Construyen investigadores de la UNAM planta piloto para producción de biodiésel de calidad

  • Será instalada en los talleres de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal
  • El proyecto, además, permitirá establecer el primer laboratorio en el país para determinar la calidad del biodiésel obtenido 
México, DF.- Investigadores de la UNAM se encuentran en proceso de diseño y construcción de una planta piloto para la producción de biodiésel de calidad, a partir de aceites comestibles de desecho recolectados en restaurantes y hoteles del Distrito Federal; el producto obtenido sería utilizado en el transporte público de la Ciudad de México.

Mediante esta planta piloto, que será instalada en los talleres de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) del Distrito Federal, se prevé la producción de dos mil litros diarios del biocarburante en un lapso de una hora. La calidad y materia prima serán avaladas por un laboratorio que se pretende establecer en la Facultad de Ingeniería (FI), que podría constituir el primero y único en su tipo en el país, indicó Alejandra Castro González.

La académica del posgrado de la Fl resaltó la importancia de garantizar la calidad de la materia prima (aceite vegetal de reúso) y del biodiésel producido, para el buen funcionamiento de los camiones, porque un combustible de mala calidad dañaría los motores. “No existe en México un laboratorio certificado para medir específicamente la calidad, y a partir de este proyecto podrá instalarse el primero y único en la UNAM”.

Uno de los sectores que mayor número de contaminantes produce a nivel global es el transporte (36 por ciento). En el país constituye un problema “que buscamos atacar con el uso de elementos limpios”, apuntó.

La nuestra es una de las 11 naciones más importantes en la producción y consumo de aceite vegetal; aquí se generan 1.89 millones de toneladas anuales en promedio y el consumo per cápita es de 22.5 kilogramos.

Sin embargo, dijo, hasta el momento se desconoce la cantidad de aceite residual que se genera, en particular en la Ciudad de México, “por lo que parte de este estudio será determinar el volumen que desechan restaurantes y hoteles”.

En establecimientos de Ciudad Universitaria hemos realizado una investigación al respecto; “algunos tiran 70 por ciento y otros sólo 20 por ciento, de lo que se deduce que hay locales que cocinan más sano que otros”, apuntó.

El proyecto Estudio, diseño e implementación de una planta piloto para la producción de biodiésel a partir de aceites comestibles usados, es financiado por el Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Distrito Federal y se divide en cuatro etapas: cuantificación del aceite de desecho en la urbe para convertirlo en biodiésel, en la que participarán los Institutos de Ingeniería e Investigaciones Económicas de esta casa de estudios.

La segunda fase consiste en el diseño, construcción, arranque y operación de una planta piloto en las instalaciones de la RTP, que contempla la capacitación para su manejo. “Será totalmente automatizada, el diseño ya está hecho y vamos a replicar la planta que donó la empresa Biofuels de México y a la que hemos aplicado mejoras”.

La tercera será el establecimiento de un laboratorio para medir la calidad de la materia prima y del biocombustible generado, para lograr la exigencia que marca la norma internacional ASTM 6751. Este espacio contará con el equipo analítico necesario para evaluar esos parámetros y, más adelante, se buscará la certificación correspondiente.

En la cuarta etapa se medirán las emisiones de los camiones de la RTP, antes y después del uso de biodiésel en el corto, mediano y largo plazos. Al final, se realizará un estudio de factibilidad técnico, económico y ambiental.

La universitaria informó que también participarán investigadores de la Facultad de Química, del Centro de Ciencias de la Atmósfera y del Instituto de Ingeniería.

Los beneficios del biodiésel

En su estructura, el biodiésel contiene moléculas de oxígeno que permiten que el motor realice una combustión completa y, por lo tanto, un mejor aprovechamiento del combustible. Al haber un mejor proceso, disminuye la cantidad de gases de efecto invernadero.

Además, limpia la maquinaria de los camiones, “elimina las incrustaciones que tuvieron durante los años de operación y, de manera automática, brinda una mejor combustión y eficiencia, así como la disminución en el consumo de combustible por kilómetro, lo que se traduce en una menor mano de obra y la reducción del costo por mantenimiento”, explicó Castro González.

Al mismo tiempo, como coproducto del proceso de elaboración, se estará en la posibilidad de obtener glicerol, subproducto de importancia para las industrias farmacéutica y cosmética, entre otras, con un impacto económico importante. “Los camiones de la RTP, además de conseguir un beneficio económico del biodiésel, también lo tendrían por la venta de glicerol”, acotó.

No se trata de la sustitución total del diésel por biodiésel, sino mezclas de ambos para las unidades más viejas, en una proporción de 95/5 por ciento; 90/10 por ciento y 85/15 por ciento, aclaró. “Los camiones de modelo reciente no pueden usar este producto porque tienen un convertidor catalítico y de hacerlo perderían la garantía que les otorga la empresa automotriz”, detalló.

Asimismo, recalcó la posibilidad de que a partir de este proyecto se hagan las regulaciones en la Ciudad de México para la recolección, transporte y reúso del aceite vegetal, además de ofrecer la oportunidad de que se lleve a cabo el trabajo conjunto entre el gobierno, empresa y comunidad científica multidisciplinaria.


Crea la UNAM Red Universitaria sobre Envejecimiento y Vejez

  • Está integrada por 21 entidades académicas que profundizan en el análisis de esta población
  • En ocasión del Día Internacional del Adulto Mayor inició hoy en la ENTS el Primer Encuentro sobre el tema, informó la directora de esta dependencia, Leticia Cano Soriano
  • México, DF.- En México, 10 millones de personas se encuentran en ese segmento poblacional y de ellas 3.5 millones viven en pobreza, indicó Verónica Montes de Oca, titular del SUIEV

México, DF.- La UNAM conformó la Red Universitaria de Envejecimiento y Vejez, integrada por 21 entidades académicas, que profundizan en el análisis y estudio de este sector de la población desde distintos enfoques, a través del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV).

Se trata de una iniciativa única en su tipo, que reúne a la masa crítica de estudiosos más grande que pueda tener México en la materia, destacó en conferencia de medios Verónica Montes de Oca, coordinadora del SUIEV e integrante del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de esta casa de estudios.

En México, más de 10 millones de personas viven la vejez y se espera que para el 2050 una de cada cuatro tenga 60 años o más. Además, 3.5 millones de adultos mayores se encuentran en condición de pobreza, los cuales son principalmente indígenas y mujeres, refirió.

En esta red participan las escuelas nacionales de Trabajo Social (ENTS), Enfermería y Obstetricia (ENEO) y de Estudios Superiores (ENES) Unidad León; además de las facultades de Estudios Superiores (FES) Iztacala y Zaragoza, de Psicología (FP), Medicina (FM), Odontología (FO), Derecho (FD), Arquitectura (FA), Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Economía (FE), Contaduría y Administración (FCA) y Ciencias (FC).

También, los institutos de Neurobiología (INb), Fisiología Celular (IFC) y Geografía (IGg), y los de investigaciones Jurídicas (IIJ), Antropológicas (IIA), Económicas (IIEc) y Sociales, precisó.

En su oportunidad, Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, expuso que en ocasión del Día Internacional del Adulto Mayor, la instancia a su cargo ha organizado, junto con el SUIEV, el Primer Encuentro de Personas en esta condición, con el tema Proyecto de vida: fortalezas y debilidades, que reúne a especialistas y alumnos interesados en esta área, sino a más de 130 personas de la tercera edad, tanto de la sociedad civil como de grupos organizados.

El evento, señaló, tiene como objetivo abrir espacios para la reflexión y ser encuentro de este sector de la población a fin de compartir experiencias, fortalezas y debilidades en torno a sus proyectos de vida.

Trabajo académico

Entre los trabajos que se realizan en la UNAM sobre envejecimiento y vejez se mencionó que desde 1992, la FES Iztacala ha laborado en temas relacionados a la atención a adultos mayores. En el 2000, se consolidó el Programa de Psicología del Envejecimiento, Tanatología y Suicidio, que a la fecha se desarrolla de manera continua e ininterrumpida.

La FES Zaragoza cuenta con la Unidad de Investigación en Gerontología (UIG), la cual en 20 años ha desarrollado modelos de atención gerontológica a nivel comunitario, basados en el envejecimiento activo y saludable que han sido implementados en espacios institucionales.

A su vez, la FM busca fomentar más la formación geriátrica y gerontológica, a fin de prevenir enfermedades crónicas degenerativas que afectan la salud física y mental. La FO, por su parte, impulsa los estudios en salud bucal, participa en la capacitación en odontogeriatría y, en la actualidad, desarrolla la Carta Descriptiva de la asignatura de Gerodontología del nuevo Plan de Estudios.

La ENEO trabaja con el Servicio de Enfermería Universitaria en el Hogar, implementado desde el 2006. En el 2011, recibió 58 solicitudes, la mayoría de los atendidos fueron varones adultos mayores, con una edad promedio de 82 años. En 2012, la demanda creció al realizarse 249 intervenciones a ese mismo sector poblacional.

La FP promueve la capacitación de especialistas, genera nuevos conocimientos e impulsa tratamientos integrales que favorezcan el desarrollo socioemocional.

En tanto, el IIJ y la FD estudian el marco legal mexicano e internacional de los derechos humanos, la figura de defensoría social, la mediación de conflictos y la justicia terapéutica.

Por su parte, el IIEc desarrolla los proyectos de investigación: "Los sistemas de pensiones ante los cambios laborales" y "Los retos de la seguridad social y de la protección social ante el empleo informal". En la FC se estudian las pensiones y la capacidad de ahorro de la población mexicana para tener una seguridad ante el retiro laboral.

En la ENTS se imparte un programa de Especialidad en Modelos de Intervención en Trabajo Social enfocado a Adultos Mayores. En tanto, la FA y el IGg analizan la calidad de los entornos, su pertinencia e inclusión, así como la movilidad, formas de accesibilidad y riesgos ambientales propiciados por la infraestructura y los transportes.

En el IIS, IIA y la FCPyS se observa a los medios de comunicación, el lenguaje común y científico utilizado para este segmento poblacional, los estereotipos y visiones deficitarias hacia la vejez.


En el IFC, se trabaja en los factores fisiológicos dependientes de la edad que participan en el daño celular asociado a enfermedades degenerativas (Huntington, Alzheimer, Parkinson, diabetes, degeneración macular).

Recientemente, el Consejo Universitario autorizó la creación de la especialización en Administración Gerontológica, que impartirá la FCA; se busca apoyar a empresas dedicadas a este sector de la población.

Sobre esta labor, Graciela Casas Torres, ex directora de la ENTS, destacó la importancia de abrir las universidades a los adultos mayores para que se actualicen y se formen en actividades que puedan beneficiar su desarrollo y, a su vez, esto redunde en una participación más activa dentro su vida familiar, social y productiva.

Por su parte, Fernando Quintanar, profesor de la FES Iztacala, dijo que en el colectivo social se ha dado el surgimiento de espacios comunitarios, donde se crean grupos de adultos mayores que siguen su propia historia y evolución, lo cual constituye un componente social de soporte y protección para este sector de la población.


Marissa Vivaldo Martínez, profesora de la FES Zaragoza, consideró importante no pensar en geriatrizar al envejecimiento. “Si bien es cierto que en algún momento necesitarán un especialista, debemos pensar que no todos tendrán acceso a este servicio, por ello, lo mejor es buscar que sus necesidades sean resueltas en el primer nivel de atención por personal del área de la salud con formación gerontológica”.

Presentan Miradas Múltiples. La máquina loca, documental sobre la obra de Gabriel Figueroa

  • El documental en el que los mejores cine fotógrafos del mundo abordan la obra de Gabriel Figueroa, se estrenará en salas comerciales el 13 de septiembre

México, DF.- Miradas Múltiples. La máquina loca es un documental en el que los mejores cinefotógrafos del mundo abordan las emociones que despierta la obra del director de fotografía mexicano. El cine habla de la gente que lo hace y en el caso de Gabriel Figueroa (1907-1997), sus imágenes memorables y poderosas filmadas a lo largo de más de 200 películas pasaron a la historia.

La cinta, que llegará a las salas comerciales el próximo 13 de septiembre, se exhibió en una función especial realizada la noche de este martes 27 de agosto en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
       
El director del documental, Emilio Maillé agradeció el respaldo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y del Instituto Nacional de Bellas Artes, ante la presencia de su directora, María Cristina García Cepeda.
       
Filmada con el apoyo de Eficine 226, el documental se compone de las imágenes más simbólicas y representativas de la filmografía mexicana tomadas por Gabriel Figueroa, así como de los testimonios de los cinefotógrafos más destacados.

Darius Khondji, Javier Aguirresarobe, Pascal Marti, Luciano Tovoli, Christopher Doyle, Angel Goded, Vittorio Storaro, Philippe Rousselot, Hideo Yamamoto, Jean Michel Humeau y Walter Carvalho son algunas de las voces que hablan de las imágenes de Gabriel Figueroa.

El cinefotógrafo Christopher Doyle asegura que el cine invita a soñar y en el caso de este documental, el espectador se transporta al México de los años cuarenta y cincuenta con cintas protagonizadas por actores de la talla de Dolores del Río, María Félix y Pedro Armendáriz.

Se trata de un viaje a través de la luz en el que las escenas adquieren un fuerte dramatismo, gracias a la música de Michael Nyman y Manuel Rocha.

La cinta también sirve de reflexión para revisar la labor del director de fotografía, su importancia y los retos que plantean las nuevas tecnologías en el séptimo arte.

Miradas Múltiples. La máquina loca se ha presentado en festivales internacionales como el de Venecia, Biarritz Amérique Latine, Sao Paulo, Miami, Cartagena y Lima.

A nivel nacional se exhibió en los Festivales de Guadalajara, Morelia y Guanajuato, en donde obtuvo una Mención Especial en la XVI edición de este año.

Emilio Maillé aseguró que se eligió al Palacio de Bellas Artes para su estreno pues fue en este recinto donde surgió la idea de hacer el documental sobre el inventor de la modernidad en el campo de la imagen en el cine, cuando se montó la exposición Gabriel Figueroa, cinefotógrafo, hace cinco años.


México sonoro, presente en la 14 Feria Internacional del Libro de Costa Rica

  • En el pabellón representativo del país, los visitantes encontrarán tres islas sonoras que difunden y dan acceso a la herencia sonora de México a nivel internacional 

México, DF.- Como una contribución a la presencia de México en la 14 Feria del Libro de Costa Rica, desde el 23 de agosto al 1 de septiembre, la Fonoteca Nacional participa en el pabellón de la representación nacional con tres islas sonoras que difunden y dan acceso a la herencia sonora del país a nivel internacional.
Con 72 metros cuadrados en los que se exhiben cerca de 6 mil libros, también se cuenta con las tres islas sonoras que guardan diferentes momentos de la historia, la cultura y el arte de México a través de sus sonidos.
El público puede disfrutar de más de 60 audios presentados en cinco divisiones: Joyas de la Fonoteca, Jazz en México, Música mexicana de concierto, Música tradicional de México y Sonidos en peligro de extinción.
La selección ofrece grabaciones emblemáticas, como la voz de Porfirio Díaz, el pregón del merenguero, idiomas de los pueblos originarios de México, sonidos en peligro de extinción, una pieza de buen jazz interpretada por el legendario Tino Contreras y muchos otros registros que se resguardan en la Fonoteca Nacional.
La participación de México como país Invitado de Honor en la XIV Feria del Libro de Costa Rica muestra la vitalidad de las letras mexicanas y la riqueza cultural del país, a través de presentaciones editoriales, poesía en voz alta, cine, exposiciones y talleres.
La selección de audios que viajan a Costa Rica parte de la premisa de que un pueblo que es consciente del valor de su patrimonio sonoro y que sabe escucharse comprende sus raíces como colectividad y está atento también a las sonoridades de otros pueblos.

De esta forma, la Fonoteca Nacionales invita a conocer la presencia sonora de México en la XIV Feria del Libro de Costa Rica. Si desea conocer más acerca del trabajo de La Casa de los Sonidos de México consulte la página www.fonotecanacional.gob.mx

Pide Villarreal García que despidan a maestros integrantes de la CNTE que no dan clases

  • Protestan en el DF contra la reforma educativa
México, DF (Notilegis).- El coordinador del PAN, Luis Alberto Villarreal García, pidió que sean despedidos los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que no dan clases porque protestan contra la reforma educativa en la ciudad de México.
“Todos los maestros que no están yendo a trabajar, de acuerdo a las normas laborales, pueden ser cesados de su empleo”, dijo el diputado en declaraciones a la prensa en las instalaciones del Comité Ejecutivo Nacional del PAN.
El legislador indicó que existen miles de maestros que ya acabaron su educación normalista en la espera de una plaza, “que hoy, algunos, utilizan, no para educar, sino para desquiciar a la ciudad de México”.
Villarreal García consideró que el conflicto con los profesores disidentes puede resolverse aplicando la ley y privilegiando el Estado de Derecho. “Eso no significa confrontación ni violencia, ni uso de fuerza”, agregó.
Asimismo, hizo un exhorto a los gobiernos de la ciudad de México y Federal a que tomen las medidas necesarias para garantizar que el Congreso de la Unión pueda iniciar sin contratiempo, y en sus recintos, el periodo ordinario de sesiones el próximo 1 de septiembre.
Explicó que diputados de su partido no han querido participar en las negociaciones con la CNTE porque sus integrantes no han entregado una propuesta concreta para enriquecer la reforma educativa y han dejado sin clases a millones de niños para llevar a cabo “actos de vandalismo y delictivos”.
“No podemos, bajo ninguna circunstancia como partido político, supeditar una negociación al chantaje o a la amenaza”, agregó.
Explicó que su partido avala la redacción de la Ley General de Servicio Profesional Docente en los términos en que fue aprobada por la Comisión de Educación Pública, y no apoyará “descafeinarla o disminuirla” por “chantajes de un grupo que no quiere el desarrollo nacional.
Ésta es la tercera y única ley reglamentaria de la reforma educativa, promulgada en febrero pasado, que falta por aprobar el Congreso de la Unión.

Hoy miércoles, policías federales y del Distrito Federal comenzaron las acciones de resguardo en las inmediaciones de la Cámara de Diputados, en previsión de protestas por parte de la CNTE el próximo 1 de septiembre.

Afirman Beltrones y Aureoles que mantendrán diálogo con la CNTE

  • Piden no siga violentando derechos de ciudadanía con marchas y bloqueos

México, DF.- (Notilegis).- Los coordinadores del PRI y PRD, Manlio Fabio Beltrones Rivera y Silvano Aureoles Conejo, respectivamente, afirmaron que mantendrán el diálogo con la CNTE, pero le pidieron que no siga violentando los derechos de ciudadanos con sus manifestaciones y bloqueos.
“Nadie, por más legítimo que pudiera ser su interés y que no comparta el interés de los demás, podrá secuestrar una ciudad como el Distrito Federal”, dijo Beltrones Rivera en conferencia conjunta con Aureoles Conejo en el marco de la Comisión Permanente, que sesionó en el Senado de la República.
“Nadie por sí solo podrá secuestrar la calidad de la educación que debe asistir en México”, agregó.
Dijo estar más que convencidos que han abierto “con enorme prudencia y tolerancia las puertas del diálogo, de la discusión organizada con todo aquél que ha querido ser escuchado”, sobre la reforma educativa y sus leyes secundarias.
Silvano Aureoles Conejo coincidió en que se debe mantener el diálogo con la CNTE como única vía de entendimiento.
“No renunciamos al diálogo nunca, es y será la única vía de entendernos, lo hacemos en la Cámara, en todos los espacios, de tal manera que no creo prudente pensar en eso, ni retirarse de la mesa ni suspender el dialogo”. Indicó.
El diputado perredista también hizo un llamado a los maestros a la prudencia, a respetar los derechos de terceros, reconociendo el derecho a manifestarse.
“Su derecho (de la CNTE) no da derecho a que también se violenten los derechos de los ciudadanos” con las manifestaciones y bloqueos, agregó.
El coordinador del PRI en el Senado de la República, Emilio Gamboa Patrón, señaló la posibilidad de que su bancada se retire de las negociaciones con la CNTE ante la falta de propuestas concretas y por escrito.
Consultado por la prensa al respecto, Beltrones Rivera se pronunció por agotar el diálogo hasta sus últimas expresiones.
Dijo que se debe “pugnar porque se mantenga el diálogo, que se construyan soluciones, hicimos un compromiso de que iniciando el periodo la cámara deben cumplir con su responsabilidad”.
Señaló que la “Cámara es un espacio para el diálogo, para la flexión y debate, para los acuerdos, para crear leyes” y agregó que “nadie por más interés particular, legítimo que tenga, podrá secuestrar el trabajo de la cámaras”, en referencia a las acciones realizadas la semana pasada por la CNTE.

Insistió en que los diputados del PRI seguirán en la mesa de diálogo esperando que la CNTE presente propuestas concretas “más que discursos políticos, esos se pueden pronunciar en cualquier lugar”.

San Lázaro será sede del 14º Parlamento Indígena de América

  • Generar una relación más justa entre el Estado y los pueblos originarios, entre los propósitos

México, DF.- La Cámara de Diputados será sede de la decimocuarta sesión plenaria del Parlamento Indígena de América (PIA) en octubre próximo, anunció el secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, diputado Carlos de Jesús Alejandro (PRD).
En un informe publicado hoy en la gaceta parlamentaria de esta instancia, el legislador por Guerrero aseguró que el propósito de la reunión es promover la libertad, paz, justicia, igualdad de género, respeto a los derechos humanos, bienestar y desarrollo en beneficio de los Pueblos Indígenas de América.
Además, informó, esta sesión plenaria del PIA representa la voluntad de los pueblos indígenas de América por generar una relación más justa, igualitaria, equitativa y democrática entre el Estado, las Instituciones, los pueblos y nacionalidades indígenas.
Recordó que durante la decimotercera sesión plenaria y el Semina
rio Internacional de Soberanía Alimentaria del PIA, que se efectuó el 8 y 9 de abril de 2013 en Managua, Nicaragua, se expusieron reflexiones sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en materia de soberanía alimentaria.
El diputado destacó que uno de los problemas que afectan a los pueblos indígenas es la destrucción y desaparición de sus propias semillas y la dependencia de empresas trasnacionales, así como una importante contaminación de plantas y semillas endógenas.
Ante ello, dijo, se acordó en el 2013 que el PIA legisle y fiscalice a fin de prevenir y evitar la introducción de materiales transgénicos; garantice los derechos de la madre tierra, y evite la afectación de los derechos colectivos y comunitarios, a fin de garantizar y salvaguardar los pueblos indígenas.
Durante esta reunión, continuó, se trataron asuntos como la consulta previa y prelegislativa, justicia y jurisdicción indígena, así como la autonomía y gobiernos territoriales del sector.
En ese evento, que contó con la presencia de legisladores indígenas; representantes de los gobiernos nacional, municipal y regional; miembros del PIA; representantes de organizaciones y movimientos sociales; sector privado; universidades y autoridades indígenas, se propusieron estrategias de incidencia, promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas de América.

El PIA, fundado el 29 de agosto de 1987, tiene el objetivo de promover un espacio de análisis, debate y reflexión sobre proyectos de ley, procesos de fiscalización y la concreción de políticas públicas para el ejercicio de los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas en el continente, aseguró el legislador.

El Gobernador Rolando Zapata Bello inaugura la Expo Adulto Mayor 2013

  • Reconocen aporte de los adultos mayores al desarrollo de Yucatán

Mérida, Yucatán.- Autoridades y sociedad tenemos la responsabilidad de garantizar a las personas adultas mayores mejores servicios de salud y atención; pero también Yucatán necesita de la experiencia, sabiduría de vida y contribución de este sector de la población, afirmó el Gobernador Rolando Zapata Bello, al inaugurar la Expo Adulto Mayor 2013.
Acompañado del oficial mayor del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Jesús Antón de la Concha; y la Presidenta del DIF Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata; el titular del Poder Ejecutivo reconoció y agradeció a estos hombres y mujeres todo lo que han aportado y por haber dado lo mejor de sí para la formación del estado que actualmente disfrutamos.
“Gratitud, respeto y compromiso los hay plenamente con nuestros adultos mayores, pero también el estado espera mucho de ustedes. Yucatán necesita toda esa gran experiencia conjugada con talento, conocimiento y sabiduría de vida”, destacó Zapata Bello ante visitantes a la Expo, autoridades estatales, municipales y federales.
Durante el evento, realizado en el marco del Día Nacional del Adulto Mayor, el Gobernador entregó constancias a las señoras Remigia Sosa Castro, por haber concluido el curso inicial de lectura y escritura; y Paula Briceño Acosta, por haber terminado la secundaria, ambas con el apoyo del Instituto de Educación para Adultos del Estado (IEAEY).
Al hacer uso de la palabra, Antón de la Concha reconoció que la puesta en marcha de la Expo Adulto Mayor 2013 es un gran esfuerzo y acierto del Gobierno de Yucatán y el DIF estatal, porque demuestra el interés y el compromiso de trabajar a favor de ese sector, en el presente y para el futuro.
El funcionario federal indicó que la vejez se debe ver como una etapa social y cultural, en vez de una situación para el retraimiento, ya que esta visión motiva a mantener a los adultos mayores integrados a la comunidad y a darles mayores oportunidades para que cuenten con una vida digna.
La Expo Adulto Mayor 2013, que se lleva a cabo hasta este jueves en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, cuenta con la participación de 40 expositores, quienes ofrecen servicios de detección oportuna de enfermedades crónico degenerativas y exámenes de la vista; afiliación y credencialización de instituciones públicas y privadas; así como pláticas, talleres y mesas panel.
También, la elaboración, exposición y venta de manualidades; clases de ajedrez básico y torneos relámpago; actividades artísticas, deportivas y culturales; y presentación de productos especializados para los integrantes de este sector.
En este evento intervienen los Clubes del Adulto Mayor de los municipios de Chemax, Chocholá, Conkal, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Izamal, Maxcanú, Motul, Muxupip, Progreso, Sucilá, Teabo, Tecoh, Telchac Pueblo, Ticul, Tixkokob, Tizimín, Uayma y Umán.
En su oportunidad, el director General del DIF Yucatán, Limber Sosa Lara, manifestó que el Gobierno del Estado avanza en la atención de los adultos mayores impulsando servicios de salud, asistencia y protección social, asesoría jurídica y promoción de sus derechos.
Sosa Lara comentó que la dependencia a su cargo, a través del programa de Atención Integral al Adulto Mayor, ha implementado la creación de 47 Clubes para este sector, los cuales funcionan bajo un esquema de participación e inclusión social.
Al evento asistieron los secretarios de Salud, Jorge Mendoza Mézquita; y de Desarrollo Social (SEDESOL) Nerio Torres Arcila; así como el director del IEAEY, Juan Carlos Cervera Pavía; y el diputado federal, Mauricio Sahuí Rivero.

Asimismo, los delegados en Yucatán de la SEDESOL, Luis Borjas Romero; del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Leticia Mendoza Alcocer; y del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, Minelia Canto Lara.

El Centro Estatal de Bellas Artes, listo para iniciar el ciclo escolar 2013-2014

Mérida, Yucatán.- El próximo mes de septiembre, el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) iniciará sus actividades correspondientes al ciclo escolar 2013-2014 con un estimado de 700 alumnos de nuevo ingreso y mil 67 de reingreso, informó la directora, Rita Castro Gamboa.
Dijo que como parte del proceso de admisión esta semana  se están realizando las  valoraciones de los aspirantes en las áreas de Danza Clásica y Contemporánea, Folclor Nacional e Internacional (mexicano y español), Jazz y Música  con el objetivo de medir sus habilidades y aptitudes. Después de estas pruebas, en los próximos días serán emitidos los resultados en cada una de las coordinaciones.
Explicó que en las áreas de Teatro, Artes Visuales y Creación Literaria la inscripción será directa, por lo que no habrá examen de admisión.
Castro Gamboa detalló que si los alumnos aprueban el examen de aptitudes  deberán llevar al CEBA original y copia del acta de nacimiento actualizada, la Clave Única de Registro de Población (CURP) y del certificado de educación básica, media superior o superior del ciclo 2012-2013 (según el grado de estudios que tenga el interesado). Además se pide dos fotografías tamaño infantil en blanco y negro y el comprobante de pago de la cuota que es de 650 pesos.
Los más de 120 profesores se encuentran listos para el arranque del curso escolar en las ocho coordinaciones del CEBA, donde las actividades se desarrollan por las tardes en un horario de 15:00 a 21:00 horas con el objetivo de ofrecer al alumnado una formación integral y de calidad en las áreas artísticas, precisó.

El Centro Estatal también cuenta con grupos especiales o experimentales que, con el objetivo de coadyuvar en una educación completa, han participado con sus presentaciones en diversos eventos como en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y el Festival de la Cultura Maya (FICMaya).

Agentes de la SSP capturan a cuatro asaltantes extranjeros

Mérida, Yucatán.-.-Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública detuvieron a cuatro personas extranjeras por despojar de 254 mil 750 pesos a dos funcionarios del Ayuntamiento de Samahil.
Los afectados  acudieron a  Banorte en Plaza Dorada a retirar el dinero de la nómina, salieron del lugar y abordaron un vehículo.  Al circular por el Anillo Periférico, unos metros después del puente de Caucel se percataron de que la llanta trasera  izquierda estaba dañada.
Al cambiar el neumático se acercó un automóvil con matrícula JSS-9577 del estado de Jalisco, en el cual viajaban dos hombres y dos mujeres, quienes se bajaron y de manera sorpresiva uno de los sujetos sacó una navaja al mismo tiempo que les preguntaba a los afectados sobre el dinero. Una de las mujeres abrió la portezuela y encontró el efectivo debajo del asiento del copiloto. Enseguida abordaron su vehículo y huyeron.
Al implementarse un operativo de búsqueda, los elementos localizaron a los presuntos ladrones a la altura del kilómetro 46 del Periférico. Fueron reconocidos por las víctimas, quienes incluso señalaron que a una de las mujeres  la habían visto antes a las puertas del banco mencionado, repartiendo unos volantes y que  luego entró a ese lugar.
Los detenidos  son  Juana Rosa Guerrero Hernández, originaria de La Habana, Cuba;  Elda María Zambrano Vera, originaria de Venezuela y su compatriota Román José Ramos Rojas; además del colombiano Omar Rojas Suárez, éste último conducía el automotor.

Los cuatro fueron puestos a disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Policía Ministerial detiene a cuatro sujetos por robar computadoras

Mérida, Yucatán.- Investigaciones efectuadas por agentes de la Policía Ministerial en torno al reporte de diversos robos registrados en la colonia Chuburná, derivó en la detención de José Javier González Cen “Lenin”, de 33 años de edad, Víctor Manuel Cocom Canché “Bafles”, de 30 años, Julio Alberto Yam Aké “Lombriz”, de 25 años, y David Adrián Pérez Paredes “Cochino”, de 47 años de edad, quienes minutos antes se introdujeron a una oficina de esa zona para sustraer objetos de valor.
La detención se efectuó la noche del pasado lunes en la calle 22 entre 21 y 23 de la colonia Chuburná Hidalgo, luego de que los sujetos brincaron el muro de una oficina de contaduría, en la cual se apoderaron de varias computadoras tipo Laptops.
 Pese a que intentaron darse a la fuga, los agentes lograron la detención de estas cuatro personas que, de acuerdo con las primeras pesquisas, ese mismo día se habían reunido en el domicilio de “Lenin” en donde acordaron el atraco.
 Tras constatar que en el lugar no había persona alguna, brincaron el muro y luego retiraron los paños de cristal de una ventana que carecía de protector para acceder al predio, en tanto otros se quedaron a las afueras a vigilar.
 Una vez adentro, se apoderaron de cinco computadoras Laptops de diferentes marcas, dos relojes de la marca MIDO y una maleta que contenía documentos y una cargador de computadora.

 Junto con los objetos recuperados, el cuarteto fue puesto a disposición del Ministerio Público bajo la averiguación previa 1200/9ª/2013, tras la denuncia interpuesta por Rafael Patricio Guillermo Molina Pereira, en espera de que en las próximas horas sean turnados al Centro de Reinserción Social (Cereso).

Bienestar Escolar llega a estudiantes de Centros de Atención Múltiple


  • Más de mil 500 alumnos con discapacidad recibirán útiles escolares, mochilas y uniformes durante este ciclo lectivo.

Mérida, Yucatán.-  El secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán,  presidió este miércoles la entrega de mil 543 paquetes de útiles, mochilas y uniformes del programa Bienestar Escolar a estudiantes de 51 Centros de Atención Múltiple de Yucatán.
Durante una ceremonia en el centro ubicado en colonia Santa Rosa, abanderó la salida de los camiones que repartirán las mochilas y útiles escolares, que permitirá a niños y jóvenes con alguna discapacidad física o intelectual, alcanzar sus metas
“Queremos que todos los niños sin excepción salgan adelante, que todos tengan igualdad de oportunidades, que no exista distinción y así podamos construir un Yucatán de bienestar”, dijo.
Recalcó que este tipo de programas brindan la oportunidad de sentar las bases para una sociedad incluyente, donde las nuevas generaciones tengan los elementos para salir adelante.
“El bienestar del estado se basa en la educación y ustedes son un ejemplo para nosotros, nos enseñan a conseguir metas paso a paso, con el esfuerzo cotidiano, nos permiten saber que puede más el deseo de hacer las cosas bien”, señaló.

Durante la ceremonia se detalló que además del material escolar, en noviembre iniciará la distribución de uniformes y zapatos como parte de los apoyos del programa para respaldar la economía familiar.

Celebran Primer Congreso Nacional de Telemedicina “Ciencia, salud y tecnología”

Mérida, Yucatán.- En el marco inaugural del Primer Congreso Nacional de Telemedicina “Ciencia, salud y tecnología”, el titular de la Secretaría del ramo (SSY), Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, resaltó el esfuerzo que realiza el Gobierno del Estado para impulsar este tipo de prácticas en los sitios más remotos de la entidad y acercar los servicios a las personas en situación vulnerable.
Mendoza Mézquita subrayó que en Yucatán hay firmeza para cumplir las metas que fortalezcan la red tecnológica, lo que permitirá poner en marcha la integración del expediente electrónico, el cual es operado sumando esfuerzos con otras instancias como la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Ante autoridades federales y congresistas de aproximadamente 20 estados del país, el secretario de Salud de la entidad destacó que la tecnología debe reflejar la equidad y evitar que las personas de escasos recursos tengan que trasladarse a las grandes ciudades sólo para recibir una receta.
Agregó que la rama biomédica ha mostrado credibilidad y certeza, valores que sumados a la sensibilidad de los recursos humanos que participan en el Congreso Nacional, ayudarán a mejorar los servicios que en este sentido se ofrecen a la población.
En su intervención,  la directora general del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, María Luisa González Rétiz, celebró la iniciativa de la SSY y exhortó a los trabajadores a seguirla replicando durante los siguientes años.
Reiteró el compromiso de la administración federal, que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, el cual se evidencia con la conformación de una oficina en la sede del Ejecutivo federal, que encabeza el liderazgo de una estrategia nacional digital.
“Estas acciones son enfocadas para que los avances tecnológicos estrechen vínculos que permitan a los ciudadanos acceder a una comunicación eficaz, ya que el reto es documentar, evaluar y avanzar en el campo de la investigación para medir los impactos a favor de las personas”, resaltó González Rétiz.
En el evento participan médicos y estudiantes de la Universidad de Michigan, que estuvieron acompañados del subdirector de Innovación, Educación en Salud y Calidad de la SSY, Ramón Alejandro Hernández Hernández; y el director nacional de Telesalud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, Adrián Pacheco López.

Asimismo, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), Víctor Gutiérrez Martínez; la subdirectora de Telemedicina de la Secretaría de Salud federal, Miriam Silva Flores; y el coordinador de Telemedicina y Hospital Seguro de la SSY, Gerardo Sharbel Manzano Alvarado. 

El conocimiento al servicio del medio ambiente

  • Acuerdo para vigilar manejo de aguas residuales y emisión de gases derivados del turismo

Mérida, Yucatán.- Académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) asesorarán y prestarán sus servicios a las empresas hoteleras del estado para vigilar el manejo de aguas y las emisiones atmosféricas.
Esta alianza se concretó hoy mediante un convenio de colaboración entre la UADY y la Asociación de Hoteles de Yucatán, documento que fue suscrito por Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la casa de estudios, Marcela Zamudio Maya, directora de la FIQ y Ricardo Dájer Nahum, presidente de los hoteleros en la entidad.
Al evento, realizado en el local de la asociación, asistieron, como testigos del acuerdo, los delegados de la SEMARNAT y de la PROFEPA, Jorge Carlos Berlín y José Lafontaine, respectivamente, así como representantes de la Comisión Nacional del Agua (CNA) y de la Secretaría Estatal del Medio Ambiente (SEDUMA), entre otros.
Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la UADY, reiteró que para la institución uno de los temas prioritarios y fundamentales es la conservación del medio ambiente y advirtió que los temas relacionados con el agua y las emisiones atmosféricas son vitales.
“En el Plan de Desarrollo Institucional se enfatiza el compromiso con la temática del desarrollo sustentable y la Responsabilidad Social Universitaria, esto implica trabajar en pro del medio ambiente y, en este sentido, la universidad tiene ya varios programas que están rindiendo frutos como la certificación ambiental, la primera planta de tratamiento de aguas residuales, los programas de reforestación y eficiencia energética y los primeros pasos para el uso de energías solar y eólica”, expresó.
“Estamos comprometidos con ser una universidad que vaya más allá del ámbito académico, que trascienda y sea útil a la sociedad, es decir, que esté dónde se necesita y deba colaborar en la atención de problemas que afectan a la comunidad”, subrayó el Rector y recordó que “estamos viviendo con recursos que van más allá de lo que el planeta puede sostener, tenemos que aprender a vivir con lo que la Tierra puede darnos”.
Por su parte, Ricardo Dájer Nahum, presidente de la Asociación de Hoteles de Yucatán, afirmó que “hoy es un día importante para las empresas hoteleras ya que conjuntamos esfuerzos con la UADY con el fin de realizar estudios y análisis en los lugares que así lo deseen buscando evitar problemas de contaminación generados por las aguas residuales y las emisiones atmosféricas derivadas de la combustión”.
Marcela Zamudio Maya, directora de la Facultad de Ingeniería Química, precisó que los servicios serán otorgados por medio de la Promotora de Asesoría, Investigación y Tecnología de la FIQ y citó entre los más importantes los análisis de pozos, cenotes, marinas, descargas de agua al subsuelo de tipo industrial, residencial, agrícola y ganadera así como de gases emitidos por fuentes fijas y en medio ambiente.
José Lafontaine, delegado de la PROFEPA, calificó al acuerdo como fundamental para las autoridades encargadas de la protección del medio mbiente y aseveró que “la educación es la única manera de resolver de fondo los problemas ambientales del país y, en este caso, qué mejor que la UADY para colaborar con la asociación de hoteleros”.

“Hablamos de dos instituciones que van más allá de lo que la ley les obliga; hacen más y proveen de mayores y mejores servicios ambientales, por eso es un honor ser testigo de este convenio”, añadió.

Dónalos y activa el pensamiento crítico

  • Fomentar el apoyo a los que menos tienen, el objetivo

Mérida, Yucatán.- Con respaldo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) un grupo de estudiantes integrantes de la Revista “Voz Activa. Pensamiento Crítico”, dio a conocer hoy de manera formal la primera colecta universitaria de libros de texto que serán destinados para las bibliotecas de las escuelas preparatorias Uno y Dos.
José Miguel Rosado Pat, director de la revista, señaló que la meta de la campaña denominada “Dónalos” es reunir 500 libros de texto de nivel preparatoria o en su defecto 80,000 pesos que serán destinados para la adquisición de los libros cuyo destino serán las bibliotecas de las escuelas preparatorias, lugar donde podrán ser consultados por los estudiantes de nivel medio superior.
Acompañado de Alberto Arellano, coordinador de las bibliotecas de la UADY además de de Luz Elizabet Pérez Esquivel y Juan Méndez Arcila, directores de las preparatorias Dos y Uno de la UADY, respectivamente, Rosado Pat citó que entre los objetivos de esta iniciativa están mejorar el aprovechamiento escolar, apoyar a los estudiantes cuyas familias registran escasos ingresos económicos y fomentar la responsabilidad social.
En la conferencia de prensa, el director de la Revista “Voz Activa. Pensamiento Crítico”, señaló que hasta el momento se cuenta con aportaciones económicas del titular del ejecutivo estatal Rolando Zapata, del diputado Francisco Torres Rivas, del magistrado Ricardo Ávila Heredia, del funcionario estatal Carlos Pasos Novelo, mismas que se suman a la donación del diputado Luis Hevia Jiménez, quien donó en fechas recientes 50 libros de texto y consulta para los estudiantes de preparatoria.
Las aportaciones se recibirán hasta el 30 de octubre y los estudiantes de la revista hacen un atento llamado a los egresados y estudiantes de nivel superior de la UADY, así como a la sociedad en general, para apoyar estas acciones que beneficiarán a muchas generaciones de estudiantes, especialmente los que habitan en el interior del estado y cuyos recursos cubren básicamente su transporte.

Las aportaciones en especie (libros) se pueden realizar de manera directa en las escuelas preparatorias o en el local de la Fundación de la UADY. Los donativos económicos también serán captados por medio de la Fundación o depositándolos en una cuenta bancaria de Santander.Para mayor información puede consultarse la siguiente dirección electrónica http://www.fundacionuady.org.mx/

Universitarios tomarán Primer Taller Legislativo

  • 15 estudiantes UADY, asistirán al Primer Taller Legislativo, organizado por el congreso local
Mérida, Yucatán.- Unos cuarenta y cinco estudiantes de Licenciatura participarán en el Primer Taller Legislativo organizado por el Congreso del Estado, según se desprende de la visita que realizó hoy a la Universidad Autónoma de Yucatán el diputado Luis Hevia Jiménez.
Se informó que del total de universitarios, 15 pertenecen a las facultades de Derecho, Ciencias Antropológicas y Contaduría y Administración de la UADY.
En un evento realizado en el Salón del Consejo Universitario, el legislador local declaró que el objetivo del taller es acercar al poder legislativo a la ciudadanía, especialmente con los universitarios, con la finalidad de que se conozcan las tareas y funciones de los legisladores.
El taller se realizará del 9 al 13 de septiembre lapso en el cual los universitarios participarán en procesos relacionados con la legislación, administración, política y comunicación de propuestas. En esta experiencia serán asesorados por los propios funcionarios. Hevia Jiménez indicó que después de este primer grupo asistirán estudiantes de otras instituciones para querealicen un ejercicio similar a la dinámicadel recinto legislativo.

Hevia Jiménez agregó que "será un ejercicio constructivo que los acercará al poder público que representa a toda la ciudadanía". En la reunión registrada hoy por la mañana participaron José de Jesús Williams y Juan de Dios Pérez Alayón, por la administración central universitaria así como Jorge Basulto Triay, director de la Facultad de Contaduría y Administración. 

Servicios de la feria “Pa’que te llegue” arriban a San Isidro Ochil, Homún

Homún, Yucatán.- Dependencias del Gobierno estatal y federal acercaron sus planes y programas de asistencia a pobladores de la comisaría San Isidro Ochil, del municipio de Homún, a través de la feria “Pa’ que te llegue”, que organiza el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY).
La inauguración se llevó a cabo este miércoles en la plaza principal de la comunidad, donde la presidenta municipal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Mariela Espinoza Chan, le dio la bienvenida a los participantes y agradeció a todas las instancias que acudieron a brindar su respaldo a las y los habitantes de la zona que lo requieren.
También estuvo presente el diputado Dafne López Martínez, quien reiteró el compromiso que tiene con las mujeres y hombres del municipio para apoyarlos en sus necesidades más apremiantes.
Por su parte, el presidente municipal, José Alejandro Pech Pat, agradeció al mandatario Rolando Zapata Bello, el hecho de que las dependencias de su administración estén sirviendo plenamente a las personas, con lo que se cumplen los compromisos de su Gobierno.
Mientras la directora del IEGY, Rosario Cetina Amaya, expresó su reconocimiento por la atención del municipio e hizo hincapié en que se aprovechen las facilidades que ofrecen el Instituto y las demás instancias a beneficio de las y los ciudadanos.
Entre los servicios que se otorgaron estuvo la asesoría jurídica y psicológica gratuita para mujeres que viven situaciones de violencia, a cargo de especialistas del IEGY y una plática sobre la niñez indígena por parte de personal del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA).
También se contó con la participación del Consejo Estatal de Población (COESPO), la Fiscalía General del Estado (FGE), el Congreso estatal, el Poder Judicial, la Dirección de Asuntos Agrarios, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (CULTUR), y el Instituto de Vivienda  de Yucatán (IVEY).
Igualmente de los Institutos para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa (IDEFEY) y de Educación para Adultos del Estado (IEAEY); además de las Secretarías de Educación Pública (SEP), de Seguridad Pública (SSP), del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Desarrollo Social (SEDESOL).
Además del Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (SNEY) y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado (JAPAY).
Al evento asistió la comisaria de San Isidro Ochil, María Sofía Ek Euán; y las jefas de Vinculación Institucional, Noemí Argáez Aguilar; e  Imagen Institucional del IEGY, Ynés del Carmen Ruz Camejo.

También los enlaces municipales del Instituto en Homún  y Sanahcat,  Flora V. May Sánchez; y Elvia Cetz Lara, respectivamente.

Abre en Yucatán La Bebeteca, que inculcará el amor a las letras a bebés de cero a tres años

Mérida, Yucatán:- Para inculcar el amor por las letras desde la cuna y tratar que ese hábito se convierta en una sana pasión, el Programa Nacional Salas de Lectura abrió “La bebeteca” el primer espacio de este tipo en Yucatán dedicado a bebés de cero a tres años, y a sus padres, informó la encargada del proyecto escritora Patricia Garfias.
Indicó que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), reinauguró la Sala de Lectura “Letras nuevas” dentro de la cual se encuentra “La bebeteca”.
La Sala de Lectura que alberga este proyecto tiene siete años de existir como espacio de promoción y fomento de la lectura. Actualmente se ubica en la calle 47 número 549-B entre 74-A y 76 del Centro, en donde sesionará dos veces por mes en un horario de 18:00 a 20:00 horas.
Mencionó que este viernes 30 de agosto será la primera sesión de “La bebeteca” y la entrada es gratuita. Se requiere que las madres y padres estén presentes en todo momento para realizar las actividades junto con los pequeños. También se recomienda que tanto los progenitores, como los bebés, usen calcetines y ropa cómoda.
Leer a los niños pequeños tiene un efecto muy positivo en su desarrollo intelectual y en especial del lenguaje y el gusto por este hábito. Un menor que oye cuentos desde pequeño tiene grandes posibilidades de convertirse en un buen lector, el cual a su vez podrá ser más exitoso en la escuela y tener mejores oportunidades cuando sea adulto.
Para los pequeños, los cuentos constituyen un mundo aparte que no conocen, pero en el que se sienten libres de pensar e imaginar los lugares o los personajes que se les describen.
Los cuentos tienen la misma seriedad y verdad que el juego, pues les sirven para liberar tensiones, comprometerse, conocerse y medir sus fuerzas ante el miedo hacia seres fantásticos como lobos, brujas y monstruos.
Las palabras mágicas “había una vez”, trasladan al niño al lugar en donde a él le gusta estar. Un sitio donde puede conocerse y encontrarse.
Además, los cuentos populares estimulan la imaginación y despiertan la curiosidad. En narraciones de este tipo se describen costumbres, tradiciones y sucesos que ocurren en nuestra vida social, lo que ayuda al pequeño a jugar con el mundo mágico y con la realidad.
Los cuentos ofrecen recursos como la estructura secuencial o la repetición de frases, y a través de ellos se desarrollan capacidades como la memorización y la identificación; y se otorga al menor poder, seguridad y placer, ya que conoce la trama y sabe lo que va a pasar. En ese momento es el niño el que está por encima de todos los personajes, por lo que se sitúa en un lugar privilegiado frente a ellos.

Asimismo, la lectura en voz alta estimula al bebé y trae muchos beneficios para su desarrollo intelectual y emocional.

Llamado de la CODHEY a respetar los derechos humanos de los adultos mayores

Mérida, Yucatán.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, Jorge Victoria Maldonado, hizo un llamado a construir políticas públicas que logren hacer efectivos los derechos de los adultos mayores referentes a un trato digno, así como adecuar la ley estatal a la Federal y a los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad.
Informó que el Consejo Consultivo para la Actualización del Orden Jurídico Estatal ha incluido en su Comité de Consulta en Derechos y Humanos y Desarrollo Social, una propuestas de revisión legislativa para la regulación de los derechos de los adultos mayores.
Dijo que Yucatán ocupa el octavo lugar de todo el país con mayor población de adultos mayores, hay 195,290 personas mayores de 60 años -e incluso hay 200 centenarios- lo que representa un 9.7% de la población total, grupo que se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad.
En el marco de la conmemoración en México del Día del Adulto Mayor, subrayó que como sociedad aún estamos lejos de alcanzar una cultura de respeto a los adultos mayores.
Precisó que se carece de una cultura del envejecimiento, pues no hay cifras respecto de la discriminación, marginación y violencia contra los adultos mayores, además uno de los temas que más afecta a este grupo poblacional es el económico.
“Las personas adultas mayores son el segmento más propenso a trabajar en el sector informal, sin posibilidad de jubilación y a cambio de un salario exiguo; pues basta abrir cualquier periódico y revisar en la sección de empleos para notar que, casi sin excepción, dentro de los requisitos que se establecen para obtener alguno de los trabajos formales que se ofrecen está el de una edad no digamos inferior a los sesenta, sino mayormente a los cuarenta años”, indicó.
 Dijo que cuando la incorporación laboral de los adultos mayores se realiza, se carece de control y, comúnmente se consigue para puestos de baja remuneración, muchas veces sin las condiciones mínimas que las leyes laborales exigen, como salario, vacaciones, aguinaldo o seguridad social, como en el caso de los supermercados que ocupan a personas de edad para ayudar a sus clientes en el empaque y traslado de mercancías, haciéndolos depender sólo de las propinas.
Expuso que gran parte de este sector de la población enfrenta maltrato de sus familiares, cuatro de cada cinco carecen de pensión que les permita vivir con tranquilidad la vejez y apenas 15 por ciento cuentan con seguridad social.
“Ello provoca que la mayoría de los adultos mayores tenga  que trabajar hasta muy avanzada edad o hasta el final de sus días, casi siempre manteniendo a otras personas con su esfuerzo”, dijo,
Recordó que basados en los resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, realizada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en colaboración con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), las y los adultos mayores son considerados actualmente como uno de los grupos más desprotegidos.
 “No es raro enterarse de que la personas adultas mayores son despojadas de su patrimonio, incluso, por sus parientes más cercanos y muchas de ellas se ven confinadas a instituciones de asistencia o al ámbito doméstico con altas probabilidades de sufrir violencia familiar; su capacidad de decisión y autonomía es frecuentemente anulada o reducida al mínimo y tienen escasa o ninguna posibilidad de contar con espacios de participación, convivencia, integración y vida digna”, expresó.
Enfatizó que el envejecimiento no necesariamente va asociado o tiene que ir asociado con la pobreza.
 Reconoció que las autoridades han hecho esfuerzos para la atención de este grupo en alta vulnerabilidad, pero el apoyo es insuficiente frente a los múltiples retos que conllevan su atención y los requerimientos específicos en esta etapa de la vida ante enfermedades crónicas degenerativas y mentales, discapacidades, rechazo y abandono.
 “El desplazamiento de los adultos mayores en el sistema productivo, las condiciones propias de la edad, los hace susceptibles de ser relegados y poco considerados, es por  ello que es importante promover el respeto a los derechos de los adultos mayores, bajo  una percepción sensible a sus condiciones de vida y posibilidades de participación en la  sociedad con dignidad, reconocimiento y aprecio”, indicó.

 Aseguró que es necesario fortalecer los derechos de las y los adultos mayores, pues esas garantías no son visibles y se encuentran fragmentadas en normativa estatal local y en las políticas públicas del Estado. 

Atención a la maternidad a través del DIF Municipal en Valladolid

Valladolid, Yucatán.- Ocupada en que la maternidad de las vallisoletanas se desarrolle en un ambiente adecuado para la salud de los bebés, la presidenta del DIF Municipal, María Elena Cetina Loeza de Alcocer exhorta a las mujeres embarazadas para que tomen en cuenta las recomendaciones médicas y se tomen las precauciones necesarias.
Este llamado fue hecho durante una visita que realizó al domicilio de la señora Rosa Alcocer Cupul, con ocho meses de embarazo y a quien felicitó por su próximo alumbramiento.
Para continuar con las acciones de apoyo a la gente, proyectadas desde el principio de la administración municipal, señora María Elena Cetina Loeza, entregó implementos para recién nacido en el fraccionamiento Orquídeas y la colonia Fernando Novelo.
Acompañada de la coordinadora del DIF, Gabriela Heredia Alcocer, la presidenta Cetina Loeza, entregó uno de estos paquetes para recién nacido a la señora Alcocer Cupul. Aquí hizo un llamado a las mamás para extremar sus precauciones de modo los bebés nazcan sin problemas.
Después de percatarse de que la casa donde habita la futura madre necesita de algunas reparaciones, la presidenta María Elena Cetina preguntó a doña Fátima Cupul Borge, propietaria de la vivienda, los requerimientos para mejorarla y evitar que en esta temporada de lluvias entre el agua.
La solicitud fue de cinco bultos de cemento, un metro cúbico de grava y otro de polvo de piedra, así como 13 bloques de 15 cmts. La Presidenta del DIF Valladolid giro instrucciones a su personal para que el material se entregue en tiempo y forma. El domicilio de la señora a quién también se le entregó una despensa está ubicado sobre la calle 9 x 8 y 9 del fraccionamiento Orquídeas.

De igual forma, la señora Cetina Loeza  visitó a la Guadalupe Severiana Fernández Osorio quien hace ocho días dio a luz a una niña. A ella también le entregó un paquete para recién nacido y la felicitó. La vivienda se encuentra en la calle 34-A x 27 y 31-B de la colonia Fernando Novelo.
© all rights reserved
Hecho con