- La turnan al Senado de la República para su eventual ratificación
México, DF
(Notilegis).- La Cámara de Diputados aprobó la reforma financiera, en lo
general y en lo particular, con unas 550 modificaciones al documento que envió
el Ejecutivo federal, en el marco del Pacto por México, y la turnan al Senado
de la República para su eventual ratificación.
La
discusión del dictamen inició a las 11:25 horas, a las 14:48 se aprobó en lo
general con 383 votos a favor, 63 en contra y 14 abstenciones, y posteriormente
se avaló con tres votaciones parciales en las que se desecharon unas 190
reservas presentadas casi en su totalidad por diputados de PRD, PT y MC.
La reforma
financiera se aprobó en lo general y lo particular a las 19: 20 horas, tras
ocho horas de debate.
Poco
después de iniciar la sesión de este martes, el presidente en funciones de la
Mesa Directiva, José González Morfín (PAN), hizo la declaratoria de publicidad
del dictamen que aprobaron la víspera comisiones unidas; el Pleno aprobó
dispensar la segunda lectura e inició su discusión en lo general y en lo
particular.
Las
Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia concluyeron ayer
lunes por la noche el dictamen, con dos adéndums que integran unas 550
modificaciones aprobadas por consenso a la iniciativa que envió el Ejecutivo.
Junto con
el dictamen se presentaron al Pleno unas 190 reservas en las que no se logró
acuerdo entre los grupos parlamentarios, para su discusión en lo particular.
Esta
reforma contiene 13 iniciativas que reforman, adicionan y derogan 34
ordenamientos jurídicos, con el objetivo de establecer mayor flexibilidad e
incentivos para que el sector privado y la Banca de Desarrollo, en forma
conjunta, otorguen más créditos y que éstos se den en mejores condiciones.
Al
fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito
Público, José Isabel Trejo Reyes (PAN), dijo que la reforma financiera ayudará
a ampliar el otorgamiento de crédito en el país, con controles adecuados, lo
que canalizará los recursos financieros de manera sostenida.
Aseveró que
la manera más eficiente de impulsar un mayor desarrollo del sistema financiero,
sin aumentar los riesgos de quebrantos, es reforzando la regulación y los
procesos de supervisión.
“Bajo esta
premisa, debemos observar que el paquete de reformas promueve un balance
adecuando entre las medidas que estimulan el otorgamiento (de crédito), por un
lado, y aquéllas que fomentan un sistema financiero sólido y estable, por el
otro”, dijo.
Posteriormente,
los diputados Ricardo Monreal Ávila (MC), Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT)
y Javier Orihuela (PRD), presentaron por separado mociones suspensivas para
postergar esta discusión, lo que fue rechazado por la mayoría.
Cada grupo
parlamentario tuvo 10 minutos para fijar su posición sobre esta reforma; PRI,
PAN, PRD, PVEM y NA se pronunciaron por aprobarla, mientras PT y MC la
rechazaron.
En esta
ronda de posicionamientos subieron a tribuna los diputados Ricardo Fidel
Pacheco Rodríguez (PRI), Damián Zepeda Vidales (PAN), Mario Alejandro Cuevas
Mena (PRD), Tomás Torres Mercado (PVEM), Zuleyma Huidobro González (MC) , Lilia
Aguilar Gil (PT) y María Sanjuana Cerda Franco (NA).
Inmediatamente
después hablaron en contra del dictamen Luis María Alcalde Luján (MC), José
Luis Muñoz Soria (PRD), Ricardo Mejía Berdeja (MC), Alfonso Durazo Montaño (MC)
y María del Socorro Ceseñas Chapa (PRD).
A favor lo
hicieron José Luis Márquez Martínez (PRI), José Ángel González Serna (PAN),
Fernando Cuéllar Reyes (PRD), Antonio Cuellar Steffan (PVEM), Purificación
Carpinteyro Calderón (PRD) y Lourdes Eulalia Quiñones Canales (PRI).
A las 14:48
horas, se aprobó el dictamen en lo general, con 383 votos a favor, 63 en contra
y 14 abstenciones, y de inmediato inició la discusión en lo particular de unas
190 reservas presentadas casi en su totalidad por diputados de PRD, PT y MC,
las cuales de manera gradual fueron desechadas por la mayoría.
A las 16:40
horas se llevó a cabo una votación parcial en lo particular y con 376 votos a
favor, 69 en contra y seis abstenciones, se aprobaron en sus términos los
artículos que habían sido reservados en varios ordenamientos.
Éstos son
la Ley de Protección y Defensa del Usuario de Servicios Financieros; Ley para
la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros; Ley de
Instituciones de Crédito y Ley para Regular las Actividades de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo.
Alrededor
de las 17:40 horas se llevó a cabo otra votación parcial en lo particular y se
aprobaron en sus términos, con 356 votos a favor, 70 en contra y ocho
abstenciones, los artículos que habían sido reservados en seis de las leyes que
integran la reforma.
Dichos
ordenamientos son las leyes orgánicas de Nacional Financiera; del Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos; del Banco del Ahorro Nacional y
Servicios Financieros; y de la Financiera Rural.
Asimismo,
la Ley Reglamentaria de la fracción VIII Bis, del Apartado B; fracción XIII Bis
del Apartado B del artículo 123 de la Constitución Política y el Código de
Comercio.
La tercera
y última votación parcial en lo particular se dio a las 19:20 horas, con 365
votos a favor, 65 en contra y ocho abstenciones, para avalar en sus términos
los artículos que habían sido reservados en 11 ordenamientos.
Estos son:
la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; Ley de
Instituciones de Crédito; Ley de Sociedades de Inversión; Ley de Mercado de
Valores; Ley de Comisión Nacional Bancaria y de Valores; Ley del Banco de
México y Ley Federal de Instituciones de Finanzas.
También la
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, Ley de
Inversión Extranjera; Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas y Ley de
Sistemas de Ahorro para el Retiro.
No hay comentarios.
Publicar un comentario