México, DF:- En sesión solemne, el Senado de la República
entregó, por primera vez, el reconocimiento y galardón “Elvia Carrillo Puerto”
a la antropóloga María Marcela Lagarde y de los Ríos, con el que se destaca la
labor de quienes se han esforzado por la equidad de género en México.
El senador Raúl Cervantes Andrade, Presidente de la Mesa
Directiva señaló que el trabajo que hace el Senado tiene en el centro a los
derechos humanos y “antes que eso, la igualdad de la mujer”.
Hoy tenemos, en nuestro país, por una enorme decisión del
poder renovador de la Constitución a los derechos humanos; estamos obligados a
poner en el centro de todo al ser humano: en la política pública, cláusulas
constitucionales, marco jurídico legal, actos administrativos, así como en su
cultura educativa y formación humana, y antes de esto, dijo “el sistema
constitucional es pro persona y por lo tanto pro mujer”.
Se ha cumplido con la responsabilidad adquirida y no sólo se
entrega un premio sino que se hace una reflexión del quehacer legislativo y
constitucional. “Hagamos mejores leyes y logremos igualdad sustantiva y de
resultados”, concluyó.
La senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo
Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, aseguró que hoy inició
una nueva historia en el reconocimiento de las mujeres.
Recordó que hace pocos meses se logró una de las batallas
más importantes: la paridad en la Constitución, producto de casi una década de
esfuerzo de mexicanas que lo habían pedido, con tenacidad, fuerza e
inteligencia.
Con estos logros, “el Senado de la República se pone a la
vanguardia y encontramos fundamental que se otorgue un reconocimiento al más
alto nivel, para aquellas mujeres cuya labor se ha destacado en la defensa, el
ejercicio y la protección de los derechos humanos y de la igualdad de género”.
Hoy, el Senado de la República hace un doble reconocimiento:
a Elvia Carrillo Puerto, “La Monja Roja del Mayab”, calificativo obtenido por
su lucha tenaz y progresista, y a Marcela Lagarde, por tratarse de una persona
comprometida con el estudio y la defensa de los derechos de las mujeres.
Marcela acuñó el término de feminicidio, para llamarle así a
los crímenes de odio en contra de las mujeres mexicanas y el hecho de ser la
primera mujer en recibir este reconocimiento por parte del Senado de la
República y de la Comisión para la Igualdad de Género, nos compromete para
igual continuar luchando por abrir espacios a las mujeres en todos los campos,
dijo la legisladora.
La doctora Marcela Lagarde señaló que el galardón es un
reconocimiento republicano, muestra de compromiso político con las mujeres y la
igualdad de género. Al mismo tiempo, manifestó su identificación con Elvia
Carrillo Puerto en sus definiciones identitarias, como mujer de izquierda,
socialista y feminista; crítica y propositiva.
Subrayó que el gran aporte del feminismo a la modernidad es
la crítica política al acendrado patriarcalismo estructural y reconoció que aún
se construyen derechos que por diversas razones son “escamoteados y se nos
niegan”, impulsando cambios, para transformar la condición de las mujeres y
lograr que los hombres e instituciones cambien también.
“No sólo debemos cambiar las mujeres, requerimos que los
hombres cambien sustancialmente, que cambie nuestra cultura con la eliminación
de esta enajenante discriminación de género”, indicó Lagarde y de los Ríos.
Previo a la entrega del reconocimiento, la senadora Rosa
Adriana Díaz Lizama, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional dio
lectura a la semblanza de Elvia Carrillo Puerto.
A la sesión solemne asistieron el secretario de gobernación
Miguel Ángel Osorio Chong; Maricela Velázquez Sánchez, del PRI, vicepresidenta
de la Cámara de Diputados, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto
Nacional de las Mujeres, y Felipe Solís Acero, Subsecretario de Enlace
Legislativo y Acuerdos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación.
También Lía Limón García, Subsecretaria de Asuntos Jurídicos
y Derechos Humanos de la Segob; María del Carmen Alanís Figueroa, magistrada
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Raúl Plascencia
Villanueva, Presidente la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Martha
Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Equidad de Género; Ana
Buquet Corleto, directora del programa universitario de Estudios de Género de
la UNAM; Ana Güezmes García, representante en México de ONU Mujeres.
No hay comentarios.
Publicar un comentario