 suspenden atención al público en los juzgados del 13 de julio al 9 de agosto

  • No correrán plazos jurisdiccionales, administrativos y tampoco se celebrarán las audiencias programadas
  • Implementa Poder Judicial un sistema de guardias para asuntos urgentes

Mérida, Yucatán.- Por Acuerdo de fecha 9 de julio del año en curso, como medida de prevención ante el elevado número de contagios que continúan en toda nuestra entidad, el Poder Judicial del Estado de Yucatán implementará en primera instancia, del 13 de julio al 9 de agosto, un sistema de guardias presenciales para atender asuntos urgentes y proteger la salud de todas las personas que acuden a los edificios de la institución, por lo que durante dicho período no correrán plazos jurisdiccionales ni administrativos y tampoco se celebrarán las audiencias programadas para dichas fechas.

Durante el mencionado período no habrá atención al público en los Juzgados, el personal de guardia se mantendrá laborando y dará trámite a los asuntos urgentes, entre los que se encuentran:

 1) En materia Familiar, el otorgamiento de órdenes de protección para mujeres y toda persona en riesgo o que padece violencia y procedimientos de guardia y custodia, alimentos, restitución de menores, divorcios y sucesiones. en los que los derechos de niñas, niños y adolescentes se encuentren en riesgo de ser violentados. En estos casos urgentes, se continuarán recibiendo inicios, promociones y demás documentos en las áreas correspondientes.

2) En materia Penal y de Justicia Penal para Adolescentes se seguirán atendiendo todos los asuntos sujetos a un plazo constitucional al igual que aquellos en donde estén involucradas personas privadas de la libertad, así como solicitudes de órdenes de aprehensión y cateos, entre otras.

Las guardias presenciales de todos los Juzgados de primera instancia, incluidos aquellos que actualmente laboran en turno vespertino, durante el período señalado se efectuarán en un horario de las 8:00 a las 15:00 horas.

El Fondo Auxiliar continuará atendiendo la recepción y pago de pensiones alimenticias, tanto en Mérida como en el interior del Estado, a través de las formas ya conocidas, laborando también en un horario de 8 am a 3 pm. 

Por su parte, en la segunda instancia la suspensión de atención al público será del 16 de julio al 9 de agosto de 2020, por lo que no correrán plazos jurisdiccionales ni administrativos, ni se celebrarán las audiencias programadas, salvo las relativas a los asuntos urgentes.

Conforme al mencionado Acuerdo, la reanudación de atención al público se realizará el próximo 10 de agosto, aplicando lineamientos para un regreso ordenado y escalonado.

Puede obtener el Acuerdo íntegro en nuestra página web
www.poderjudicialyucatan.gob.mx 

Cecilia Patrón reconoce labor del personal médico de Yucatán

Cecilia Patrón reconoce labor del personal médico de Yucatán. Oficial
  • Sé que están cansados de enfrentar diario esta pandemia y en muchas ocasiones, sin el reconocimiento que se merecen, aseveró

Mérida, Yucatán.- La diputada federal Cecilia Patrón hizo un reconocimiento y su apoyo a todo personal médico que se desempeña en los hospitales y clínicas de Yucatán y especialmente a todos los que atienden casos de Covid 19 por arriesgarse, por trabajar sin descanso, por su dedicación y sacrificio.

A manera de contexto, explicó que estas alturas de la pandemia Covid 19, México se encuentra en los primeros 8 países con mayor número de contagios, el cuarto lugar en el número de muertes y uno de los primeros donde se contagia el 15 por ciento del personal médico que atienda a pacientes con esta afección.

Indicó que hasta este viernes más 42,300 personas del sector médico se ha contagiado de Covid 19, cuyas víctimas han manifestado que ha sido, en buena parte, por carecer del equipo apropiado para defenderse del contagio.

Además, agregó, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países que aplica menos pruebas rápidas de Covid-19, 0.4 pruebas por cada 1,000 habitantes de ahí que el país sea, entre las naciones latinoamericanas con mayores índices de contagio, el que peor desempeño ha registrado, pues el índice de fallecimientos alcanza un 11.9 por ciento de los contagiados, cuando en Brasil es apenas de 4 por ciento y Ecuador, un 7.7 por ciento.

La legisladora yucateca tuvo participación, junto con el senador Emilio Álvarez Icaza, en un conversatorio denominado Los Derechos Humanos y el Covid-19, organizado por los jóvenes panistas de Yucatán y Tabasco. 

En su presentación, Cecilia manifestó que el 15% de los contagios de Covid-19 en México corresponden al personal de salud, esto significa que 2 de cada 10 contagiados son del personal de salud. 

También manifestó que el presupuesto de salud sufrió una disminución, con lo cual los derechos del personal de salud se han vulnerado, agravado por las agresiones físicas y verbales que han sufrido.

En el marco de esa situación, Cecilia llevó insumos y equipos de protección a los residentes de las facultades de Medicina y Enfermería de la Uady y este mediodía, acompañada de unos 40 colaboradores abordo de una veintena de vehículos, acudió a los centros médicos Hospital Regional de Alta Especialidad (HRAEPY), O´Horán y el Dr. Ignacio García Téllez (mejor conocido como T-1) del IMSS.

En cada uno, colocó una manta con globos en las puertas de acceso del personal médico donde se lee “La gente luchadora y valiente es la que inspira y da sentido a la vida. Mucho ánimo valientes”, en cada uno de los lugares visitados, entregó panes, pasteles y hojaldras para hacerles llegar de manera personal un mensaje de agradecimiento por sus logros diarios en el salvamento de hermanos yucatecos y reconocimiento a su profesionalismo poniendo en riesgo incluso, sus propias vidas.

“En nombre de todos los yucatecos quiero agradecerles a todo el personal médico de los distintos hospitales de nuestro estado, su dedicación, su esfuerzo y su sacrificio por salvar nuestras vidas, sé que están cansados de enfrentar diario esta pandemia y en muchas ocasiones, sin el reconocimiento que se merecen, por eso quise poner un poco de mi y de mi trabajo para decirles que estamos con ellos y les aplaudimos”, dijo Cecilia en una entrevista.

La enfermera de Hospital de Alta Especialidad, Eunice Aracely Vela Vera recibió el reconocimiento personal de la diputada y agradeció el detalle que realmente ayuda mucho y motiva al personal que trabaja enfrentando al Covid 19 atendiendo a pacientes con este padecimiento.

Prisión preventiva para sujeto que violó y mató a niño de 4 años en Kanasín

  • El imputado vivía con dos menores, de los cuales abusó, al ser pareja sentimental de la mamá, y cuando ella salía a trabajar, presuntamente cometía los ilícitos
  • El pasado cinco de junio, haciendo uso de la violencia física y moral golpeó a uno de los menores, provocándole lesiones que a la postre le causaron la muerte. 

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) formuló la imputación en contra de L.A.U.T., por su presunta participación en los delitos de homicidio calificado, violación equiparada agravada y lesiones, tras los hechos ocurridos en un predio del fraccionamiento Dzoyolá, en Kanasín, donde perdió la vida un menor de cuatro años, de identidad reservada, motivo por el que permanecerá en prisión preventiva.

En la audiencia realizada en el Juzgado Primero de Control del Segundo Distrito Judicial con sede en el Centro de Justicia Oral de Kanasín, los fiscales adscritos formularon la imputación de los hechos, ocurridos en agravio de dos menores de edad y después presentaron los datos de prueba, resultado de la indagatoria y solicitaron la vinculación a proceso del imputado, quien se acogió a la ampliación del término constitucional por lo que  la Juez de Control estableció que la audiencia continúe el próximo 14 de julio.

De acuerdo con la indagatoria realizada por la Fiscalía y que integra la carpeta de investigación que derivó en la causa penal 54/2020, el imputado vivía con los dos menores al ser pareja sentimental de su mamá y cuando ella salía a trabajar, L.A.U.T.  presuntamente cometía los ilícitos, como ocurrió el pasado cinco de junio, cuando haciendo uso de la violencia física y moral golpeó a uno de los menores, provocándole lesiones que a la postre le causaron la muerte.

De las averiguaciones se desprende que desde el mes de enero del presente año el imputado cometía los otros delitos denunciados, por lo que se integraron a la carpeta de investigación y se presentó la formal denuncia.

Finalmente, los fiscales adscritos presentaron los argumentos para sustentar la petición de la medida cautelar de prisión preventiva, misma que fue otorgada por la Juez de Control, por lo que el sujeto permanecerá privado de la libertad, todo el tiempo que dure el proceso.

SEGOB debe informar por qué renunciaron las titulares de CONAPRED, CEAV y CONAVIM

  • Sauri Riancho y Rodríguez Mier y Terán destacaron que sería lamentable que, por una austeridad mal entendida, se realice violencia política contra mujeres empoderadas

Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación debe informar cuáles fueron los motivos de las renuncias de las titulares del CONAPRED, CEAV y CONAVIM; explicar a cuánto ascienden los recortes presupuestales de cada uno de ellos; cuáles son los efectos en la operación de los organismos mencionados y en las políticas públicas que tienen encomendadas.

Las diputadas federales Dulce María Sauri Riancho y Mariana Rodríguez Mier y Terán señalaron lo anterior y destacaron que sería lamentable que, por una austeridad mal entendida, se realice violencia política contra mujeres empoderadas y peor aún, que estas renuncias estén relacionadas con la ausencia de una política pública para cada uno de los organismos que encabezaban.

En un año en el que la violencia contra las mujeres no parece tener freno, en menos de quince días, del 19 al 30 de junio de 2020, el Gobierno federal se quedó sin titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, de la Comisión Ejecutiva para la Atención a Víctimas y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, CONAPRED, CEAV y CONAVIM, tres órganos coordinados o vinculados a la Secretaría de Gobernación y los tres dirigidos por mujeres.

Este escenario es una ratificación interna de que, el mismo Gobierno federal no tiene una política clara para erradicar la violencia de género. Existen además dudas suficientemente fundadas de que dichos organismos se han vuelto incapaces, no por las personas que los dirigían, sino por los recortes sin racionalidad de los presupuestos que necesitan para su operación y así cumplir con las funciones encomendadas por las leyes.

La UTP busca crear desarrollo local con la llegada del Tren Maya

  • Exhortan a la ciudadanía a mantenerse informados sobre el proyecto del Tren Maya y a no dejarse llevar por los comentarios que hacen otras personas

Mérida, Yucatán.- Con la puesta en marcha del proyecto del Tren Maya,  la formación y capacitación de los jóvenes en temas turísticos representa una gran oportunidad  para detonar la economía en el municipio de Maxcanú, señaló la profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica del Poniente ( UTP), María Guadalupe Robleda Sánchez.

En entrevista, manifestó que actualmente la universidad se encuentra trabajando con planes y programas de estudios acreditados por su calidad en las áreas de administración, turismo, gastronomía, procesos alimentarios y tecnologías de la información formando profesionales para que estos puedan emplearse en los servicios que estarán brindando como futuro centro de desarrollo turístico.

"Estamos realizando con los alumnos de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico un inventario turístico de la región, para conocer a detalle el potencial turístico de los municipios de la zona, para que éstos pudieran abonar al proyecto".

Argumentó que la formación de las y los alumnos deberá ser diferente y enfocada al aprendizaje de diversos idiomas, pero al mismo tiempo con una mirada hacia el emprendimiento.

Refrendó el compromiso que tiene la UTP de la mano con el Rector, Víctor Manuel Maravé Sosa, para formar profesionales comprometidos con el desarrollo económico y social a través de la impartición de servicios educativos de calidad, transferencia de tecnología e investigación especializada que permita elevar el nivel de vida de la Región Poniente del Estado de Yucatán y de la Sociedad en General.

Por otro lado, exhortó a la ciudadanía a mantenerse informados sobre el proyecto del Tren Maya y a no dejarse llevar por los comentarios que hacen otras personas que desconocen el trabajo que se ha realizado en las comunidades mediante diversos talleres de participación en el que ha tenido la oportunidad de ser parte.

Robleda Sánchez es una de las 204 participantes que conformaron los talleres     "Estrategia de colaboración para el desarrollo integral territorial y urbano de la región sureste de México"  que organizó el Fondo Nacional de Fomento Turístico (Fonatur) en coordinación con ONU-Hábitat y que se desarrollaron en las regiones de  Valladolid, Mérida y Maxcanú.

Los talleres a los que asistieron diversos  actores como representantes de diferentes secretarías estatales, autoridades municipales, ejidales, empresarios, comerciantes, campesinos, artesanos, integrantes del comité de seguimiento de las consultas indígenas, académicos de educación superior,  alumnos universitarios, asociaciones civiles , entre otros, efectuados en el mes de febrero y marzo,  tuvieron como principal objetivo  construir la visión de desarrollo del sureste de México y Península de Yucatán mediante un proceso de participación social amplio e informado que recupere la diversidad social y cultural de sus pueblos, comunidades y ciudades.?

Impulsan “contrataciones abiertas” para la pandemia y la recuperación económica

  • INAI y Transparencia Mexicana impulsan la adopción de tecnología para que cualquier gobierno u organismo público del país pueda “abrir los contratos” de las adquisiciones y obras realizadas durante la pandemia y aquellos vinculados con la recuperación económica
  • El software fue desarrollado por el INAI y utiliza el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas en México (EDCA-MX), promovido por Transparencia Mexicana y este Instituto

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pone a disposición inmediata de cualquier gobierno y órgano del país la herramienta tecnológica “Contrataciones Abiertas” para transparentar los contratos vinculados con la atención de la emergencia sanitaria y sus consecuencias económicas.

La necesidad de transparentar todos los contratos vinculados con la pandemia y la recuperación económica resulta cada vez más urgente. Con el paso de las semanas, no solo se requieren cada vez más recursos para la atención médica de la población, sino que se han ampliado los rubros de gasto, especialmente en el sector de infraestructura, donde se empiezan a entregar contratos vinculados con la recuperación económica del país.

El Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, aseguró que la única manera de comprobar si la austeridad republicana y la lucha anticorrupción en realidad se efectúan es transparentando cada tipo de operación y programa del gobierno, sobre todo, de las contrataciones públicas que suelen ser un foco de corrupción.

“Las contrataciones son indudablemente las que acaparan el mayor centro de la suspicacia histórica que, no solo en México con su mala gobernación acreditada en el tiempo sino en el mundo, han significado los nichos de oportunidad indebida a través de contrataciones a modo, precisamente para ayudar a empresarios ricos y rescatar empresas pobres por procesos de evasión fiscal, lavado de dinero y muchos otros problemas”, subrayó.

Sostuvo que, en el contexto de la emergencia sanitaria, la herramienta Contrataciones Abiertas es imprescindible para “saber, con pesos y centavos, si se ahorró más de qué, en qué y para qué, o si se compró más”, sobre todo, ahora que el 80 por ciento de las compras del gobierno se han llevado bajo el esquema de adjudicación directa.

A su vez, la Comisionada Josefina Román Vergara, afirmó que la herramienta Contrataciones Abiertas “marca una ruta para México, donde los datos se vuelven los cimientos para fomentar una verdadera contratación pública transparente, innovadora y participativa, que ayude a detectar la colusión y combatir la corrupción; promover un mercado abierto y competitivo, y empoderar a los ciudadanos para incrementar la confianza en las instituciones públicas”.

Indicó que las contrataciones abiertas ofrecen mejores tratos para los gobiernos, brindan igualdad de condiciones para el sector privado, así como bienes y servicios de alta calidad para los ciudadanos.

“Este acceso público a los datos de las contrataciones abiertas, genera confianza y garantiza que los billones de dólares que los gobiernos gastan en el mundo sean destinados para mejorar la provisión de bienes y servicios públicos”, enfatizó.

El Comisionado Oscar Guerra Ford señaló que la corrupción en el país equivale a aproximadamente al 10 por ciento del Producto Interno Bruto y más de una tercera parte de este tipo de actos están ligados a adquisiciones de bienes y servicios, licitaciones, adjudicaciones directas, invitaciones restringidas, entre otras.

“Si evidentemente el objetivo es combatir, inhibir, disminuir y sancionar estos actos de corrupción tenemos que encontrar dónde se ubican y cómo funcionan”, la herramienta Contrataciones Abiertas puede contribuir en gran medida, ya que permite exhibir de forma clara todo el proceso de contratación, desde la planeación hasta la ejecución del proyecto.

Explicó que la herramienta interopera con la Plataforma Nacional Transparencia, por tanto, las instituciones que la implementen no se verán en la necesidad de duplicar la carga de información para cumplir con la obligación de transparentar las contrataciones públicas, pues con un “solo clic” los datos se envían automáticamente a la PNT.

La herramienta fue desarrollada por el INAI, bajo el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas en México (EDCA-MX), y puede ser transferida sin costo alguno a cualquier gobierno o institución pública del país que decida transparentar sus contratos cumpliendo con esta práctica internacional.

Esta tecnología permitirá a las instancias públicas ahorrar tiempo y una suma importante de recursos públicos en el desarrollo de sistemas propios, los cuales pueden ser destinados a la emergencia sanitaria; además, permitirá que la información sobre las contrataciones se publique de manera oportuna, esté completa y sea la misma para todas las personas.

Es importante destacar que la herramienta es compatible con el Sistema de Obligaciones de Transparencia (SIPOT), por lo que puede ser utilizada para enviar información a la PNT.

El INAI y Transparencia Mexicana consideran que es momento de aprovechar las inversiones públicas y la mejor forma de hacerlo es que cada peso invertido por las instituciones brinde el mayor beneficio público posible al país.

En los primeros días de marzo de este año, Transparencia Mexicana, la representación en México de Transparencia Internacional, alertó que uno de los principales riesgos en las contrataciones públicas durante la epidemia global es la identificación, rastreo y máxima transparencia de los contratos vinculados con la emergencia sanitaria y la recuperación económica.

Asimismo, junto con la organización Tojil, Transparencia Mexicana informó que solo 12 estados de la República han empezado a transparentar contratos relacionados con las adquisiciones durante la emergencia sanitaria.

ISSSTE debe informar cantidad de camas de las unidades de terapia intensiva en Veracruz

  • A partir de la emergencia sanitaria, las clínicas del ISSSTE y del IMSS se han tenido que dividir para albergar pacientes con COVID-19: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Esta solicitud de información ofrece al ISSSTE la oportunidad de llevar a cabo ejercicios de transparencia proactiva, que acerquen a los ciudadanos datos oportunos y útiles, en el contexto de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2

Ciudad de México.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) debe informar la cantidad de camas con las que cuenta la Unidad de Terapia Intensiva, en las Clínicas Hospital “Coatzacoalcos”, “Orizaba”, “Poza Rica” y “Tuxpan de Rodríguez Cano”, en la Delegación Estatal Veracruz, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“A partir de la emergencia sanitaria, las clínicas públicas del ISSSTE y del IMSS se han tenido que dividir para albergar, algunas en exclusivo, pacientes con COVID-19; otras, naturalmente, para continuar con la atención de pacientes con el resto de las necesidades de atención médica”, apuntó el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas.

Al presentar el asunto ante el Pleno, Acuña Llamas enfatizó que esta solicitud de información ofrece al ISSSTE la oportunidad de llevar a cabo ejercicios de transparencia proactiva, que acerquen a los ciudadanos datos oportunos y útiles, en el contexto de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2.

“Seguramente el tema del COVID-19, como es un asunto de emergencia nacional, tiene que estar muy bien ubicado y, naturalmente, se debe cumplir con el segundo trimestre de deberes de transparencia”, apuntó el Comisionado Presidente del INAI.

El solicitante requirió al ISSSTE saber cuántas camas se tienen en la Unidad de Terapia Intensiva de la Delegación Estatal Veracruz. El sujeto obligado manifestó que la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Regional B Alta Especialidad cuenta con cinco camas, y la Clínica Hospital de Xalapa con tres camas.

Inconforme con la respuesta, el particular interpuso un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó que el sujeto obligado entregó la información incompleta, pues sólo proporcionó datos de dos hospitales del estado.

En una búsqueda de información oficial, el INAI advirtió que además del Hospital Regional Veracruz y de la Clínica Hospital Xalapa, la entidad federativa cuenta con diversas unidades médicas, entre las que se encuentran las Clínicas Hospital “Coatzacoalcos”, “Orizaba”, “Poza Rica” y “Tuxpan de Rodríguez Cano”; sin embargo, el sujeto obligado omitió entregar los datos requeridos sobre éstas.

Lo anterior, en virtud de que si bien el sujeto obligado cuenta con diversas unidades médicas en el estado de Veracruz; lo cierto es que únicamente las clínicas hospital y hospitales generales y regionales cuentan con la infraestructura de cuidados intensivos o terapia intensiva.

En consecuencia, la ponencia del Comisionado Presidente concluyó que el ISSSTE no adoptó un criterio de búsqueda amplio, pues se limitó a entregar información del Hospital Regional Veracruz y de la Clínica Hospital Xalapa.

Por lo anterior, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta del ISSSTE y le instruyó realizar una búsqueda e informar al particular la cantidad de camas con las que cuenta la Unidad de Terapía Intensiva, en las Clínicas Hospital “Coatzacoalcos”, “Orizaba”, “Poza Rica” y “Tuxpan de Rodríguez Cano”, de la Delegación Estatal Veracruz, al 12 de abril de 2020; ello, en todas las unidades administrativas competentes, en la que no podrá omitir a la Delegación Estatal Veracruz.

¿Cómo se transmite el coronavirus que causa COVID-19?

Una trabajadora de salud hace la prueba del COVID-19 a una niña en Nepal.© UNICEF Nepal

  • Contagio asintomático y presintomático, gotitas y secreciones nasales, superficies infectadas, poca ventilación… la Organización Mundial de la Salud ha recopilado respuestas a las preguntas más comunes sobre la transmisión del virus que ha sumergido al mundo en una pandemia que ya se ha cobrado medio millón  de vidas.  

Ginebra.- La evidencia actual sugiere que la COVID-19 se propaga entre las personas por contacto directo, indirecto (a través de objetos o superficies contaminadas), o por contacto cercano con personas infectadas a través de secreciones de la boca y la nariz.

Estas incluyen saliva, secreciones respiratorias o gotitas de secreción y se liberan de la boca o la nariz cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o canta, por ejemplo. Las personas que están en contacto cercano con una persona infectada pueden contagiarse de COVID-19 cuando esas gotitas infecciosas entran en su boca, nariz u ojos.

Para evitar el contacto con estas gotas, es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de otras personas, limpiarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca con un pañuelo desechable o doblado al estornudar o toser. Cuando no es posible distanciarse físicamente, usar una mascarilla de tela es una medida importante para proteger a los demás. La limpieza de manos con frecuencia también es crítica.
Un hombre habla por teléfono usando una pantalla para protegerse del COVID-19 en Buenos Aires, Argentina. ONU Argentina / Santiago Mele

¿De qué otra forma se puede transmitir el COVID-19?

Las personas con el virus en la nariz y la garganta pueden dejar gotitas infectadas en objetos y superficies (llamadas fómites) cuando estornudan, tosen o tocan superficies, como mesas, pomos de las puertas y pasamanos. Otras personas pueden infectarse al tocar estos objetos o superficies, y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca antes de lavarse las manos.

Esta es la razón por la cual es esencial lavarse bien las manos regularmente con agua y jabón o un producto desinfectante a base de alcohol, y limpiar las superficies regularmente.
El ministerio de Salud de Colombia ha enviado una enfermera de la etnia Muisca a la región de Suba para comprobar el estado de salud de la población indígena.OPS / Karen González Abril

¿Qué sabemos sobre la transmisión por por el aire, o los llamados aerosoles?

Algunos procedimientos médicos como intubaciones y reanimaciones cardiopulmonares pueden producir gotitas muy pequeñas (llamadas núcleos de gotitas en aerosol o aerosoles) que pueden permanecer suspendidas en el aire por períodos de tiempo más largos.

Cuando dichos procedimientos médicos se realizan en personas infectadas con COVID-19 en centros de salud, estos aerosoles pueden contener el virus. Otros aerosoles pueden ser inhalados si no se está usando el equipo de protección personal adecuado. Por lo tanto, es esencial que todos los trabajadores de salud que realicen estos procedimientos médicos tomen medidas específicas de protección en el aire, incluido el uso de equipos de protección personal adecuados. No se deben permitir visitas en áreas donde se realizan tales procedimientos médicos.

¿Me puedo contagiar en un lugar cerrado?

Se han informado brotes de COVID-19 en algunos entornos cerrados, como restaurantes, clubes nocturnos, lugares de culto o lugares de trabajo donde las personas pueden estar gritando, hablando o cantando.

En estos brotes, no se puede descartar la transmisión de aerosoles, particularmente en estos lugares cerrados donde hay espacios abarrotados y con ventilación inadecuada donde las personas infectadas pasan largos períodos de tiempo con los demás. Se necesitan urgentemente más estudios para investigar tales casos y evaluar su importancia para la transmisión de COVID-19.
Un hombre trabaja con mascarilla y pantalla para protegerse del coronavirus en ArgeliaOIT/Yacine Imadalou

¿Cuándo pueden las personas infectadas transmitir el virus?

Según lo que sabe la Organización Mundial de la Salud actualmente, la transmisión de COVID-19 se produce principalmente en personas cuando tienen síntomas, y también puede ocurrir justo antes de que desarrollen síntomas, cuando están cerca de otras personas durante períodos prolongados de tiempo. Si bien alguien que nunca desarrolla síntomas también puede transmitir el virus a otros, aún no está claro en qué medida ocurre esto y se necesita más investigación en esta área.

Limitar el contacto con personas infectadas con COVID-19, lavarse las manos exhaustiva y frecuentemente y usar una máscara cuando no se puede garantizar al menos 1 metro de distancia física, ayuda a romper las cadenas de transmisión.
 Un joven compra fruta en un mercado de Kenya.Banco Mundial / Sambrian Mbaabu

¿Pueden las personas sin síntomas transmitir el virus?

Sí, las personas infectadas pueden transmitir el virus cuando tienen síntomas y cuando no tienen síntomas. Es por eso por lo que es importante que todas las personas infectadas sean identificadas mediante pruebas, aisladas y, según la gravedad de su enfermedad, reciban atención médica. Incluso las personas que confirmaron tener COVID-19 pero que no tienen síntomas deben aislarse para limitar su contacto con otros. Estas medidas rompen las cadenas de transmisión.

¿Cuál es la diferencia entre las personas asintomáticas o presintomáticas?
Ambos términos se refieren a personas que no tienen síntomas. La diferencia es que asintomático se refiere a personas que están infectadas pero que nunca desarrollan síntomas durante el período de infección, mientras que pre-sintomático se refiere a personas infectadas que aún no han desarrollado síntomas pero que luego desarrollan síntomas.

Esta distinción es importante para las estrategias de salud pública para controlar la transmisión. Por ejemplo, los datos de laboratorio sugieren que las personas podrían ser más infecciosas en el momento en que desarrollan síntomas. Por lo tanto, en la guía de investigación de casos y seguimiento de contactos de la OMS, se recomienda que las personas sean consideradas "contactos" si tuvieron contacto con una persona infectada desde 2 días antes de que desarrollara síntomas.
Doctoras y enfermeras van de casa en casa para informar de la pandemia en Venezuela.OCHA/Gema Cortes

¿Se necesita más información para comprender mejor la transmisión de COVID-19?

Sí, la COVID-19 es una enfermedad nueva. Si bien cada día hay más información disponible, quedan muchas preguntas sobre la transmisión. Se está realizando un gran esfuerzo por parte de equipos de investigación y redes de todo el mundo para responder esas preguntas.

La Organización Mundial de la Salud y sus socios están trabajando para obtener una mejor comprensión sobre varias interrogantes:
  • Las diferentes rutas de transmisión, incluso a través de gotitas de diferentes tamaños, contacto físico, superficies y el papel de la transmisión en el aire en ausencia de procedimientos de generación de aerosoles;
  • la dosis de virus requerida para que ocurra la transmisión;
  • las características de las personas y las situaciones que facilitan los eventos de contagio, como los observados en algunos entornos cerrados;
  • la proporción de personas infectadas que permanecen asintomáticas durante el curso de su infección;
  • la proporción de personas verdaderamente asintomáticas que transmiten el virus a otros;
  • los factores específicos que impulsan la transmisión asintomática y presintomática;
  • y la proporción de todas las infecciones transmitidas por individuos asintomáticos y presintomáticos.

Vendedores en una panadería de Argelia.OIT/Yacine Imadalou

¿Cómo protegerse?

La agencia de salud de la ONU recomienda el siguiente conjunto de medidas individuales y para las autoridades para prevenir la propagación de COVID-19 de persona a persona:
  • Limitar el contacto cercano entre personas infecciosas y otros. Asegurarse de tener una distancia física de al menos 1 metro de los demás. En áreas donde circula COVID-19 y no se puede garantizar esta distancia, es necesario usar una mascarilla.
  • Identificar a las personas infectadas rápidamente para que puedan ser aisladas y atendidas y todos sus contactos cercanos puedan ser puestos en cuarentena en las instalaciones apropiadas.
  • Limpiarse las manos y cubrir la tos y los estornudos con un pañuelo desechable o doblado en todo momento.
  • Evitar lugares abarrotados, lugares de contacto cercano y espacios confinados y cerrados con poca ventilación.
  • Asegurar una buena ventilación en entornos interiores, incluidos hogares y oficinas.
  • Quedarse en casa si tiene síntomas y llamar a su proveedor médico lo antes posible para determinar si se necesita atención médica.
  • En los países o áreas donde circula COVID-19, los trabajadores de la salud deben usar mascarillas médicas continuamente durante todas las actividades de rutina en áreas clínicas en los centros de atención médica.
  • Los trabajadores de la salud también deben usar equipo de protección personal adicional y precauciones cuando atiendan a pacientes con COVID-19.

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Gebreyesus, durante la inauguración de la Asamblea Mundial de la Salud.ONU/Christopher Black

Más recomendaciones

¿Cómo recopila la OMS la información?
La Oranización Mundial de la Salud continúa revisando la información proporcionada por los estudios publicados, incluidos los que están disponibles como "preimpresiones" (manuscritos aún no revisados por pares).

La Organización también identifica preguntas críticas que deben responderse para comprender y mejorar la respuesta al COVID-19 y orienta los esfuerzos de investigación sobre estos temas.

También convoca teleconferencias periódicas con redes mundiales de expertos de diferentes disciplinas científicas para evaluar todos los estudios disponibles y determinar cómo las pruebas disponibles, las mejores prácticas y la experiencia de los trabajadores de primera línea, pueden convertirse en orientación y asesoramiento.

Artículo originalmente publicado por el equipo de la Organización Mundial de la Salud y traducido y adaptado por Noticias ONU.

El epicentro actual de la pandemia de COVID-19 se ubica en América Latina y el Caribe

Niños acuden al reparto de comida diaria en una zona pobre de Ecuador.  Banco Mundial//Jamie Martin

  • Reconstruir mejor tras la crisis del COVID-19 significa reconstruir con igualdad, dice Guterres a América Latina
  • La pandemia de coronavirus causará la mayor contracción económica en un siglo en la región. Aumentarán el desempleo, la pobreza extrema y la desigualdad, al tiempo que las mujeres y los pueblos indígenas sufrirán desproporcionadamente en una región de inequidades profundas. El titular de la ONU recomienda reconstruir una economía más igualitaria que impulse el crecimiento y el bienestar de toda su población. 

Ginebra.- El epicentro actual de la pandemia de COVID-19 se ubica en América Latina y el Caribe, donde varios países registran una de las tasas más altas de infección per cápita del mundo, así como algunas de las cifras más elevadas de casos en términos absolutos.

El Secretario General de las Naciones Unidas subrayó el escenario regional durante la presentación este jueves de su Informe de Políticas sobre el Impacto del Coronavirus en América Latina y el Caribe, que prevé la mayor contracción económica de la región en un siglo.

Para António Guterres, las provisiones para capear esta crisis deben diseñarse con la meta de transformar el modelo de desarrollo vigente y reconstruir una economía más igualitaria que impulse el crecimiento de la región y el bienestar de toda su población.

En un mensaje de video, el líder de la ONU dijo que en una región en la que los niveles de desigualdad se han vuelto ya insostenibles, se deben “desarrollar sistemas integrales de bienestar social accesibles para todas las personas”.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coincidió con el Secretario General en la urgencia de transformación del modelo económico de la región “más desigual del mundo” a la luz de la pandemia.

“América Latina y el Caribe es una región que ya venía por siete años con un crecimiento muy bajo y con brechas estructurales de un modelo de desarrollo insostenible que se han exacerbado por una muy débil protección social, sistemas de salud fragmentados y profundas desigualdades. Entonces, la pandemia nos encuentra en un momento muy difícil”, explicó Alicia Bárcena.

Según las proyecciones de la CEPAL, el decrecimiento del Producto Interno Bruto latinoamericano alcanzará un 9,1% este año y el impacto social de esta caída será muy agudo.

El desempleo, la pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad aumentarán de forma importante en una región donde la inequidad ya era profunda antes de la crisis, apuntó Guterres.

Se estima que de 2019 a 2020, el desempleo pasará de 8,1% a 13,5%, es decir, que habrá más de 44 millones de personas sin trabajo.

La tasa de pobreza subiría un 7% para llegar a 37,2% de la población, es decir 230 millones de personas vivirán en situación de pobreza, mientras que 96 millones estarán en condiciones de pobreza extrema, tras un incremento de 4,5%.

Estos datos provocarán un alza de 4,7% en el índice de Gini, el indicador para medir la desigualdad.

António Guterres subrayó que estos retrocesos ocurrirán en una región en la que apenas el 34,2% de las personas de más bajos ingresos cuenta con una cobertura de salud.

Mujeres y pueblos indígenas

El titular de la ONU llamó la atención sobre la forma desproporcionada en que esta crisis afecta a las mujeres, quienes representan más del 60% de la mano de obra en los sectores de alojamiento y servicios de alimentación y el 72,8% de la fuerza laboral en el sector de atención a la salud, además de que son más proclives que los hombres a desempeñar ocupaciones informales.

Las mujeres, además tienen más presión para cuidar de la familia y los enfermos durante el confinamiento, un periodo durante el cual han aumentado los feminicidios y otras manifestaciones de violencia sexual y de género, alertó Guterres.

Los pueblos indígenas y los afrodescendientes, por su parte, tienden a vivir en peores condiciones socioecónomicas y suelen tener mucho menos acceso que el resto de la población a los sistemas de protección social, pese a constituir el 10% de los habitantes de la región.

Estos colectivos también enfrentan altos niveles de discriminación en los mercados de trabajo.

Otro grupo en situación de vulnerabilidad desmedida es el de los migrantes y refugiados, indicó Guterres, instando a respetar las leyes internacionales humanitarias, de derechos humanos y de refugiados.

Recomendaciones
El Secretario General listó algunas medidas que los países latinoamericanos y caribeños tendrían que considerar para sortear esta crisis y reconstruir sus economías de mejor manera:
  • En el corto plazo, los gobiernos deberían suministrar ingresos básicos de emergencia a la población que vive en la pobreza y a los trabajadores del sector informal que no viven por debajo de la línea de pobreza pero que carecen de protección social. De acuerdo con la CEPAL, la línea de pobreza promedio de la región es de unos 140 dólares semanales. Si el ingreso básico propuesto se otorgara durante seis meses, costaría un 1,9% del PIB regional
  • Para complementar esas medidas, haría falta la distribución de bonos contra el hambre a las personas en condiciones de pobreza extrema
  • Los países de renta media deberían ser incluidos en respuesta multilateral de inmediato, ya que afrontan limitaciones estructurales pero han quedado fuera de la asistencia de liquidez de emergencia, las condiciones favorables de financiamiento, las exenciones comerciales, las prórrogas de pago de deuda y la asistencia humanitaria. La mayor parte de los países de la región entran en la clasificación de economías de ingresos medios, lo que limita su acceso estas ayudas

El canje de deuda por medidas de adaptación al cambio climático para los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe y otros mecanismo innovadores de financiamiento tendrían que recibir apoyo multilateral, el igual que las iniciativas de alivio o postergación de pagos de deuda. Todo esto acompañado de un fortalecimiento del sistema tributario

Reconstruir con igualdad

Guterres fue enfático al afirmar que en América Latina y el Caribe, reconstruir mejor significa reconstruir con igualdad y agregó que la inclusión social contrarresta el avance de la xenofobia y de la estigmatización de los grupos marginados. Además, una sociedad más igualitaria no permite que la concentración del poder económico distorsione las políticas públicas. Las medidas hacia este objetivo deben incluir el combate a la corrupción y la delincuencia organizada y la presencia efectiva del Estado

Los planes de recuperación deberían orientarse hacia la transformación del modelo de desarrollo de la región apegándose a los principios de democracia, derechos humanos y paz marcados en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Esos planes también deberían fortalecer el estado de derecho, la rendición de cuentas, la transparencia y la gobernanza democrática en un pacto social que garantice la participación de las mujeres, al igual que el de todos los grupos de población

La cooperación multilateral debería reconfigurarse teniendo como base la sostenibilidad ambiental y estimulando la inversión en tecnologías limpias

Las políticas industriales y tecnológicas deberían dirigirse hacia el crecimiento de las economías con bajas emisiones de carbono y hacia el trabajo decente

Finalmente, el Secretario General aseveró que para apoyar la diversificación productiva y la resiliencia económica será vital una integración regional que estimule el financiamiento de la investigación, la ciencia y la tecnología

Para concluir su mensaje de video, Guterres expresó su solidaridad a los pueblos de la región que al enfrentar esos desafíos deben guiarse por la solidaridad y la compasión: “Juntos podemos superar esta crisis y construir sociedades inclusivas y sostenibles para todos”.
© all rights reserved
Hecho con