- Nueva Normatividad ayudará a crear cultura de respeto a los derechos humanos de las personas con capacidades diferentes: diputada Paloma Villaseñor
México,
DF.- La Diputada del PRI, Paloma Villaseñor Vargas, reconoció fehacientemente
la reforma a la fracción II del artículo 5 de la Ley Federal de Radio y
Televisión, la cual abona a la no discriminación de las personas con
discapacidad, tanto en los medios de comunicación, como en los contenidos de su
programación.
Al hacer
uso de la palabra al momento de la presentación del dictamen de la Comisión de
Radio y Televisión, la legisladora federal felicitó a la misma por considerar
este tema dentro de la reforma que pretende evitar que sigan reproduciéndose
conductas que generan desigualdad, discriminación e incluso violencia hacia las
personas que sufren cualquier discapacidad en los medios de comunicación
masiva, como son el radio y la televisión.
Por ello,
insistió, deben difundir una cultura de respeto a los derechos humanos por las
personas que tienen alguna discapacidad.
Especificó
que ahora más que nunca, se hace necesario estar alerta a las transmisiones de
radio y televisión para que se mantengan dentro de los límites de respeto a la
vida privada y a la dignidad personal de quienes sufren discapacidad, porque en
muchas ocasiones se descuida este derecho de privacidad en los medios de
comunicación.
Puntualizó
claramente que los mensajes que emitan los medios de comunicación no deben ser
discriminatorios y con faltas de respeto a todas las personas; pero
principalmente a las personas con discapacidad. “La intencionalidad es lograr
un nivel de conciencia que impulse a todos los medios de comunicación a
informar mejor acerca de la discapacidad, a efecto de proscribir o “hacer a un
lado” ciertos prejuicios a raíz de una cultura que estereotipa a las personas
con discapacidades y que revelan una actitud paternalista, sobreprotectora y no
inclusiva”.
Villaseñor
Vargas expuso que los medios de comunicación social tienen un rol
importantísimo, esencial, en el desarrollo y percepción de las personas y de
las instituciones que integran la sociedad, instrumentos que pueden ser
promotores de una verdadera cultura en favor de la no discriminación hacia las
personas con discapacidad, por lo que se sumó al sentido positivo del dictamen.
Reconoció
ampliamente que es gracias a los medios masivos que nos enteramos de los
acontecimientos, por lo que “les pido a los comunicadores sean conscientes de
los mensajes que difunden; ya que, influyen de manera determinante en las
conductas de los individuos, en un contexto específico”.
De esta
manera, agregó, un tema que aparezca en un medio de comunicación, significará
la posibilidad de que se haga público. De allí, la trascendencia que tienen.
Urgió a los
mismos a tratar el tema de la "DISCAPACIDAD" de manera profesional,
ética y consciente, con el objetivo central en el respeto de las personas con
discapacidad.
Lo más
humano que podemos exigir, en el caso de tener una situación de discapacidad,
es el trato consciente, responsable, el de un ser humano viendo por otro igual
de humano.
“Todos
tenemos los mismos derechos; somos ciudadanos mexicanos, y según lo establece
nuestra Carta Magna y los Tratados internacionales que nuestro país ha firmado,
somos iguales. No hay vuelta de hoja: IGUALES”, insistió.
Finalmente
la legisladora tricolor felicitó profundamente “a la consciente, responsable y
puntual Comisión de Radio y Televisión, por el DICTAMEN –con mayúscula-, que
abona a la no discriminación de las personas con discapacidad, tanto en los
medios de comunicación, como en los contenidos de su programación”.
No hay comentarios.
Publicar un comentario