Laura Méndez de Cuenca, la escritora de la pasión y la erudición

México, DF.-  La soledad, la muerte, la enfermedad, la ignorancia, la locura, el dolor insaciable y cruel, las costumbres mexicanas y la incertidumbre del destino humano ante el amor, fueron algunos de los temas en las más de 260 obras que integran la producción literaria de Laura Méndez de Cuenca, la escritora más destacada de México de los siglos XIX y XX.

Este 18 de agosto se cumplen 160 años del natalicio de esta poeta, profesora, congresista, pedagoga, periodista, narradora, editora, traductora y empresaria mexicana que fue maestra y pionera en muchos ámbitos de la vida literaria de México.

Laura Méndez de Cuenca, hija de Ramón Méndez y Clara Lefort, nació el 18 de agosto de 1853 en la Hacienda de Tamariz, jurisdicción de Amecameca, estado de México y hasta 1860 se crió en un ambiente de haciendas en dicho estado. En 1861 se trasladó a la Ciudad de México con su familia y vivió en el ex Convento de Santa Clara, ubicado en la calle de Tacuba.

Cursó la primaria en la escuela La Amiga, ubicada en la calle de San Juan, donde aprendió el silabario, especialmente el Silabario de San Miguel y luego las cuatro operaciones aritméticas, algunos versos sobre las reglas de urbanidad, doctrina cristiana, historia sagrada y religión.

Ya de adolescente estudió en el colegio particular de Madame Baudoin quien la hizo devorar obras de Locke, Montesquieu, Bacon, Aristóteles, Pascal, Montaigne y Rousseau, este último la impactó de forma significativa a tal grado que por él nació su amor profundo por la educación y las letras.

En 1872 se inscribió en la Escuela de Artes y Oficios y se convirtió en discípula de Enrique de Olavarría, Eduardo Liceaga y Alfredo Bablot. También se matriculó en el Conservatorio de Música en donde aprendió canto y solfeo, piano y tomó clases de idiomas.

Cuando tenía 17 años concurrió a tertulias literarias del grupo de poetas y literatos La Bohemia Literaria y después se sumó al movimiento republicano y de la Restauración, que encabezaría el escritor, periodista, maestro y político mexicano Ignacio Manuel Altamirano.

En 1873 se convirtió en musa y amante del poeta Manuel Acuña, con quien tuvo un hijo que murió un año después, suceso que la impulsó a escribir sus primeros poemas Cineraria, Adiós y Esperanza, publicados en el periódico Siglo XIX.

Este acontecimiento dio origen a su eminente y multidisciplinaria carrera como escritora, como una literata notable en su época porque fue la única que logró con sus obras incursionar en todos los géneros literarios: poesía, novela, cuento, ensayo, traducción, crónica de viaje, periodismo, educación y biografía y además, consiguió que casi todas fueran publicadas de forma exitosa en las antologías, periódicos y revistas mexicanas más destacadas de la época.

Los trabajos de Laura Méndez de Cuenca fueron la extensión de su alma y temperamento, pero también un reflejo de su visión social, política, educativa y revolucionaria; buscaban impulsar los derechos de las mujeres, combatir la ignorancia  y la marginación, además de promover el desarrollo de México a través de la innovación educativa.

En estas obras la escritora retrató los múltiples aspectos de la historia social y cultural del México que le tocó vivir intensamente y a través de los cuales transitó; los gobiernos conservadores y liberarles del siglo XIX, el Imperio de Maximiliano, la República Restaurada, el porfiriato, la Revolución Mexicana y la reconstrucción del país en la década de los veinte.

Laura Méndez de Cuenca pasó los últimos años con padecimientos debido a la diabetes. El 1 de noviembre de 1928 falleció en su casa de San Pedro de los Pinos, Tacubaya, dejando un legado de más de 260 obras que en este especial de Conaculta se abordan.

Novela

Laura Méndez de Cuenca, retrata en este género las costumbres mexicanas; su interés por la influencia de la medicina en la vida de la ciudad; los conflictos amorosos; el amor no correspondido; las clases sociales y los estados de salud de la nación.

Su única novela El espejo de Amarilis, publicada a ocho columnas a inicios del siglo XX por entregas en el periódico El Mundo, editado en la ciudad de México, es una obra formativa y también un tratado sobre educación. 

En esta novela, la autora busca mostrar el paso de la salud y la vida en manos de la superstición y el pensamiento mágico y cómo la formación científica en las grandes ciudades, no logra develar todos los misterios de la vida, ni proporcionar la felicidad.

Cuenta la historia de un amor frustrado, pero ante todo, la escritora hace una denuncia en contra de los prejuicios raciales, las crueldades de un grupo social que había sido vencido en la guerra (en la Reforma Juárez había vencido a Maximiliano de Habsburgo) y cómo las costumbres de las clases medias continuaban rigiéndose por parámetros de comportamientos clasistas y por una moral conservadora.

En esta obra, también la autora retrata, en sus personajes ficticios, ciertos rasgos pertenecientes a personajes históricos cercanos a ella, como es el caso de sus amores juveniles: Manuel Acuña y Agustín F. Cuenca, así como a poetas contemporáneos.

Poesía

Fue un género clave en la obra de Laura Méndez de Cuenca que estuvo presente durante toda su vida porque era una de sus más altas expresiones como artista. En este sentido, fue una poeta esencialmente romántica que se apoyó de elementos de poesía del siglo de oro español, de los neoclásicos y de los románticos españoles.  

A partir del nacimiento de su primer hijo, trágicos acontecimientos en cadena le sucedieron a Laura Méndez en su vida: Manuel, el padre de su hijo, con sólo 24 años, se suicidó el 6 de diciembre de 1873, y su bebé recién nacido, Manuel, falleció de bronquitis el 17 de enero de 1874.

Estos sucesos serán el motor que la impulsará a escribir más de 60 poemas, entre los que destacan: Un grito al corazón, Esperanza, Bañada en lágrimas, Mercedes, Fe, Sombras, ¡Hiere!, Nieblas, Rayo de sol, Mesalina, Invierno, Tentación, Caridad, Aurora, La abuelita sueña, Sequía, Nubes, Ocaso, Año nuevo, A mi hijo muerto, De viaje, Griselda, Tristezas y Siesta.

En sus primeras obras —sobre todo las publicadas entre 1874 y 1875— Laura Méndez retrató el dolor, su desaliento por el amor de su vida y el amor a su hijo. Más tarde escribió sobre los límites de la razón humana, el destino incierto del hombre frente a Dios y la muerte, y la dramática condición humana.

De 1883 a 1890 produjo poemas significativos que abordaban temas de desengaño, dolor, la orfandad y la soledad. En algunos de sus poemas, la escritora deja ver una lectura de románticos  ingleses: Keats, Tennyson, Byron, Wordsworth y alemanes como Heine y Novalis.

En estos mismos años también escribió poemas de corte patriótico y arengas cívicas, un ejemplo de esto son los poemas A México y Ante Hidalgo, en donde la maestra se “resigna” a comparar a los héroes y las guerras mexicanas con el espíritu de Grecia o reconocer la misión del cristianismo frente al indio.  

También por su facilidad para los idiomas, tradujo 17 obras de poesía, entre las que destacan: A Sextio de Ovidio; Reetius Vives, a Licinio de Horacio;  Annabel Lee de Edgar Allan Poe; Coloquio con los árboles de Josué Carducci;  El viaje de Henrich Heine; ¡Alma mía! de Lord Byron y Poesía india de Kalidasa.

Entre 1890 y 1905 la escritora registró en sus poemas una diversidad de temas, voces y motivos: de corte histórico, social y de justicia hasta canciones o baladas de amor sobre mujeres míticas o históricas, las estaciones, los sueños de una pareja y la invitación a ser la amada por el lujo y el poder.

Participó, desde San Francisco, en revistas como El Renacimiento y en Revista Azul en donde publicó poemas que describían atmósferas de encaje  y tapices de una alcoba donde la mujer y el hombre, atrapados en su condición social y moral, confrontaban realidades, fantasías, deseo y adulterio, por ejemplo el poema Cuarto menguante.

En esos años, también escribió poemas sobre los desastres, guerras, sucesos históricos, leyendas de mujeres, esclavos y guerras, por ejemplo El esclavo (1900) un poema interesante porque además de tratar de un tema en boga en Estados Unidos (la esclavitud y el suicidio), manifiesta un interés por la injusticia social, laboral y racial transferida a la voz de obreros y trabajadores como en El hombre del azadón (1903) o Los cavadores (1902).

En El esclavo escribe:

[Enfrenta la pasión que te devora,
dueño sé de ti mismo, y a tu alma
vendrá la paz que tu desdicha o implora
¡sólo en el pecho limpio entra la calma!]

En plena Revolución, Laura Méndez de Cuenca, escribió poemas que retrataron su situación precaria dentro del magisterio, sobre los marginados o trabajadores en un día de muertos, a Venustiano Carranza, a la naturaleza o a poetas muertos.

Destacan: A Jalapa dedicado a la Escuela Normal en donde impartió clases, Sexta clase una postal sobre el día de muertos, Al pasar el regimiento que describió a las tropas de Venustiano Carranza y ¡Patria! y Cuando estemos muertos que hablan de la historia de México.

En el año de su muerte, a los 75 años de vida, escribió el poema de corte fúnebre Pasa un poeta dedicado a Díaz Mirón. Esta obra es uno de sus mejores poemas y de los más destacados en la poesía mexicana.

Cuento

Sus más de 44 cuentos se publicaron en la primera plana de los diarios nacionales más destacados: El Universal, El Mundo Ilustrado, El Imparcial y El Mundo. De su producción  destacan los títulos: Un rayo de luna, ¡Abandonada!, Trabajar para sí, ¡Muerta!, La venganza, La tanda, Buches para la belleza, Rosas muertas, La gobernadora, El Señor de las Amapolas, La bruja, El loco, ¡Ese bribón, a Yucatán!, La tía de Don Antonio, Porque era bizca y La confesión de Alma.

Estas obras son protagonizadas por personajes mezquinos, advenedizos y mediocres retratados en las clases medias y bajas. Muestran como elemento distintivo el uso de metáforas, la ironía, la comedia y rasgos de casi todas las corrientes de pensamiento contemporáneas que entonces arrancaban; darwinismo, psicoanálisis, positivismo, materialismo dialectico, nihilismo y nacionalismo.

El desconsuelo del trabajo manual ante la innovación y el conocimiento; la proyección nacional; las preocupaciones por la nación; la superación personal y social; los errados rumbos y las decisiones equivocadas; los destinos ineludibles y el determinismo social; los datos de salud; las buenas y malas costumbres; el atraso, la miseria y la ignorancia; los males sociales que derivan del oscurantismo y la superstición; la indecisión femenina y el destino de reclusión de las mujeres abandonadas, son los temas que abordó en estos cuentos.

Misceláneas

Laura Méndez de Cuenca también realizó más de 40 obras entre artículos periodísticos, ensayos, semblanzas, biografías y epistolarios, textos que se caracterizaron por una prosa poética, ágil, amena, llena de matices, por ser testimonios o constancias de la ideología personal de la escritora o un retrato fiel de su alma y de las acciones culturales que realizaba.

Entre ellos destacan: los artículos periodísticos La leyenda de la reina maya, Don José Vicente Villada y Regocijo de orden suprema; los ensayos Mártires y Un artista mexicano: Javier T. Martínez; en semblanzas Juárez, Justo Sierra y Manuel Gutiérrez Nájera; en biografía Álvaro Obregón y en epistolario Cartas de Laura Méndez de Cuenca dirigidas a Enrique Olavarría y Ferrari y Correspondencia epistolar Justo Sierra-Porfirio Díaz.  

Raúl Cáceres, en el texto Con versar sobre prosas publicado en Laura Méndez de Cuenca. Su herencia cultural (2011) destaca que esta prosa literaria de Laura Méndez “tiene con frecuencia brillos de fiesta popular; luce una sintaxis espontánea y firme, un repertorio léxico suficiente, justo; tiene aires de consejas proverbiales, de saberes y decires tutelares; trae el rumor de mitos, leyendas, rituales, magias…arcanos y arquetipos de nuestra identidad postergada.

“Al leer esta obra literaria de doña Laura sentimos los latidos de su corazón. Sus letras preservan el aliento vital de las almas de finales del siglo XIX. Son una alegoría de los símbolos, la caricia de la leyenda, en los estudios biográficos, para darles juego, animación o imaginación”.

Educación

Laura Méndez de Cuenca, fue ayudante, maestra, directora e inspectora de instrucción primaria durante 42 años; subdirectora de la Escuela Normal para Profesoras de Toluca y docente de la institución del mismo ramo en la ciudad de México; representante de México en varios congresos de educación, higiene y mutualismo e incesante exploradora de conocimientos y técnicas de enseñanza novedosas.

Su experiencia como alumna, profesora y estudiosa de la pedagogía dentro y fuera de México le permitió adquirir las herramientas necesarias para escribir más de 10 textos de educación —entre informes, ensayos y ponencias en congresos— bajo una óptica multidimensional, plena de ideas e inventivas testimoniales propias de su erudición ilustrada y cosmopolita, por eso sus textos sobre educación tienen un elemento en común: su espíritu crítico e incisivo.

Entre ellos destacan: Informe del kindergarten de Saint Louis Missouri, Informe sobre el sistema de educación popular en Alemania, Informe acerca de los exámenes y las fiestas escolares y Las necesidades de México: México necesita educación.

Feminismo

Laura Méndez de Cuenca, asomó en su obra creativa el feminismo como una palabra que identificaba a la mujer moderna como un ser comprometido y consciente; totalmente participativo y que tenía derecho al acceso a la educación y al trabajo remunerado, y sin negar el matrimonio como elección viable para una dama culta, la escritora explicaba que ella debía alimentar principalmente el intelecto.

En algunos de los 11 textos, que con base al término feminismo Laura Méndez de Cuenca escribió para El Mundo Ilustrado y El Imparcial, se puede ver que la escritora apostaba por una formación integral que propiciara el acceso de las damas al mercado laboral, favoreciendo su autonomía económica e incentivándola a tomar las riendas de su vida, y además cómo exigió abiertamente que la mujer tuviera un trato laboral idéntico al de los hombres.

De acuerdo con su criterio, la mujer mexicana “moderna” debía estudiar y trabajar, y paralelamente realizarse como mujer al ser esposa y madre, sueño que ella logró cumplir sólo cabalmente en su imaginación, por lo que el feminismo en Laura Méndez de Cuenca se configuró como un llamado a abrazar derechos legítimos para cualquier ser humano sin importar si es mujer u hombre.

Entre estas obras destacan: los artículos La mujer mexicana y su evolución, El temperamento latino, Lo que de la mujer mexicana piensa un austriaco, La mujer progresa, La mujer mexicana moderna en el nuevo hogar, La mujer como factor social y El hogar mexicano. Nociones de economía doméstica para uso de las alumnas de instrucción primaria.

Crónicas de viaje

Sus más de 120 crónicas de viaje fueron publicadas entre 1892 y 1910 en: el semanario La Raza Latina, en El Mercurio, la Revista Hispano-Americana, El Mundo, El Mundo Ilustrado, Diario del Hogar y El Imparcial. 

En ellas Laura Méndez de Cuenca reflejó el viaje como una necesidad vital, un acto de sobrevivencia personal y de exploración de la modernidad, por lo que fueron crónicas descriptivas sobre aspectos educativos, en torno al ejercicio del poder, que trataban cuestiones de higiene y salud, acerca de la condición de la mujer y crónicas de ensayo-literarias.

En cada una de estas crónicas, se puede leer a Laura Méndez de Cuenca como un viajante en camino y generalmente solitario. Son textos en los que la escritora reflejó los problemas cotidianos, el contraste entre sociedades y las clases diferentes con el propósito de conciliarlas desde una perspectiva educativa, desde el amor por la libertad y desde un odio a la tiranía y la traición.  Son obras que oscilan entre el periodismo y la creación literaria.

Otros de los temas que revelan son el crimen, el castigo, la educación, la cultura, la infancia, la mujer, la labor de Laura Méndez de Cuenca como editora, periodista, profesora y su perspectiva cosmopolita.

También describe el medio ambiente de las ciudades, el deporte, la salud, los hábitos y costumbres de los países y ciudades que visitó —Francia, Alemania, Italia, Roma, Barcelona,  entre otros— y la realidad de la vida de los barrios, los marginados, las fábricas, talleres, museos, hospitales y actividades recreativas y culturales. 


En este género destacan: Las fiestas de San Diego, Cartas de California, Un vistazo a la ciudad de San Francisco, Las flores en Alemania, La fábrica de porcelana. Una excursión, El castillo real, Un día en Lübeck, El París de los sueños, Un poco de España, Londres a vista de pájaro, El Teatro en Uraniua, Los niños y sus libros, La misa del Papa, Berlín canta y El balcón y la ventana. (Especial Conaculta)

La realidad es el tema principal en mis historias: José Agustín

México, DF.- José Agustín (Acapulco, Guerrero, 19 de agosto, 1944) es uno de los escritores mexicanos que a más temprana edad reveló su talento y sorprendió por la solidez de su estructura narrativa, la perfecta descripción de sus personajes y sus historias. A los 20 años publicó su primera novela, La tumba (1964), y a los 22 años la segunda, De perfil (1966). Desde entonces sucesivas generaciones se han identificado con sus títulos, y a quienes abren sus páginas los ganan en definitiva para la lectura.

En sus novelas, José Agustín aborda con frecuencia historias en las que los personajes se hallan inmersos en el mundo de las drogas y los excesos, o bien viven o expresan los temas que inquietan al escritor, como la vida desenfadada,  la ecología, el esoterismo, la revolución sexual. Él mismo ha descrito sus textos como una literatura sobre la juventud. “La realidad es tema principal, lo que más interesa abordar en mis historias. Cada uno de los títulos que he publicado la abordan desde diferentes perspectivas, lo cual me parece es la razón por la cual mi trabajo está presente entre el público lector”, señaló en entrevista con Conaculta.

José Agustín trabaja actualmente en la novela La locura de Dios, “que es la historia de un hombre que primero le va muy bien en la vida, tiene una esposa y una familia bonita, vive sin problemas de dinero, pero de pronto comienza a perderlo todo; sus amigos intentan ayudarle, pues le preguntan qué pasó, por qué de pronto ha perdido todo. Incluso le proponen que le pida perdón a Dios, pero él les responde que no tiene por qué hacerlo.

“Esta obra ya debería haberla entregado pero hace unos años tuve un accidente en Puebla que literalmente me arrancó la pluma de la mano, pero ya estoy mejor y lo he retomado, así que espero a principios del año próximo esté terminado, que llegué a las librerías”.

Uno de los proyectos más recientes de José Agustín es la trilogía conformada por los libros Vida con mi viuda, Arma Blanca y La llave de la carretera. “La característica que tienen en común estas novelas, aunque son totalmente distintas una de la otra es que todas tienen como protagonistas centrales a mujeres muy fuertes y tienen un final trágico”.
      
José Agustín Ramírez Gómez realizó estudios de letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de dirección cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM), y de composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido guionista de cine, traductor, dramaturgo y crítico de rock, género musical del cual abreva constantemente para su creación literaria.

Después de sus dos primeras novelas les siguieron Se está haciendo tarde (final en laguna) (1973), El rey se acerca a su templo (1978), Ciudades desiertas (1982, Premio de Narrativa Colima de 1983), Cerca del fuego (1986), La panza del Tepozteco (1992) y Dos horas de sol (1994, Premio Dos océanos otorgado por el Festival Internacional de Biarritz, Cine y Cultura de América Latina (1995).

“Me siento muy afortunado porque desde los años ochenta he podido vivir de mis regalías, nunca ha decrecido esta situación, lo cual me tiene muy contento porque eso quiere decir que puedo vivir de mis libros. Aunque conozco poco sobre los nuevos medios de difusión de los libros, como el formato de e-book, considero que cualquier intento por realizar la difusión del libro debe ser festejado, es muy bueno que existan”.

De hecho, la mayoría de los títulos de José Agustín están disponibles en este formato –entre éstos La tumba, De perfil e Inventando que sueño-, con lo cual establece un vínculo con las nuevas generaciones de lectores de su obra, quienes descubrirán con el mismo entusiasmo que sus predecesores las historias de este autor.

Entre sus relatos más conocidos se encuentra Inventando que sueño (1968), Amor del bueno, juegos de los puntos de vista (1987) y No hay censura (1988); así como los ensayos La nueva música clásica (1969), El hotel de los corazones solitarios (1999) y La contracultura en México (1996); y las crónicas Contra la corriente (1991) y Tragicomedia mexicana. La vida en México de 1940-1994 (3 tomos, Planeta).

“Desde que me encomendaron el trabajo de la Tragicomedia mexicana, a finales de los años ochenta, me he visto obligado a reunir pilas de tarjetas, de recortes y de información que me da mucha gente, textos que fueron referencias básicas para ir completando aquella labor, que si bien concluyó hace ya algún tiempo, aún sigo compilando nuevo información. Además de que siempre he procurado que en mi producción se reflejen las lecturas que realizó.

“De este modo me mantengo al día sobre los autores que se incorporan a la literatura mexicana, que si bien le ha costado mucho trabajo y tiempo consolidarse, considero que atraviesa por un momento muy bueno con un crecimiento interesante, fruto de ese esfuerzo. Así que la sigo de la mejor manera que puedo, y aunque desde luego leo constantemente a nuevos autores, no es una meta para mí calificar su desempeño”.

Respecto del tema que ha sido su pasión desde los primeros años de juventud, expresó: “La música me gusta por lo que representa. No me interesa tanto el formato y el dispositivo en que se reproduzca. Dos de mis hijos son muy rockerotes y ellos me mantienen al día con los grupos que van apareciendo. Recientemente me hicieron conocer la música de los escoceses de Snow patrol, así que los he estado escuchando con frecuencia”.

El teatro es otro de los géneros en los que ha incursionado, con textos como Los atardeceres privilegiados de la Prepa 6 (estrenada en 1970), Abolición de la propiedad (1969) de la que se realizó una versión fílmica en el 2011, y Círculo vicioso (premio Juan Ruiz de Alarcón, estrenada en 1974). En televisión dirigió y condujo el programa Letras vivas (1985-1988).


Para cine escribió guiones como Cinco de chocolate y uno de fresa (1967) y Alguien nos quiere matar (1969), ambas dirigidas por Carlos Velo. Posteriormente, escribió y dirigió Ya sé quién eres / Te he estado observando (1970), el que ha sido su único largometraje. Colaboró en los guiones de varios cortometrajes y en los de las películas El apando (Felipe Cazals, 1975), El año de la peste (Felipe Cazals, 1978), Amor a la vuelta de la esquina ( Alberto Cortés, 1985), Ciudad de ciegos (Alberto Cortés, 1990) y La viuda de Montiel (Miguel Littín, 1979). (Especial Conaculta)

Fallece la escritora Adela Fernández y Fernández

México, DF.- La escritora, guionista y directora cinematográfica Adela Fernández y Fernández, hija del actor y director de cine, Emilio El Indio Fernández y Gladys Fernández, falleció este domingo 18 de agosto a la edad de 70 años a causa de una oclusión intestinal que se le agravó. Sus restos serán velados en casa de su padre en una ceremonia familiar.

Conaculta lamenta el fallecimiento de la escritora que en sus libros recreó el pensamiento mágico de los pueblos originarios de México y se une a la pena que embarga a familiares y amigos.

Adela Fernández nació el 6 de diciembre de 1942, escribió un total de 11 libros y realizó algunos cortometrajes; actualmente trabajaba en la biografía y el guión de un documental de su padre.

En la página oficial de Facebook de la Casa Fortaleza de Emilio El Indio Fernández se publicó: “Partió la mujer qué sedujo a las letras, la mujer qué miró cara a cara a Quetzalcoatl, la mujer del Hábito por la Rosa , la de las Sabrosuras de la Muerte, la de la Tercera Soledad. Mujer mística qué vivió intensamente los caminos de la vida. Descanse en paz la gran escritora madre y amiga Adela Fernández y Fernández orgullo de esta nación mexicana”.

La cuenta de Facebook está a cargo del restaurador y encargado de "La Fortaleza", Cristóbal Arias Gómez, quien informó del deceso y agregó que los restos de Adela Fernández serán velados en la casa de su padre, en una ceremonia familiar y posteriormente, se avisará a través de la página oficial de "La Fortaleza" si este lunes se le hará un homenaje de cuerpo presente en forma pública.

Adela Fernández es autora de los guiones y directora de los filmes Claroscuro y Cotidiano surrealismo. Trabajó en la producción de materiales filmográficos para el Instituto Nacional Indigenista, filmó varias escenas de la cartilla de alfabetización, un documental sobre la basura y entrevistas.

En una entrevista dijo: “Nunca me he sentido presionada y sometida a ‘la sombra del padre’, yo vivo bajo su luz, sus enseñanzas, sus más altos ideales. Él me ilumina y me fortalece”.


Asimismo expresó que era escritora porque “lo que más me interesa es la conducta humana, la existencia, el pensamiento, el mundo de las ideas. Encuentro que a través de la literatura se puede investigar, ahondar, conocer todos estos misterios”.

José María Pérez Gay ganó su pasaporte al cielo de las letras: Hugo Gutiérrez Vega

México, DF.- “El Canal 22, las redacciones, las embajadas, la lucha social, pero sobre todo la difusión de la cultura, fueron los ámbitos por donde transitó José María Pérez Gay, siempre con prudencia, honestidad y con un profundo humor e inteligencia, elementos que le han asegurado un pasaporte al cielo de las letras”, expresó Hugo Gutiérrez Vega al participar la tarde del domingo 18 de agosto, en el homenaje para recordar al académico, traductor y ex director de Canal 22, José María Pérez Gay, fallecido el pasado 26 de mayo de 2013.

En el acto realizado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, estuvieron presentes María Cristina García Cepeda, directora del INBA; Juan Ramón de la Fuente, Luis Miguel Aguilar, Raquel Serur, Rolando Cordera, bajo la moderación de Héctor Orestes Aguilar.

Hugo Gutiérrez Vega recordó cuando en 1964, en Roma, conoció a  José María Pérez Gay, cuando siendo sólo un muchacho llegó a pedirle ayuda después de sufrir un asalto donde le robaron todo.

“Ese preocupado muchacho llegó a mi modesto despacho de agregado cultural en Italia, que era en realidad un cuchitril. Me decía que debía llegar a Viena y que tenía una beca. Recuerdo que se sentó tembloroso en la silla y comenzamos a platicar y surgió el tema del ‘imperio perdido’, el que tuvo lugar en Viena. El joven Chema era toda una fuente de conocimiento, hablamos y hablamos y fuimos a comer a una tratoría donde Chema se abalanzó hambriento en el platón de spaguetti a la bolognesa”.

Fueron dos mil liras, recordó Gutiérrez Vega, además de un desayuno con frijoles refritos, lo último con lo que pudo ayudar a Pérez Gay en aquel primer encuentro en Europa a mediados de los años sesenta.

“Años después al leer El Imperio perdido me reencontré con José María Pérez Gay y poco después en la redacción de La Jornada, y entonces seguimos sacando a la luz a nuestros héroes culturales”.

Aseguró que José María Pérez Gay siempre tuvo siempre presentes a la democracia, justicia y lucha pacífica para lograr el cambio que nuestra nación necesita.

“Tanto hizo aquel muchacho que acababa de ser asaltado en Roma y a quien tuve la fortuna de agilizarle su pasaporte, buen viaje Chema, todos te recordamos y sigues estando entre nosotros”, concluyó Hugo Gutiérrez Vega.

María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, dijo que José María Pérez Gay adoptó desde muy temprana edad la cultura alemana que marcó su obra, y más cuando vivió a lo largo de 16 años en Europa, convirtiéndose en un puente de esa cultura con México.

¨Decía que reescribimos la memoria como reescribimos siempre la historia, además de que confesaba que la pantalla de la computadora se había convertido en una caverna platónica de la soledad donde podía crear de forma más fácil, pero extrañando su vieja máquina de escribir. Sus obras continúan entre nosotros y las nuevas generaciones deben conocerlas”, rememoró la directora del INBA.

Juan Ramón de la Fuente afirmó que José María Pérez Gay llegó a Alemania en 1964, a la edad de 21 años, encontrando ahí el corazón de la cultura filosófica europea, pero al mismo tiempo se planteaba cuestionamientos sobre cómo pudo precisamente en esa nación que el genocidio de los nazis hubiera podido surgir.

“Su partida dejó en muchos de nosotros un hueco irremplazable, fue en la Universidad de Berlín donde se dio cuenta que la cultura era la principal herramienta para fortalecer la dignidad de la vida. Alemania fue para Chema un largo camino de descubrimientos, encontrando en los libros siembre el último reducto para que la barbarie pudiera acabar”:

Recordó que José María Pérez Gay trajo a México a muchos autores alemanes, además de inspirarse para crear obras como El Imperio perdido, donde volcó todos sus conocimientos sobre la riqueza y los avatares del imperio astro húngaro.

“Si bien su carrera diplomática también tendió puentes, intuyo que sus esfuerzos más genuinos fueron los que realizó con más discreción. Sin embargo su incursión en los medios culturales como la radio y la televisión fue una manera de dar a un nuevo público su conocimiento. Periodismo y literatura convergieron para él con un mismo propósito, siendo el destinatario un público que se sentía en la orfandad cultural¨.

Y agregó: “Decía que invitar a leer por cualquier medio, fue televisión, radio y prensa, era invitar a pensar, y eso, decía, era la mejor herramienta para lograr un mejor mundo. El suyo era siempre un pensamiento idealista que propugnaba por la libertad del hombre a través de la razón”:
Rolando Codera definió a José María Pérez Gay como un mexicano germánico que nos obsequió obras que son un inagotable abanico de sueños, pasiones y pesadillas, recreando además esos años de plomo mexicanos donde había una sensación de tiempo amortajado.

“Fue un hombre sensible siempre abierto al conocimiento que vivió y analizó las efervescencias de los cambios políticos del mundo, desde el Che Guevara hasta los bombardeos en Vietnam. Fue un militante del reclamo popular, siempre un conversador de reflejos rápidos que nos enriqueció con su presencia en muchos medios”.

Aseguró que José María Pérez Gay decía que todavía carecemos de una historia cultural del país que integrara a todos los mexicanos y de ahí la importancia de difundirla por cualquier medio.

¨Ante la muerte que, como afirmaba Canetti, es odiosa, nos queda el recuerdo de haber vivido muchos grandes momentos con Chema, por eso a menudo cuando pienso en él, recuerdo a Paul Celan cuando dijo: ‘Pon tu bandera a media asta, su nombre siempre estará con nosotros, muy lejos del olvido’”.

Luis Miguel Aguilar recordó las reuniones con los Pérez Gay en la calle de Cadereyta, en la Condesa, donde además José María tenía su estudio de traductor acaparando toda la mesa del comedor.

“Solía hablar a todos para leernos todos los avances de su traducción, preguntándonos nuestra opinión sobre alguna minucia exquisita. Pocas cosas hubo en mi vida tan anhelantes como encontrar sus traducciones del alemán ya fuero a través del teléfono o en las diversas publicaciones donde colaboraba”.

Luis Miguel Aguilar evocó la manera cómo Pérez Gay se antepuso a su enfermedad nunca perdiendo su sentido del humor. “Decía que el cuerpo con el dolor comienza a hablar, y agregaba: ¡Que peroratas se avienta, hijo de la chingada!’”.

Finalmente, Raquel Serur recordó que José María Pérez Gay fue un Homo Legens que leía por placer, siendo su biblioteca su hábitat donde se proyectaba su interior.


“Cada uno de sus libros es una pasión que no culmina con el tiempo, José María Pérez Gay fue siempre a través de la lectura y el conocimiento al encuentro con el otro. Para él leer fue siempre la mejor forma de ser y participar en el mundo, y afortunadamente todo ello lo compartió con nosotros”.

Defenderá PAN más transparencia y mejor educación en reformas: Villarreal García

México, DF.- El PAN defenderá más transparencia y mejor educación, en las reformas que se presentarán en el periodo extraordinario de esta semana, sobre el IFAI y las leyes secundarias en materia educativa, afirmó el coordinador de ese partido, Luis Alberto Villarreal García.

“Hacer del IFAI un órgano constitucional autónomo con facultades ante todos los órdenes de gobierno es impostergable”, indicó el diputado panista en un comunicado.

Aseguró que la gente exige todos los días mayor transparencia y mejor rendición de cuentas. “Exige con razón poner diques a la corrupción”.

Dijo que su grupo parlamentario entiende la demanda de esa mayoría ciudadana como un mandato político: “por ello habremos de fortalecer los alcances, facultades y autonomía del IFAI”.

Villarreal García recordó que la transparencia fue bandera del PAN en la oposición, pero también bandera del PAN como gobierno.

“El IFAI fue el fruto de muchos años de lucha, y hoy no vamos a cruzarnos de brazos cuando la opacidad reina en la esfera local. En esta reforma, el PAN va con todo con un solo objetivo: empoderar al ciudadano”, agregó.

Recordó que en el periodo extraordinario también se abordarán las leyes secundarias de la reforma educativa, promulgada en febrero pasado.

“Que quede claro: Acción Nacional pondrá el mismo empeño y cuidado en las reformas constitucionales, como en las leyes reglamentarias”, señaló.

El diputado panista aseguró que ahora el reto es garantizar en la legislación secundaria, “el compromiso de construir juntos un sistema educativo donde el centro sea el alumno; se premie la profesionalización docente, y evalúe justa y eficazmente el desempeño de todos”

Indicó que en la presente legislatura no se han regateado acuerdos ni reformas.


“Todo lo que le sirva a México, y nada que atente contra los ciudadanos: esa es la visión de Acción Nacional al discutir la agenda parlamentaria, que nos ha permitido tener resultados de cara a la gente, unidad en torno a los valores del PAN y una posición fuerte y digna frente al gobierno”, finalizó.

Confía Beltrones Rivera que se apruebe reforma del IFAI

México, DF.- El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, expresó su confianza en que esta semana se apruebe la reforma que otorgar autonomía plena al IFAI, que incluye a partidos políticos y sindicatos que reciban fondos públicos y sus resoluciones sean inatacables, vinculatorias y definitivas.

“Esperamos ratificar el acuerdo parlamentario de otorgar autonomía plena al IFAI, observar el principio de máxima publicidad para toda autoridad pública de los tres niveles de gobierno e incluir, entre otros, a los partidos políticos y sindicatos que reciban fondos públicos”, indicó.

También se establecerá el carácter inatacable, vinculatorio y definitivo de las resoluciones del organismo garante del acceso a la información pública”, agregó en un comunicado sobre la agenda legislativa que definirán entre lunes y martes las bancadas del PRI y PVEM en San Lázaro.

Beltrones Rivera se refirió a los temas que se abordarán en el periodo extraordinario de sesiones de esta semana, del 21 al 23 de agosto, entre los que figura la reforma del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI) y las leyes secundarias de la reforma educativa.

Dijo confiar en que se aprueben las leyes sobre el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el Servicio Profesional Docente y la General de Educación.

Aseguró que estas será avaladas por los legisladores “bajo la premisa general de preservar los derechos de los trabajadores y elevar la calidad y cobertura del sistema educativo”.

También señaló la posibilidad de que se acuerde otro periodo extraordinario antes del ordinario que inicia el 1 de septiembre, en el que se discutirían las reformas político-electorales, que se trabaja en el seno del Pacto por México, y, eventualmente, la financiera.

Entre estas reformas figuran temas como consulta popular, iniciativa ciudadana y candidaturas independientes, que corresponden a la reforma política de 2012 y que serán revisadas primero en el Senado de la República.

En caso de lograr un acuerdo en comisiones sobre la iniciativa de reforma financiera presentada por el Ejecutivo federal, también ésta será materia del tercer extraordinario, agregó del coordinador de los diputados del PRI.

Comparecerán ante diputados titulares de Gobernación, Hacienda, Energía y Pemex

México, DF.- Los diputados del PRI y PVEM definirán entre lunes y martes su agenda legislativa con intervenciones de los titulares de Gobernación, Hacienda, Energía y Pemex, así como del dirigente nacional priista y su coordinador en el Senado de la República.

En la reunión plenaria se abordarán las reformas del IFAI, las secundarias en materia educativa, las político-electorales, financiera, energética, el paquete económico del 2014, que incluye la reforma hacendaria, y las leyes reglamentarias de la reforma financiera, afirmó el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera.

Incluye los temas que se abordarán en el periodo extraordinario de sesiones previsto para esta semana, del 21 al 23 de agosto, la posibilidad de que se lleve a cabo otro extraordinario y los que se tratarán en el periodo ordinario que inicia el 1 de septiembre.

“Continuaremos trabajando con denuedo en una amplia agenda de reformas e iniciativas que son necesarias para acelerar, con plena responsabilidad y transparencia, la transformación del país”, indicó el diputado priista en un comunicado.

En la reunión plenaria que se llevará a cabo en San Lázaro, los diputados conocerán la agenda del PRI en el Senado con la participación de su coordinador en la cámara alta, Emilio Gamboa, además de la intervención del presidente de su partido, César Camacho Quiroz.

También asistirán los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Hacienda, Luis Videgaray Caso; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y del director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin.

Beltrones Rivera dijo que en el próximo periodo extraordinario se aprobarán las reformas del IFAI y las leyes secundarias de la reforma educativa, promulgada en febrero pasado.

“Esperamos ratificar el acuerdo parlamentario de otorgar autonomía plena al IFAI, observar el principio de máxima publicidad para toda autoridad pública de los tres niveles de gobierno e incluir, entre otros, a los partidos políticos y sindicatos que reciban fondos públicos y establecer el carácter inatacable, vinculatorio y definitivo de las resoluciones del organismo garante del acceso a la información pública”, indicó.

También se discutirán y eventualmente se aprobarán las reformas secundarias en materia educativa relativas al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el Servicio Profesional Docente y diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Estas leyes, tendrán “la premisa general de preservar los derechos de los trabajadores y elevar la calidad y cobertura del sistema educativo”.

En un posible tercer periodo extraordinario se discutirán los temas en materia político-electoral que se trabajan en el seno del Pacto por México,

Asimismo, se impulsaría el trámite legislativo de las iniciativas sobre consulta popular, iniciativa ciudadana y candidaturas independientes que corresponden a la reforma política de 2012 y que serán revisadas primero en el Senado de la República.

En caso de lograr un acuerdo en comisiones sobre la iniciativa de reforma financiera presentada por el Ejecutivo federal, será materia del extraordinario que aún no se confirma.

En el periodo ordinario se discutirán las propuestas de reforma en materia energética y se procesará el paquete económico de 2014, el cual será acompañado de la reforma hacendaria.

También se consideran las leyes secundarias correspondientes a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica.


“Así, esperamos dar forma a un círculo virtuoso de reformas económicas que afiancen la perspectiva de transformación y crecimiento del país”, concluyó el líder parlamentario.

Grupos parlamentarios deben priorizar agenda económica: González Morfín

México, DF.-  Las bancadas de diputados y senadores deben otorgar especial atención a la agenda económica del país en sus reuniones plenarias, que realizarán por separado en los próximos días, afirmó el vicepresidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín, se pronunció

“Las condiciones financieras que comienza a resentir el país obligan al gobierno federal, pero especialmente al Congreso, a otorgar especial atención a la agenda económica que se deberá conformar en las plenarias de los diputados y senadores, así como en el paquete económico que enviará el Ejecutivo”, indicó.

Recordó que el próximo 8 de septiembre es la fecha límite para que el gobierno federal presente su propuesta de paquete económico para 2014 y dijo estar convencido de que se considerar un plan cuidadoso y hábil para hacer frente a las circunstancias que vive el país.

“Ese plan, seguramente, será completado con las propuestas que armarán los grupos parlamentarios en sus reuniones plenarias de esta semana”, agregó González Morfín en un comunicado.

Señaló que en el PAN se dara especial énfasis “a un proyecto responsable que aporte estabilidad y confianza en materia económica nacional”.

Indicó que cada grupo parlamentario delineará en sus próximas reuniones plenarias las agendas a impulsar y en el PAN el tema económico será una prioridad.

“A partir de septiembre se dará entrada a las propuestas en materia fiscal del gobierno federal, en materia financiera probablemente y a la posible modificación que proponga (el presidente Enrique) Peña Nieto en el tema de gravámenes y en la distribución de recursos para el próximo año”, agregó.

El diputado panista recordó que apenas hace dos meses el Banco de México reconoció que durante lo que va de 2013 la actividad económica en el país ha registrado lo que denominó una desaceleración importante.

También la volatilidad de la moneda reportada por la OCDE representa un factor de riesgo y un indicativo más es el ajuste a la baja del crecimiento para el país previsto para el cierre de este año.

Incluso, agregó, las expectativas de crecimiento de un 3.5 por ciento han caído al grado de que analistas financieros han colocado a México con tan solo el dos por ciento de crecimiento para el cierre de este año, tal como reportó Banamex con un ajuste del 2.7 por ciento a un 2.0 por ciento.

Una señal más de alerta la dio Standard & Poor’s hace una semana, al reportar que la economía de México adolece de dinamismo por sus bajos niveles de ingreso, la amplia fuerza laboral informal y el ejercicio de la ley relativamente débil, lo que limita las expectativas de crecimiento del crédito y aumenta su riesgo.

“Este ha sido un mal arranque en materia económica para el sexenio del nuevo gobierno federal. Hoy tenemos la posibilidad en el Congreso de aportar y construir una propuesta económica responsable, con directrices acertadas y que reduzcan el nivel de riesgo de la economía para el próximo año”, señaló González Morfín.

Insistió en que el plan económico para 2014 tendrá que ser parte fundamental de las agendas de los grupos parlamentarios.

Se debe construir una alternativa económica que no afecte a los sectores más vulnerables del país, incentive la inversión, impulse la creación de empleos, distribuya de manera ponderada y justificada el presupuesto y que procure la salud financiera nacional, explicó.

Aseguró que los grupos parlamentarios tendrán semanas y meses muy activos con sus reuniones plenarias, en las que definirán sus agendas, el periodo extraordinario del 21 al 23 y el ordinario que inicia el 1 de septiembre, en los que se discutirán importantes iniciativas y el paquete económico para el 2014.


Expreso su certeza de que se encontrarán puntos de convergencia entre partidos, legisladores y gobierno federal “para que al inicio del siguiente periodo de sesiones, comencemos la conformación de un plan económico sólido que nos saque para 2014 de la situación en la que se encuentra México”.

Piden que motociclistas usen casco y chaleco con el número de placas estampado

Multa de 100 días de salario a quien incumpla la disposición
•Crecimiento de este tipo de vehículos es hoy un problema de seguridad pública

México, DF.- El diputado Leobardo Alcalá Padilla (PRI) propuso obligar a los conductores de motocicletas a usar cascos y chalecos estampados con el número de placas de los vehículos; de lo contrario, se les multará con 100 días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

Argumentó que el incremento en el número de motocicletas se ha convertido en un problema de seguridad pública en las calles y avenidas del área metropolitana; de ahí que se requieran modificaciones legales en materia de tránsito y viabilidad, dijo.

Para ello, planteó exhortar a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) a aplicar los ajustes necesarios en estas materias.

“La propuesta busca dotar al tránsito peatonal y a vehículos de una seguridad vial y una visualización asertiva en cuanto el conductor de motocicletas, para un sano uso del espacio público y una correcta interrelación entre los peatones y los usuarios de vehículos automotores”, sostuvo el legislador.

Explicó que el uso de motocicletas debe ser seguro y responsable, con el propósito de lograr de seguridad en el tránsito tanto de personas como de vehículos.

Alcalá Padilla hizo un llamado a mejorar las condiciones de seguridad de los conductores de motocicletas, para lo cual se requiere establecer nuevas disposiciones en los Reglamentos de Tránsito de los estados”, indicó.

Mencionó que con el uso del casco se puede preservar la vida cuando se suscita un accidente grave en el que el conductor resulta afectado.


La medida de adoptar el uso obligatorio de un chaleco de material resistente a la abrasión y adicionalmente mostrar en la parte posterior la matrícula o placa del vehículo automotor, permitiría una correcta y expedita identificación del conductor, concluyó el legislador.

Proponen campaña de prevención de enfermedades por el uso de celulares

•Tejidos humanos pueden absorber la radiación emitida por estos dispositivos electrónicos
•Actualmente funcionan 6 mil 800 millones de celulares en el mundo, cifra cercana a la población total del orbe
•Se prevé que aumente a 7 mil millones de aparatos al iniciar el 2014

México, DF. - Ante los posibles riesgos a la salud y enfermedades como el cáncer que puede ocasionar el uso de teléfonos celulares, los diputados Ricardo Monreal Ávila y Francisco Alfonso Durazo Montaño, de Movimiento Ciudadano, propusieron un punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a emprender una campaña nacional de información y concientización sobre el problema.

Indicaron que de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, los celulares emiten energía de radiofrecuencia, la cual se convierte en una radiación electromagnética que puede ser absorbida por los tejidos cercanos a las zonas con las que normalmente se sujeta el teléfono.

La cantidad de energía a la que puede estar expuesto el usuario depende de la tecnología del teléfono, la distancia entre la antena del dispositivo y la persona, el grado y tipo de uso y la distancia que hay entre el consumidor y las torres que emiten las señales.

Otros estudios realizados en Suecia encontraron tendencias significativas de un mayor riesgo de cáncer de cerebro para las personas que emplean teléfonos celulares, cuando su utilización inicia antes de los 20 años de edad.

Dijeron que la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó a los campos de radiofrecuencia como posibles carcinógenos para los seres humanos.

“No podemos esperar a que ocurran eventos desafortunados para comenzar a actuar, es necesaria la prevención”, subrayaron los diputados Monreal Ávila y Durazo Montaño en su punto de acuerdo presentado en la Comisión Permanente.

Informaron que actualmente 92.9 millones de mexicanos tienen telefonía móvil, lo cual ocasiona que este mercado sea el segundo más importante en América Latina por su volumen de ventas, que en el último trimestre del 2011 ascendieron a 3 mil 753 millones de dólares, cifra que representó 5 por ciento más que lo facturado en el mismo período del año anterior.

“Outlook, Twitter, Facebook e Instagram dejaron de ser plataformas ocupadas por un grupo selecto de personas, para convertirse en la cotidianidad en la que viven millones de ciudadanos”, señalaron.

Ante ello, es necesario concientizar a la población sobre los posibles daños a la salud que generan, sobre todo cuando la población destina mayor proporción de su gasto en telefonía móvil que en otros bienes esenciales como la electricidad.

Anunciaron que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de las viviendas que cuentan con telefonía en el país, 9.8 por ciento posee sólo teléfono fijo, 46.4 por ciento tiene únicamente teléfono celular y 43.8 por ciento ambos.

Debido a la enorme cantidad de personas que utilizan dispositivos móviles, indicaron los legisladores, vale la pena mencionar que éstos no sólo ofrecen beneficios; por el contrario, existen “riesgos a la salud derivados de su abuso que no pueden ser tomados a la ligera”.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), precisaron, se estima que existen 7 mil 200 millones de habitantes en el mundo, mientras que circulan 6 mil 800 millones de celulares.

De continuar esta tendencia, para inicios del 2014 se prevé que aumente a 7 mil millones la cifra de aparatos, por lo que en pocos años se puede esperar que sea mayor la cantidad de este tipo de dispositivos que de humanos en el planeta, resaltaron.

El documento destaca el caso de una joven china de 23 años de edad, quien presuntamente falleció electrocutada cuando respondía una llamada mientras su celular se encontraba en proceso de carga, lo que generó que la empresa Apple, creadora del dispositivo que probablemente ocasionó el deceso, se comprometiera a investigar lo ocurrido en colaboración con las autoridades de ese país.

Monreal Ávila y Durazo Montaño exhortan a la Secretaría de Salud a que manifieste la necesidad de incluir en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana información comercial para empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos, los parámetros mínimos que deberán contener los manuales de uso de los teléfonos celulares, advirtiendo los daños a la salud y riesgos que los dispositivos pueden causar.


El punto de acuerdo se turnó a la Segunda Comisión de la Permanente para su análisis.

Recuerdan al ex Gobernador Víctor Cervera Pacheco

Mérida, Yucatán.- El titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, asistió esta mañana a la ceremonia con motivo del noveno aniversario luctuoso del ex Gobernador de Yucatán, Víctor Cervera Pacheco, celebrada en el Panteón Florido de esta capital.

Acompañado de la viuda del también ex secretario de la Reforma Agraria, Amira Hernández Guerra y sus hijos, Víctor, Felipe, Amira y Pilar Cervera Hernández, el mandatario atestiguó el homenaje que amigos, familiares y ex colaboradores rindieron al desaparecido político, originario del municipio de Dzemul.

Durante el evento, el orador invitado, Carlos Sobrino Sierra, destacó la trayectoria y la visión de trabajo que el extinto Gobernador desarrolló a lo largo de su fructífera carrera en el servicio público para impulsar el desarrollo de la entidad en diferentes rubros.

Ante familiares del homenajeado, deportistas, intelectuales, líderes sindicales, así como autoridades estatales, municipales y federales, el ex senador recordó episodios de Cervera Pacheco en su paso por la titularidad del Ejecutivo, entre las que resaltó sus acciones para tecnificar el campo yucateco, elevar el nivel educativo y reforzar la seguridad en todo el territorio estatal.

Al hacer uso de la palabra, Víctor, el hijo mayor de Cervera Pacheco, señaló que la mejor manera de recordar y honrar la memoria de su padre “es trabajando por la gente, como lo hizo él, sin diferenciar entre el campesino, obrero, empresario o ama de casa".

Posteriormente, el Gobernador Rolando Zapata Bello, la familia Cervera Hernández y las autoridades presentes depositaron sendas ofrendas florales en la tumba del fallecido líder campesino. Antes de este evento, el sacerdote Manuel Vargas Góngora ofició los servicios religiosos por motivo del aniversario luctuoso.

La ceremonia contó con la presencia de los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez y del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcos Celis Quintal, la senadora Angélica Araujo Lara, y el subprocurador especializado en Investigación de Delitos Federales de la Procuraduría General de la República, Cleominio Zoreda Novelo.         

Piden fortalecer relación bilateral entre Corea y Yucatán

Mérida, Yucatán.- Con un llamado a fortalecer la relación bilateral entre nuestra entidad y la República de Corea, el jefe del Despacho del Gobernador, Rolando Zapata Bello, Eric Rubio Barthell, participó en la ceremonia para celebrar la independencia de esa nación, cuyos descendientes, dijo, han contribuido al desarrollo integral de Yucatán.

En presencia del embajador de la República de Corea en México, Hong Seong Hoa, recalcó la disposición del Gobierno del Estado por respaldar proyectos académicos y culturales conjuntos que apuntalen a la entidad y permitan ofrecer mejores alternativas de preparación a las nuevas generaciones.

“Podemos avanzar más y mejor si trabajamos juntos para orientar el intercambio comercial, las inversiones productivas en el área de tecnologías ligeras y el impulso de las expresiones culturales, por medio del Festival Internacional de la Cultura Maya, al que aprovecho invitarles”, manifestó.

Tras resaltar el dinamismo de la comunidad coreana, que ha promovido importantes acciones en pro de la sociedad yucateca, tales como la creación del Hospital de la Amistad Corea-México que atiende a niños de escasos recursos, Rubio Barthell puntualizó el interés de estrechar vínculos con esa nación.

“Tengan la seguridad de que cuentan con Yucatán como un pueblo hermano, con una sociedad convencida de que el bienestar colectivo es la plataforma de desarrollo. Han sido más de 100 años de historia compartida y sé que las mejores páginas de la comunidad coreana en la entidad están por escribirse”, subrayó.

En el evento, en el que se recordó la difícil travesía de los migrantes coreanos que huyeron de su patria ante la amenaza de la guerra y la desestabilidad económica, Hong Seong Hoa indicó que la suma de voluntades entre México y el citado país asiático es una realidad que dará paso a programas con resultados positivos para las dos naciones.

“Este país es nuestro quinto socio comercial, hay más de mil 500 compañías coreanas generando empleos, eso permite un constante intercambio cultural y educativo. Tenemos agendas similares como el combate a la pobreza y una visión de desarrollo común, por eso vamos a profundizar nuestra relación bilateral para que los 30 mil descendientes coreanos que viven en México y los 12 mil compatriotas puedan retribuir algo de lo mucho que les ha dado esta nación”, acotó.

Como parte de esta conmemoración, los asistentes entonaron los himnos nacionales de México y Corea y rindieron homenaje a los héroes caídos en el enfrentamiento bélico que hace 68 años convirtió a la República de Corea en un país libre.


Estuvieron presentes, el representante gubernamental de Corea, Choi Wan Keun, el presidente de la Asociación Coreana en México, Son Jeong Ok, el cónsul honorario de Corea, José Aristi Arcila, el titular de la Asociación Coreana en Yucatán, Ulises Park Lee, el secretario de Salud, Jorge Mendoza Mézquita, el director del Hospital de la Amistad Corea-México, José Luis Aké Sosa y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha.

Investigan El Fogoncito por muerte de menor tras infección estomacal‏

También indagan en el hotel Del Gobernador
Mérida, Yucatán.- Personal de la Fiscalía General del Estado y de los Servicios de Salud, trabaja coordinadamente para investigar un cuadro de infección estomacal agudo que afectó a cuatro miembros de una familia.

El Gobierno del Estado a través de estas dos dependencias investiga el caso para deslindar responsabilidades y saber qué sucedió, ya que los afectados declararon que cenaron en el restaurante “El fogoncito”.

El sitio ubicado en la Prolongación de Montejo quedó bajo resguardo de la autoridad para llevar a cabo las pruebas microbiológicas necesarias y descartar otros casos.

Como parte de las indagatorias, también se revisaron las habitaciones del hotel “El gobernador” donde se hospedan los afectados, a fin de checar  todos los datos proporcionados y saber con certeza el origen del problema de salud reportado.

En primera instancia, la Dirección de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado tomó conocimiento del fallecimiento de R. V. R. C. de tres años de edad, originaria del estado de Campeche, quien se encontraba de visita en la ciudad con sus familiares, por lo que se inició una investigación para esclarecer los hechos.

En el reporte preliminar se señala que el grupo originario del estado vecino, luego de un día de paseo en el que había comido en diversos lugares, acudió a una plaza ubicada al Norte de la ciudad.

Rossell Yarabi Chan León de 29 años de edad, Diani Javier Rivera Polanco de 34 años y Julia Almeida Polanco de 84 años, quienes se encontraban con la ahora fallecida, comenzaron a sentirse mal y se trasladaron a la Clínica Mérida para su atención.

De acuerdo con el dictamen médico, los padres y la abuela de la menor habían sufrido malestar estomacal por ingesta de alimentos, por lo que hasta el momento se encuentran en observación.


El personal del Servicio Médico Forense realizó la necropsia de ley a R. V. R. C., cuyos estudios arrojaron que la causa de muerte fue asfixia por broncoaspiración.

Celebran en Mérida independencia de Corea

Excmo. Sr. Seong Hoa Hong
Excmo. Sr. Seong Hoa Hong
Mérida, Yucatán.- Con un reconocimiento a la fuerza y el valor de la nación coreana, el Alcalde de Mérida Renán Barrera Concha participó esta mañana en la ceremonia por el sexagésimo octavo aniversario de la independencia de Corea.

Destacó los lazos que unen a Mérida con Corea, como la llegada de inmigrantes de esa nación hace unos 100 años y la importancia de su comunidad actual, compuesta por unos 3,000 descendientes de coreanos.

Poco antes de participar en la ceremonia, Barrera Concha se reunió en privado con el embajador de la República de Corea en México, Excmo. Sr. Seong Hoa Hong.

El Concejal obsequió al diplomático una réplica de la Cruz Atrial que se ubica en el ángulo noroeste de la Catedral, elaborada por artesanos locales.

En la primera parte de la ceremonia se rindieron honores a las banderas nacionales mexicana y coreana y se interpretaron también los himnos de ambas naciones.

Luego de un minuto de silencio por los héroes de la Independencia Coreana, el embajador Seong Hoa Hong dirigió un mensaje en el que subrayó que Mérida fue el primer asentamiento de inmigrantes coreanos.


Agradeció la hospitalidad meridana y destacó el desarrollo de la comunidad coreana en Mérida.

La SIP anuncia la relación de ganadores de los premios Excelencia Periodística 2013

Miami, EU.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció hoy los ganadores de los premios que la institución otorga anualmente para promover la excelencia del periodismo y la defensa de la libertad de expresión en todo el continente. Este año el Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa recayó en los periodistas Magdalena Ruiz Guiñazú (Argentina) y Diego Cornejo Menacho (Ecuador), quienes han dado reiteradas muestras de valentía y firmeza en la defensa de los valores democráticos, especialmente de la libertad de prensa y expresión, en representación de todos aquellos que luchan por la libertad de prensa y de expresión en las Américas. La información la proporcionó Francisco Miró Quesada, de El Comercio, Lima, Perú, presidente de la Comisión de Premios. 

La Comisión seleccionó a los ganadores en doce categorías, cuyos premios serán entregados en el marco de la 69ª Asamblea General de la SIP en Denver, Colorado, EEUU, que se realizará del 18 al 22 de octubre en el Hotel Brown Palace. “Cada año, el anuncio de los ganadores de premios y menciones es una nueva oportunidad para constatar la fuerza, el impacto y la calidad del periodismo de las Américas”, expresó Miró Quesada. Los premios consisten en $2.000 en efectivo, además de placas y diplomas.

“Este año hemos otorgado el Gran Premio SIP a dos afamados periodistas latinoamericanos, Magdalena Ruiz Guiñazú y Diego Cornejo Menacho. Ambos se destacan por su brillante trayectoria profesional y por sus aportes a la defensa de los derechos humanos, y representan a todos los periodistas que luchan por la libertad de prensa y de expresión en las Américas”, apuntó Francisco Miró Quesada.

Magdalena Ruiz Guiñazú

Periodista de Radio y de Televisión, conduce desde hace 18 años el programa líder de Radio Mitre "Magdalena Tempranísimo". Ha sido premiada en 11 oportunidades con el premio Martin Fierro y en1994 recibió el Martin Fierro de Oro por su trayectoria. Recibió en cuatro oportunidades el Premio Broadcasting y en 1996 el de Platino. Fue integrante en 1983 de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) que elaboró el informe Nunca Más para el juicio a los comandantes de la dictadura.

Ruiz Guiñazú es una férrea defensora de los derechos humanos y una luchadora incansable por la libertad de prensa y de expresión. La República de Francia le ha otorgado la Legión de Honor en el grado de oficial. La República de Italia le ha otorgado la Orden del Mérito en el grado de oficial. La International Women Media Foundation le concedió en el 2003 el gran premio a la trayectoria de vida. Tiene varios libros publicados, entre ellos Historias de Hombres, Mujeres y Jazmines, Huésped de un verano, Había una vez... la vida, ¡Qué mundo nos ha tocado! (con Rafael Braun), Héroes de un país del Sur, Secretos de familia y La casa de los secretos.

Diego Cornejo Menacho

Escritor, pintor y periodista, ha sido profesor del Diplomado de Periodismo en la Universidad Técnica Particular de Loja. Laboró por 20 años en el diario Hoy, del cual fue subdirector hasta mayo del 2007. Entre el 2009 y el 2010 fue director regional de Noticias de Ecuavisa, en Quito; desde el 2011 es director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP). En el 2008, el Municipio de Quito le otorgó el Premio Nacional “Joaquín Gallegos Lara” a la mejor novela escrita en ese año, por Miércoles y estiércoles. Recibió el Premio Nacional de Periodismo “Símbolos de Libertad” para el mejor reportaje escrito, en dos años consecutivos, 1994 y 1995, que se publicaron en Hoy. Ha expuesto su trabajo plástico en el Instituto Ecuatoriano Brasileiro de Cultura en el Colegio de Arquitectos d! el Ecuador y en el Museo de la Acuarela de Quito.

Cornejo se ha convertido en un paladín de la lucha por la libertad de prensa y de expresión en Ecuador, razón por la cual ha recibido amenazas y presiones. Recientemente ha denunciado los abusos del gobierno de Rafael Correa contra la prensa, que culminan en la instauración de la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, más conocida como “ley mordaza.

A continuación las categorías y nombres de los concursantes que obtuvieron premios y menciones:

1. Premio SIP Categoría Relaciones Interamericanas Pedro Joaquín Chamorro (Patrocinado por La Prensa, Managua, Nicaragua).

David González, Adriana Rivera y Fabiola Zerpa, El Nacional, Venezuela, por el trabajo, publicado en el suplemento Siete Días, titulado “Cáncer en los equipos”

Los contratos de mantenimiento de aparatos clave para los servicios de radioterapia en Venezuela han caducado. Las máquinas —compradas en Argentina mediante un millonario convenio— no funcionan, lo cual causa innumerables perjuicios a los pacientes. Utilizando un gran número de fuentes, los autores profundizan en los antecedentes del problema, en el que se entrelazan las relaciones comerciales y políticas entre los dos países, describen el uso de la tecnología como instrumento de la política exterior y los turbios e “ideologizados” convenios entre Argentina y Venezuela. Asimismo, denuncian la situación de las personas que no pueden acceder al tratamiento adecuado ante la indolencia del gobierno chavista.

2.   Premio SIP Categoría: Derechos Humanos y Servicio a la Comunidad (Patrocinado por Panamá-América, Ciudad de Panamá, Panamá; El Comercio, Lima, Perú; Organización Publicitaria, S.A., San Pedro Sula, Honduras; La Nación, Buenos Aires, Argentina).

Joelmir Tavares de Rezende y Cristiano Trad Soares de Nazaré, O Tempo, Brasil, por la serie de reportajes “Lado sujo do PAC”.

La serie denuncia la explotación a la que son sometidos los trabajadores brasileños en obras con participación directa o indirecta del gobierno federal. Reportero y fotógrafo describen e ilustran los graves problemas: incumplimientos de la legislación laboral, represalias y persecuciones contra huelguistas, pésimas condiciones de vida y hasta esclavitud. La serie, que incluyó profusión de imágenes, gráficos y estadísticas y un atractivo diseño, fue resultado de más de un mes de trabajo en el que los periodistas utilizaron todos los medios de transporte para recorrer el norte del país.

3.     Premio SIP Categoría Diario en la Educación (Patrocinado por Novedades de Quintana Roo, México y El Diario de Hoy, San Salvador, El Salvador).

Carlos Echeverry, Linda Gutiérrez y José Godoy, La Máquina de Ideas, Bolivia, por el proyecto “Mi Súper Diario”.

Mi Súper Diario, el primer diario de noticias para niños en América Latina (así lo califican sus autores), es una obra que se ha ido perfeccionando a través de los años. Nació en Bolivia en el 2003 y ya se publica en México, Perú y Venezuela. Se calcula que tiene millón y medio de lectores. A diferencia de otros proyectos editoriales de NIE, más centrados en lo lúdico, éste opta por lo informativo y utiliza varios géneros periodísticos. Incluye noticias de actualidad y notas de interés general, además de contenido local generado en cada país. Desde el punto de vista gráfico, resulta muy atractivo y ameno.

4.     Premio SIP Categoría Opinión (Patrocinado por El Mercurio, Santiago, Chile).

Reinaldo Marcial Escobar Casas, revista Voces, Cuba, por su artículo “¿Qué fue el fidelismo?”.

El trabajo recoge las reflexiones del autor acerca del “fidelismo”, cuya complejidad —admite— no permite definirlo con facilidad. Sin entrar a debatir sus consideraciones acerca de la diferencia entre fidelismo y revolución cubana, o su periodización de la evolución de Fidel Castro, lo más llamativo es el alcance y naturaleza de la crítica, la cual empieza desde el mismo título, presentándolo como un fenómeno ya desaparecido. En este sentido, caracteriza al fidelismo por la improvisación, el voluntarismo, la intransigencia, el desprecio a la teoría, el relativismo ético, el monopolio de la información, la búsqueda de recetas poco efectivas para solucionar problemas antiguos y profundos, la creación de jerarquías paralelas, el desprecio a la institucionalidad y la perniciosa costumbre de pretender vencer a toda costa, entre otros rasgos. Tradiciona! lmente, la personalidad y conducta de Fidel Castro ha sido tema tabú en la isla, y otros cuestionamientos —más sutiles y anecdóticos— costaban en el pasado la cárcel. Resalta, por ello, el valor del autor, quien se atreve a hacerlo en el marco de un sistema que aún sigue castigando el disenso.

Cabe destacar, asimismo, que Voces es la primera publicación digital de Cuba, donde publican blogueros y periodistas independientes. Se edita desde el 2010 y sus números ya suman 17. La revista, dedicada a literatura y opinión, se imprime en cantidades muy pequeñas; se coloca en PDF en la internet y se distribuye en toda la isla por medio de CD y Flash Drive.

5. Premio SIP Cobertura Noticiosa (Patrocinado por El Nacional, Caracas, Venezuela y O Estado de S. Paulo, São Paulo, Brasil).

Paula Mercedes Lugones, Clarín, Argentina, por la serie de artículos sobre actualidad social y política en Estados Unidos con motivo de las elecciones presidenciales de noviembre del 2012.

La serie de pequeños reportajes y videos sobre las elecciones en los Estados Unidos (Temas clave en lugares de película) presenta de manera muy original los principales ejes de discusión en la campaña electoral entre el presidente Barack Obama y su rival republicano Mitt Romney. La autora, con experiencia en la cobertura de los comicios estadounidenses desde 1992, recorrió distintas ciudades del país para relatar el desarrollo de la campaña desde los escenarios reales de grandes filmes de Hollywood: Conduciendo a Miss Daisy, Mujer Bonita, Las locuras de Dick y Jane, En busca de la felicidad, Thelma and Louis, Wall Street, entre otros. Así, las películas son el pie forzado que le permite abordar los “temas clave”.

La serie describe, con apreciable amenidad y preciso manejo del lenguaje, la esencia de las controversias, al igual que la complejidad de las elecciones en Norteamérica, dejando entrever que, a pesar del paso del tiempo, los problemas sociales siguen siendo los mismos que en la época de estas producciones cinematográficas.

6. Premio SIP Periodismo en Profundidad (Patrocinado por The Miami Herald, Miami, Florida).

Rubens Valente, Fernando Mello y Felipe Seligman, Folha de S. Paulo, Brasil, por el trabajo “Especial Folha Transparencia”.

Respaldada por un minucioso trabajo de búsqueda, clasificación y análisis de datos, “Especial Folha Transparencia” constituye un ejemplo de un periodismo realizado con rigor y profundidad para describir los hechos y presentar las pruebas que respaldan contundentemente las irregularidades denunciadas. Consigue profundizar en un tema sensible que inquieta a la sociedad brasileña: la impunidad frente al delito cuando los acusados son políticos y la diferencia en los tiempos procesales cuando los investigados son ciudadanos comunes.

Haciendo uso de infografías y de un estilo narrativo claro y sintético, la investigación evidencia un trabajo notable de consulta y análisis de fuentes directas y un logrado trabajo de edición que, junto con el resto de los materiales complementarios, conformaron un producto altamente interesante y completo. Según explican los autores, las denuncias del diario provocaron un debate nacional sobre el tema.

7. Premio SIP Crónica (Patrocinado por El Comercio, Quito, Ecuador, y McClatchy Newspaper, Sacramento, California).

Alberto Salcedo Ramos, revista SOHO, Colombia, por el trabajo “La travesía de Wikdi”

El autor acompañó a Wikdi, un niño que vive en un rancho de la comunidad indígena de Arquía, provincia de Chocó. La crónica relata, con belleza literaria, ritmo de suspenso y profusión de detalles, el drama individual de caminar ocho kilómetros para ir a la escuela, un trayecto de ida y vuelta que le toma 5 horas. El niño enfrenta peligros tan disímiles como los accidentes del terreno, los paramilitares o los animales de la selva.. A esto se agrega el drama social: el abandono de los pueblos indígenas, el alto índice de pobreza en un marco de atraso, exclusión social e indiferencia por parte de las autoridades. La crónica consigue plasmar la crítica situación de los habitantes de Arquía, donde los sueños y esfuerzos de Wikdi por convertirse en maestro y gozar de un futuro mejor son un rayo de esperanza.

 8. Premio SIP Fotografía (Patrocinado por The Washington Post Company, Washington, DC, y ABC Color, Asunción, Paraguay).

José Ángel Blanco Grajeda, Angel Hermoza Denegri, Karen Zárate, Rolly Reyna, Dante Piaggio, Ana Cecilia Gonzales Vigil, Juan Ponce, El Comercio, Perú, por el  Suplemento Especial Sujeto de Derecho

El Comercio reunió a un grupo de fotógrafos, de diferentes edades y formación profesional, para que realizaran quince fotorreportajes sobre la exclusión en el país y la lucha de las comunidades e individuos para librarse de ella. Dicho esfuerzo coronó en una exposición fotográfica en Casa Rímac, en el centro de Lima. Las páginas del diario recogieron una selección de la muestra, en la que se combinan los reportajes clásicos con series de retratos. El resultado es un producto de una gran belleza estética, estimulante y rebosante de optimismo.

El Jurado, además, acordó conceder un Mención Honrosa a Omar Antonio Martínez Noyola, del diario Frontera, México, por el conjunto de fotografías “Tratantes de Tijuana”.

Un trabajo de gran valor periodístico y estético realizado con mucha creatividad y fuerza de denuncia para mostrar uno de los temas más crudos que enfrenta la localidad de Tijuana: el tráfico de mujeres para su explotación sexual. Las fotografías acompañan un reportaje titulado “Tratantes en Tijuana, un problema añejo”, de Luis Gerardo Andrade

9. Premio SIP Caricatura (Patrocinado por El Tiempo, Bogotá, Colombia).

Hugo Díaz, La Nación, Argentina, por la serie de ilustraciones para la sección de Opinión de La Nación.

El conjunto de caricaturas —cada una de las cuales complementa artículos de la página de Opinión— logra traducir con gran maestría el momento político y social que atraviesa Argentina. Agudos, emotivos, provocativos e irreverentes los dibujos consiguen convertirse en centro focal de la atención del lector, gracias a la simplicidad de los trazos y la fuerza del mensaje.

10. Premio SIP Infografía (Patrocinado por Clarín, Buenos Aires, Argentina).

Marco Gatica Montecinos, El Mercurio, Chile, las infografías para el suplemento especial: El Mercurio en Londres.

La serie de infografías sobre los Juegos Olímpicos (El Mercurio en Londres) atrapan de inmediato al lector y lo ubican en un atractivo y colorido despliegue de datos que componen un lenguaje con estilo y sello propio. Los trabajos —combinación de diseño, dibujo, fotografía, gráficos y texto— constituyen un ejemplo de cómo abordar un tema de actualidad y de interés popular de manera creativa y con riqueza visual.

El Jurado, asimismo, acordó conceder una Mención Honrosa a Alejandro Urueña, El Tiempo, Colombia, la infografía interactiva “9/11 el día que el mundo nunca olvidará”.

Completísimo despliegue multimedia que conjuga una variedad de herramientas gráficas y audiovisuales para presentar de manera clara y concisa información sobre los atentados del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos. Con una propuesta estética de alta calidad, el trabajo condensa datos, cronologías y secuencias, resultado de una tarea de investigación exhaustiva. Los recursos gráficos y de animación se destacan por su atractivo visual y su originalidad, a la vez que brindan información de gran impacto social.

11. Premio SIP Cobertura noticiosa en INTERNET (Patrocinado por The Wall Street Journal, New York).

Antonio Rebolledo, Omar Morales y Omar Limón, El Diario de Juárez, México, por el serial “Hambruna en la Sierra Tarahumara. Daños colaterales”.

Un trabajo exhaustivo y bien contextualizado sobre la falta de alimentos y la violencia en una comunidad indígena tarahumara. El material multimedia expone con profundidad los problemas y las causas de este flagelo que afecta a toda la población, especialmente a los niños.

12. Premio SIP Cobertura Multimedia, Alejandro Miró Quesada Garland (Patrocinado por El Comercio, Lima, Perú)

Rubens Fernando Alencar, Simon Ducroquet, Mario Kanno y Natália Peixoto, Folha de S. Paulo, Brasil, por el trabajo “O julgamento de Mensalão”.

El multimedia presenta una enorme cantidad de información a través de diferentes recursos narrativos y géneros periodísticos, desde notas informativas hasta historietas, infografías y videos sobre un tema de actualidad y relevancia nacional: el juicio del mayor  caso de corrupción en Brasil (Mensalão), durante el gobierno de Lula da Silva. El escándalo, que salpicó en el 2005 a las más altas esferas del partido de gobierno, es tratado magistralmente, con profundidad y amenidad.

Comisión de Premios

Presidente: Francisco Miró Quesada, El Comercio, Lima, Perú

Vicepresidente: Christopher Barnes, The Gleaner, Kingston, Jamaica

Miembros

Carlos Besanson, Diario del Viajero, Buenos Aires, Argentina

Bruce Brugmann, San Francisco Bay Guardian, San Francisco, California

Martín Etchevers, Olé, Buenos Aires, Argentina

Ed McCullough, Associated Press, Miami, Florida

Francisco Montes, Diario de Cuyo, San Juan, Argentina

José Luis Parra, El Mercurio, Santiago, Chile

Carlos Salinas, El Diario de Coahuila, Saltillo, Coahuila, México

Isabel Sicherle, The New York Times, New York, N.Y.

Gilberto Urdaneta, El Regional de Zulia, Ciudad Ojeda, Venezuela


Johnny A. Yataco, Washington Hispanic, Washington, DC        
© all rights reserved
Hecho con