El lunes el frío sería de hasta 12 grados en Yucatán: CONAGUA

  • Se mantiene pronóstico de descenso en las temperaturas por frente frío 9

Mérida, Yucatán.- Se mantiene el pronóstico para los próximos días de descenso generalizado en las temperaturas por influencia del frente frío número 9, informó el Director General del Organismo Cuenca de la Península de Yucatán, Roberto Pinzón Álvarez.
Indicó que el pronóstico, de acuerdo a los datos actuales, es de un probable descenso en los termómetros de hasta los 12º C, probablemente para el lunes, con la posibilidad de valores inferiores en algunos puntos de la entidad.
Destacó que el frente frío 9 se ubica este viernes al mediodía al centro del Golfo de México, pero desplazándose hacia la Península de Yucatán, “en la que esperamos se ubique este lunes en el transcurso de la mañana”.
Subrayó que la masa de aire frío que da impulso al frente frío 9 provocará un descenso en los termómetros a partir del domingo, condiciones que se presentarían por lo menos hasta el martes.
“De acuerdo con los pronósticos, para el domingo se anticipan temperaturas mínimas que oscilarían entre los 15º C y los 18º C, mientras que para el lunes el termómetro pudiera descender hasta los 12º C en varios puntos de Yucatán. Para el martes continuarían los valores bajos en la mayor parte de la entidad”, expuso.
En tal sentido, recomendó a la población tomar las precauciones necesarias por los cambios bruscos en las temperaturas que se esperan durante los siguientes días, especialmente a los niños y personas de la tercera edad.

En cuanto a los valores máximos, Pinzón Álvarez indicó que podrían oscilar entre los 27º C y los 31º C, además de que para la costa se anticipan vientos de componente nor noroeste de 20 km/hr a 30 km/hr para los siguientes días con probables rachas de hasta 45 km/hr para el sábado y que podrían rebasar los 50 km/hr el domingo.

Resucita la CNC tradicional Ofrenda de Muertos en honor a los Héroes de la Revolución

  • El evento fue organizado por la Liga del D.F que encabeza Fernando Rascón y la Secretaría de Cultura a cargo del compositor Martín Urieta
  • Ganan el concurso las ofrendas dedicadas a Graciano Sánchez, Manuel Lozada y Emiliano Zapata

México, DF.- Como en pocas ocasiones, una concentración de campesinos y practicantes de ritos precolombinos, con sus tradicionales copas con incienso y copal en fuego, se dieron cita en la explanada de la Confederación Nacional Campesina para instalar “ofrendas” que, además de revivir una tradición milenaria de los mexicanos, permitió recordar a personajes históricos de los tiempos revolucionarios y la razón de ser de la propia organización.
El senador Manuel Cota Jiménez, presidente de la CNC, celebró el entusiasmo de gente campesina de varias delegaciones del Distrito Federal, en especial artesanos de Milpa Alta, y de municipios del estado de México, apoyados por personal de gestión y administración de la misma organización, desplegaron su imaginación e instalaron 21 “ofrendas”, lo cual superó la expectativa de solamente 15.
Desde el mediodía de este jueves, quedaron prácticamente terminadas las 21 ofrendas y, en unas cuantas horas, artesanos de Milpa Alta dibujaron la figura del “Caudillo del Sur”, Emiliano Zapata, al centro de la explanada principal --de 5 por 3 metros-- para proceder a cubrirla con “granillo” de mármol de colores. “Es una auténtica obra de arte”, coinciden los que tienen la oportunidad de admirarla.
Fue el maestro Martín Urieta –sí, el mismo autor de canciones que honran a la mujer-- secretario de Cultura de la CNC, en coordinación con el dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Distrito Federal, Fernando Rascón Fuentes, quienes se dieron a la tarea de convocar a las Secretarías, Coordinaciones y Unidades Administrativas del CEN, así como a algunas delegaciones del D.F, para participar en la organización e instalación de las ofrendas.
Para el efecto, seleccionaron personajes de la época revolucionaria de México y establecieron reglas en torno del espíritu fundamental de rescatar y conservar nuestras tradiciones y costumbres.
Se formó un Comité Calificador para premiar a las tres ofrendas más demostrativas de las bases del concurso, formado por el profesor Alejandro Ascani Cortés, el maestro Fidel Rivera y el ingeniero Jorge Gage. Para estimular el esfuerzo de cada una de las áreas que participaron, se anunció un premio para primer lugar, por diez mil pesos; 5 mil para el segundo, y 2,500 para el tercero.
En medio del humo que despedía la quema del copal e incienso, combinado con el aroma de las tradicionales flores de cempasúchil, de nube y “terciopelo”, se inició la lectura de las famosas “calaveritas” mexicanas que alegraron o incomodaron, según el caso, a los presentes. Se dio un recorrido en medio de la algarabía de unas 300 personas.
La ofrenda ganadora resultó la que hizo el honor de exaltar la figura del profesor Graciano Sánchez, fundador de la CNC en 1938, a cargo de la Secretaría de Asuntos Jurídicos. El segundo lugar correspondió a la Coordinación General de la Presidencia, y fue en honor del revolucionario nayarita Manuel Lozada; en tanto que el tercer sitio correspondió a uno de los pioneros de las luchas agrarias del país, el morelense Emiliano Zapata.
Como nunca antes en la historia reciente de la CNC, a cuya presidencia arribó el senador Cota apenas hace dos meses, se recordó a los héroes revolucionarios, como Emiliano Zapata, Francisco Villa y Lucio Blanco, sin dejar de honrar a dirigentes como don Javier Rojo Gómez.

No faltaron los tamales y el atole para los presentes, mucho menos el famoso “pan de muerto”, en un evento que prácticamente resucitó quizá la más importante tradición de la cultura mexicana.

Vincula Gobierno del Estado a emprendedores con el sector turístico

  • Cumple Víctor Caballero Durán su compromiso con finalistas del Reto Emprendedor Yucatán 2014

Mérida, Yucatán.- Una APP móvil para el sector turístico que promete poner a Yucatán a la vanguardia en el ramo, es la apuesta que Alejandro Manero Ruz y su equipo de trabajo, propusieron este día ante empresarios del sector.
Se trata de Travel Guide Yuc, proyecto ganador del tercer lugar del Reto Emprendedor Yucatán 2014, cuyos representantes tuvieron la oportunidad de exponer sus ideas, acompañados del secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, quien cumple con el compromiso de continuar con el apoyo a las propuestas de los jóvenes finalistas.
El funcionario recordó a los asistentes que el Gobierno del Estado impulsa proyectos que estimulan el desarrollo económico de la entidad y fomenta las inversiones, como en este caso: la promoción del turismo con base a las ideas emprendedoras.
“Dentro del contexto nacional, Yucatán tiene una destacada presencia y mucha belleza natural que lo hace ser diferente a otros estados del país y aprovechamos esas ventajas competitivas en forma relevante en el sector turístico porque genera una derrama económica importante a todos los niveles”, dijo.
En la reunión de trabajo, organizada por la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) del Estado, asistieron cerca de 40 personas, entre representantes del Consejo Empresarial Turístico, de la Asociación de Agencias Promotoras de Turismo de Yucatán, de la Cámara Mexicana de Hoteles en Yucatán (CAMHY), de la Confederación Nacional de Sociedades Cooperativas de Transporte y Servicios Turísticos (Confetur), y de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco Servytur) de Mérida.
El titular de la Sefotur, Saúl Ancona Salazar, informó que en la presente administración la dependencia ha apostado por invertir en herramientas tecnológicas para posicionar y proyectar mejor a Yucatán en el mapa mundial turístico.
Entre las estrategias exitosas, habló de la promoción de Yucatán Travel, una de las cinco páginas oficiales de turismo mejor colocadas en el país, así como la integración de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, que han multiplicado sus usuarios de manera relevante.
Durante la presentación de su propuesta ante los clientes potenciales, Alejandro Manero Ruz explicó a los empresarios del sector turístico que Travel Guide Yuc es una aplicación creada para smartphone y tablets, que provee información relevante de los atractivos y servicios turísticos del estado de Yucatán.
“Cuenta con audio guía, geolocalización, mapa, promociones y conexión con redes sociales”, detalló.

El joven emprendedor manifestó que el uso de las nuevas tecnologías ha venido a cambiar radicalmente la forma en que se desenvuelve el turismo, por lo que esta herramienta pondrá a Yucatán a la par en promoción con los destinos más importantes del mundo.

Vidal, Carrillo y Bretos: recipiendarios de la Medalla Yucatán 2014

  • Un promotor artístico, un pintor y un historiador los tres galardonados.

 Mérida, Yucatán.- El promotor artístico Enrique Vidal Herrera, el pintor Miguel Carrillo Lara y el doctor en Historia Miguel A. Bretos fueron elegidos como recipiendarios de la Medalla Yucatán 2014, máximo galardón que otorga el Gobierno del Estado a quienes desde diversas ramas contribuyen al desarrollo, fortalecimiento y progreso de la entidad.
Tras una amplia deliberación, el jurado dictaminador de la presea, conformado por la maestra Melba Alfaro Gómez y los empresarios Marisol Lugo Ayora y Mario Ancona Teigell, decidió de manera unánime conferir la distinción a estas tres personalidades, quienes la recibirán en una ceremonia solemne, a celebrarse el próximo 20 de noviembre.
Enrique Vidal Herrera tiene una trayectoria de 60 años de trabajo en la promoción artística, que ha permitido posicionar a Yucatán a nivel internacional. El maestro Miguel Carrillo Lara es un pintor con una destacada carrera, en cuya obra la figura humana es rectora y detallada con una excelencia técnica.
El doctor Miguel A. Bretos tiene una labor de cuatro décadas en el estudio, preservación e impulso de la arquitectura y arte sacro, que enriquecen la memoria del pueblo. Una de sus obras más destacadas es “Mérida: biografía de una catedral”, en la cual logró reconstruir la historia de la Catedral de San Ildefonso de esta ciudad, el templo católico más importante del estado.
 Al dar lectura al laudo emitido por el jurado dictaminador, Alfaro Gómez, en calidad de presidenta del órgano colegiado, indicó que luego de publicarse la convocatoria a la presea, en su edición 2014, se recibieron un total de 13 candidaturas, las cuales fueron analizadas y se decidió conferir el galardón a los tres antes mencionados.
 “Después de una minuciosa revisión de las propuestas hechas por asociaciones, empresarios y prestigiados miembros de la sociedad yucateca, por decisión unánime y en atención a su obra y actividades científicas, artísticas y culturales que confieren prestigio a nuestra entidad, se otorga la Medalla Yucatán a estas tres personalidades”, apuntó.     

 De esta manera, Enrique Vidal Herrera, Miguel Carrillo Lara y Miguel A. Bretos se unen al selecto grupo de recipiendarios de esta distinción, entre los que se encuentran Fernando Castro Pacheco,  Domingo Dzul Poot, Rubén Reyes Ramírez, Arturo de Córdova, Roldán Peniche Barrera, Ricardo López Méndez, Jorge Álvarez Rendón, Ariel Avilés Marín, Janitzio Durán Castillo, Edgardo Martínez Menéndez y Raúl Ignacio Kemp Lozano, entre otros.

Alumnos de primaria buscan un lugar en la fase estatal de la Olimpiada de Matemáticas

Mérida, Yucatán.-Un total de 510  niñas y niños del quinto y sexto grado de  educación básica se mantiene entrenando bajo el asesoramiento de sus maestros, para participar en la fase de sector de la Olimpiada Nacional de Matemáticas.
 Los alumnos se encuentran recibiendo instrucción a fin de obtener los mejores resultados para conseguir el pase al selectivo final y lograr ser uno de los dos estudiantes que representarán a Yucatán en la XV Olimpiada Nacional para Alumnos de Primaria 2014-2015, a efectuarse en mayo del próximo año en Mexicali, Baja California.
El instrumento valorativo en conocimientos y habilidades se aplicará el próximo 6 de noviembre y a partir de esta prueba serán escogidos 180 estudiantes, es decir, 20 por cada sector educativo.
Los elegidos tendrán el derecho de participar en la fase estatal del evento, que se llevará a cabo el 6 de febrero de 2015. De esta etapa, sólo 20 de ellos con las mejores puntuaciones pasarán al selectivo estatal, a realizarse el 26 de febrero.
Los dos estudiantes que obtengan los mejores promedios, serán quienes representarán a Yucatán en el evento nacional.
La justa matemática dio inicio el 30 de septiembre en mil 135 escuelas, entre públicas y privadas, de los nueve sectores escolares, con la participación de 74 mil 941 educandos de quinto y sexto grados.

El concurso tiene como propósito fomentar el estudio de esta disciplina de forma creativa, para despertar el gusto e interés de las niñas y niños, así como desarrollar su capacidad de razonamiento e imaginación.

Reduce la tasa de mortalidad infantil en Yucatán

Mérida, Yucatán.- En 2030, como consecuencia del envejecimiento población del Estado, la tasa de mortalidad en Yucatán será del 6.78 por ciento, consideró la directora del Consejo Estatal de Población, Jessica Saidén Quiroz, quien señaló que se redujo la tasa de mortalidad infantil.
Dijo que entre 1990 a 2014 este indicador se redujo en 56.6% al pasar de 25.5 a 10.93 defunciones en menores de un año, por cada cien mil nacimientos.
En el marco de los días de fieles difunto señaló que la esperanza de vida de los yucatecos es de 75 años promedio. Las mujeres tienen una esperanza de vida hasta los 77 años mientras que los hombres en 72.
Mencionó que este año se han reportado 12 mil 370 defunciones de las cuales el 56.4% corresponden a personas del sexo masculino y el 43.6% a mujeres, esto quiere decir que pierden la vida 129.4 hombres por cada 100 mujeres.
El 59% de las muertes ocurridas se registró en la población de 65 años o más, el 31% en adultos de 30 a 64 años, el 4% entre los jóvenes de 15 a 29 años y  el 5% en menores de 14 años.
Mencionó que 14 por ciento de los menores de 14 años fallece principalmente por asfixia; el 9 por ciento por malformaciones congénitas del corazón; el 4.6 por ciento por infecciones respiratorias, el 4.4 por ciento por leucemia y el 3.2 por ciento por bajo peso al nacer.
Entre los adolescentes de 15 a 29 años el 17 por ciento pierde la vida por suicidio u homicidio, los accidentes vehiculares con 14 por ciento, enfermedades de transmisión sexual como  VIH / SIDA donde la cifra es del 6 por ciento.
Los adultos de 30 a 64 años la principal causa de muerte que detectamos es la cirrosis, seguido de la crónico degenerativa como diabetes, isquémicas del corazón, cerebro vasculares, accidentes en vehículos. Mientras que las personas de la tercera edad de más de 65 años las enfermedades isquémicas del corazón están en primer lugar, seguido de la diabetes y las de cerebro vasculares.

Se aprestan las calacas a recibir a niños y grandes en el Cenart

  • Retoma Alas y Raíces la tradición del Día de Muertos con expresiones contemporáneas para disfrute de toda la familia
  • Este viernes a las 16:00 horas Barcos D Papel ofrecerá concierto y a las 17:30 se presentará la agrupación Arreola

México, DF:- Del 31 de octubre al 2 de noviembre se llevará a cabo la Feria de las Calacas que, en su edición número 14, tiene preparada una programación conformada por 233 actividades en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
 Organizado por Alas y Raíces y el Centro Nacional de las Artes, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el festival combina la tradición del Día de Muertos con expresiones contemporáneas para disfrute de niños y adultos, de cero a 120 años.
 La feria iniciará este viernes 31 de octubre con propuestas dirigidas a adolescentes. A las 16:00 horas la agrupación Barcos D Papel ofrecerá un concierto de rock y pop y a las 17:30 horas se presentará la agrupación Arreola, en compañía del escritor Mardonio Carballo, para fusionar música y poesía con textos de Juan Rulfo, Octavio Paz y Juan José Arreola.
 También habrá danza a las 18:30 horas en el Espacio 18, con la participación de la Compañía Tania Pérez Salas y una selección de piezas de su repertorio, como Macho man XX y un extracto de ExStasis.
 A las 19:30 horas, La Barranca musicalizará en vivo la película El fantasma de la ópera, dirigida en 1925 por Rupert Julian, quien logró crear una atmósfera inquietante y perturbadora.
 Entre los talleres para adolescentes, de 13 a 15 años, el 1 y 2 de noviembre habrá sesiones de rap en Breakdanceando al cadáver, desde las 15:00 hasta las 17:00 horas, y Voces de aquí y en el más allá de las 11:00 a las 14:00 horas.
 Para los jóvenes, entre 16 y 17 años, estará de 11:00 a 17:00 horas el taller Suena y pinta mi muerte, en el cual inventarán su propia melodía y podrán pintarla de “azul muerto” o “rosa Catrina”.
 Entre los espectáculos dirigidos a niños y niñas de 0 a 6 años, para el 1 y 2 de noviembre se encuentra Asoma, una creación de Teatro al Vacío, donde hilos trazan caminos y tejen redes, a las 12:00 y 13:00 horas; y a las 14:15, Érase una vez en el más allá, con músicos en vivo y Lilian, quien interpretará canciones para mantener el encanto de nuestras tradiciones.
 También habrá talleres para niños y niñas de cero a un año y medio de edad, como Una orquesta de calacas, con Irisol Sandoval; Los colores de nuestra Catrina, con Alhelí García y Chumba la cachumba, con Elia Sánchez.
 Los niños y niñas de 3 a 6 años de edad podrán disfrutar de narraciones desde las 11:00 horas, como Más allá del gran río que cuenta cómo a veces las personas tienen que irse a un lugar que está muy lejos y para ello hay que cruzar un gran río y El baile de las calacas tilicas y flacas, donde Santiago nos invita a conocer su pueblo.
 Los niños y niñas de 5 a 6 años de edad podrán leer un códice sobre dos perros en Xólotl e Itzcuintle, a las 11:00 horas en el Espacio 4 y ahí mismo, pero a las 13:00 horas, recorrerán los nueve obstáculos que de acuerdo con la mitología náhuatl pasan los muertos antes de llegar al Chicunamictlán en Del Mictlán a la ofrenda.
 El 1 y 2 de noviembre habrá narraciones para niños y niñas de 7 a 12 años, a partir de las 11:00 y hasta las 18:00 horas, entre las que destacan El papagayo y la muerte, con Janet Pankowsky a las 12:00 horas; ¡Mientras la muerte no está!, con Moisés Mendelewicz a las 15:00 horas, y Quetzalcóatl y el señor de los muertos, con Luis Esteban Galicia a las 17:00 horas.
 Algunos de los talleres dirigidos para ellos son Ánimas que se van, a las 11:00 y 17:00 horas en el Espacio 6, donde podrán liberar las ánimas en forma de globos de Cantoya, Cómo ser un calaclown y no morir en el intento, a las 11:00 y 17:00 horas en el Espacio 8, y Tilicas de hilo y pan, a las 11:00 y 17:00 horas, en el Espacio 5, donde armarán un esqueleto completo.
 También habrá eventos para todas las edades: el 1 de noviembre a partir de las 11:00 y hasta las 17:00 horas se llevará a cabo el taller La vida y la muerte son comadres, con sesiones cada hora.
 En la música, en el Espacio 17, a las 15:00 horas ¡Qué payasos! ofrecerá el espectáculo Muertos de la risa, donde demostrarán por qué la muerte a veces parece un juego de niños, mientras que a las 17:00 horas tocará el turno a Parientes de Playa Vicente y su son Jarocho en Sonecito pal chamaquito.
 A las 19:00 horas, Óscar Chávez y Los Morales presentarán una serie de canciones alusivas a la muerte en el concierto Divertidas y horrorísimas canciones de la calaca flaca.
 Para el 2 de noviembre la música de Eblen Macari Trío invadirá el Espacio 17 a las 13:00 horas, con un viaje musical desde el Medio Oriente al Sur de México, a través de percusiones, instrumentos de aliento, jaranas y otras artes musicales.
 Los de Abajo y su propuesta fusión estará a las 15:00 horas, mientras que dos horas después Jaramar conducirá a los escuchas por un recorrido sonoro desde el Istmo de Tehuantepec hasta las costas de Guerrero y Veracruz.
 También habrá un Centro de Lectura del Programa Nacional de Salas de Lectura con 600 libros en papel y soporte digital, además de sesiones y talleres de fomento a la lectura incluyentes y para público de distintos gustos e intereses en un espacio confortable para leer en compañía o de manera individual.
 En materia de exposiciones, el 31 de octubre, desde las 16:00 a las 20:00 horas; los días 1 y 2 de noviembre a partir de las 11:00 y hasta las 20:00 horas se podrá apreciar la gran ofrenda que el estado de Aguascalientes ha preparado para conmemorar el Centenario de la Soberana Convención Revolucionaria de 1914 y recordar a personajes como Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza.
 La propuesta interactiva ¡Ay, qué muerte tan canija! invitará a conocer un poco de la obra del grabador José Guadalupe Posada, con títeres y juegos, además de una muestra de su extensa producción gráfica relacionada con la muerte y la vida.
 Como cada año, la feria se honra en colaborar con un grupo de artesanos que traen desde las tradicionales Catrinas hasta los textiles más coloridos en una zona de artesanías que se ubicará en el Espacio 24.
 La entrada será gratuita a todas las actividades de la 14ª Feria de las Calacas que se realizará en las áreas verdes del Cenart, ubicado en avenida Río Churubusco 79, esquina con calzada de Tlalpan, cerca del Metro General Anaya. Para conocer toda la programación puede consultar la página alasyraices.gob.mx.
 En esta edición la feria tendrá sedes alternas, pues se llevarán a cabo diversas actividades y espectáculos en otros recintos, como el Centro Cultural España, los Faros de Oriente, Milpa Alta, Tláhuac e Indios Verdes; la Casa del Lago, el Museo del Caracol, el Teatro Santa Fe y hasta en el Mercado de La Merced.
 Como parte de la extensión en otras sedes, este viernes 31 de octubre a las 16:00 horas, en el Mercado de La Merced, estará la propuesta de títeres La noche de Guajardo Calacas y otros cuentos del montón, a cargo de la compañía Títeres Garabatosos.
 El 1 de noviembre a las 12:00 horas, en el Centro Cultural de España (Guatemala18, Centro Histórico), se presentará la obra hecha por niños Ulises y las flores del Sol, mientras que a las 13:00 horas, en el Faro Indios Verdes (avenida Huitzilihuitl 51, colonia Santa Isabel Tola) estará el montaje Los muertos antes de los muertos, a cargos de la Agrupación Mexicana de Títeres.

En esa misma fecha, a las 12:00 horas, en el Teatro Santa Fe (Plaza de los Héroes) habrá una función de la obra Morritz y el pequeño Mons que cuenta la historia de un niño que intenta desafiar los enigmas de la oscuridad en compañía de un monstruo producto de su imaginación. CGP​​

Exponen tradicionales altares de Hanal Pixán en Parque Ecológico Metropolitano del Sur

  • Yucatecos se reencuentran con sus fieles difuntos y les entregan ofrendas.

Mérida, Yucatán.- Entre dulces de pepita, juguetes, incienso, velas y flores multicolores, este día dedicado a las almas de los difuntos infantes, diversas instituciones participaron en la Segunda Muestra de Altares de Hanal Pixán, efectuada  en el Parque Ecológico Metropolitano del Sur “Yumtsil”.
Acompañado de vecinos provenientes de colonias de dicha zona, así como de niños y adultos mayores, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, indicó que en un marco de naturaleza viva, por segundo año consecutivo se organizó el emotivo evento, a fin de fortalecer la identidad yucateca y afianzar los valores culturales.
“Desde hace cinco mil años se ha venido realizando este ritual en el que el pueblo maya recuerda de una manera especial a sus seres queridos que se adelantaron en el viaje eterno. Además, es una actividad que representa la relación holística que existe entre la naturaleza y su aprovechamiento sustentable”, expresó.
En este marco, Batllori Sampedro anunció que el 1 de noviembre a las 18:00 horas, se realizará “La caminata de las ánimas” para fomentar la convivencia familiar a través de un reencuentro con las raíces del pueblo originario, así como continuar reflexionando sobre el vínculo existente entre lo contemporáneo y lo ancestral.
Abundó que dicho evento se llevará a cabo alrededor de este recinto ecológico y culminará con una danza prehispánica, además de la representación de rituales, entre los que destaca el nacimiento del sol y la luna.
En esta cita de convivencia entre vivos y muertos, participaron con representativos altares la Seduma y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la Fundación Haciendas del Mundo Maya, la organización Kanan Kab A.C. y el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey).
Durante un recorrido por la muestra, las autoridades y los asistentes participaron en las ceremonias efectuadas por quienes, con rezos, invocaron las almas de los pixanes.

Asimismo, personal de las dependencias explicó detalladamente el motivo por el que se colocó cada elemento en las mesas hechas de bejuco, tales como una cruz verde, chocolate, pibes, relleno negro, atole y tortillas de maíz nuevo, dulces de calabaza y tejocote. De igual modo, un camino de cenizas al pie del altar que guía a las almas hacia la ofrenda.

Día de Muertos, una de las celebraciones fundamentales de la cultura mexicana

  • La variedad de expresiones entre los pueblos originarios da riqueza a la festividad
  • El Museo Nacional de Culturas Populares exhibirá hasta el 7 de noviembre una ofrenda típica de Cuanajo, Michoacán

México, DF.- Si existe una festividad y representación cultural que defina a México es la celebración del Día de Muertos. Todo el país prácticamente se apresta a la celebración con las diversas variantes e interpretaciones de acuerdo con las comunidades, y es justamente esa variedad lo que la enriquece.
Para  Amparo Rincón Pérez, jefa de colección del Museo Nacional de las Culturas Populares, la práctica de disfrazarse, usar máscaras o pintura en la cara y el cuerpo, tiene reminiscencias prehispánicas.
“En el Xantolo se hace una fiesta de recibimiento a los muertos y para espantar a la muerte para que no se los lleve la gente sale a bailar, se disfraza y usa ropa roída. Incluso en las comunidades afromestizas está la tradición del Descarnado o El Viejo, donde usan máscaras para espantar”.
La fecha actual del inicio del Xantolo en la región huasteca, en la que participan desde tiempos ancestrales las comunidades nahuas, teenek, otomíes y tepehuas, es el 29 de octubre, día en que ya se han recogido las primeras cosechas de elotes y se celebra a San Miguel Arcángel.
Si bien la antropóloga considera que los medios de comunicación han influido en los adultos para comercializar todo tipo de trajes y máscaras, asegura que el Día de Muertos se vive de manera distinta y con un sentido simbólico que no hay que perder de vista entre las comunidades agrícolas y, sobre todo, en los pueblos originarios.
Es el caso de Cuanajo, Michoacán, localidad ubicada a cuatro kilómetros de Pátzcuaro, donde se coloca una ofrenda distinta a las que se observan en otras regiones del estado.
Aquí la ofrenda está en unos caballitos de madera, porque a Cuanajo se le conoce por ser un pueblo maderero. Se hace una ofrenda central en la casa para el muerto del año y dependiendo del cariño de los familiares y quienes lo recuerdan se le lleva un caballo al que se le colocan mazorcas, calabazas, chayotes o tejocotes, comentó Amparo Rincón Pérez.
Quien lo recibe está obligado a ofrecer atole y tamales, a manera de un sistema de intercambio. Desde el día 28 ya debe haber ofrenda con comida guisada y hasta el 31 de octubre se reciben caballitos que luego son trasladados al panteón.
El 31 de octubre es para “los angelitos” (niños o personas que murieron solteros hasta los 25 años) y el 1 de noviembre para los adultos, mientras que el día 2 se despide a las ánimas con una fiesta en la que hay comida y cohetes.
Ofrenda en el Museo Nacional de Culturas Populares
Para conocer parte de esta tradición, el Museo Nacional de Culturas Populares exhibirá hasta el 7 de noviembre una ofrenda típica de Cuanajo y una ofrenda familiar de la comunidad purépecha de la región lacustre del lago de Pátzcuaro.
Existen diferentes ofrendas, una en el panteón sobre las tumbas, otra en la iglesia con una tumba especial para colocarla cerca de la imagen donde aparecen las ánimas del purgatorio o en el atrio de la iglesia.
 En el caso de la ofrenda familiar, se coloca un altar frente a la puerta de entrada de la habitación con una troque construida a base de columnas talladas, representativas de los oficios artesanales más importantes de la comunidad, arcos de flores amarillas de cempasúchil llamada huatzallari.
 También en el recinto ubicado en la avenida Miguel Hidalgo, en el centro de Coyoacán, se encuentra una ofrenda del pueblo de Santa Catarina de Minas, rico en la producción de maguey mezcalero en la sierra de Oaxaca.
 En esta región, desde mediados de octubre, la familia se dedica a limpiar toda la casa con incienso, después se elabora un arco de carrizo adornado con flor de cempasúchil y guirnaldas de tejocote, níspero o nanche, que representa la entrada al Paraíso, por lo que se coloca un pequeño símbolo que consta de una letra O y una espada de color negro atravesada, cuyo significado es “oh, negra partida”.
 Luego se monta una mesa, donde en primer lugar se coloca la imagen de la virgen de la Soledad, patrona de la región, junto con los alimentos y flores de cempasúchil, pata de león y nube o flor blanca.
Una mención especial merece la huasteca veracruzana, concretamente en Chicontepec, donde la celebración de muertos no sólo se restringe a los primeros días de noviembre, sino que empieza desde mayo.
“Hay una orquídea que florece en este mes, se corta y se pone una primera ofrenda sencilla en casa, que consiste en comida, bebida y fruta, a manera de tentempié para avisar a los difuntos que se vayan preparando”, explicó la investigadora de la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, María de Lourdes Báez Cubero.
Así lo hacen cada mes hasta que llega el gran día, llamado Xantolo, aunque unos días antes empiezan a preparar lo necesario: comida, bebida y les dan la bienvenida a los difuntos desde el panteón hasta la casa. Hay música, una comitiva de la familia y un huehuetlaca (hombre viejo o sabio de la comunidad).
El día 1 de noviembre reciben a los niños, llevan un arco hecho con plantas de la región, ya sea bejuco, flor de cempasúchil o flor de león, y el día 2 reciben a los adultos.
Los difuntos no se van tan pronto, conviven con los vivos hasta el 29 de noviembre, día de San Andrés, quien es el santo encargado de regresarlos al mundo de los muertos.
“La despedida es muy sentida, verdaderamente la gente siente que sus seres queridos están ahí, hay lágrimas y pesar. Lo que es interesante de todo lo que se prepara entre estos grupos nahuas es que la ofrenda se comparte entre compadres (…) Los compadres son más importantes que los mismos parientes, porque uno los elige a partir de sus cualidades para hacerse cargo del ahijado, que sea una persona honorable, honesta, trabajadora; porque son el ejemplo”.
María de Lourdes Báez Cubero es la responsable del montaje de la ofrenda Ngo Dü. Día de Muertos en Cruz Blanca, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, la cual este año permanecerá hasta el 9 de noviembre en el Museo Nacional de Antropología e Historia, del INAH.
“La ofrenda de grupos otomíes de la Huasteca no es tan suntuosa como la de los nahuas, pero también es importante y bonita. Utilizan para su altar los elementos que tienen en su entorno, por lo que hay plátanos, limas, naranjas, camotes llamados “perritos”; yuca, que se prepara en conserva con dulce y piloncillo; calabazas, dulces de leche, chocolate en atole, tamales y mole”.
Destacan imágenes religiosas colocadas bajo un arco hecho de otates, varas para armar la curvatura, jonote y palo de anona pepecocka, forrado con flores de cempasúchil y terciopelo.
La presencia de las imágenes religiosas en el altar es para sacralizar el espacio, pues sus difuntos viven con esas deidades, según sus creencias, mientras que afuera de la casa se instala una pequeña mesa con algunos elementos más sencillos para los difuntos que no tienen dónde llegar.
Además de la fiesta de muertos, que tiene lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre, en Cruz Blanca, el 18 de octubre, día de San Lucas, se recuerda a aquellos que murieron de forma violenta.
 Tradición en Yucatán
 La celebración de los fieles difuntos en Yucatán, donde el ritual de elaborar, comer e intercambiar los mucbil –pollos- para el 2 de noviembre, se vuelve más importante que el festejo de Navidad o Año nuevo.
Se trata de una especie de tamal grande preparado a partir de masa de maíz, manteca de cerdo, pollo y diversos condimentos, envuelto en hojas de plátano y cocido lentamente bajo tierra a la usanza maya.
“Me di cuenta que los altares no eran como los del centro de México. No hay cempasúchil, ni calaveras ni pan con azúcar, al que llamamos "de muerto”. Las flores eran de colores encendidos: virginias, terciopelo, miramelindo, las que se dan en el campo de Yucatán.
Además, existe una clara diferencia entre altares de adultos y altares de niños. A estos últimos se les ponía fruta sin cáscara, juguetes de barro, panes y dulces de colores y delicadas flores de color blanco o rosado”, afirma Carmen Morales Valderrama, de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH.
En el texto Vida de altares: dos maneras de celebrarlo, la maestra en ciencias antropológicas explica que a los difuntos se les recibía con rezos y cambios de alimentos a lo largo del día: chocolate y pan por la mañana; el almuerzo con un platillo fuerte; relleno negro, por ejemplo a mediodía; la merienda con chocolate o café, pan y algún dulce (el toox o reparto para los asistentes al rosario).
La realidad es que en cada estado de la República Mexicana y en cada lugar hay una tradición distinta que tiene relación con el contexto donde se encuentran asentados y son estas particularidades lo que le dan riqueza a una de las festividades más representativas de la cultura mexicana.
 María de Lourdes Báez Cubero coincide con la etnóloga Johanna Broda cuando afirma que existen dos celebraciones fundamentales en el México indígena: la de la Santa Cruz y la del Día de Muertos.
 Para Amparo Rincón Pérez la ofrenda es una ceremonia agrícola, donde todos los elementos naturales están presentes, como un agradecimiento por las buenas cosechas.
 “Había un calendario ritual de 260 días que termina justo el día 2 de noviembre. Tiene que ver con ese agradecimiento hacia la Tierra y ese cierre de ciclo. Se tiene la idea de recuperar las propiedades orgánicas a través del desperdicio animal, pero también del humano, que al enterrarse se degrada y vuelve a la Tierra”.

 Desde el 7 de noviembre de 2003 la UNESCO distinguió a la celebración del Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es: "...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país".

Abastece Diconsa 10 comedores del Bienestar en Yucatán

  • La paraestatal surte con alimentos nutritivos el programa de comedores del gobierno estatal, enfatizó el gerente de la Sucursal Sur, Raúl G. Cantón Castillo

Mérida, Yucatán.- Diconsa abastece productos alimenticios de alto valor nutricional a 10 Comedores del Bienestar que opera el gobierno de Yucatán, informó el gerente de la Sucursal Peninsular, Raúl G. Cantón Castillo, quien enfatizó que la paraestatal provee insumos de excelente calidad en favor de la población más necesitada del estado.
Como parte de sus estrategias especiales de suministro, Diconsa surte los comedores con productos como arroz, frijol, avena, atún, sal, soya, aceite, azúcar, harina de trigo y de maíz, además de productos complementarios que ayudan a mantener la higiene de los alimentos.
“Los productos ofrecidos por Diconsa son de excelente calidad y ello se traduce en comida nutritiva para infantes, mujeres embarazadas y en lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad, principalmente”, destacó el funcionario.
Tras acompañar al gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, a la inauguración de dos comedores, Raúl G. Cantón Castillo señaló que la lista de productos abastecidos por la Distribuidora tiene como base los lineamientos de un equipo de nutriólogos.
“La ciudad de Mérida cuenta ya con diez Comedores del Bienestar en las colonias Azcorra, Bohórquez, Morelos, Santa Rosa, Vicente Solís, La Vaquita Feliz, Dolores Otelo, dos en Centro y Melitón Salazar, estas últimas inauguradas por el gobernador del estado, Rolando Zapata Bello”, expresó.

Finalmente, el gerente de la Sucursal Peninsular añadió que para finales de este año se planea la apertura de 10 comedores del Bienestar más, con lo que se cumplirá la primera meta de este programa social del gobierno de Yucatán.

Hanal Pixán, expresión de la cultura maya contemporánea que permanece vigente

  • Las ánimas y los vivos cumplen con su cita anual en esta ancestral celebración.

Mérida, Yucatán.- La variedad de olores, sabores y colores, así como las diversas edificaciones tradicionales, cautivaron a cientos de personas que acudieron este día al Centro Histórico de Mérida para presenciar la Muestra de Altares 2014 y la ceremonia del Hanal Pixán (comida de ánimas), práctica ancestral con la que se recuerda a los difuntos en Yucatán.
Entre rezos, aroma a incienso, copal y flores, el Gobernador Rolando Zapata Bello y la Presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, inauguraron la exhibición en la Plaza Grande de esta capital, que desde hace varios años se ha convertido en el punto de encuentro entre vivos y muertos.
A lo largo y ancho de este espacio de importante significación para los yucatecos, se montaron 97 altares, elaborados por habitantes de 54 municipios y personal de instituciones educativas, dependencias gubernamentales y organizaciones civiles, que presentaron una amplia gama de ofrendas para recibir a las ánimas que retornan al Mayab eterno.
Acompañado de su madre, la profesora Ofelia Bello Paredes, y el titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes, Roger Metri Duarte, el mandatario se dijo convencido de que nuestras tradiciones constituyen uno de los patrimonios y activos más importantes que tenemos en Yucatán para seguir consolidando un estado de bienestar.
“Me da muchísimo gusto que este año se haya tenido una participación mucho más numerosa que el año pasado; va en incremento y eso demuestra el deseo, la suma, la integración, porque estos espacios identifican, hablan de nuestra cultura, de nuestras tradiciones, de preservar lo que es nuestro y de lo cual nos enorgullecemos”, aseveró.
Ante la alcaldesa de Sotuta, Geny Otilia Blanco Gómez, el titular del Ejecutivo subrayó que con tradiciones como éstas, los yucatecos refrendemos el sentido de identidad y orgullo que tenemos y que nos permite tener una sociedad, que ante todo, vive en armonía social.
“Por eso es tan importante mantener y preservar estos elementos de nuestra cultura, que reitero, nos dan identidad como una cultura de paz, como una cultura de armonía, pero también, como una cultura de éxito que mira hacia el futuro con mucho optimismo por la participación e integración de la sociedad y por el gran deseo de desarrollo que todos estamos impulsando, para garantizar el bienestar pleno de todas las familias de Yucatán”, enfatizó.
Tras presenciar la ceremonia del Hanal Pixán, realizada por el sacerdote maya Idelfonso Aké Cocom, Zapata Bello, junto con los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, realizó un recorrido por cada una de las instalaciones, que desde el pasado jueves por la mañana comenzaron a armar los participantes.
Durante su camino, apreciaron las diferentes estructuras y contenidos de cada una de las ofrendas en las que pudieron encontrar flores multicolores, veladoras, guisos tradicionales y dulces, además de rezadoras y torteadoras vestidas con hipiles de punto de cruz.
Turistas nacionales y extranjeros también tuvieron la oportunidad de probar la variedad de platillos característicos de la gastronomía yucateca, como el mucbipollo, relleno negro y blanco, escabeche de pavo, xec de frutas y otros guisos que los deleitaron.
 Asimismo, degustaron los dulces típicos  como el camote, la yuca, el ciricote, el cocoyol y por supuesto, los buñuelos, sin faltar el atole de masa y el chocolate.
De esta manera, una vez más se cumplió con la antigua tradición maya de atender y reencontrarse con el alma de los que ya nos han abandonado, pero que cada año por estas fechas retornan al mundo de los vivos a visitar a sus familiares, quienes intentan que no se pierdan en el olvido.
La jornada de actividades con motivo de la celebración del Día de Muertos en Yucatán continuará por la tarde de este viernes con música, teatro y danza. A las 17:30 horas, se presentan simultáneamente el grupo Las Maya Internacional y el Trío Trovanova, en la Plaza Grande y en el parque de Santa Ana, respectivamente.
A partir de las 18:30, tocará turno al tradicional cortejo fúnebre que partirá de este sitio emblemático de la capital yucateca rumbo al citado parque. Luego actuarán el Ballet Folclórico del Estado, así como Mario y Daniel Herrera, quienes personifican a “Dzereco” y “Nohoch”.

A las 19:00 horas, se llevará a cabo el “Delirio teatral” con la participación de más de 30 reconocidos actores del teatro cómico regional, y para cerrar la celebración del Hanal Pixán, la Night Club Orquesta pondrá a bailar al público con su particular manera de tocar, en ese mismo espacio recreativo del tradicional barrio de Santa Ana.

Incrementan acciones para combatir obesidad en escuelas públicas

Mérida, Yucatán.- Como parte de las acciones para erradicar el sobrepeso infantil en Yucatán,  durante este ciclo escolar 2014-2015 los Centros de Ejercicio Terapéutico para la Obesidad (CETO) iniciarán operaciones en 400 escuelas primarias.
En la presentación del Programa Integral de Atención a la Obesidad Infantil de Yucatán (Piaoy) y entrega de material didáctico para este periodo, el coordinador del esquema, Alberto Alcocer Gamboa, informó que la estrategia que se aplica desde hace cinco años ha logrado disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de cinco a 11 años, pasando de un primer lugar a un cuarto lugar a nivel nacional.
En el evento, efectuado este día en el auditorio “José Vasconcelos” de la Secretaría de Educación (Segey), detalló que la tendencia  que marca la última encuesta nacional de salud y nutrición del 2012 señala que la mayoría de los estados  muestra un incremento de la prevalencia, mientras que en la entidad ha disminuido en un seis por ciento en los infantes.
Recordó que a través de  manuales educativos de hábitos de salud, buena alimentación y práctica de ejercicio se trabaja en la sensibilización de los diversos niveles de acción del ambiente del niño, es decir, profesores, padres de familia y compañeros, entre otros, pues la pandemia multifactorial pueda ser atendida desde distintas perspectivas.
Por su parte, ante maestros de la especialidad, directores y supervisores, el director de Educación Física de la Segey, Pedro Carrillo Pech, precisó que los Cetos operarán con la reorganización de horas de dinámicas, optimización de recursos y capital humano dentro de las escuelas, lo que permitirá mejores resultados para el combate del padecimiento.
Explicó que el modelo contempla la vinculación de las actividades  del programa "Ponte al 100" y juegos deportivos escolares, así como  la dotación de 400 paquetes didácticos para la práctica del desarrollo de las sesiones de educación física, dentro de igual número de Cetos, mismos que fueron entregados este día.
Carrillo Pech detalló que con el objetivo de mejorar la  salud de los menores que padecen obesidad,  se implementaron ejercicios adaptados que se llevan a cabo en tres sesiones extra por semana durante su jornada escolar.
El Programa de Atención a la Obesidad valora a los alumnos mediante la aplicación de una batería de tres pruebas: peso, talla y circunferencia de cintura.En el ciclo escolar pasado 2013-2014, el esquema operó en 200 escuelas.
Con esta medición los profesores pueden detectar desnutrición, normal, sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida.
Una vez  que se localiza a los infantes que presentan estas dos últimas enfermedades, son canalizados al CETO o a las Unidades de Atención Primaria de la Secretaría de Salud (SSY), y de Cardiometabólica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), respectivamente.

Celebran Hanal Pixán usuarios del Isstey

Mérida, Yucatán.- Con numerosas actividades, los alumnos y alumnas del Área de Extensión Educativa, así como los jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) celebraron el tradicional Hanal Pixán.
La subdirectora de Operaciones de la institución,  María José Segovia Lugo, informó que los estudiantes de las carreras de Auxiliar de Enfermería y Asistente Educativo realizaron una colorida exhibición de un altar de muertos.
En diversos espacios presentaron elementos tradicionales mayas como el mucbil pollo, barro y cuencos del árbol de jícara. A ello le añadieron fotografías para crear dicha instalación mortuoria, lo que fue reconocido por los padres de familia, docentes y autoridades presentes.
Manifestó su beneplácito por la realización de dicha muestra cultural e invitó a los asistentes a promover las tradiciones entre sus amigos y familiares.
Posteriormente y evocando al moderno Halloween, las alumnas que cursan el segundo año de Asistente Educativo, presentaron un vistoso desfile de modas con trajes de papel que emulaban “El cadáver de la novia” y “El payasito del terror”,  entre otros personajes, mientras que los de Enfermería escenificaron un diálogo cómico-regional.
Asimismo, los jubilados y pensionados del Isstey presentaron en su Centro una interesante muestra del altar de muertos, en la que el coro representativo transmitió el respeto hacia los finados con cantos yucatecos.
Entre los invitados especiales por parte del Instituto estuvieron las directoras del Centro de Jubilados y Pensionados, Beatriz Elena Solís Sánchez; de la carrera de Auxiliar de Enfermería, Alicia Yáñez G. Cantón; y de Asistente Educativo Infantil, Claudia Sánchez Rojas.

De igual forma, jefa del Área de Educación, Karen Ricalde Saldivar y asesora de Dirección General, Graciela Ortiz. 

Ofrecerá la Cineteca una selección de 14 cintas en la 57 Muestra Internacional de Cine

  • El programa contempla filmes de lo más destacado de los diferentes festivales: Alejandro Pelayo
  • El ciclo recorrerá Guadalajara, Monterrey, Tamaulipas, León, Torreón, Oaxaca, Saltillo, Morelia y Aguascalientes

México, DF.- La Cineteca Nacional  presentará las creaciones más destacadas de la cinematografía mundial, retomando el antiguo esquema con la presentación de 14 títulos en su edición de otoño.
En conferencia de prensa, el director general de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo, destacó la importancia de seleccionar las producciones que se han presentado en los festivales internacionales, con el propósito de ofrecer las mejores cintas a los cinéfilos mexicanos durante las dos semanas que dura la 57 Muestra Internacional de Cine.
En esta ocasión la Muestra Internacional de Cine estará conformada por 14 filmes procedentes de Argentina, Cuba, Estados Unidos, México, Canadá, Francia, Rusia, Polonia, Turquía, Reino Unido, Suecia y China, las cuales permitirán conocer 14 realidades actuales del ejercicio cinematográfico desde perspectivas, contextos y estilos distintos.
Se trata de películas que han obtenido premios en los últimos dos años en los festivales más importantes del mundo, como Cannes, Berlín, San Sebastián, Málaga, Gijón y Morelia, principalmente, señaló Nelson Carro, director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional.
La muestra abrirá con la presentación de Relatos salvajes, dirigida por Damián Szifrón, elegida para representar a Argentina en la carrera por el Óscar, película que hasta el momento han visto más de dos millones de espectadores en ese país.
Destaca también la producción del más joven cineasta de esta selección, el canadiense Xavier Dolan, con su filme Mommy (2014), que muestra la premisa que ha guiado sus trabajos anteriores: la corrupción del amor.
Canadá tendrá participación en el complejo cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con Mapa a las estrellas (Maps to the stars, 2014), de David Cronenberg, quien se posiciona como uno de los directores favoritos del público mexicano.
De Cuba llega Conducta (2014) del director Ernesto Daranas, quien ha tenido gran aceptación por su mirada crítica de una Cuba poco conocida, donde aborda el problema de la educación, de marginalidad, de las migraciones internas en su natal isla.
De Estados Unidos se presentará Cenizas del pasado (Blue ruin, 2013) del creador Jeremy Saulnier, cinta ganadora en Cannes con el Premio Fipresci. En la selección de esta muestra destaca igualmente la película ganadora del Oso de Oro en Berlín, Tan negro como el carbón (Bai ri yan huo,  2014), del director Yi’nan Diao, donde ofrece un thriller con tintes de cine negro e inspirado en historias verdaderas que han sacudido la realidad china actual.
Por parte de México se podrá apreciar la cinta Güeros (2014), premiada como Mejor Ópera Prima en Berlín; su autor, Alonso Ruizpalacios, la describe como un canto a la amistad y a las protestas juveniles por el derecho a la educación.
 En esta 57 Muestra Internacional no podía faltar el cine volcado a la experimentación del director francés Jean Luc Godard, con Adiós al lenguaje (Adieu au langage, 2014), en la cual reflexiona sobre las nuevas formas de comunicación y donde hace uso de la tecnología 3D. Actualmente, la Cineteca Nacional cuenta con el equipo tecnológico para proyectar este tipo de películas, por lo cual los amantes del séptimo arte podrán apreciar la cinta en la Sala 1: Jorge Stahl.
 La cartelera está conformada por otras producciones, entre ellas Leviathan (2014) de Rusia; desde Turquía se presenta Sueño de invierno (Winter sleep, 2014), cinta que se alzó con la Palma de Oro en Cannes; del Reino Unido, Sólo los amantes sobreviven (Only lovers left alive, 2013). La producción sueca-danesa Fuerza mayor (Force majeure, 2014) e Ida (2014), ésta fue aspirante a competir por el Óscar, producción del polaco Pawel Pawlikowski.
 Cabe señalar que la Muestra Internacional 56 registró cifra récord de asistencia el pasado mes de abril, con 47 mil 430 espectadores, por lo que se prevé marcar nuevo récord de asistencia.
 La 57 Muestra Internacional del Cine podrá disfrutarse en un amplio circuito de salas comerciales y culturales del área metropolitana de la Ciudad de México, así como en plazas de Guadalajara, Monterrey, Tamaulipas, León, Torreón, Oaxaca, Saltillo, Morelia y Aguascalientes, a partir de la última quincena del año.
En esta edición la Cineteca Nacional aplicará descuentos para estudiantes, Inapam y maestros, además quienes adquieran el abono de 14 entradas contarán con 15 por ciento de ahorro. La venta de boletos iniciará a partir del 31 de octubre.
Para conocer la cartelera de la 57 Muestra Internacional de Cine visite el micrositio:

http://www.cinetecanacional.net/micrositios7muestra57/ ​

Continúa la capacitación fiscal a las asociaciones religiosas de Yucatán

Mérida, Yucatán.- Con la participación de más de un centenar de sacerdotes, diáconos, pastores y líderes de diversas congregaciones en la entidad se llevó a cabo el cuarto curso-taller sobre el Régimen Fiscal Aplicable a las Asociaciones Religiosas para el Ejercicio 2015.
La capacitación a cargo de personal del Sistema de Administración Tributaria tuvo como objetivo ofrecer información veraz y objetiva sobre las nuevas obligaciones fiscales para que las congregaciones religiosas cuenten con las herramientas suficientes para cumplir en tiempo y forma.
El subsecretario de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría General de Gobierno, Daniel Granja Peniche, informó que este curso-taller da cumplimiento al compromiso del Ejecutivo del Estado para que todas las asociaciones religiosas de Yucatán estén debidamente asesoradas y capacitadas para cumplir con sus obligaciones ante Hacienda.
“Estas reformas implican cambios en su forma de administrarse, de ahí la importancia de modernizar su contabilidad para informar en tiempo y forma al SAT sobre sus ingresos”, explicó a los religiosos participantes.
En su oportunidad, Leticia Jeanett Martínez Medina, sub-administradora de Orientación, Trámites y Servicios del SAT, asesoró sobre los registros electrónicos, las facilidades administrativas, la exención de ISR e IVA y sobre el reporte de ingresos de los ministros de culto y representantes de agrupaciones religiosas.
El taller, realizado en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Metropolitana, incluyó una introducción a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y el desglose de las especificaciones del Régimen Fiscal para el Ejercicio 2015.
En el evento también estuvo presente el subdirector de Atención de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación, Arturo Aguilar Aguilar.

Nuevas opciones habitacionales y comerciales, en el norte de Mérida

  • El Gobernador destaca el interés de empresarios en invertir

Mérida, Yucatán.- La actividad económica e inmobiliaria de la zona norte de la ciudad de Mérida ya cuenta con nuevas opciones para la ciudadanía, tras la inauguración del complejo habitacional Estelas de Cocoyoles y la plaza comercial Mangus.
El Gobernador Rolando Zapata Bello encabezó las ceremonias de apertura de ambas instalaciones, en las que destaca el trabajo y la inversión de empresarios locales, con el fin de ofrecer nuevas alternativas para la recreación y el desarrollo de la calidad de vida de los yucatecos.
Al dirigir un mensaje en Estelas de Cocoyoles, expresó que este complejo de gran magnitud demuestra el interés del sector empresarial por apostar en proyectos modernos e innovadores que se sumen al despegue de la economía en la entidad.
Por su parte, el presidente del consejo del complejo habitacional, José Evia Góngora, explicó que la inversión de éste es de más 880 millones de pesos y registra la participación de empresarios tanto locales como nacionales. De manera física, cuenta con tres torres compuesta por 17 pisos y 69 departamentos cada una.
Previamente, el titular del Poder Ejecutivo cortó el listón inaugural de la Plaza Mangus, que en su construcción generó un total de 500 empleos y en el proceso actual de operación ofrece trabajo a mil personas. Este sitio comercial, además de restaurantes y otros negocios, conjuga un sistema de tecnología avanzada con el medio ambiente.
Acompañaron a Zapata Bello los secretarios de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo; del Trabajo y Previsión Social, Enrique Castillo Ruz, y de Obras Públicas, Daniel Quintal Ic; así como el jefe del Despacho del Gobernador, Eric Rubio Barthell.

También, la gerente de Mercadotecnia y Publicidad de Grupo Arco, Banelly Carrasco Loya; el director de la Plaza Mangus, Rodolfo Rosas Cantillo, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Can Marín. 

Llega a México el arte cinético y renacentista de Michael Landy

  • Ocho obras monumentales y 11 dibujos nunca antes exhibidos conforman Santos vivientes; se presentará en el Antiguo Colegio de San Ildefonso
  • Esta muestra se debe a la coincidencia de dos países con una gran tradición cultural: Lena Milosevic

México, DF.- Que el público interactúe con los santos con un poco de humor, no reverenciando ni sacralización, es la invitación del artista británico Michael Landy con su exposición Santos vivientes, muestra que se presentará en el Antiguo de Colegio de San Ildefonso.
En un recorrido por la exposición, el artista conceptual nacido en Londres, Inglaterra, en 1963, señaló que su propuesta artística busca envolver al público en algo visual más allá que sólo contemplar una pieza o pintura, esto a través de ocho obras monumentales interactivas en las que se representa y/o hace referencia a santa Apolonia, san Jerónimo, san Esteban, san Francisco, santa Catalina, santo Tomás, san Miguel, san Lorenzo y santa Lucía.
 “Mi arte hace cosas inesperadas. Quiero transmitir atributos de los santos con una fusión de arte cinético y renacentista a una sociedad que se había olvidado de ellos. […] Me encanta cuando la gente interactúa con las esculturas”, expuso el creativo durante un recorrido por la muestra.
 La propuesta artística de Michael Landy llega por primera vez a México, gracias a la colaboración de la National Gallery de Londres y el British Council, quienes unen esfuerzos con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Distrito Federal, para que el público mexicano conozca el arte del artista inglés, en el marco del Año Dual México–Reino Unido 2015.
 En conferencia de prensa, Bertha Cea, coordinadora ejecutiva del Antiguo Colegio de San Ildefonso, señaló que con esta muestra se espera que miles de visitantes se sorprendan, conmuevan, aprendan y reflexionen respecto al arte de Michael Landy.
 En la conferencia, a la cual asistió el director de Asuntos Internacionales del Conaculta, José Luis Martínez; Lena Milosevic, agregada cultural y directora general del British Council, indicó que la muestra Michael Landy. Santos vivientes llega a México después de una exitosa presentación en la National Gallery de Londres, la cual fue visitada por 100 mil espectadores.
 “Desde que nos dimos a la tarea de buscar una sede en México para la exposición, creíamos que el lugar idóneo sería el Colegio de San Ildefonso, tanto por su riqueza arquitectónica e histórica, como por su vocación para albergar exposiciones internacionales de gran impacto”.
 Agregó que Santos vivientes es una exposición arriesgada e innovadora  que propone un diálogo creativo entre la iconografía religiosa de la tradición plástica europea y las nuevas fronteras que exploran el arte conceptual del siglo XXI. Esta muestra se debe a la coincidencia de dos países con una gran tradición cultural, puntualizó.
 Por su parte, Gisela Iglesias, secretaria de Comunicación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, indicó que con las obras de Michael Landy se centra en contacto con piezas canónicas del arte, buscando un significado distinto a través de la copia y la fragmentación. “Esta exposición es una gran alternativa para que se revaloraren las grandes obras”.
 El montaje Michael Landy. Santos vivientes está integrada por ocho obras monumentales, 40 dibujos y collages realizados entre 2012 y 2014, inspiradas en la colección de la National Galley de Londres, dispuestas en 940 metros cuadrados en siete salas de exhibición del recinto ubicado en el Centro Histórico de la capital mexicana.
 Las esculturas monumentales del artista permiten que el visitante les dé vida con sólo activar un mecanismo y al mismo tiempo reflexionar sobre su significado, arrojando cuestionamientos sobre las conductas y valores actuales.
 La obra de Michael Landy reimagina trozos que son moldeados, pintados y ensamblados con engranajes de metal, ruedas, piezas en desuso de aparatos, como correas de ventilador y motores que recolectó el artista de tiraderos de basura, ventas de piezas automotrices y mercados de pulgas.

 La exposición Michael Landy. Santos vivientes estará abierta al público del 5 de noviembre a marzo de 2015, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico.

Crearán dos circuitos turístico-culturales en Tlaxcala, uno arqueológico y otro colonial

  • Tlaxcala es un depósito enorme de patrimonio cultural y puede convertirse en un foco nacional para conocer nuestra historia: Tovar y de Teresa 
  • Existe un apoyo extraordinario para crear el Centro para la Cultura y las Artes de Tlaxcala: González Zarur

México, DF.- La creación de dos circuitos turístico-culturales en sitios arqueológicos y templos coloniales de Tlaxcala, así como la apertura de un Centro Estatal de las Artes de esa entidad forman parte de las acciones que fueron incluidas en el Convenio Marco de Colaboración que firmaron hoy el Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, y el gobernador Mariano González Zarur, acompañados de la directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco.
El documento fue firmado después de una gira de trabajo por el estado de Tlaxcala en el que se visitaron siete  sitios donde se localiza patrimonio arqueológico, histórico y artístico: los murales precolombinos de Cacaxtla; el sitio arqueológico de Xochitécatl, el sitio de Tepeticpac; los murales artísticos del Palacio de Gobierno; el Museo Miguel N. Lira; la Basílica de Ocotlán y la ex Fábrica Textil de Apizaquito.
“Tlaxcala es un depósito enorme de patrimonio cultural mexicano, en sus vertientes arqueológica y  colonial. Gracias al esfuerzo del gobernador en los últimos años se ha podido avanzar en varias obras en las que es muy importante la colaboración entre las instituciones federales y locales. Una parte del trabajo que estamos realizando tiene como línea de trabajo fortalecer, mantener y restaurar algunos de los sitios arqueológicos de Tlaxcala, y por otra parte la protección de un conjunto de conventos que son de los primeros de la Conquista. Esto ayudará para que Tlaxcala se convierta en un foco nacional para conocer nuestra historia”, explicó Rafael Tovar y de Teresa antes de signar el documento guía de los futuros trabajos de colaboración.
 “Con éste llegamos a 22 convenios realizados con las entidades federativas y agradecemos a las autoridades del estado por ayudarnos consolidar este pacto con Tlaxcala y acercarnos a la meta de formalizar los Convenios Marco con la totalidad de los estados”, añadió el presidente de Conaculta.
 Además de los dos circuitos turístico-culturales, se labora también en la apertura del Museo del Títeres y la creación del Centro Estatal para la Cultura y las Artes, en Apizaquito, donde se pretende concentrar carreras de creación artística pero también de conservación.
 “Existe un apoyo extraordinario para los trabajos que nos ayudarán a crear los dos circuitos de visitas, además de la creación del Centro Estatal de las Artes. Todo esto está plasmado en el convenio marco que hoy se firma y, gracias a ello, en enero les podremos decir cuántos fueron los recursos que logramos y cuáles son los proyectos que tendremos. Todo esto lo habíamos visto en las oficinas pero era importante hacer la visita de campo para medir el avance de los trabajos”, dijo el gobernador González Zarur, quien dijo que en el programa para diseñar una carrera de restauración en el Centro Estatal de las Artes cuentan con colaboración de Conaculta, el INAH y la UNAM. 
El convenio contempla la creación de Fondos Especiales para la Cultura y las Artes que permitirán recibir aportaciones públicas y privadas para destinarse al estímulo de la creación artística, a la infraestructura cultural, al fomento a la lectura y al desarrollo integral de la cultura de los pueblos indígenas, entre otras misiones.
 En la primera parte de la visita se anunció el anteproyecto para crear un andador ecológico que permitiría a los visitantes caminar entre dos sitios arqueológicos que antes se debían recorrer de manera separada: Xochitécatl, que comenzó a ser poblado en el año 600 antes de Cristo, y Cacaxtla, que fue poblado alrededor del año 700 después de Cristo y que posee algunos de los murales prehispánicos más grandes que se han descubierto hasta la fecha. 
El corredor ecológico Cacaxtla-Xochitécatl permitiría a los visitantes realizar una caminata entre los dos sitios, que están separados por un poco más de un kilómetro en el cual se propone colocar cuatro estaciones de vigilancia un área de  sanitarios y posiblemente un área de servicios que podría operar con energía solar.
En esa zona el arqueólogo Aurelio López y la restauradora de informó que se realizan actualmente trabajos de consolidación de muros y escaleras para permitir mejor acceso a de los visitantes a los murales de Cacaxtla, ya que están localizados en estructuras hechas en base a los que se llama “arquitectura de tierra”, es decir que se utilizó poca piedra y muchos tepetates y tierras compactas.
Posteriormente se realizó una visita al sitio arqueológico de Tepeticpac, un sitio arqueológico que apenas comienza a trabajarse desde el año 2010 y que contiene información de alto valor ya que se estima que esa fue la ciudad donde comenzó a construirse la República Tlaxcalteca, a partir del año mil 200 y que sería la base para un sistema político y social, basado en cuatro grandes señoríos, gobernado colegialmente y que era el principal rival político-militar de los mexicas de Tenochtitlan, como explicó el arqueólogo Ramón Santa Cruz.
Una parte importante del proyecto para crear un circuito de interés colonial es la restauración de templos construidos en el siglo XVI entre los que destaca la conservación de los murales de la Basílica de Ocotlán, de estilo barroco y que es ejemplo de la estética emergente en una de las primeras regiones evangelizadas.

Todas las vistas a los sitios y monumentos realizadas a lo largo del día en Tlaxcala sirvieron para fundamentar el contenido de los compromisos que fueron asumidos con la firma del Convenio Marco de Colaboración y Coordinación entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno de Tlaxcala, a través del presidente de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, y el gobernador Mariano González Zarur.

Estrenarán en México la ópera Alcina, del compositor Friedrich Händel

  • La puesta, una historia acerca del poder del conocimiento, se escenificará los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre

México, DF.- La ópera Alcina de Friedrich Händel, una historia atemporal en versión contemporánea, habla del poder del conocimiento sobre el poder de la superstición, y será escenificada por el ensamble Tempus Fugit los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Alcina pertenece a una trilogía basada en el poema épico Orlando el Furioso, el cual es una obra de  Ludovico Ariosto; el ensamble retoma la composición de Händel para mostrar las coincidencias entre la ópera de cámara del siglo XX con la ópera barroca.
“Nosotros nos interesamos mucho por la ópera barroca porque en nuestro quehacer de ópera de cámara contemporánea hemos encontrado muchos paralelismos tanto musicales como escénicos con la ópera barroca,  que no era llamada ópera de cámara pero que en realidad sí es ópera de cámara”, expuso Christian Gohmer, director del ensamble Tempus Fugit, de ahí su interés en demostrar la vigencia de la música barroca.
Por su parte, Carla López-Speziale integrante del elenco señaló también que “Händel no se canta mucho en ópera; si bien hay obras que sí se cantan, como  arias sueltas o cantatas, es  muy poco en cuestión de ópera, de ahí que el estreno de Alcinasea un paso muy importante que está dando Tempus Fugit, pues llevará este tipo de composiciones a una mayor cantidad de personas”.
Adriana Valdés, quien interpreta el personaje de Alcina, explicó que esta ópera “es una historia fantástica que puede parecer fuera de lo que vivimos día a día, pero también se trata del amor y eso le da actualidad; se trata de cuando perdemos nuestro poder por el amor y eso puede interesarle y tocar a más personas, además de que las arias son preciosas”.
Adriana Valdés invitó al público a  identificarse con el amor y con la historia, y a que vean un espectáculo de mucha calidad.
Christian Gohmer agregó que esta ópera “muestra que conocimiento es lo único que nos puede dar luz sobre el oscurantismo en el que vivimos ahora”.
Graciela Morales explicó que en el tiempo que ha colaborado con el ensamble Tempus Fugit  en las diferentes óperas y puestas en escena experimentales que han desarrollado, han tenido una muy buena aceptación.
Amelia Sierra, integrante del elenco señaló que el Fonca apoya proyectos de calidad y destacó la importante labor que ha hecho Christian Ghomer como director de Tempus Fugit.
Con el estreno de esta ópera de Händel, se culmina el primer periodo de dos años de la beca México en Escena del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) de la cual son beneficiarios el director Christian Gohmer y el ensamble Tempus Fugit.
El elenco está conformado por Adriana Valdés, Amelia Sierra, Graciela Morales, Carla López-Speziale, Orlando Pineda, Armando Gama, Daniela Rico, Franghia Ballesteros y María E. Sandoval y la musicalización de esta ópera correrá a cargo de la camerata de música contemporánea Tempus Fugit.
La dirección escénica de Alcina es de Lila Avilés y Laura Uribe y contará con la colaboración artística de Juliana Faesler y Clarissa Malheiros. Alan España es el encargado del diseño de escenografía y el diseño de iluminación corresponde a Aldo Alemán. La producción corre a cargo de Karla Olmos y Ana Magdalena Gámez.
Adriana Valdés quién interpreta el personaje de Alcina explicó que esta ópera “es una historia fantástica que puede parecer fuera de lo que vivimos día a día, pero puntualizó que también se trata del amor y eso le da actualidad, “se trata de cuando perdemos nuestro poder por el amor y eso puede interesarle y tocar a más personas, además de que las arias son preciosas”.

La puesta en escena Alcina ofrecerá tres funciones:  el día viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, a las 18:00 horas, y el día domingo 2 de noviembre se presentará a las 17:00 horas, en el Teatro de las Artes del Cenart, la entrada será libre.

Impulsa el Conaculta festivales de celebración del Día de Muertos

México, DF.- En Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas se organizan encuentros culturales y artísticos sobre la Festividad Indígena Dedicada a los Muertos, reconocida como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, impulsa festivales culturales y artísticos en torno a la celebración del Día de Muertos -reconocida como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO- en los estados de Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Zacatecas.
Entre los encuentros figuran el Festival Cultural Mictlán, que se lleva a cabo del 29 de octubre al 2 de noviembre en Veracruz; el Festival de La Catrina, que tendrá lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre en Jalisco; el Noveno Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, del 30 de octubre al 2 de noviembre en Quintana Roo; el Séptimo Festival la Muerte es un Sueño, que inició el 27 de octubre y continuará hasta el 2 de noviembre en Puebla, y Nuestras Raíces y Tradiciones, en el estado de Hidalgo, del 30 de octubre al 2 de noviembre.
De igual forma, hoy inicia el Festival Día de Muertos que se desarrolla en Chihuahua del 30 de octubre al 1 de noviembre; el Festival del Día de Muertos, del 29 de octubre al 2 de noviembre en Zacatecas;  el Festival de las Almas, cuya XII edición celebra también las creencias forjadas en torno al día de Todos los Santos, del 25 de octubre al 1 de noviembre en el Estado de México; el Festival Cultural del Alfeñique, también en el Estado de México, del 24 de octubre al 2 de noviembre, donde se muestran ofrendas tradicionales y se exhiben calaveras de gran formato; y en la misma entidad, el Festival la Magia del Mictlán, que tiene lugar del 25 de octubre hasta el 2 de noviembre.

El titular de la Dirección General de Vinculación Cultural, Antonio Crestani, informó que es a través de la Convocatoria para el Otorgamiento de Subsidios en Coinversión a Festivales Culturales y Artísticos 2014, así como de recursos vía subsidio a las entidades federativas y recursos etiquetados, como el Conaculta  apoya estos encuentros en el marco del Día de Muertos, Festividad Indígena Dedicada a los Muertos, y declarada en 2003 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
© all rights reserved
Hecho con