Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

Jornada de limpieza en el balneario de Chiquilá

El problema de la basura no se soluciona con una sola jornada, pero con cada limpieza damos un paso hacia la conciencia: Elena Conde.

  • Se recolectaron 87.1 kilogramos de residuos, distribuidos en 48.6 kg de basura general, 3.8 kg de PET, 23.5 kg de vidrio, 0.4 kg de aluminio y 10.8 kg en llantas

Río Lagartos, Yucatán.- Personal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con la Asociación Limpiemos Yucatán y el Ayuntamiento de Río Lagartos, realizó una jornada de limpieza en el balneario Chiquilá, uno de los puntos recreativos más concurridos del municipio.

Durante la jornada participaron elementos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Asociación de Hoteleros y Restauranteros de Río Lagartos, así como estudiantes de la Universidad de Oriente (UNO) de Valladolid. 

En total 25 voluntarias y voluntarios, entre autoridades, estudiantes, pobladores y personal de la SDS y de la Conanp, se recolectaron 87.1 kilogramos de residuos, distribuidos en 48.6 kg de basura general, 3.8 kg de PET, 23.5 kg de vidrio, 0.4 kg de aluminio y 10.8 kg en llantas.

El jefe del Departamento de Manejo Integral de Residuos de la SDS, Francisco Javier Alfaro Espinosa, reconoció el esfuerzo de las y los participantes y destacó que estas jornadas fortalecen la cultura ambiental en Yucatán.

---“Estas acciones demuestran que cuando la ciudadanía, las autoridades y las organizaciones se unen, los resultados son visibles y duraderos. Cada bolsa de residuos recolectada representa un compromiso con nuestro entorno. Desde la SDS seguiremos promoviendo este tipo de actividades para reducir la contaminación, fortalecer la educación ambiental y fomentar la participación comunitaria en el cuidado de nuestras costas”, señaló. 

Por su parte, el director de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Río Lagartos, José Cruz Hoil Rajón, subrayó la importancia de la colaboración institucional para preservar el valor ambiental y social del sitio. 

---“Este punto es muy visitado por familias locales y turistas, por eso era importante intervenirlo. Aquí convergen manglares rojos, negros y blancos, y al ser un lugar de fácil acceso, lamentablemente se acumulan residuos”, dijo.

“Agradecemos a la Secretaría de Desarrollo Sustentable por seguir impulsando estas iniciativas que fortalecen la conservación de nuestras playas, humedales y manglares”, agregó. 

Por su parte, la secretaria municipal, Dilci Lineth Rosado Tabasco, resaltó que estas jornadas benefician directamente a la comunidad y fomentan la educación ambiental. 

---“Estas actividades son muy positivas porque, además de mantener limpias nuestras playas, ayudan a que la gente tome conciencia. Vivimos del turismo y queremos que quienes nos visitan se lleven una buena imagen. Invitamos a todas las personas a recoger su basura y depositarla en los lugares adecuados”, dijo.

Finalmente, la presidenta de la Asociación de Hoteleros y Restauranteros de Río Lagartos, Elena Conde, destacó la relevancia del trabajo colaborativo y la participación social en la protección del medio ambiente. 

---“El problema de la basura no se soluciona con una sola jornada, pero con cada limpieza damos un paso hacia la conciencia. Necesitamos seguir impulsando este trabajo con los jóvenes, para que las futuras generaciones crezcan con el valor del cuidado ambiental. A los visitantes les pedimos que disfruten de Río Lagartos, pero que también se comprometan a mantenerlo limpio”, sostuvo. 

Las y los participantes coincidieron en que la limpieza del balneario Chiquilá contribuye no solo al bienestar del ecosistema costero, sino también al orgullo y sentido de pertenencia de la comunidad.

Aprenden en Chabihau a convivir de forma segura con cocodrilos

La Secretaría de Desarrollo Sustentable capacitó a habitantes, estudiantes y representantes comunitarios en técnicas seguras de manejo y coexistencia con esos reptiles.

Yobaín, Yucatán.- Personal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) impartió el taller de Manejo Seguro de Cocodrilos en el puerto de Chabihau, con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la conciencia ambiental sobre la convivencia con esta especie emblemática de los humedales costeros de Yucatán.

A la capacitación asistieron habitantes de la localidad pesquera, —en su mayoría mujeres—, estudiantes universitarios de Mérida, pobladores de pueblos cercanos y personal del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), quienes participaron activamente en las sesiones teóricas y prácticas.

Durante el taller, las y los asistentes aprendieron a identificar las principales especies de cocodrilos que habitan en el estado: el Crocodylus acutus (de río), el Crocodylus moreletii (de pantano) y la variante híbrida que se encuentra en diversas zonas del litoral yucateco.

En el módulo práctico, el personal técnico de la SDS explicó el uso de herramientas y métodos adecuados para garantizar un manejo responsable y seguro, tanto para las personas como para los animales, en casos de avistamiento o captura controlada. 

Asimismo, se reflexionó sobre la importancia ecológica del cocodrilo como indicador natural de la salud ambiental en los ecosistemas costeros.

El comisario ejidal de Chabihau, Wilmer Javier Cetz May, agradeció la realización del taller y destacó su valor para las comunidades que conviven diariamente con esta especie.

---“Es la primera vez que se realiza un taller de este tipo en Chabihau y agradecemos mucho a la Secretaría por traerlo. Esperamos que no sea el último, porque la población realmente lo necesita. Convivimos todos los días con especies como el cocodrilo, y tener este conocimiento nos ayuda a entender cómo viven y cómo podemos convivir mejor con ellas”, expresó.

Por su parte, la educadora comunitaria y representante del preescolar del Conafe en Chabihau, Diana Trejo Catzin, resaltó el impacto educativo de la capacitación.

---“Estos talleres son muy importantes porque podemos integrarlos a nuestros proyectos comunitarios, involucrando a niños, padres y abuelos en actividades que generan conciencia sobre lo que nos rodea. Hoy aprendimos sobre los tipos de cocodrilos y su papel en el equilibrio del ecosistema”, señaló.

Las y los participantes coincidieron en que estas acciones fomentan el respeto y la convivencia responsable con la fauna silvestre, al tiempo que fortalecen la participación comunitaria en la conservación del entorno natural.

Yucatán, ejemplo regional de desarrollo sustentable

El evento, organizado por la Iniciativa BIOFIN del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, reúne a más de 100 responsables políticos, líderes gubernamentales y expertos en finanzas de 28 países de la región.

A la fecha se han liberado más de 375 mil crías de tortuga marina, restaurado manglares en ocho comunidades costeras, donado más de 65 mil plantas nativas y se avanza hacia la meta de sembrar más de 1.2 millones de árboles: Díaz Mena

Mérida, Yucatán.- “Nos honra que este encuentro se realice en Yucatán, donde la relación con la naturaleza es una forma de vida. Aquí la innovación, la tradición y la naturaleza se unen. Invertir en biodiversidad es invertir en nuestro futuro”, expresó el gobernador Huacho Díaz Mena ante más de 100 responsables políticos, líderes gubernamentales y expertos en finanzas de 28 países de la región al inaugurar el 11º Diálogo Regional sobre Finanzas para la Biodiversidad de América Latina y el Caribe organizado por la Iniciativa Biodiversity Finance Initiative (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los expertos discuten cinco temas: Seguro de protección del jaguar: un mecanismo que salva a los depredadores y los medios de vida; Abordando subsidios dañinos: reorientar el dinero público lejos de la pérdida de biodiversidad; Crowdfunding como una ruta ágil hacia la acción comunitaria y en campo (Cuba, Costa Rica, Ecuador); 10 años de BIOFIN en México: lecciones, tracción y próximos pasos; y, Financiamiento de triple ganancia: instrumentos que benefician a la naturaleza, los presupuestos públicos y la igualdad de género. 

Subrayó que Yucatán es uno de los territorios más biodiversos de México, al albergar una de cada tres especies registradas en el país y el 13% de sus aves.

Con más de 8.7% del territorio bajo alguna categoría de protección y nueve áreas naturales protegidas estatales, el estado se consolida como un refugio de biodiversidad y un punto clave de conectividad biológica.

Agradeció la presencia de la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, Silvia Morimoto, destacando la relevancia de que Yucatán haya sido elegido como sede de este foro internacional.

Destacó que, bajo la visión del Gobierno del Renacimiento Maya, se impulsa una estrategia que une justicia social, desarrollo económico y sustentabilidad ambiental.

Entre los proyectos mencionados se encuentran la modernización del Puerto de Altura de Progreso, la ampliación del Tren Maya hasta el puerto, y los Polos del Bienestar, concebidos para atraer inversión responsable que respete el equilibrio ecológico.

---“El desarrollo de hoy no debe significar sacrificar los recursos naturales que pertenecen a nuestros hijos y nietos. La riqueza natural de Yucatán no es un límite, sino la base de nuestro desarrollo”, afirmó.

 Resaltó los avances de programas como Renacimiento Verde y la Estrategia Estatal Hídrica, enfocados en la restauración de ecosistemas, la reforestación y el saneamiento de cenotes.

Hasta la fecha, se han liberado más de 375 mil crías de tortuga marina, restaurado manglares en ocho comunidades costeras, donado más de 65 mil plantas nativas y se avanza hacia la meta de sembrar más de 1.2 millones de árboles, en cumplimiento de su compromiso de campaña.

Reafirmó el compromiso de Yucatán con la meta global 30x30, que busca proteger al menos el 30% del territorio terrestre y marino, y reconoció el liderazgo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por colocar la naturaleza en el centro de la política pública nacional.

 Reconoció la labor del programa BIOFIN del PNUD, que durante más de una década ha promovido mecanismos de financiamiento para la biodiversidad, integrando la conservación con la planeación económica.

---"Que este 11º Diálogo Regional marque un nuevo comienzo: que de aquí surjan alianzas duraderas y soluciones reales para conservar la riqueza natural de América Latina y el Caribe, se genere un desarrollo sostenible construyendo un futuro que merecen nuestros hijos y nietos, para que tengan bienestar, significa ser felices en el lugar donde nacieron", dijo.

En el evento estuvo presente el líder Global de Finanzas para la Naturaleza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Onno Van Den Heuvel; la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de México, Silvia Morimoto; y el Gerente del Programa Global BIOFIN, Martin Cadena.

Además, la directora General de Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Norma Munguía; la secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Silva Rosado; el secretario de Economía y Trabajo (SETY), Ermilo Barrera Novelo; y  el subsecretario de Planeación para Sustentabilidad de la SDS, José Luis González Pérez.

Discuten en Mérida planes de financiamiento para la biodiversidad regional

Más de 100 personas expertas en financiamiento para la biodiversidad de 28 países se reúnen en Mérida para el diálogo regional en financiamiento para la biodiversidad

Mérida, Yucatán.- Más de 100 personas expertas en financiamiento para la biodiversidad, junto con representantes gubernamentales de 28 países de América Latina y el Caribe se reúnen esta semana en la capital yucateca para el Onceavo Diálogo Regional sobre Finanzas para la Biodiversidad. El evento representa una de las reuniones más importantes de la región, enfocada en la alineación de finanzas con la naturaleza.

El gobierno del estado de Yucatán y la Iniciativa Biodiversity Finance Initiative (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) son los anfitriones del Diálogo. 

---“Invertir en la naturaleza es invertir en el futuro de nuestra gente. Yucatán está demostrando que la biodiversidad no es un obstáculo para el desarrollo, sino la base para la prosperidad, resiliencia y crecimiento económico a largo plazo”, dijo el gobernador Huacho Díaz Mena.

“BIOFIN nos ha enseñado que el financiamiento para la biodiversidad inteligente no solo es posible, es esencial. Al alinear recursos con desarrollo positivo para la naturaleza, podemos convertir el manejo sostenible del medio ambiente en un mecanismo compartido de resiliencia social, económica y climática”, dijo. 

El evento marca el décimo aniversario de BIOFIN en México, habiendo catalizado más de $14 millones de dólares para iniciativas relacionadas con la biodiversidad.  

---“El enfoque del PNUD conecta los puntos entre cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el desarrollo sostenible, demostrando que cuando invertimos en la naturaleza también estamos invirtiendo en resiliencia, igualdad y la estabilidad a largo plazo de nuestras economías”, dijo Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD en México. 

---“Organizar este Diálogo en México es muy significativo, ya que refleja el liderazgo de una década del país en el financiamiento de la biodiversidad y su compromiso para encontrar soluciones integradas a los desafíos globales".

El éxito de BIOFIN en la región incluye soluciones de financiamiento innovadoras que están transformando la forma en que los gobiernos y las empresas invierten en la naturaleza, desde incubadoras de empresas lideradas por pueblos indígenas en Costa Rica hasta reformas de seguros y subsidios vinculadas a la biodiversidad.

Actualmente, planes de financiamiento para la biodiversidad y soluciones de financiamiento se están implementando en 41 países. Con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), otros 91 países han comenzado a diseñar sus planes de financiamiento para la biodiversidad utilizando la metodología BIOFIN y se espera que los implementen en una etapa posterior. 

---"Más de 90 países están desarrollando planes de financiamiento de la biodiversidad apoyados por BIOFIN", dijo Mariana Bellot, Gerente del Programa Global de Financiamiento para la Biodiversidad. "Este momento está impulsando las acciones que necesitamos, a escala, para lograr los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal".

"Ampliar el financiamiento de la biodiversidad es más que movilizar fondos: se trata de transformar los sistemas y establecer las condiciones para una inversión sostenida y recurrente en la naturaleza y las personas", dijo Martín Cadena, Gerente Global de BIOFIN.

---"El progreso que estamos viendo en América Latina y el Caribe muestra lo que es posible cuando estos esfuerzos son de propiedad nacional y los socios brindan apoyo catalizador. Al combinar instrumentos innovadores como bonos verdes, seguros basados en la naturaleza y créditos de biodiversidad con una sólida colaboración público-privada, estamos demostrando que el financiamiento puede proteger los ecosistemas mientras fortalece los medios de vida locales", dijo. 

Estos esfuerzos son parte integral del Compromiso con la Naturaleza del PNUD, un compromiso corporativo plurianual y altamente ambicioso, diseñado para ayudar a los países a transformar la forma en que sus economías valoran, contabilizan e invierten en la naturaleza.

Hito de movilización de recursos

La sesión de apertura estuvo marcada por un importante anuncio sobre los resultados globales de BIOFIN por parte de Onno van den Heuvel, Líder del Pilar de Finanzas para la Naturaleza en el PNUD.

Desde 2018, BIOFIN ha ayudado a gobiernos socios a desbloquear más de $2.7 mil millones de dólares en financiamiento para la naturaleza a nivel mundial. 

Este es un salto de $1.7 mil millones de dólares en 2024, para ahora superar $2.7 mil millones de dólares en 2025. A medida en que crece el número de países apoyados por BIOFIN, se espera que esta cifra aumente exponencialmente en los próximos años. 

---"Este logro pertenece a nuestros países participantes y ha sido posible gracias al firme apoyo de nuestros donantes", dijo el Sr. van den Heuvel. 

"BIOFIN nunca se ha tratado de producir planes por el simple hecho de planificar, se trata de un cambio sistémico que desbloquea ingresos reales y recurrentes para que los países inviertan en la naturaleza. Cruzar la marca de los 2.700 millones de dólares demuestra que cuando las políticas y las instituciones se alinean con objetivos positivos para la naturaleza, el financiamiento para la naturaleza puede escalar rápidamente, ofreciendo resultados tangibles para las personas, las economías y el planeta".

Enfoque en la innovación regional

Durante el evento de tres días, las personas participantes se centrarán en traducir los planes nacionales de financiamiento de la biodiversidad en soluciones viables. Los países intercambiarán lecciones sobre qué funciona, especialmente entre los primeros implementadores, y explorarán enfoques de innovadores para movilizar financiamiento a escala.

El Diálogo muestra soluciones del mundo real en toda la región:

Argentina: El primer plan de seguros para jaguares del mundo está convirtiendo el conflicto entre humanos y vida silvestre en una oportunidad de conservación, con 20,000 personas aseguradas en Misiones.

Colombia: Al revisar los subsidios perjudiciales, el gobierno reasignó casi mil millones de dólares a inversiones más ecológicas e inclusivas.

México: Celebra 10 años del lanzamiento de BIOFIN. En 2025, el país ha movilizado casi $15 millones de dólares para el financiamiento de la biodiversidad a través de mecanismos que incluyen fondos locales de conservación y taxonomías de finanzas sostenibles.

Costa Rica: Movilizó $94 millones de dólares, incluido el apoyo a incubadoras de empresas lideradas por indígenas que administran más de 2.200 hectáreas de bosque a través del programa RAICES.

Ecuador: Salvaguardas ambientales integradas en mil millones de dólares en préstamos de microfinanzas a través del sector de la economía popular.

Cuba: Lanzó su primer esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA), generando $64,000 dólares en su primer año incentivando el manejo forestal sostenible.

Por qué es importante

La naturaleza sustenta la economía global. Más de la mitad del PIB mundial depende de ecosistemas saludables. A medida en que disminuye la biodiversidad, también lo hacen los empleos, los sistemas alimenticios y la resiliencia climática. Sin embargo, el mundo enfrenta una brecha de financiamiento de biodiversidad de más de $700 mil millones de dólares por año.

Plataformas como este diálogo regional fomentan la colaboración, desbloquean nuevas ideas y aceleran los esfuerzos nacionales y regionales para cerrar la brecha financiera, un objetivo clave del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

En medio de la disminución de los niveles de ayuda al desarrollo tradicional, el modelo de Financiamiento por Financiamiento de BIOFIN se enfoca en fortalecer a las instituciones financieras públicas, los marcos presupuestarios y los instrumentos de política que permiten a los gobiernos movilizar flujos nacionales de financiamiento para la naturaleza sostenidos. 

Los Planes de Financiamiento de la Biodiversidad (BFP) desarrollados a través de BIOFIN están reconocidos formalmente bajo el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal como un mecanismo clave para traducir los compromisos nacionales en acciones medibles para movilizar financiamiento para la naturaleza.

Acerca del PNUD

El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas que lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con una amplia red de personas expertas y socios en 170 países, ayudamos a los países a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta. Obtenga más información en undp.org o síganos en el PNUD.

Acerca del FMAM

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) incluye varios fondos multilaterales que trabajan de forma integrada para abordar los desafíos más complicados del planeta. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a hacer frente a desafíos complejos y a trabajar para alcanzar los objetivos ambientales internacionales. En las últimas tres décadas, el FMAM ha proporcionado más de $26,000 millones de dólares en financiamiento, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros $148,000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. Para obtener más información, visite www.thegef.org. 

Acerca de BIOFIN

La Iniciativa de Financiamiento de la Biodiversidad (BIOFIN) es una asociación global, liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que trabaja con más de 130 países para desarrollar e implementar soluciones de financiamiento para la naturaleza. BIOFIN ayuda a los gobiernos a identificar, movilizar y alinear los flujos financieros públicos y privados para cerrar la brecha de financiamiento de la biodiversidad e integrar la biodiversidad en la planeación, presupuestación y política económica nacionales.

Triple propuesta para modificar las salidas del AICM Benito Juárez

Reunión informativa del Colectivo “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido” a sus representados donde se dan a conocer los resultados de la reunión con AFAC y SENEAM.

  • Se abre el cielo a la esperanza de 1.1 millones de afectados por ruido aéreo
  • La propuesta presentada por el colectivo “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido” a la AFAC y SENEAM se vuelve cada día más viable para ajustar salidas y llegadas del AICM

Ciudad de México.- El colectivo ciudadano “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido” dio a conocer a sus representados que planteó a los máximos órganos en aeronáutica en México, AFAC y SENEAM, una triple propuesta para modificar el diseño de las salidas del espacio aéreo en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM) —de las cuales una fue recibida con simpatía— y, con ello, poder reducir en 1.1 millones el número de habitantes afectados por el ruido que producen los vuelos en el poniente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, afirmaron sus principales integrantes.

Durante una reunión informativa con vecinos y representantes de más de 60 colonias del poniente de la Ciudad de México y de la zona conurbada alta del Estado de México, los especialistas del colectivo informaron que el 18 de septiembre presentaron ante la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAMtres propuestas técnicas para rediseñar las rutas de salida de las pistas 23 izquierda y derecha implementadas desde el 25 de marzo de 2021, mismas que han sido modificadas en distintas ocasiones.

La propuesta principal, que tuvo una recepción favorable por parte de las autoridades aeronáuticas, consiste en una salida con viraje a la derecha en el punto de recorrido con coordenadas geográficas 19°24'16.44" LN, 99°07'47.08" LW, con una pendiente de ascenso mínima del 10% para alcanzar una altitud de 9,100 pies en aeronaves con mayor capacidad, o del 7% para llegar a 8,600 pies en modelos de menor potencia, antes del viraje.

En términos prácticos, el ajuste permitiría un ascenso más pronunciado y un viraje previo a la zona montañosa del poniente, evitando así la exposición crónica al ruido que actualmente padecen cientos de miles de personas. Dicha exposición se ha vinculado con alteraciones del sueño, problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo infantil, irritabilidad y agresividad, entre otros efectos. El cambio de 2021 desplazó las rutas hacia una zona de cañadas, donde la orografía amplifica el ruido por el eco, mientras los aviones sobrevuelan zonas habitadas a tan solo 300 a 500 metros de altura.

El capitán piloto aviador en retiro, Jaime del Río, explicó que la propuesta busca mantener el rumbo inicial de despegue, pero con un viraje a la derecha antes de las cuatro millas náuticas (previo al Periférico), para ascender con mayor rapidez y evitar el sobrevuelo sobre áreas densamente pobladas como Tecamachalco, Bosques de las Lomas, Lomas Altas y La Herradura, entre otras. De hecho, el viraje a la derecha iniciaría por donde en tierra convergen el Viaducto Río de la Piedad y Calzada de Tlalpan.

Esta alternativa, señaló Del Río, fue la mejor recibida por la AFAC durante la reunión del 18 de septiembre pasado, ya que reduce el ruido sobre las zonas residenciales altas, preserva la seguridad operacional y mantiene los márgenes de separación aérea, además de ser compatible con las operaciones del AIFA y del aeropuerto de Toluca. Actualmente, las salidas de las pistas 23 derecha e izquierda del AICM se dirigen directamente sobre la ciudad, generando un impacto sonoro considerable en colonias de la zona alta del poniente del Valle de México.

Por su parte, el ingeniero y especialista en ruido, Dr. Rafael Trovamala, quien elaboró para el colectivo “Más Seguridad Aérea, Menos Ruido” el único estudio que existe hasta el momento sobre el impacto acústico de las aeronaves en la población, explicó detalladamente los riesgos para la salud derivados de la exposición crónica al ruido aeronáutico.

Entre los principales efectos identificados destacó las alteraciones fisiológicas y cardiovasculares, ya que el ruido constante actúa como un estresor del organismo, provocando aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, contracción de arterias y venas, e incremento de la presión arterial, lo que se asocia con enfermedades del corazón y trastornos circulatorios.

Además de perturbación del sueño porque el ruido nocturno que llega a los 95 decibeles interrumpe las fases profundas del descanso, reduciendo el rendimiento y afectando la salud emocional. Los niveles mínimos de ruido recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son de 45 decibeles por la noche y 55 en el día, lo cual es superado ampliamente por el ruido de las aeronaves.

El doctor Trovamala destacó durante el informe que también existen efectos dañinos en mujeres embarazadas y desarrollo fetal, porque el ruido genera estrés fisiológico en la madre, reduciendo el flujo de oxígeno hacia el feto y ocasionando bebés con menor peso al nacer y mayor vulnerabilidad en su desarrollo posterior.

Con base en estudios de la OMS y la revista Nature, el especialista señaló que el ruido prolongado genera afectaciones cognitivas en niños porque deteriora la memoria, la atención y la comprensión lectora, afectando el aprendizaje infantil. La exposición crónica causa, además, consecuencias psicológicas y emocionales debido a que genera descargas de adrenalina y cortisol (hormonas del estrés) y reduce la serotonina y la melatonina, responsables del bienestar y el sueño, generando ansiedad, irritabilidad y estados depresivos.

Trovamala enfatizó que los habitantes no son “exagerados ni hipersensibles”: su organismo responde de manera natural al estrés acústico. Enfatizó que vivir bajo ruido constante puede restar hasta 10 años de vida saludable, y que este tipo de contaminación se ha convertido —después de las partículas suspendidas— en el segundo contaminante más grave del planeta. Las rutas actuales de llegadas y salidas del AICM afectan a 2.6 millones de habitantes.

Finalmente, el presidente del colectivo, Meni Cohen, señaló que el estudio y las propuestas técnicas demuestran que con voluntad de las autoridades, las rutas pueden corregirse sin comprometer la seguridad aérea, al tiempo que se devuelve la tranquilidad y la salud a más de un millón de habitantes del poniente del Valle de México.


Inicia la Restauración en Humedales Costeros de Yucatán

En marcha la Estrategia de Restauración Comunitaria en Humedales Costeros para recuperar manglares en ocho comunidades porteñas

  • Yucatán resguarda más de 69 mil hectáreas de humedales, ecosistemas vitales que protegen el litoral, filtran el acuífero y albergan más del 80% de las especies marinas de valor económico

Yobaín, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena anunció una inversión de 22 millones de pesos para la Estrategia de Restauración Comunitaria en Humedales Costeros que proyecta restaurar los humedales de Chabihau, Sisal, Chuburná, Chelem, Telchac Puerto, San Crisanto, Santa Clara y Dzilam de Bravo, beneficiando directamente a las familias y a muchos más habitantes de manera indirecta.

---“Por eso este proyecto no es solo ambiental, es una apuesta por la vida, por la economía local y también por la identidad que tenemos como pueblo. Vamos a realizar una inversión estatal de más de 22 millones de pesos para restaurar los humedales de Chabihau, Sisal, Chuburná, Chelem, Telchac Puerto, San Crisanto, Santa Clara y Dzilam de Bravo, beneficiando directamente a las familias y a muchos más habitantes de manera indirecta”, manifestó.

Destacó que la estrategia representa un esfuerzo integral que une a la comunidad, la ciencia y la voluntad política para recuperar los entornos naturales degradados.

Esta estrategia de restauración es una acción conjunta para sanar uno de los tesoros más valiosos que tiene Yucatán como lo son sus humedales costeros, explicó. 

---“Nuestros manglares son el corazón de la costa yucateca; de ellos depende la pesca, porque ahí se reproducen muchísimas especies”, dijo.

 Señaló que la recuperación de los ecosistemas marinos no solo fortalece el equilibrio ambiental, sino que también impulsa el turismo y brinda protección natural ante los huracanes, al actuar como barreras vivas que resguardan a las comunidades costeras.

Resaltó que con esta iniciativa también se recuperará la conectividad entre lagunas y ciénagas, mediante la limpieza de canales y la reforestación con especies nativas. Además, se formarán viveros comunitarios donde se producirán miles de plántulas de mangle.

 Díaz Mena realizó una visita a una de las zonas de restauración donde se siembra mangle rojo, por parte de las mujeres que pertenecen a la comunidad de Chabihau y que son las encargadas de cuidar las pequeñas isletas tipo petenes donde se desarrollan los humedales.

Ahí reconoció que durante décadas se han perdido numerosas hectáreas de vegetación marina por el crecimiento urbano sin planeación, y que hoy se requiere abrir canales y recuperar el flujo de agua en los manantiales para revitalizar estos ecosistemas.

---“No es un proyecto que se impone desde las oficinas de gobierno, sino que nació aquí, en la comunidad, con el amor que las mujeres y los hombres le tienen a los humedales. Quienes han vivido toda su vida frente al mar saben que la clave del éxito en los puertos está en el esfuerzo colectivo”, mencionó.








La secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Silva Rosado, destacó que Yucatán resguarda más de 69 mil hectáreas de humedales, ecosistemas vitales que protegen el litoral, filtran el acuífero y albergan más del 80% de las especies marinas de valor económico.

Abundó que la Estrategia de Restauración Comunitaria en Humedales Costeros de Yucatán contempla el desazolve de 45 manantiales, limpieza de 40 alcantarillas, construcción de canales, reforestación con más de 200 mil plántulas de mangle y la creación de petenes productivos. Además, que se capacitarán al menos 100 personas en restauración ecológica y ofrecerán talleres de educación ambiental y monitoreo biológico.

Por su parte, la representante del Grupo de Trabajo Comunitario de Restauración de Humedales Costeros de Chabihau, Nadia Cruz Moo, indicó que es un privilegio contar con cuatro tipos de semillas de mangle: botoncillo, rojo, negro y blanco. “Gracias al proyecto piloto que nos trajeron, aunque sabemos que será un trabajo arduo, nos sentimos con la fuerza y la capacidad para sacarlo adelante”, subrayó.

Al concluir el evento, el Gobernador Joaquín Díaz Mena visitó la escuela primaria multigrado Cuauhtémoc para constatar la construcción del domo solicitado por el director Juan Diego Estrada Herrera, reafirmando así su compromiso con el bienestar y la infraestructura educativa de las comunidades yucatecas.

En el evento estuvieron presentes el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Guillermo Porras Quevedo; el presidente municipal de Yobaín, Jesús Alberto Cool Aké; y el subsecretario de Planeación para la Sustentabilidad, José Luis González Pérez.

Realizan jornada ecológica de saneamiento en el cenote Xi’ Im Há

Durante esta jornada, buzos especializados llevaron a cabo labores de limpieza en el cuerpo de agua

Valladolid, Yucatán.- Con la participación activa de estudiantes, comunidad y sector privado, personal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), realizó una jornada de saneamiento en el cenote Xi’ Im Há, en coordinación con el Ayuntamiento de Valladolid, la comisaría municipal de Tixhualactún y la empresa Empaques Nova, como parte de la Estrategia para la Conservación de los Sistemas Kársticos. 

Durante esta jornada, buzos especializados llevaron a cabo labores de limpieza en el cuerpo de agua, mientras que estudiantes de la Universidad de Oriente (UNO) participaron en la recolección de residuos en los alrededores del cenote.

Gracias al trabajo conjunto entre gobierno, academia, empresa y ciudadanía, se retiraron 152 kilogramos de desechos y se entregaron árboles nativos en adopción, con el propósito de promover la reforestación y conservar la vegetación local dentro de la estrategia Renacimiento Verde que impulsa el Gobernador Joaquín Díaz Mena.

La actividad estuvo encabezada por la Secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Concepción Silva Rosado, quien destacó que la protección de los sistemas kársticos es fundamental para garantizar la disponibilidad del agua y el bienestar de las comunidades. 

---“Es un gusto estar aquí con todas y todos ustedes, especialmente con las niñas y los niños, quienes son el futuro y los guardianes de nuestros recursos naturales. Estas acciones de saneamiento no tendrían sentido sin el trabajo conjunto entre gobierno, iniciativa privada y ciudadanía. Hoy, con el apoyo de Empaques Nova y la participación de esta comunidad, reafirmamos nuestro compromiso con un Yucatán más limpio, sustentable y resiliente”, expresó la funcionaria. 

Silva Rosado también reconoció la participación de las personas voluntarias y el respaldo del municipio de Valladolid, que se suma activamente a las estrategias ambientales del Gobierno del Estado orientadas a la conservación del agua, los cenotes y la biodiversidad. 

Por su parte, el presidente Municipal de Valladolid, Homero Novelo Burgos, agradeció la presencia de la titular de la SDS y resaltó la importancia de involucrar a las infancias en la protección de los ecosistemas

--“Este tipo de actividades dejan huella en las nuevas generaciones. Al involucrar a las niñas y niños en la conservación de los cenotes, sembramos en ellos el amor y el compromiso por su tierra y su entorno. Solo trabajando juntos, gobierno, empresa y comunidad podremos garantizar que nuestros cenotes sigan siendo fuente de vida y orgullo para Yucatán”, afirmó.

Como parte de la jornada, se llevó a cabo una Feria Ambiental, en la que niñas, niños y jóvenes participaron en juegos educativos como la lotería de biodiversidad, el memorama de residuos y aves y el juego de serpientes y escaleras de buenas prácticas ambientales, actividades diseñadas para fortalecer la educación ambiental desde edades tempranas. 

El evento concluyó con la presentación de “Drilo el Cocodrilo”, personaje que, a través de cuentos y canciones, transmitió mensajes sobre la importancia de cuidar los ecosistemas y mantener limpios los cenotes de Yucatán, espacios vitales para la vida y la cultura del pueblo maya.

En esta jornada participaron Elsy María Sáenz Pérez, directora de Gestión y Conservación de Recursos Naturales de la SDS; Juan Carlos Cano Abán, comisario municipal de Tixhualactún; Marcela Cosme Correa, superintendente Jr. de Calidad y Normatividad de Empaques Nova; y José Gaspar Hau Kuyok, presidente del Museo del Artesano de Tixhualactún, quienes sumaron esfuerzos para fortalecer la conservación de los sistemas kársticos del estado.

Limpieza de ‘Playas Rosa’ en el puerto de Yucalpetén

Como parte de la Agenda Rosa del DIF Yucatán, unos 540 voluntarias y voluntarios recolectaron más de una tonelada de residuos

  • También se promovieron actividades educativas sobre aves costeras e invertebrados marinos, fomentando el conocimiento y la valoración de la biodiversidad local.

Progreso, Yucatán.- Para promover la conservación de las playas y fortalecer la conciencia ambiental, personal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), en coordinación con la asociación Limpiemos Yucatán y como parte de la Agenda Rosa del DIF Yucatán, efectuó la Limpieza de ‘Playas Rosa’ en el puerto de Yucalpetén.

Durante la jornada, con la participación de 540 voluntarias y voluntarios, se recolectaron 1,228.3 kilogramos de residuos, de los cuales 757.6 kilos correspondieron a basura general, 45.5 kilos a vidrio, 13.5 kilos a PET, 3.7 kilos a aluminio y 408 kilos a otros materiales.

Con el apoyo de la asociación civil Ecoce, los residuos valorizables fueron enviados a reciclaje, contribuyendo a una disposición responsable y sustentable.

La titular de la SDS, Neyra Concepción Silva Rosado, señaló que estas acciones reflejan el compromiso de la administración del gobernadorHuacho Díaz Mena por impulsar la educación ambiental y fomentar la participación ciudadana en el cuidado de los ecosistemas costeros. 

Afirmó que mantener limpias las playas y mares es una tarea compartida que garantiza bienestar, salud y un entorno más sostenible para las familias yucatecas.

El evento contó también con la presencia del director administrativo del DIF Yucatán, José Fernando Rojas Zavala; el presidente municipal de Progreso, Erik Rihani González; el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Yucatán, José Luis Acosta Rodríguez; y el director de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) de Progreso, Luis Miguel Palma Remes, quienes reconocieron la colaboración interinstitucional y el entusiasmo de la ciudadanía. 



Como parte de la Agenda Rosa, la jornada integró un componente de salud y prevención, con la participación de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), que instaló un módulo informativo sobre la detección temprana del cáncer de mama, además de brindar orientación médica y agendar estudios de mastografía.

Asimismo, se sumaron universidades, organizaciones civiles y empresas socialmente responsables, entre ellas la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que promovió actividades educativas sobre aves costeras e invertebrados marinos, fomentando el conocimiento y la valoración de la biodiversidad local.

Con esta limpieza, el programa “Limpieza de Playas y Manglares 2025” alcanzó su edición 37, con más de siete mil voluntarias y voluntarios, y 29 toneladas de residuos recolectados en todo el estado.

Unen esfuerzos por la conservación de los manglares de Yucatán

Representantes de dependencias, academia y organizaciones internacionales participan en el Foro Manglar 2025

Mérida, Yucatán.- La secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Concepción Silva Rosado, encabezó el Foro Manglar 2025, donde dependencias, academia y organizaciones internacionales acordaron fortalecer la conservación y restauración de los ecosistemas costeros.

Señaló que en colaboración con la Alianza por la Península de Yucatán (APY), el foro permitió compartir experiencias y avances en proyectos ambientales, así como trazar una ruta común para la protección de estos ecosistemas costeros que son clave para la biodiversidad, la pesca y la mitigación del cambio climático.

 Destacó la importancia de construir espacios de confianza y colaboración basados en la ciencia y el enfoque territorial.

 ----“La Península de Yucatán es un espacio privilegiado en biodiversidad. Este foro nos permite conocer qué proyectos existen, dónde están ubicados y cómo podemos alinear esfuerzos. Tener un mapa vivo del trabajo en manglares nos dará mejores herramientas para planear y actuar en conjunto”, expresó.

Durante la jornada se realizaron mesas de trabajo colaborativas, en las que se analizaron los beneficios de la cooperación interinstitucional, los mecanismos de coordinación y los retos de garantizar la continuidad de las acciones a largo plazo. También se presentó un mapa estatal con los polígonos de intervención de cada proyecto, herramienta que permitirá visualizar las zonas de acción y promover sinergias entre instituciones.

El foro contó con la participación de organizaciones de alcance nacional e internacional como Environmental Defense Fund (EDF México), The Nature Conservancy (TNC), World Resources Institute (WRI), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Comisión Nacional Forestal (Conafor), ENES-UNAM, Ducks Unlimited de México (DUMAC), Pronatura Península de Yucatán, Fundación San Crisanto, Agroceánica y el Cinvestav, entre otras.

El director de Selva Maya y Arrecife Mesoamericano en TNC y secretario técnico de la APY, Gabriel Benavides Rosales, señaló que el foro refleja la voluntad colectiva de compartir información y generar sinergias.

 ---“Solo articulando esfuerzos entre organizaciones, gobierno y comunidades podremos fortalecer la conservación de los ecosistemas costeros y lograr impactos duraderos”, afirmó.    

Por su parte, el titular de la Oficina de Representación Estatal de la Conafor, Carlos González Barrios, reconoció la colaboración con el Gobierno del Estado en el marco de la Campaña Nacional de Restauración, y subrayó que Yucatán se encuentra en una etapa clave para definir los proyectos y superficies a restaurar en 2025.

El foro fue facilitado por Diana Montes, quien guio las dinámicas participativas orientadas a generar acuerdos y definir próximos pasos para el trabajo conjunto.

Con el Foro Manglar 2025, la Secretaría de Desarrollo Sustentable reafirma su compromiso con una gestión integral y colaborativa de los ecosistemas kársticos y costeros, impulsando la investigación científica, la educación ambiental, la restauración ecológica y la resiliencia comunitaria como pilares para la conservación del patrimonio natural de Yucatán. 

Festival de las Aves Toh en “Yumtsil”

Una de las actividades más destacadas fue la obra de teatro de títeres, que narró leyendas mayas sobre especies emblemáticas como el pájaro toh, el tunkuluchú y los choms

  • Se proyectó un documental sobre las aves de Yumtsil, mostrando la riqueza biológica que alberga este espacio natural del sur de Mérida, hogar de numerosas especies que encuentran en el parque refugio, alimento y agua.

Mérida, Yucatán.- El Gobierno del Estado reafirmó su compromiso con la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad, a través de una jornada educativa y recreativa realizada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en coordinación con Pronatura Península de Yucatán A.C., como parte del Festival de las Aves Toh.

En el Parque Ecológico Metropolitano del Sur “Yumtsil”, niñas, niños y sus familias participaron en actividades que promovieron el conocimiento y la protección de las aves del estado, mediante dinámicas que combinaron ciencia, arte y tradición. 

Sobre esta iniciativa, el jefe del Departamento de Conservación Ambiental de la SDS, Jorge Armando Novelo López, reiteró la importancia del parque como un aula natural.

---“El parque es una escuela viva. Aquí las niñas y los niños pueden observar más de 80 especies de aves en un entorno que conserva la vegetación original del sur de Mérida. Este lugar es un oasis donde la naturaleza enseña y despierta pasión por conservarla”, señaló.

“Hoy vimos a madres y padres compartiendo tiempo con sus hijos en la naturaleza. Estas experiencias fortalecen los lazos comunitarios y hacen que la conservación sea un valor vivido, no solo enseñado”, añadió.

Por su parte, Julio César Pérez Chablé, vecino de la colonia Emiliano Zapata Sur, celebró la realización de este tipo de actividades. 

---“Son muy valiosas porque permiten que las niñas y los niños conozcan la fauna de Yucatán y comprendan por qué debemos cuidar los ecosistemas. Las leyendas mayas y las obras fueron lo más especial, porque transmiten historia y cultura mientras enseñan”.

Finalmente, invitó a más familias a visitar el parque y apreciar su riqueza natural. “Aquí hay muchas aves para observar. Vengan, conózcanlas y aprendan sobre la naturaleza tan valiosa que tenemos en Yucatán”, concluyó.

Una de las actividades más destacadas fue la obra de teatro de títeres, que narró leyendas mayas sobre especies emblemáticas como el pájaro toh, el tunkuluchú y los choms, acercando al público a los relatos ancestrales que explican la relación espiritual y cultural del pueblo maya con las aves, complementadas con explicaciones científicas sobre el comportamiento y características de cada especie.

Además, se proyectó un documental sobre las aves de Yumtsil, mostrando la riqueza biológica que alberga este espacio natural del sur de Mérida, hogar de numerosas especies que encuentran en el parque refugio, alimento y agua.

Para concluir la jornada, niñas y niños, junto con sus madres y padres, participaron en el juego educativo “Twister de Aves”, diseñado para aprender a identificar aves locales mediante sus colores, formas y cantos, integrando el aprendizaje ambiental con actividades lúdicas.

Refuerzan protección de tortugas marinas

El Gobierno del Estado llevó a cabo mantenimiento de corrales, talleres para nuevos voluntarios y evaluación de nidos, con más de 375 mil crías liberadas entre carey, blanca y caguama.

  • Actualmente, Yucatán cuenta con 11 campamentos tortugueros, de los cuales la SDS opera directamente los de Sisal, Chabihau-Santa Clara y Dzilam de Bravo

Mérida, Yucatan.- Con motivo del cierre de la temporada de anidación 2025 de tortugas marinas, que se desarrolla de abril a noviembre, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), realizó una jornada de limpieza y mantenimiento en los corrales del campamento tortuguero de Dzilam de Bravo. 

Las actividades tuvieron como finalidad asegurar el manejo adecuado de los corrales y fortalecer las estrategias de protección, además de reconocer el compromiso del voluntariado que, año tras año, dedica su tiempo y esfuerzo al resguardo de esta especie emblemática de los ecosistemas yucatecos.

De manera complementaria, se impartió un taller de capacitación dirigido a un nuevo grupo de personas voluntarias, quienes se integrarán a las labores de protección durante la próxima temporada 2026.

Durante la jornada, las y los participantes recibieron formación teórica y práctica sobre identificación de especies, manejo responsable de nidos, protocolos ante avistamientos y análisis de los registros al término de la incubación, una etapa crucial para evaluar el éxito reproductivo y fortalecer la base de datos que respalda el programa estatal de conservación.

 El jefe del Departamento de Conservación Ambiental de la SDS, Jorge Novelo López, reconoció el papel del voluntariado, pues son quienes cada noche realizan los monitoreos, muchas veces en condiciones adversas.

---“Siempre tienen una actitud positiva y un profundo compromiso por proteger una especie clave para el equilibrio natural de nuestras costas, y estas acciones reflejan la coordinación entre instituciones federales, estatales y organizaciones civiles”, señaló.

“Cuando las personas visitan el campamento, podemos compartir todo lo que hemos aprendido gracias a las capacitaciones de la Secretaría. Así transmitimos la importancia de cuidar a las tortugas carey, blanca y, en ocasiones, caguama. Invitamos a reportar cualquier avistamiento o desove y a no intervenir, permitiéndoles seguir su camino natural al mar”, dijo la voluntaria Leny Cetz Aké.

El también voluntario Roberto Eustaquio Cetz Jiménez resaltó el valor ambiental y cultural de esta labor. “Cada tortuga representa vida. Si no observamos y aprendemos de su comportamiento, no comprendemos su importancia. Lo que hacemos hoy puede parecer pequeño, pero si lo hacemos bien, servirá a las generaciones futuras”, afirmó. 

Actualmente, Yucatán cuenta con 11 campamentos tortugueros, de los cuales la SDS opera directamente los de Sisal, Chabihau-Santa Clara y Dzilam de Bravo, conforme a lo establecido en la NOM-162-SEMARNAT-2012.

Durante la temporada 2025, el trabajo conjunto de autoridades, guarda parques y comunidades permitió registrar 3,033 nidadas de tortuga carey, con 192,682 crías liberadas, así como 3,053 nidadas de tortuga blanca, con 183,180 crías liberadas, y 1 nidada de tortuga caguama, con 70 crías liberadas.

Como parte de la red de voluntariado costero, integrantes del grupo Playa Tortuguitas de Chabihau compartieron experiencias y destacaron la importancia de fomentar la educación ambiental entre visitantes y comunidades locales.

La SDS recordó que está disponible la Línea Tortuguín (999 502 7825), activa las 24 horas para reportar avistamientos, nidos, varamientos o cualquier situación que represente riesgo para estas especies e invitó a la ciudadanía a sumarse a los esfuerzos de protección y a respetar los procesos naturales de las tortugas marinas.

Con estas acciones, el Gobierno del Renacimiento Maya reafirma su compromiso con la conservación de los ecosistemas costeros, la restauración del equilibrio marino y el fortalecimiento del vínculo entre las comunidades y la naturaleza, reconociendo en cada tortuga liberada un símbolo de vida, esperanza e identidad para Yucatán.

Graves irregularidades en el zoológico La Reina, de Tizimín

La Profepa clausura el zoo por faltas al trato digno y respetuoso de diversos ejemplares

  • Asegura de manera precautoria a 95 ejemplares e impone medidas correctivas

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente reveló las irregularidades que llevaron a la clausura del Parque Zoológico y Botánico La Reina de Tizimín, tras una inspección que realizó el personal del 13 al 15 de octubre, en atención a denuncias ciudadanas hechas a través de las redes sociales.

Derivado de los hallazgos, la Procuraduría impuso una clausura total temporal al recinto.

La inspección tuvo por objeto verificar que el establecimiento cumpla con garantizar el trato digno y respetuoso de todos los ejemplares de fauna silvestre albergados en el sitio, que los espacios y las instalaciones cumplan con los requerimientos necesarios para el manejo de cada especie y que garanticen la seguridad para la sociedad, las condiciones de manejo y la legal procedencia de los ejemplares. 

Durante el recorrido se verificó la existencia de 302 ejemplares de vida silvestre nacionales y exóticos. Algunos de los ejemplares se encuentran en categorías de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT y presentan faltas al trato digno y respetuoso, manejo inadecuado, dieta distinta a la establecida en el Plan de Manejo, condiciones de hacinamiento, entre otros.


Estas son las irregularidades que se encontraron:

  • La dieta proporcionada para algunas especies no corresponde con lo señalado en el plan de manejo autorizado (PM). 
  • El lugar no cuenta con registros o expedientes médicos veterinarios de ningún ejemplar. 
  • El área de cuarentena no cuenta con tapetes sanitarios, medida de bioseguridad contemplada en su PM para evitar la transmisión de agentes infecciosos.
  • En los recintos también se encontraron diversas irregularidades, entre ellas: acumulación de lodo húmedo estancado que proviene del drenaje y podría ser un foco de infección; hacinamientos, con cifras de ejemplares que duplican o más el número de individuos autorizados en el plan de manejo; recintos inadecuados, muy pequeños, sin luz y ventilación; ejemplares aparentemente sanos mezclados con ejemplares enfermos; aves de distintas especies juntas, lo que ocasiona competencia por consumo de alimento, picajes por defensa y territorialidad, entre otros. 

Por todo ello, además de la clausura, se hizo un aseguramiento precautorio de 95 ejemplares de las siguientes especies: 23 Pecarí de collar, 33 venados cola blanca; 1 tigrillo, 14 mono araña; 1 leona africana, 4 loros frente blanca, 9 pericos pechisucio, 1 tucán, 1 perico, 1 paloma, 6 seis boas, 4 zorras grises. El sitio de depósito es el propio Parque Zoológico La Reina. 

A partir de estos hallazgos, la Profepa regresará al recinto para imponer medidas correctivas y tiempos de atención, a fin de que se resuelvan las irregularidades detectadas y mejoren las condiciones de los ejemplares. 

La clausura impuesta establece que el lugar no puede ser abierto al público; sin embargo, el establecimiento debe continuar alimentando y dando atención y cuidado adecuado a los ejemplares.

“Nos tomamos muy seriamente el tema de vigilar que los ejemplares en cautiverio tengan condiciones de bienestar y trato digno y respetuoso. Los predios o instalaciones que manejan vida silvestre en  confinamiento autorizados tienen la responsabilidad de cumplir con las condiciones estipuladas y autorizadas en sus planes de manejo, a fin de asegurar las mejores condiciones para cada uno de los animales que ahí se encuentran”, afirmó la Procuradora Mariana Boy.

Profepa fortalece la protección del jaguar en Yucatán

Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de la Profepa.

  • Este Comité contribuirá en las acciones para fortalecer la protección y conservación del jaguar, Panthera onca, y su hábitat

Ciudad de México.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevó a cabo la entrega de credenciales y toma de protesta a seis nuevos integrantes del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa en materia de vida silvestre del sector Santa Rita Rendón, perteneciente al ejido de San Agustín, en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán.

Este Comité contribuirá en las acciones para fortalecer la protección y conservación del jaguar, Panthera onca, y su hábitat, dentro del polígono del Área Natural Protegida Reserva Estatal Biocultural del Puuc, en la localidad de Kaxil Kiuic.

La actividad se realizó en el marco del Programa Nacional de Protección y Conservación del Jaguar, el pasado 9 de octubre, con el objetivo de consolidar la participación comunitaria y promover la vigilancia ambiental participativa como herramienta clave para prevenir delitos ambientales como la tala ilegal y la cacería furtiva.

Durante el evento, realizado en el marco del 11° aniversario de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (Jibiopuuc), se acreditaron a seis vigilantes ambientales de la comunidad, quienes colaborarán con las autoridades en tareas de vigilancia, monitoreo y protección de los recursos naturales.

La Profepa destacó la importancia de los Comités como aliados sociales en el cumplimiento de la legalidad ambiental y en la conservación del patrimonio natural del país.

Asimismo, reconoció la colaboración interinstitucional con la Jibiopuuc, la Guardia Nacional, la Conafor, la Procuraduría Agraria, el INAH, The Nature Conservancy (TNC) y los Ayuntamientos de Oxkutzcab y Yaxcabá, quienes han trabajado conjuntamente en recorridos de vigilancia, capacitación y operativos preventivos.

Como parte de las actividades conmemorativas, se llevó a cabo una jornada de reforestación en un área afectada por el uso del fuego y la tala clandestina. Además, se firmó un convenio de colaboración entre la Conafor y la Jibiopuuc, con el acompañamiento de TNC, para fortalecer la gobernanza comunitaria y la conservación de los ecosistemas en la región del Puuc.

Durante el acto, las autoridades y participantes reafirmaron su compromiso de continuar con las acciones de protección del jaguar y su hábitat, así como de fortalecer la presencia institucional de Profepa en la zona, mantener operativos disuasivos y gestionar programas de apoyo para los integrantes de los comités de vigilancia.

La Profepa reconoce y felicita a los nuevos vigilantes ambientales por su labor voluntaria y compromiso con la conservación, pues la participación social es esencial para garantizar la protección de la biodiversidad y el cumplimiento de la legislación ambiental en México.

Rescata la policía 10 perros abandonados, dos de ellos muertos

Los canes fueron abandonados desde hace un mes en el fraccionamiento Sol Caucel por una mujer presuntamente rescatista de animales

  • La mujer abandonó la vivienda desde agosto pasado y sólo acudía esporádicamente por las noches a alimentarlos, lo cual dejó de hacer hace un mes

Mérida, Yucatán.- Agentes de la Policía Estatal de Investigación (PEI) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE), rescataron ocho canes en condición de desnutrición tras una denuncia ciudadana por presunto maltrato animal. Los perros estaban encerrados bajo llave.

Los animales se localizaron en el interior de la vivienda número 780-D de la calle 57 con 108 y 110 del fraccionamiento Sol Caucel (detrás del CERT), al poniente de Mérida. Los vecinos reportaron que la propietaria identificada como Dafne V.V., presuntamente se dedicaba al rescate de animales.




Afirman que la mujer habría abandonado la vivienda desde agosto pasado, regresando solo ocasionalmente durante las noches para alimentarlos y que presuntamente dejómde asistir desde hace un mes aproximadamente.

El personal interviniente verificó el reporte, realizó el aseguramiento de los ejemplares y los entregó a la Unidad de Protección Animal del Ayuntamiento de Mérida para su valoración y atención médica.

En el lugar dos de los animales fueron encontrados sin vida. La PEI y la FGE continúan con la integración de a carpeta de investigación correspondiente para determinar responsabilidades.

Fin de semana de pajareada en Yucatán por el October Big Day

Amplia participación de organizaciones conservacionistas de Valladolid, Mérida y Celestún en el October Big Day (El Gran Día de Octubre)

  • Los participantes documentaran la presencia de las aves en las aplicaciones Merlin Bird ID y eBird.
  • El evento mundial de ciencia ciudadana es impulsado por el Laboratorio Cornell y replicado en todo el mundo. 

Mérida, Yucatán.- Grupos y organizaciones que trabajan en Yucatán para proteger a las aves y sus hábitats se unirán este sábado 11 al October Big Day (El Gran Día de Octubre), un evento en el que conservacionistas de todo el planeta realizan en un mismo día monitoreo de aves migratorias y nativas para documentarlas con las app Merlin Bird ID y eBird.

El evento mundial de ciencia ciudadana es impulsado por el Laboratorio Cornell y replicado en todo el mundo. 

En Yucatán se unirán a esta iniciativa el Festival de las Aves TOH, la Reserva ecoturística Xocen Birding Trail, el Celestún Birding Club, la ac Cha’an Ch’íich’, fotógrafos, ambientalistas y observadores independientes, entre muchos otros.

Xocen Birding Trail está invitando a un recorrido en los senderos de la Reserva para registrar la mayor cantidad de aves en un recorrido que iniciará a las cinco de la mañana y se prolongará hasta el mediodía con un cupo limitad a 15 personas. Pueden participar personas desde los 9 años en adelante.

Los participantes desarrollarán habilidades para identificar aves por su plumaje, cantos y comportamientos.

Otras organizaciones que se suman a este festival mundial son Celestún Birding Club  y Bacab's House Celestún que realizarán un recorrido en Reserva de la Biosfera Ría Celestún donde los participantes contarán las aves residentes y migratorias.

---“Ya estamos cerca del Gran Día, si te gustan las aves y te gusta fotografiarlas Bacab's House Celestún y Celestún Birding Club  te invitan a participar al Big Day de otoño en la Reserva Ría Celestún, será otro gran evento que no te puedes perder”.

A su vez Cha’an Ch’íich’ (Observadores de aves) esta convocando para la pajareada en el Acuaparque y Parque Ecológico del Poniente en Mérida. El punto de encuentro es el estacionamiento del Acuaparque a las 6:30 de la mañana.

Cha’an Ch’íich’ (Observadores de aves) es un espacio de divulgación ambiental y cultural, tomando como principio la educación para la conservación, a través de las aves.

Cabe recordar que el Laboratorio Cornell de Ornitología de Estados Unidos reportó que la noche de este miércoles se registró un nuevo movimiento récord de migración de aves, con 1,250 millones de pájaros en vuelo sobre Estados Unidos en una espectacular carrera nocturna hacia los territorios de México y de otros países de Centro y Sudamérica.

Cada otoño, millones de aves atraviesan los cielos de Estados Unidos en un fenómeno natural fascinante que los académicos llaman la Noche de los Mil Millones de Pájaros (Billion Bird Night Club), debido a la cantidad de aves en vuelo. Se trata de la segunda vez que se rompe el récord de los mil millones en este año.

El pasado jueves 25 de septiembre ocurrió la primera Noche de los Mil Millones de Pájaros, con un reporte de 1,200 millones de aves volando hacia el sur. El récord de los mil millones sólo se había roto una vez en los 20 años que se realizan estas observaciones, en octubre de 2023. El reporte de este miércoles es de 1,250 millones de pájaros volando, lo que representa un nuevo récord histórico.

En las imágenes generadas por la red de radares meteorológicos de Estados Unidos (NEXRAD), la más grande del mundo, se observa una enorme ola hacia el sur de América del Norte, barriendo todo el camino desde Nueva Inglaterra hasta Texas. Una parte de estas aves llegarán a la Península de Yucatán, entre ellos el Siete colores, dos tipos de azulejos y el degollado.

Este sábado 11 de octubre se celebra el October Big Day (El Gran Día de Octubre), un evento en el conservacionistas de todo el planeta realizan en un mismo día monitoreo de aves migratorias y nativas para documentarlas con las app Merlin Bird ID y eBird.

El evento mundial de ciencia ciudadana es impulsado por el Laboratorio Cornell y replicado en todo el mundo. 

Foto: Mirlo acuático gorgiblanco Cinclus cinclus White-throadted dipper Cinclus cinclus

@Iker Fernández Martínez / Macaulay Library

Buscan restaurar los ecosistemas degradados por la ganadería en el oriente yucateco

La SDS y la Seder entregaron 8,050 árboles producidos por el vivero comunitario Chúumuk Lu’um para recuperar áreas degradadas en Valladolid, Temozón y Tizimín.

Valladolid, Yucatán.- Las secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS) Neyra Silva Rosado, entregó 8,050 plantas nativas forestales producidas y donadas por el vivero comunitario Chúumuk Lu’um, ubicado en la localidad de Xocén, municipio de Valladolid.

Las plantas se destinarán a la restauración de áreas degradadas por la actividad ganadera en los municipios de Valladolid, Temozón y Tizimín, con el propósito de recuperar la cobertura forestal, fortalecer los servicios ecosistémicos y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales del oriente del estado.

Entre las especies destacan el ramón, la caoba y el balché, árboles nativos y emblemáticos del estado que, además de su valor ecológico y cultural, favorecen la infiltración de agua, la captura de carbono y la recuperación de suelos, contribuyendo a la restauración de los ecosistemas locales.

Durante la entrega, la titular de la SDS, Silva Rosado, explicó que estas acciones, que se realizan en coordinación con la y en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), reflejan el espíritu de la estrategia Renacimiento Verde, política ambiental impulsada por el gobernador Huacho Díaz Mena que busca armonizar el desarrollo con la conservación, restaurar los ecosistemas degradados y promover la participación de las comunidades en la protección del entorno natural.

---“Es el camino que nos permite sembrar un futuro más sustentable. Con cada árbol plantado avanzamos en la recuperación de nuestros recursos naturales y fortalecemos el bienestar de las familias que viven de la tierra”, detalló Silva Rosado

La funcionaria estatal afirmó que la restauración ecológica no solo es un compromiso ambiental, sino también social y económico, al tiempo que agradeció al vivero comunitario Chúumuk Lu’um por su compromiso, esfuerzo y donación, que hacen posible la construcción de un Yucatán más verde y resiliente. 

Profepa clausura a dos predios en Chicxulub Puerto por relleno de manglares

En ambos predios se removió vegetación de manglar y se rellenaron las áreas con material pétreo

Mérida, Yucatán.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que impuso como medida de seguridad la clausura total temporal a dos predios en Chicxulub Puerto, comisaría de Progreso, tras detectar obras de relleno y eliminación de vegetación de manglar en superficies de 301 m² y 136 m², respectivamente.

Señaló que durante las visitas de inspección realizadas el 30 de septiembre, se constató que en ambos sitios se removió vegetación de manglar y se rellenaron las áreas con material pétreo, actividades que carecen de la autorización correspondiente en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Ante esta situación, se colocaron sellos de clausura ordenando el cese inmediato de toda actividad como medida de seguridad para proteger los ecosistemas afectados.

Los manglares son ecosistemas fundamentales para la zona costera, pues sirven como barrera natural contra tormentas y huracanes, además de ser refugio y criadero de múltiples especies de flora y fauna. Su relleno y desecación provocan un grave desequilibrio ecológico y ponen en riesgo tanto la biodiversidad como la seguridad de las comunidades humanas.



Los asentamientos irregulares y las obras ilegales en humedales y manglares de Chicxulub Puerto constituyen un problema recurrente desde hace más de dos décadas, generando conflictos por la tierra y una creciente presión sobre los recursos naturales. En años recientes, la Profepa y otras instancias ambientales han aplicado sanciones y clausuras en la zona, atendiendo denuncias ciudadanas e informes técnicos que advierten del daño ambiental y social que estas prácticas ocasionan.

La Profepa refrenda su compromiso de vigilar y hacer cumplir la legislación ambiental para proteger los ecosistemas costeros de Yucatán y garantizar un desarrollo ordenado y sustentable en beneficio de la población y del medio ambiente.

Recolectan más de 60k de residuos en limpieza de Playa Bonita de San Felipe

En la actividad participaron turisteros y universitarios de la UADY

San Felipe, Yucatán.- Para fortalecer la conciencia ambiental y promover la participación ciudadana en la conservación de los ecosistemas costeros, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) efectuó una jornada de limpieza en Playa Bonita, con la participación de 30 voluntarias y voluntarios que recolectaron 60.8 kilogramos de residuos. 

En la actividad participaron universitarias y universitarios de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), así como personas dedicadas al turismo local, quienes se unieron para contribuir a la protección del entorno natural que da vida a su comunidad. Los residuos recolectados fueron clasificados y separados para su correcta disposición, destacando la importancia de la gestión responsable de los desechos y el cuidado de los mares.

El director de Turismo del municipio de San Felipe, Manuel Jesús Durán Marrufo, destacó la importancia de realizar este tipo de acciones, al señalar que la limpieza de playas no solo contribuye a mantener en buenas condiciones los espacios naturales, sino que también fomenta la cultura de la limpieza y la conciencia ambiental entre la población.

Durán Marrufo agradeció el apoyo del Gobierno del Estado y de las y los voluntarios que participaron en la jornada, subrayando que su presencia motiva a la comunidad local a involucrarse más activamente en el cuidado del entorno. “Cuando vemos a personas que vienen desde otros lugares para ayudar, nos damos cuenta de que todos podemos hacer algo por nuestras playas”, sostuvo.

En el evento, la ciudadanía demostró que el trabajo colectivo puede generar un cambio tangible en los espacios naturales. Las y los participantes expresaron su orgullo por contribuir a mantener limpia una de las zonas más representativas de San Felipe, cuyo atractivo turístico y pesquero depende directamente de la salud de sus playas.

El equipo de la SDS agradeció la respuesta de la comunidad durante la jornada, en especial a las y los prestadores de servicios turísticos que facilitaron el traslado de las y los voluntarios hasta el punto de limpieza, así como el entusiasmo y la colaboración de todas las personas que se sumaron a esta acción por el cuidado del mar y las playas de San Felipe.

© all rights reserved
Hecho con