Diputados proponen garantizar derechos político-electorales de mujeres indígenas

  • Proponen homenaje a Antonia Jiménez 
Mérida, Yucatán.- A fin de homologar el contenido de la Carta Magna de México a la Constitución de Yucatán en materia de derechos político-electorales de los indígenas mayas, este día se recibió en el Congreso Estatal la Iniciativa que busca impulsar la participación política de hombres y mujeres en igualdad de condiciones.

Durante la sesión plenaria celebrada este día, también se dio entrada a una iniciativa para el perpetuo homenaje a la abogada Antonia Jiménez Trava "Totó", en reconocimiento a su amplio legado en la historia de nuestra entidad.

La diputada María Marena López García (PRI) hizo entrega a la Mesa Directiva de la propuesta de modificaciones en el tema de los derechos indígenas mayas; en tanto que la Presidenta de la Junta de Gobierno, Celia María Rivas Rodríguez (PRI), presentó el punto de acuerdo para honrar la memoria de la destacada legista yucateca.

“Derivado de reciente reforma al artículo segundo de nuestra Carta Magna, se advierte la necesidad de alinear nuestra legislación y combatir desde lo local las prácticas discriminatorias como condición indispensable para garantizar los derechos político-electorales de nuestra población maya, bajo el principio de universalidad del sufragio", destacó la diputada López García en torno a la propuesta que entregó.

Dicha Iniciativa también prevé garantizar el ejercicio pleno de las mujeres indígenas en la vida política de su comunidad para una mayor participación en la toma de decisiones, presentación de propuestas, postulación de candidaturas, entre otras acciones que favorezcan su participación y presencia en el ejercicio del poder público.

Por lo que toca al homenaje a Antonia Jiménez Trava, la Presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Celia María Rivas Rodríguez (PRI), presentó el punto de acuerdo para que la Sala de Comisiones A del Recinto del Poder Legislativo estatal llevé el nombre de la primera abogada de Yucatán, quien sobresaliera por sus aportaciones en favor de los derechos políticos de la mujer.

“Le debemos a ella el que hoy en día se descarte en las ceremonias matrimoniales la lectura de la Epístola de Melchor Ocampo al contraer matrimonio y fue ella misma, con su puño y letra, la que redactó una epístola que reconocía a la mujer y su papel en la sociedad, destacando que ni la mujer es sexo débil ni el hombre es sexo fuerte”, expresó.

Además fue la primera mujer en toda la nación en ocupar la presidencia de un Tribunal Superior de Justicia, ya que éste cargo lo ocupó en el lapso de 1971 a 1976, tiempo durante el cual demostró un gran espíritu de colaboración y respeto por las instituciones.

El nombre de Antonia Jiménez Trava en la Sala de Comisiones A del Congreso del Estado, quedaría instituido el 12 julio en la conmemoración del Día del Abogado.

Unidad Técnica de Investigación
Durante la  sesión ordinaria de este martes, el Pleno aprobó por unanimidad la propuesta de acuerdo por   la  que  se  exhorta  a  los integrantes  de  la  Junta  de  Gobierno  y  Coordinación  Política, para  que dentro   de   sus   atribuciones   determinen   la   creación   de   una   unidad   de investigación  legislativa  en  materia  de  igualdad  de  género,  dependiente  del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado.

Desde la Tribuna, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, María Ester Alonzo Morales (PRI), consideró  indispensable promover la transversalidad de la política de igualdad de género por lo que es necesaria la creación de la citada unidad técnica de investigación en el tema, puesto que no representará un gasto ya que se integrará con parte del personal del Instituto de Investigaciones Legislativas.

Además de que se responderá al llamado hecho por el Congreso de la Unión, para que los Congresos locales cuenten con una unidad técnica de investigación sobre la igualdad de género.

María Beatriz Zavala Peniche (PAN), indicó que se  requiere que cada día se cuente con más información en torno a los cambios en las relaciones humanas y en específico, del avance que la igualdad entre hombres y mujeres que ha tenido en la sociedad.

Asimismo se turnó a la Comisión de Cultura Física y Deporte,  la Iniciativa para modificar la Ley de Cultura Física y Deporte de Yucatán, suscrita por los diputados integrantes de la Fracción Parlamentaria del PRI.

De igual forma Josué David Camargo Gamboa (PAN), a nombre de sus compañeros de fracción parlamentaria, presentó una Iniciativa de Reforma a la Ley de Transporte del Estado en materia de servicio contratado a través de plataformas tecnológicas.

Celia María Rivas Rodríguez (PRI), recalcó que el interés de su fracción parlamentaria es la ciudadanía y también la seguridad de la entidad. Por ello convocó a que sea ese interés el que prevalezca y a que los diputados sean propositivos para el bien de Yucatán.

Además refirió que en el tema relativo a la propaganda política en el transporte público, deberá haber la disposición para el análisis respectivo y la revisión de otras leyes que tengan injerencia en la materia.

En su oportunidad, Verónica Noemí Camino Farjat (PRI) recordó que luego de la publicación en el Diario Oficial de las reformas a la Ley de Transporte del Estado, lo que sigue es la elaboración y difusión del reglamento que definirá los lineamientos para la aplicación de la norma. Proceso que se encuentra dentro de los tiempos establecidos.

Razón por la que invitó a sus compañeros diputados a no politizar temas que siguen los cauces legales correspondientes, atendiendo también a las demandas y necesidades ciudadanas.

Elizabeth Gamboa Solís (PRI), secretaria  de la Mesa Directiva, manifestó que bajo el sistema de justicia oral, en específico de la mediación en Yucatán, los operadores de transporte involucrados en pasados hechos violentos han llegado a un acuerdo de reparación del daño. Por lo que es preciso permitir que la Fiscalía General del Estado realice y continúe su trabajo.

Por su parte, José Elías Lixa Abimerhi (PAN) compartió que su bancada mantiene el interés de que se regulen los servicios de trasporte prestados a través de plataformas tecnológicas, además de que dijo están de acuerdo en que se mantengan los conceptos de seguridad. 

Raúl Paz Alonzo (PAN), realizó algunas consideraciones acerca de la Iniciativa que su bancada presentó este día, además de que solicitó se espere a que se le dé el trámite correspondiente para que se lleve al cabo la discusión respectiva.

En otros temas, la LXI Legislatura se dio por enterada de los oficios enviados por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, así como por el Legislativo de Hidalgo.

Además aprobó celebrar su próxima plenaria el jueves 30 de junio a las 11 de la mañana.

Integraron la Mesa Directiva, Evelio Dzib Peraza (PRI), presidente, y Josué David Camargo Gamboa (PAN), secretario. 

Ofertan cerca de 700 vacantes en Feria de Empleo


  • Ofrecen sueldos hasta de 15 mil pesos
Progreso, Yucatán.- Durante la Feria del Empleo en Progreso 28 empresas ofertan 696  vacantes, con sueldos de entre los cuatro mil 500 hasta 15 mil pesos, informó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Enrique Castillo Ruz.

Agrego de manera conjunta con el Servicio Nacional del Empleo, el Ayuntamiento y las empresas se conjuntan esfuerzos para beneficiar de manera directa a hombres y mujeres que quieren una oportunidad de trabajo, así como a aquellas empresas que requieren contratar personal para cubrir sus vacantes disponibles.

Acompañado del delegado Federal del Trabajo, Ricardo Béjar Herrera, explicó que la estrategia de ferias de empleo son eventos de vinculación masiva que han demostrado ser un mecanismo ágil y efectivo para facilitar el encuentro entre buscadores de empleo y empresas oferentes.

Expresó que mediante este programa hay una reducción significativa del costo y el tiempo de los procesos de reclutamiento y selección de personal.

Dijo que todos los trabajos que se ofertaron, son empleos formales, con las prestaciones de ley y de seguridad social que les corresponden.

Agradeció  también el compromiso y participación de las  empresas  en el evento, ya que, “No es el gobierno quien genera las fuentes de empleo en el estado, sino que son los empresarios que invierten para poder crearlas y  que sobre todo valoran y confían en la calidad del trabajo de los yucatecos”.

Solución de conflictos por medios alternos

Mérida, Yucatán.- Desde 2013  a la fecha y de acuerdo con la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del Estado de Yucatán, la Fiscalía General del Estado (FGE) ha logrado resolver más de 15 mil asuntos y beneficiado a más de 32 mil personas mediante la utilización de medios alternativos como la mediación y la conciliación entre partes en conflicto, informó el fiscal General, Ariel Francisco Aldecua Kuk.

Durante la entrega de certificaciones a 36 facilitadores institucionales en materia penal de la FGE por parte de la Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, dijo que dicha certificación da continuidad al proyecto del Gobernador Rolando Zapata Bello establecido en el Plan Estatal de Desarrollo, donde se indica el fortalecimiento de los procesos de mediación y conciliación en materia penal en el Estado.

Agregó que después de otorgar la certificación, la Secretaría Técnica de la Conferencia dará a conocer quiénes son y a qué institución de justicia pertenecen los facilitadores institucionales reconocidos, esto con la finalidad de otorgar mayor seguridad al ciudadano y cumplir con normas de transparencia que beneficien a la poblaciòn que acuda a solicitar sus servicios.

En el evento, realizado en el auditorio de la FGE, la directora del Centro Estatal de Solución de Controversias, Dhelmy Quintal González, destacó la labor del facilitador como un promotor de la cultura de la paz y la concordia, pues es mediante los mecanismos alternativos de solución que se pueden alcanzar acuerdos entre las partes involucradas, lo cual representa ahorro en tiempo y recursos para todos los que participan en esos procesos.

“Los facilitadores cambiamos conductas, no buscamos solamente los acuerdos” puntualizó la funcionaria, “pues la justicia, actualmente, no solamente es retributiva sino restaurativa y debe actuar con neutralidad e imparcialidad aplicando procesos que contribuyan a la paz social”.

Estuvieron presentes la secretaria Ejecutiva de la Comisión para la Implementación de la Reforma en Materia de Seguridad y Justicia del Estado de Yucatán, Ana Gabriela Aguilar Ruiz; la directora del Centro Estatal de Solución de Controversias del Poder Judicial estatal, Elma Gabriela Ávila Miranda; los vicefiscales de Investigación y Procesos, Javier Alberto León Escalante; de Justicia para Adolescentes, Jesús Armando Pacheco May y directores y colaboradores de diversas áreas de la FGE.

Muere menor con varicela

Mérida, Yucatán.- Paramédicos de la Secretaría de Seguridad Pública, destacados en la base ubicada en Periférico con Avenida Canek, atendieron a una familia que llevaba en un vehículo particular a una menor de tres años de edad ya fallecida.

El padre, la madre y el chofer del vehículo, procedentes de la comisaría de Xcunyá, Mérida, llegaron por la noche a la base de la Secretaría de Seguridad Pública  y entregaron a la menor a los paramédicos, diciéndoles que ésta perdió el sentido luego de convulsionar en su domicilio.

De inmediato los socorristas subieron a la niña a una ambulancia, vieron que no tenía signos vitales, le colocaron el monitor cardiaco y verificaron que la pequeña ya había fallecido.

De acuerdo con la versión de los padres, la menor sufría varicela; estaba jugando con ellos en la casa cuando se sintió mal, convulsionó y se desvaneció.

Al comprobarse el deceso, la SSP informó a la Fiscalía General del Estado (FGE) cuyo personal acudió al lugar para las diligencias de ley.

Habrá leche Liconsa en Paseo Verde

Mérida, Yucatán.- En apoyo a la economía y bienestar de familias del sur-poniente de Mérida, esta mañana Clemente Escalante Alcocer, director general de la Coordinación Metropolitana de Yucatán (COMEY), firmó un convenio de colaboración bajo el que podrá ser distribuida leche Liconsa en Paseo Verde.

Tras la rúbrica del documento, en las unidades de servicios 3, 4, 5, 6 y 7 del Parque Lineal Metropolitano, usuarios y vecinos podrá adquirir el producto lácteo a los costos que lo caracterizan.

El delegado de Liconsa, Efraín Rivero Euán, recalcó que la leche que se ofrece a un precio accesible es de excelente calidad, por lo que representa un beneficio para las familias y para el ahorro en el hogar.

Por su parte, Clemente Escalante Alcocer expresó que de nueva cuenta Paseo Verde da muestra de su sentido social, en esta ocasión brindando sus instalaciones para que usuarios y vecinos encuentren fácilmente la tradicional Leche Liconsa.

“De forma constante impulsamos la unión y cooperación entre diversas instancias, el Parque Lineal Metropolitano es esa gran sede en la que numerosas familias encuentran opciones que contribuyen a su bienestar; en áreas tan importantes como la salud, deporte, educación, autoempleo, cultura y entretenimiento”, señaló.

Carmen Morales Contreras, vecina de la zona, expresó que el anuncio de la venta del producto en el espacio público de siete kilómetros de extensión “es una buena noticia para las madres de familia”.

Juez federal prohíbe la entrada de papa fresca desde EU a México

  • Aplica el “indubio pro natura” o principio precautorio de un daño futuro
  • Ganan amparo productores de papa de Sinaloa
Ciudad de México.-Un juzgado federal prohíbe la entrada de papa fresca desde EUA a México por constituir un riesgo latente a la biodiversidad y contaminación del suelo por la probable propagación de 63 plagas cuarentenarias que contiene, ya que la SAGARPA no adoptó las medidas fitosanitarias adecuadas para su ingreso seguro.

Basado en el principio in dubio pro natura, el juez José Francisco Pérez Mier, titular del Juzgado Séptimo de Distrito con sede en Los Mochis, Sinaloa, declaró inconstitucionales las medidas fitosanitarias adoptadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) establecidas en el Acuerdo de Mitigación de Riesgo para la Importación del tubérculo de papa proveniente de los Estados Unidos de Norteamérica (EUA), al igual que la Teoría denominada Enfoque de Sistemas, que fue la base fundamental del cálculo de riesgo utilizado por las autoridades responsables para mitigar la posibilidad del ingreso de plagas cuarentenarias provenientes del extranjero, ya que violan los derechos humanos a un medio ambiente adecuado, a la seguridad alimentaria, al desarrollo económico sustentable, a la legalidad, fundamentación y motivación, consagrados en los artículos 4°, 14, 16 y 25 constitucionales.

Al resolver el amparo colectivo 328/2014, promovido mayoritariamente por productores de papa de esa entidad, el juzgador federal adoptó el principio in dubio pro natura que establece que ante la falta de base científica, basta la presunción de peligro o amenaza de daño al medio ambiente para detener la acción administrativa que genera tal riesgo.

Se trata de un criterio novedoso, pues deriva del principio precautorio de un daño futuro o “indubio pro natura”, y además reconoce el interés legítimo de la colectividad, ya que sus efectos protectores permean indirectamente en toda la población mexicana al reconocer que se están en grave riesgo los derechos humanos a un medio ambiente adecuado y a la alimentación.

La declaratoria de inconstitucionalidad de los actos reclamados, tienen por objeto evitar un daño mayor que puede ocasionarse tanto a los productores agrícolas como a la sociedad mexicana, pues el solo hecho de que exista una alta probabilidad del ingreso de plagas en el tubérculo extranjero, obliga a actuar de inmediato, e impedir la emisión de cualquier permiso o autorización por parte de las autoridades responsables, para el ingreso de papa fresca proveniente de los Estados Unidos de América, establece la resolución.

La trascendencia y novedad de dicho criterio radica en la concesión de la medida que atiende al posible daño que se pudiera generar al medio ambiente, en caso de que se siguiera importando papa al interior del país.

Asimismo, garantiza la protección a derechos humanos intangibles como el derecho a un medio ambiente adecuado y el derecho a la alimentación, debido a que una plaga podría afectar el abasto nacional de productos para alimentar a la población.

El juez Pérez Mier advierte que el actuar de las autoridades colocó a la población en un estado de vulnerabilidad, al implementar medidas deficientes ante la apertura comercial del tubérculo, asumiéndose injustificadamente el riesgo de contaminación de los suelos y destrucción de la biodiversidad, y que el referido Acuerdo de Mitigación responde más a intereses comerciales que fitosanitarios.

Tales medidas de mitigación, abunda la sentencia, son inoperantes al derivar de un cálculo de riesgo erróneo, parcial y tendente a beneficiar a productores extranjeros, sin cuidar la fitosanidad de los campos de cultivos nacionales.   
 
Puntualiza que la dispersión de dichas plagas en el campo mexicano generaría dependencia alimentaria de un producto estratégico para cubrir las necesidades nutrimentales de los mexicanos, pues la destrucción del sector papero conlleva a una dependencia total de los productores internacionales y la desaparición de empleos directos e indirectos en más de 300 mil familias en todo el país, sin que pueda alegarse que existe déficit en la producción mexicana, en virtud de que del análisis efectuado por las autoridades responsables se basa en estudiar la oferta interna del producto más no así la demanda.

Agrega que actualmente a los productores de papa mexicanos se paga entre un peso cincuenta y cuatro pesos el kilo de papa y en los supermercados se vende a un precio mucho mayor, lo que demuestra plenamente que los precios no están relacionados con el costo de producción, sino con el manejo que realizan las trasnacionales al momento de vender la papa en el supermercado, lo cual no está sujeto a control alguno.

En su acuerdo, el juzgador precisa que una plaga de fácil control en las condiciones climáticas frías que imperan en el norte del continente, puede ser devastadora en un clima como el del Estado de Sinaloa, toda vez que las plantas, los hongos y los nematodos se reproducen de manera diferenciada de acuerdo a los ecosistemas que imperan en cada región, de ahí que la obtención de cultivos de mayor calidad depende necesariamente de las medidas específicas de control que se tengan sobre dichas plagas.

En la sentencia enumeran los 63 diferentes tipos de plagas y nivel de riesgo que representan que son susceptibles de expandirse en territorio nacional, así como su origen: 24 son virus; 5 fitoplasmas; 3 bacterias; 7 hongos; 9 nematodos y 15 insectos.

Adicionalmente detalla que las medidas implementadas como barreras fitosanitarias por las autoridades responsables no cumplen con el objetivo por las siguientes razones:

a)    No mitigaban riesgo alguno;
b)    Eran contrarias al análisis del riesgo efectuado por el órgano científico de la propia SAGARPA, en este caso, el grupo técnico del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (CONACOFI); y
c)    Se omitió deliberadamente incorporar barreras fitosanitarias internacionalmente reconocidas como son: 1) áreas libres de plagas; 2) someter a un proceso de irradiación a las papas que se importen y, 3) la omisión de incorporar en el cálculo de riesgo 63 plagas cuarentenarias de riesgo alto, existentes en vecino país del norte.
La protección constitucional colectiva beneficia a múltiples empresas agroindustriales, y diversas personas físicas que promovieron el juicio de amparo; lo que es relevante, si se toma en cuenta que la colectividad quejosa produce poco más del 20% de las papas que se consumen en toda República Mexicana exceptuando la franja fronteriza norte de 26 kilómetros donde por razones de clima sí está permitido el ingreso de la misma.

El amparo permea en beneficio del resto de los productores agrícolas de papa que operan en el territorio nacional; pero también a aquellos que producen chile, tomate, berenjena, tabaco y maíz, pues muchas de las plagas cuarentenarias que no fueron contempladas en el análisis de riesgo utilizado en la Teoría de Enfoque de Sistemas, afectan gravemente a esos cultivos, por lo que se expande la protección constitucional en favor de la seguridad alimentaria del pueblo mexicano.

La sentencia establece que del análisis minucioso de múltiples probanzas que fueran desahogadas en el amparo colectivo, se obtuvo que la Teoría de Enfoque de Sistemas contenida en el Acuerdo de Mitigación y en el Plan de trabajo de la SAGARPA, aún operando de manera impecable, no se mitiga el riesgo de dispersión de plagas de las papas provenientes de EUA, ya que las medidas propuestas no constituyen acciones fitosanitarias que puedan cumplir una función para la que fueron creadas.

La autoridad Jurisdiccional consideró dogmáticos los argumentos de la autoridad responsable, ya que ni en los considerandos de Acuerdo de Mitigación, ni en el Análisis de Riesgo de Plagas, Dictámenes de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), ni en ningún otro documento presentado se estableció que las medidas del referido Acuerdo de Mitigación se realizaron tomando en consideración un Enfoque de Sistemas.

Adicionalmente a ello, señala la sentencia que la autoridad responsable no adoptó otras acciones indispensables en materia fitosanitaria.

En conclusión, el Enfoque de Sistemas implementado por la autoridad responsable resulta inapropiado para contener todas y cada una de las plagas cuarentenarias que existen en los EUA, ya que dan un trato similar a todas las plagas, sin distinguir su origen ni nivel de riesgo, es decir, algunas son aéreas, terrestres, otras son insectos o virus, y de ellas algunas constituyen un altísimo riesgo, en tanto que otras son de afectación media o bajo riesgo.

Además, se señala que la autoridad responsable eliminó del Catálogo de Medidas dos de las más importantes: la procedencia de áreas certificadas como libres de plagas, que es la medida más segura, porque así se elimina el riesgo de procedencia de patógenos en tierra, corteza, interior del tubérculo, etcétera; y la irradiación que es la única medida que ataca directamente al patógeno. 
 
Dicho de otra manera, resulta inoperante el Enfoque de Sistemas planteado por la autoridad responsable ya que en el caso de la papa proveniente de EUA puede dispersar en territorio nacional al menos 63 diferentes agentes infecciosos que nacen, crecen y se transmiten en formas totalmente distintas y que cada uno constituye una potencial plaga cuarentenaria.

Antecedentes
Al amparo colectivo acudieron múltiples productores de la zona norte del Estado de Sinaloa, en defensa de los derechos humanos a un medio ambiente adecuado, al desarrollo económico sustentable, al derecho a la alimentación, entre otros aspectos, en virtud de que el acuerdo de mitigación y las medidas derivadas de este último ponían en grave riesgo los campos de cultivo de papa, chile, tomate, cebolla, berenjena y maíz, por la agresividad de las plagas que en un ambiente frío, como es el que impera en las zonas de cultivo de los EUA, resultan inofensivas pero que al estar en contacto con el clima cálido que existe al norte del Estado de Sinaloa, se potencializa su desarrollo, crecimiento y agresividad, generando con ello un riesgo intolerable, en función de la alta posibilidad de que se vean arrasados los campos de cultivo de no solo de la entidad sino del resto del país.

Fue por ello que, en un primer momento la autoridad jurisdiccional decretó la suspensión provisional de los actos reclamados y aplicó el principio de prevención o “indubio pro natura”, y se ordenó mantener la cuarentena a la importación de papas al interior del territorio nacional que había existido por más de 40 años.

Con base en ello se ordenó la detención de cualquier embarque y autorización de permisos para la importación de papa fresca proveniente de EUA al interior de territorio mexicano.
Es necesario destacar que la autoridad responsable por acuerdo de 26 de mayo de 2016 abrogó tanto el Acuerdo de Mitigación como todas y cada una de las medidas derivadas de dicho acuerdo, lo que sirvió de base jurídica a las autoridades responsables y los terceros interesados para sustentar el cese de los actos reclamados; sin embargo dicha causa de improcedencia fue desvirtuada por el juzgador federal.

Lo anterior se considera así, toda vez que el acto reclamado, a saber la el Acuerdo de Mitigación en sí mismo, va más allá de las normas abrogadas, tan así es que de la demanda de amparo se advierten como actos destacados las medidas fitosanitarias contenidas en el mencionado acuerdo, según indican los quejosos, no mitigan riesgo alguno en cuanto a la introducción y dispersión de plagas provenientes del vecino país del norte.

Asimismo, se reclaman actos omisivos como son la falta de incorporación de otras medidas de mitigación que garanticen de manera efectiva la integridad de los campos de cultivo mexicano y finalmente se impugna que el cálculo de riesgo efectuado por las autoridades responsables, el cual considera totalmente erróneo. 
De esa manera, en la parte considerativa del acuerdo por el que se abrogan los actos reclamados únicamente se estableció que las medidas fitosanitarias para la importación del tubérculo de papa están siendo revisadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), tal como se advierte, en lo conducente, de la transcripción siguiente:

“Que las diversas normas relativa a las medidas fitosanitarias para la importación del tubérculo de papa están siendo revisadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación”.

Ello quiere decir que la abrogación de los actos reclamados no destruyó en forma total e incondicional esos efectos, pues no basta que la autoridad responsable derogara el Acuerdo de Mitigación el plan de trabajo y las medidas adyacentes, sino que era menester que destruyera todos sus efectos como si se hubiese otorgado el amparo, restituyendo a los agraviados en el pleno goce de sus derechos humanos violados y restableciendo las cosas al estado que guardaban, de conformidad con el artículo 77 de la Ley de Amparo.

Esto es, era indispensable que se restableciera la cuarentena existente hasta antes de la entrada en vigor del Acuerdo de Mitigación, y no que simplemente que se abrogaran los actos reclamados con el propósito de revisar las medidas fitosanitarias para la importación de tubérculo de papa provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica, como lo hizo la autoridad responsable, dado que eso justifica que el acuerdo de abrogación se encuentra sub-judice.

Así las cosas, es necesario destacar que el acuerdo que abroga los actos reclamados determina que las autoridades responsables revisarán las medidas fitosanitarias para la importación del tubérculo. Hecho que es relevante para acreditar que los efectos de los actos reclamados, aún subsisten, si se toma en cuenta que la litis en el presente asunto se centra en analizar si el análisis de riesgo efectuado por la autoridad responsable es el adecuado para garantizar la seguridad en los campos de cultivo nacionales de papa y los diversos de chile, tomate, cebolla, berenjena y tabaco.

Aspectos que llevan a la necesidad de estudiar las medidas fitosanitarias reclamadas y los actos omisivos que aún subsisten y que, dicho sea de paso, se magnifican al no haberse fijado una cuarentena para la introducción del tubérculo, de manera que, si en el nuevo estudio que realice la autoridad responsable se vuelven a establecer las mismas medidas y se reitera el desechamiento de otras medidas reconocidas internacionalmente para garantizar la fitosanidad del territorio  mexicano, entonces, los efectos de los actos reclamados perdurarán en el tiempo, pues basta la emisión de un nuevo acuerdo para que ello acontezca. Hipótesis probable que, inclusive, puede actualizar la conducta tipificada en el artículo 262, fracción II, de la Ley de Amparo.

Ahora bien, el estudio que se hará al momento de resolver el asunto tiene por objeto analizar las medidas adoptadas con el único propósito de garantizar el derecho a un medio ambiente adecuado y el derecho a la alimentación de nuestro pueblo y evitar así, que vuelvan a reiterarse medidas de mitigación inoperantes al derivar de un cálculo de riesgo erróneo, parcial y tendente a beneficiar a productores extranjeros, sin cuidar la fitosanidad de los campos de cultivos nacionales.   
 
El juzgador federal aplicó la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativa a “CESACIÓN DE EFECTOS EN MATERIAS DE AMPARO Y DE CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUS DIFERENCIAS.”

Este aspecto es importante desde el punto de vista jurídico, dado que en la sentencia se utilizó el principio precautorio o “indubio pro natura”, partiendo de la base de que se encontraban en riesgo la subsistencia de los campos de cultivo mexicanos y el derecho a la alimentación, lo que generó que los actos y omisiones reclamadas se estudiaran no a partir del daño causado, sino a partir de la alta posibilidad que existe de que se genere un daño de grandes magnitudes y terribles consecuencias, por ello se implementó una actitud proactiva para efecto de analizar las pruebas que fueron ofertadas por las partes contendientes, lo cual resultó sumamente complejo debido a que se tuvieron que estudiar todas las medidas implementadas en su operatividad y efectividad y luego se hizo un análisis de todas las medidas fitosanitarias operando en conjunto, lo que llevó a este juzgador a la conclusión de que las medidas utilizadas para apoyar la teoría de enfoque de sistemas eran totalmente inoperantes para contener adecuadamente la introducción y dispersión de plagas.

Los efectos:
Los efectos fueron claros, al ser el acuerdo de mitigación un acto eminentemente ejecutivo, se ordenó en el juicio de amparo que al momento en que se emita otro acuerdo de la misma naturaleza se incorporen necesariamente barreras fitosanitarias como las áreas libres de plagas, la irradiación del producto importado, y se agreguen múltiples plagas cuarentenarias que no fueron consideradas originalmente.

Criterio novedoso:

En este amparo, el juzgador federal aplicó un criterio novedoso que emana del principio precautorio o “indubio pro natura”, a la vez que protege los derechos colectivos y el interés legítimo de la colectividad los efectos de la medida constitucional permeen indirectamente en toda la población mexicana al estar en grave riesgo el derecho a un medio ambiente adecuado y el derecho a la alimentación del pueblo mexicano.

Alerta de Violencia de Género en Michoacán

  • El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, notificó la puesta en marcha de la alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en 14 municipios de Michoacán
Morelia, Michoacán.- Tras la ola de violencia en contra de las mujeres, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong emitió una alerta de género para los municipios de Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Huetamo, Hidalgo, La Piedad, Sahuayo y Maravatío.

Expuso que se cumplieron las nueve recomendaciones hechas por el gobierno federal para que se pudiera instrumentar la acción en Michoacán, entre ellas la creación de una Unidad Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contras las Mujeres, así como los protocolos de atención a las víctimas de violencia.

Explicó que la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo que permite mejorar la calidad de vida de las mujeres mexicanas, pues a través de éste se implementan en un territorio determinado las acciones necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a un vida libre de violencia.

Dijo que el mecanismo de AVGM es una estrategia de prevención única en el mundo y un catalizador para combatir los contextos de violencia contra la mujer generados por arraigadas prácticas y estereotipos sociales. Conoce más en la página de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Osorio Chong, encabezó la primera sesión extraordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en la cual notificó la puesta en marcha de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en los catorce municipios.

Al emitirse la Alerta de Género, a partir de hoy Michoacán se convierte en el cuarto estado de la República donde se aplicarán acciones de prevención, seguridad y justicia para garantizar los derechos de las mujeres, especialmente al de una vida libre de violencia.

La medida aplicará para toda la entidad. "Erradicar la violencia contra las mujeres es una tarea que va más allá de solo detectar y disminuir cifras; se trata, señaló, de tomar conciencia que detrás de una agresión contra las mujeres hay víctimas, no solamente números".

Pedir perdón a los homosexuales: Papa Francisco

  • Debe pedir excusas por haber bendecido tantas armas
  • ¡La guerra ya está en Europa!, al hablar del Brexit
  • Yo quisiera ir a ese lugar del horror (Auschwitz) sin discursos
  • El Papa Emérito, es el abuelo sabio
  • Importancia de la opinión de la mujer en la iglesia
Ciudad del Vaticano.- La Iglesia católica debe pedir perdón a los homosexuales, a los pobres, a las mujeres y a los niños explotados en el trabajo, afirmó el Papa Francisco. “Debe pedir excusas por haber bendecido tantas armas” y dijo que “¡La guerra ya está en Europa! Y se necesita una nueva unión.
La Iglesia debe pedir excusas por no haberse comportado tantas, tantas veces - y cuando digo "Iglesia" quiero decir los cristianos. La Iglesia es santa, ¡los pecadores somos nosotros! Los cristianos debemos pedir excusas por no haber acompañado tantas elecciones, tantas familias. Yo recuerdo de niño, la cultura de Buenos Aires, la cultura católica cerrada: Si había una familia divorciada no se podía entrar en su casa.
Dijo que  con Lutero había corrupción en la Iglesia, había mundanidad, apego al dinero y al poder y aseveró que hoy "hay un solo Papa, y el otro es emérito; Benedicto es un hombre de palabra, recto".

Entrevista que concedió Francisco en el avión durante su viaje de regreso a Roma, tras concluir el 14º Viaje Apostólico internacional de su pontificado, en esta ocasión a Armenia, del 24 al 26 de junio.
Buenas tardes. Les agradezco mucho la ayuda en este viaje por todo su trabajo que hace bien a la gente. Comunicar bien las cosas son buenas noticias y las buenas noticias hacen siempre bien. Muchas gracias, gracias.
Armenia un pueblo que ha sufrido mucho en su historia
El periodista Artur Grygorian, de la Televisión Pública de Armenia, recordó que el Papa Bergoglio tiene amigos armenios y ha tenido contacto con la comunidad armenia en Argentina. Preguntó si durante los tres días del viaje pudo "tocar", por decirlo de alguna manera, el espíritu armenio. ¿Cuál ha sido su sentir - le dijo - su impresión y cuál sería su mensaje y sus oraciones para nuestro futuro, el de los armenios?
Bueno, empezamos por el futuro y luego vamos al pasado. Yo deseo para este pueblo la justicia y la paz y rezo por esto porque es un pueblo valiente y rezo para que encuentre la justicia y la paz. Sé que muchos trabajan por esto y también me he sentido muy contento la semana pasada cuando he visto una fotografía del presidente Putin, con los dos presidentes armenio y azerbaiyano. Al menos hablan. Y también con Turquía: el Presidente de la República en su discurso de bienvenida ha hablado claro. Ha tenido el coraje de decir "pongámonos de acuerdo, perdonémonos y miremos al futuro". Esto es tener gran coraje. Un pueblo que ha sufrido mucho, ¿no?
El icono del pueblo armenio - y esto me ha venido a la mente mientras rezaba un poco hoy - es una vida de piedra y una ternura de madre. Ha portado cruces, pero cruces de piedra - se ven, ¡eh! -, pero no ha perdido la ternura, el arte, la música, aquellos cuartos tonos, tan difíciles de entender, y con gran genialidad... Un pueblo que ha sufrido mucho en su historia y sólo la fe, la fe lo ha mantenido de pie. Porque el hecho de que haya sido la primera nación cristiana, esto no es suficiente: ha sido la primera nación cristiana porque el Señor la ha bendecido, porque ha tenido santos, ha tenido obispos santos, mártires... Y por esto ha hecho en la resistencia esa piel de piedra - digámoslo así - pero no ha perdido la ternura de un corazón materno. Y Armenia también es madre. Ésta es la segunda pregunta. Y ahora vamos a la primera.
Sí, yo tenía muchos contactos con los armenios: asistía con frecuencia a sus misas, tengo muchos amigos armenios. Una cosa que habitualmente no me gusta hacer para descansar, pero iba a cenar con ellos y ustedes hacen cenas pesadas..., ¡eh! Pero era muy amigo, muy amigo, tanto del Arzobispo Kissag Mouradian, de la Iglesia Apostólica Armenia, como de Boghossian, el católico. Pero entre ustedes más que la pertenencia o a la Iglesia Apostólica o la Iglesia Católica es la "armenidad" y esto yo lo entendí en aquellos tiempos. Hoy me saludó un argentino de familia armenia que cuando yo iba a las Misas el Arzobispo siempre lo hacía sentarse cerca de mí para que me explicara algunas ceremonias, algunas palabras que no entendía...
En Azerbaiyán diré lo que en el momento me vendrá al corazón
La reportera Jeannine Paloulian, de Nouvelles d'Armenie, hablando en francés agradeció al Santo Padre el encuentro de oración, durante el que pidió a la gente que sean artífices de reconciliación con Turquía y Azerbaiyán. Preguntó, teniendo en cuenta que dentro de algunas semanas estará en Azerbaiyán, ¿Cuáles son los signos concretos - considerando hizo tantos en Armenia -, cuáles son los signos que ofrecerá en Azerbaiyán?
Hablaré a los azerbaiyanos de la verdad, de lo que he visto y de lo que escucho. Y también los alentaré. Me he encontrado con el presidente azerbaiyano y he hablado con él. Y diré también que no hacer la paz por un pedacito de tierra - porque no es gran cosa - significa algo oscuro, ¿no? Pero esto se lo digo a todos, a los armenios y los azerbaiyanos. Quizás no se ponen de acuerdo sobre las modalidades de hacer la paz y sobre esto se debe trabajar. Más que esto no sé qué decir. Diré lo que en el momento me vendrá al corazón, pero siempre en positivo, tratando de encontrar soluciones que sean viables, que vayan adelante.
Genocidio, es una palabra técnica
El periodista Jean Luis De La Vassiere, de la Agencia France Presse agradeció al Pontífice por su parte y por parte del semanario La Croix, y le preguntó: ¿Por qué ha decidido agregar abiertamente la palabra "genocidio" en su discurso en el palacio presidencial? En un tema doloroso como éste ¿cree que es útil para la paz, en esta región complicada?
Gracias. En Argentina cuando se hablaba del exterminio armenio, siempre se usaba la palabra genocidio. Yo no conocía otra. En la Catedral de Buenos Aires, en el tercer altar a la izquierda hemos puesto una cruz de piedra recordando el genocidio armenio, y ha venido el arzobispo, los dos arzobispos armenios, el católico y el apostólico cuando se ha estado inaugurada, también el arzobispo católico en la iglesia católica de San Bartolomé, ha hecho un altar en memoria de San Bartolomé.
Yo no conocía otra palabra. Yo vengo con esta palabra. Cuando llego a Roma escucho otra palabra: "El Gran Mal" o "la tragedia terrible", pero en armenio, que no sé decirla... y me dicen que aquella es ofensiva, aquella del genocidio, y que se debe decir ésta...
Yo siempre he hablado de tres genocidios del siglo pasado, siempre tres: el primero el armenio, luego el de Hitler y por último el de Stalin. Los tres.
Hay otro en África, pero, en la órbita de las dos grandes guerras están estos tres... He preguntado por qué pero algunos sienten que no es verdad, que no ha sido un genocidio. Un abogado me ha dicho esto que me ha interesado mucho: la palabra "genocidio" es una palabra técnica, es una palabra que tienen una tecnicidad que no es sinónimo de "exterminio".
Se puede decir exterminio pero decir genocidio comporta acciones de reparación... esto me ha dicho el abogado. El año pasado cuando preparaba el discurso he visto que San Juan Pablo II usaba las dos palabras: El Gran Mal y genocidio, y las he citado entre comillas, y no cayó bien, hubo una declaración del gobierno turco. Turquía en pocos días ha llamado a Ankara al embajador, que es un buen hombre, un embajador de lujo, que ha vuelto hace dos o tres meses, "un ayuno de embajador", pero es un derecho a la protesta y lo tenemos todos. ¿No?
En este discurso al inicio no estaba la palabra. Es cierto. Respondo por qué la he agregado. Luego de haber escuchado el tono del discurso del Presidente y también con mi pasado de esta palabra, y tras haber dicho esta palabra también el año pasado en San Pedro públicamente, habría sonado muy extraño no decir lo mismo al menos.
Pero allí yo quería subrayar otra cosa y creo, sino me equivoco, que he dicho: "En este genocidio como en los otros dos, las grandes potencias internacionales miraban a otra parte". Y esta ha sido la acusación.
En la Segunda Guerra Mundial algunas potencias tenían las fotografías de las ferrovías que llevaban a Auschwitz, tenían la posibilidad de bombardearlas y no lo han hecho.
Un ejemplo: en el contexto de la Primera Guerra estaba el problema de los armenios y en el contexto de la Segunda Guerra, donde estuvo el problema de Hitler y Stalin, después de Yalta y todo aquello de lo que nadie habla, se debe subrayar esto y hacer la pregunta histórica: ¿Por qué no han hecho esto? ustedes potencias. No acuso, es una pregunta. Es curioso, se miraba a la guerra pero no al pueblo.
No sé si es verdad pero me gustaría saber si es verdad que cuando Hitler perseguía tanto a los judíos una de las palabras que él habría dicho es: "Pero quién recuerda a los armenios, hagamos lo mismo con los judíos". No sé si es verdad, tal vez una cosa de esas que se dicen, pero he escuchado decir esto. Que los historiadores busquen y vean si es cierto. Pero esta palabra nunca fue dicha con ánimo ofensivo sino que ha sido algo dicho objetivamente.
El Papa Emérito, es el abuelo sabio
La periodista Isabel Piqué, argentina del periódico La Nación, felicitó ante todo al Santo Padre por este viaje. "Sabemos que usted es el Papa y está también el Papa Benedicto, el Papa Emérito - le dijo -. Pero últimamente hicieron un poco de ruido unas declaraciones del Prefecto de la Casa Pontificia, Mons. Georg Ganswein, que sugirió que había un ministerio petrino compartido con un Papa activo y otro contemplativo. ¿Hay dos Papas?
Hubo una época en la Iglesia que hubo tres...
No he leído las declaraciones porque no he tenido tiempo de ver estas cosas. Benedicto es Papa Emérito. Él ha dicho claramente aquel 11 de febrero que daba su dimisión a partir del 28 de febrero que se retiraba a ayudar a la Iglesia con la oración.
Y, Benedicto, está en el monasterio rezando: yo he ido a encontrarlo muchas veces o al teléfono. El otro día me ha escrito una cartita con aquella firma suya, dándome algunas felicitaciones por este viaje, y una vez, no una vez sino varias veces, he dicho que es una gracia tener en casa al abuelo sabio. También se lo he dicho en su cara y él se ríe, pero él es para mí el Papa Emérito, es el abuelo sabio, es el hombre que me custodia la espalda con su oración.
Jamás me olvido aquel discurso que nos ha dado a los cardenales, el 28 de febrero: "Entre ustedes seguro está mi sucesor. Prometo obediencia" y lo ha hecho. Luego he escuchado, pero no sé si es verdad esto. Lo subrayo, he escuchado, tal vez sean dichos, pero van bien con su carácter, que algunos han ido allá a lamentarse por este nuevo Papa, y los ha ahuyentado, con su mejor estilo bávaro, educado, pero los ha ahuyentado. Si no es cierto está bien dicho porque este hombre es así, es un hombre de palabra, un hombre recto, recto, recto.
Es el Papa Emérito. Además, no sé si usted recuerda que he agradecido públicamente, no sé cuándo, creo que fue en un vuelo, a Benedicto por haber abierto la puerta a los Papas eméritos.
Hace 70 años no existían los obispos eméritos y hoy los hay... pero con este alargamiento de la vida se puede regir una Iglesia a cierta edad, con achaques ¿o no? Y él con coraje, con oración y también con ciencia, con teología ha decidido abrir esta puerta y creo que esto es bueno para la Iglesia.
Pero hay un solo Papa y el otro... o tal vez habrá como los obispos eméritos, no digo muchos pero tal vez pueda haber dos o tres. Serán eméritos, han sido, son eméritos.
Pasado mañana se celebra el 65 aniversario de su ordenación episcopal, perdón, sacerdotal. Estará su hermano Georg porque los dos fueron ordenados juntos. Habrá un pequeño acto con los jefes de los dicasterios y poca gente porque él prefiere una cosa modesta. También estaré yo y diré algunas cosas a este gran hombre de oración, de coraje, que es el Papa Emérito y no el segundo Papa. Él es fiel a su palabra y es un hombre de Dios, muy inteligente, y para mí, es el abuelo sabio en casa.
¡Bendito sea el Señor!
Padre Lombardi: Ahora damos la palabra a Alexej Bukalov, quien es uno de nuestros decanos y que -como Usted bien sabe- representa Itar-Tass por lo que la cultura rusa está entre nosotros.
Papa Francisco: ¿Ha hablado ruso en Armenia?
Alexej Bukalov - Itar-Tass: Si, con mucho gusto. Le agradecemos siempre... ¡Gracias Santidad! Gracias por este viaje, que es el primer viaje sobre el territorio ex-soviético. Para mí era muy importante seguirlo... Mi pregunta está un poco fuera de este argumento: sé que Usted ha animado mucho este Concilio Panortodoxo, incluso en el encuentro con el Patriarca Kirill en Cuba ha sido mencionado como auspicio. Ahora Usted qué opinión tiene de este -digamos- forum? Gracias.
Papa Francisco:
¡Un juicio positivo! Se ha dado un paso hacia adelante: no con el 100% pero un paso adelante. Las cosas que han "justificado" son sinceras para ellos, son cosas que con el tiempo se pueden resolver. Querían -estos cuatro que no fueron- hacerlo un poco más adelante. Creo que el primer paso se hace como se puede. Como los niños, cuando dan el primer paso lo hacen como pueden, primero como los gatos y luego el primer paso. Estoy contento. Han hablado tantas cosas. Creo que el resultado es positivo, el sólo hecho de que estas iglesias se hayan reunido en nombre de la ortodoxia, para mirarse a la cara, para rezar juntos y para hablar, y quizás decir alguna frase, eso es positivismo. Le agradezco al Señor. Al próximo serán más. ¡Bendito sea el Señor!
¡La guerra ya está en Europa!
Padre Lombardi:  Gracias Santidad. Ahora pasamos el micrófono a Edward Pentin, quien representa un poco a la lengua inglesa: esta vez el National Catholic Register.
Edward Pentin - National Catholic Register:  Santo Padre, como Juan Pablo II, Usted parece ser un defensor de la Unión Europea: ha elogiado el proyecto europeo cuando recientemente ha recibido el Premio Carlomagno. ¿Usted está preocupado por el hecho de que el Brexit podría llevar a la desintegración de Europa y eventualmente a la guerra?
¡La guerra ya está en Europa! Además, hay un aire de división, no solo en Europa, sino en los mismos países. Recuerde Catalunya, el año pasado Escocia... Estas divisiones no digo que sean peligrosas, pero digo que debemos estudiarlas bien y antes de dar un paso adelante para una división, hablar bien entre nosotros y buscar soluciones viables. Yo de verdad no sé, no he estudiado cuales son los motivos por los que el Reino Unido quiso tomar esta decisión. Pero hay divisiones, -creo que esto ya lo he dicho una vez; no sé dónde, pero lo he dicho...- independencias que se hacen por emancipaciones: por ejemplo todos nuestros países latinoamericanos y también países de África se han emancipado de las coronas, de Madrid, Lisboa; también en África de París, de Londres, Amsterdam, Indonesia sobre todo... Esta emancipación es más comprensible, porque hay detrás una cultura, un modo de pensar.
En cambio la secesión de un país -todavía no estoy hablando de la Brexit- pensamos en Escocia, es una cosa que ha dado nombre -esto lo digo sin ofender, usando esa palabra que los políticos usan- la "balcanización", pero no estoy hablando de los Balcanes. Es un poco una secesión, no es emancipación, y detrás hay historias, culturas, malos entendidos; también hay tanta buena voluntad en otros. Para mí siempre la unidad es superior al conflicto: ¡siempre! Pero hay diversas formas de unidad, y también la fraternidad -y aquí sí vengo a la Unión Europea- es mejor que la enemistad o que las distancias. De las distancias -digamos- la fraternidad es mejor. Y los puentes son mejores que los muros. Todo esto debe hacer reflexionar, es verdad un país [dice]: "estoy en la Unión Europea, quiero tener cosas que son mías, de mi cultura". Y el paso -y ahí vengo al Premio Carlomagno- que debe dar la Unión Europea para reencontrar la fuerza que tuvo en sus raíces es un paso de creatividad y también "de sana desunión". Es decir, dar más independencia, dar más libertad a los países de la Unión. Pensar otra forma de unión: ser creativos. Ser creativos en los puestos de trabajo, en la economía. Hay una economía líquida hoy en Europa que hace que -por ejemplo en Italia- la juventud de 25 años para abajo no tenga trabajo: ¡el 40%! Hay algo que no va con la Unión, pero no tiremos al niño con el agua sucia de la ventana. Busquemos rescatar las cosas y recrear, porque la recreación de las cosas humanas -también de nuestra personalidad- es un camino que siempre se debe hacer. Un adolescente no es lo mismo que una persona adulta o de una persona anciana: es lo mismo y no es lo mismo, se recrea constantemente. Y esto da vida y ganas de vivir y da fecundidad. Y esto lo subrayo: hoy la palabra, las dos palabras claves para la Unión Europea son creatividad y fecundidad. Es el desafío. No sé, así pienso. 
¿Anular o retirar la excomunión de Martin Lutero?
Padre Lombardi:  Gracias Santidad. Ahora damos la palabra a Tilmann Kleinjung, que es de ADR, la Radio Nacional Alemana. También para él, creo que es el último viaje... Estamos contentos por darle esta posibilidad.
Tilmann Kleinjung - Adr:  Si, también yo estoy viajando hacia Baviera. Gracias por poder hacer esta pregunta. Yo quería hacer una pregunta: Usted hoy ha hablado de los dones compartidos de las Iglesias, juntas. Ya que Usted irá -en cuatro meses- a Lund (Suecia) para conmemorar el 500 aniversario de la Reforma. Creo que quizás es el momento adecuado para no solo recordar las heridas de ambas partes, sino también para reconocer los dones de la Reforma, y quizás también para anular o retirar la excomunión de Martin Lutero. Gracias.
Creo que las intuiciones de Martin Lutero no eran equivocadas: era un reformador. Quizá algunos métodos no eran los adecuados, pero en aquel tiempo, si leemos la historia del Pastor, por ejemplo, -un alemán luterano que después se convirtió cuando vio la realidad de aquel tiempo y se ha hecho católico- vemos que la Iglesia no era realmente un modelo a imitar: había corrupción en la Iglesia, había mundanidad, apego al dinero y al poder. Y por eso él protestó. Además, era inteligente y ha dado un paso adelante justificando el por qué hacía eso. Y hoy luteranos y católicos, protestantes y todos, estamos de acuerdo sobre la doctrina de la justificación: sobre este punto tan importante él no estaba equivocado. Él ha hecho una medicina para la Iglesia, después, esta medicina se ha consolidado en un estado de cosas, en una disciplina, en un modo de creer, en un modo de hacer, en modo litúrgico. Pero luego no estaba él solo: estaba Zwingli, estaba Calvino y detrás de ellos ¿quiénes estaban? Los príncipes. "Cuius regio, eius religio". Debemos meternos en la historia de aquel tiempo: es una historia no fácil de comprender. No fácil.
Después fueron adelante las cosas, hoy el diálogo es muy bueno, ese documento sobre la justificación creo que sea uno de los documentos ecuménicos más ricos, más profundos. Está de acuerdo. Hay divisiones, pero dependen también de las Iglesias. En Buenos Aires había dos iglesias luteranas: una pensaba de un modo y la otra de otro modo, también en la propia iglesia luterana no hay unidad. Se respetan, se aman... La diversidad es lo que quizá nos ha hecho tanto daño a todos y hoy tratamos de retomar la entrada para reencontrarnos tras 500 años. Debemos rezar juntos: ¡Rezar! Por eso la oración es importante. Segundo, trabajar por los pobres, los perseguidos, por tanta gente que sufre, por los refugiados. Trabajar juntos y orar juntos. Y que los teólogos estudien juntos, buscando... Esto es una historia larga, larguísima. Una vez he dicho bromeando: "yo sé cuál será el día de la unidad plena" ¿Cuál? El día después de la llegada del hijo del Hombre. Porque no se sabe, el Espíritu Santo hará la gracia, pero mientras tanto, rezar, amarnos y trabajar juntos sobre todo por los pobres, por la gente que sufre, por la paz y tantas otras cosas. En contra de la explotación de la gente... Muchas cosas por las cuales se está trabajando conjuntamente.
Importancia de la opinión de la mujer
Cècile Chambraud, de "Le Monde": Santo Padre, hace unas semanas usted habló de una comisión para reflexionar sobre el tema de las mujeres diaconisas. ¿Quisiera saber si ya existe tal comisión y cuáles serían las preguntas que tendría que estudiar y que todavía están para resolver?
Había un presidente en Argentina que aconsejaba a los presidentes de otros países: cuando tú quieres que una cosa no se resuelva, haz una comisión. El primero que se sorprendió de esta noticia he sido yo porque el diálogo con las religiosas, que ha sido registrado y después publicado en el Osservatore Romano, es otra cosa, sobre esta línea, pero... Nosotros hemos escuchado que en el primer siglo había diaconisas. Pero se podrá estudiar esto, hacer una comisión. Nada más han preguntado, han sido educadas y no sólo educadas, sino que son también amantes de la Iglesia, mujeres consagradas. Yo conté que conocía a un teólogo sirio que ha muerto, el que hizo la edición crítica de San Efrén en italiano. Una vez hablando de las diaconisas - cuando yo venía, vivía en vía de la Scrofa y él vivía allí - en el desayuno hablando me dijo: "si, pero no se sabe bien qué eran, si tenían ordenación. Ciertamente existían estas mujeres que ayudaban al obispo y ayudaban en tres cosas: primero en el bautismo de las mujeres, porque era por inmersión, segundo en la unción pre y post bautismal de las mujeres, y tercero, y esto hace reír, cuando la mujer iba a ver al obispo porque el marido le pegaba: el obispo llamaba a una de estas diaconisas, la cual miraba el cuerpo de la mujer para hallar los indicios que probaran estas acusaciones.
He dicho esto, sí: ¿pero se puede estudiar? Sí, yo diré a la Doctrina de la Fe que se haga esta comisión. El día después: "¡La Iglesia abre la puerta a las diaconisas! " De verdad, me enojé un poco con los medios porque esto es no decir la verdad de las cosas a la gente. Hablé con el prefecto de la Doctrina de la Fe y me dijo: "mire que hay un estudio que ha hecho la comisión teológica internacional en los años ochenta". Después hablé con la presidenta, y le dije: "por favor, me puede hacer llegar una lista de gente que usted crea que yo pueda elegir para hacer esta Comisión". Y me mandó la lista, también el Prefecto me envió la lista y ahora está ahí, sobre mi escritorio para hacer esta Comisión.
Yo creo que se ha estudiado mucho sobre el tema en los años ochenta y que no será difícil hacer luz sobre este argumento. Pero hay otra cosa: hace un año y medio, hice una comisión de mujeres teólogas que trabajaron con el cardenal Rylko e hicieron un buen trabajo, porque es muy importante el pensamiento de la mujer. Para mí la función de la mujer no es tan importante como el pensamiento de la mujer: la mujer piensa de otro modo respecto a nosotros los hombres. Y no se puede tomar una decisión buena y justa sin escuchar a las mujeres. Algunas veces, en Buenos Aires, hacía consulta con mis consultores, los escuchaba sobre el tema. Después hacía venir algunas mujeres y ellas veían las cosas con otra luz que enriquecía mucho, mucho. Y después la solución era muy, muy, muy fecunda, muy bella. Debo encontrar a estas mujeres teólogas que han hecho un buen trabajo, que se ha detenido, ¿por qué? Porque el dicasterio para los laicos cambia ahora, se rehace y yo espero un poco a que se haga para continuar este segundo trabajo, el de la diaconisa. Otra cosa: las mujeres teólogas - y esto querría subrayarlo - es más importante el modo de comprender, de pensar y de ver de las mujeres que la funcionalidad de la mujer. Y después repito lo de siempre: la Iglesia es mujer y no es una mujer soltera, es una mujer casada con el hijo de Dios, su esposo es Jesucristo. Piense sobre esto y después me dice qué piensa.
Perdonar a la persona gay
Cindy Wooden, responsable de CNS, la Agencia Católica de los Estados Unidos:
Hace unos días, el cardenal alemán Marx en una importante conferencia en Dublín sobre la Iglesia del mundo moderno dijo que la Iglesia Católica debe pedir perdón a la comunidad gay por haber marginado a estas personas. En los días siguientes de la masacre de Orlando, muchos dijeron que la comunidad cristiana tiene que ver algo con este odio hacia estas personas. ¿¿Usted qué piensa?
Yo repetiré lo que dije en el primer viaje y también repito lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica: que no deben ser discriminados, que deben ser respetados, acompañados pastoralmente. Se puede condenar, pero no por motivos ideológicos sino por motivos - digamos - de comportamiento político, ciertas manifestaciones un poco demasiado ofensivas para los demás. Pero esto son cosas que no tienen que ver con el problema: si el problema es una persona que tiene esa condición, que tiene buena voluntad y que busca a Dios, ¿quiénes somos nosotros para juzgarla? Debemos acompañar bien, según lo que dice el Catecismo. ¡Es claro el Catecismo! Después, hay tradiciones en algunos países, en algunas culturas, que tienen una mentalidad diversa con respecto a este problema.
Yo creo que la Iglesia no sólo debe pedir a esta persona que es gay, a la que ha ofendido, sino que debe pedir excusas a los pobres también, a las mujeres y a los niños explotados en el trabajo. Debe pedir excusas por haber bendecido tantas armas.
La Iglesia debe pedir excusas por no haberse comportado tantas, tantas veces - y cuando digo "Iglesia" quiero decir los cristianos. La Iglesia es santa, ¡los pecadores somos nosotros! Los cristianos debemos pedir excusas por no haber acompañado tantas elecciones, tantas familias. Yo recuerdo de niño, la cultura de Buenos Aires, la cultura católica cerrada - yo vengo de allí.
Si había una familia divorciada no se podía entrar en su casa. Estoy hablando de ochenta años atrás. La cultura ha cambiado, gracias a Dios. Como cristianos debemos pedir disculpas, no sólo sobre esto: ¡Perdón, no sólo disculpas! ¡Perdón, Señor! Es una palabra que olvidamos. Ahora hago de pastor y hago el sermón (risas) No, esto es verdad: muchas veces está el "cura patrón" y no el "cura padre". El cura que regaña, no el cura que abraza, perdona, conforta. ¡Pero hay muchos! Tantos capellanes de hospital, capellanes de presos, ¡tantos santos!
Pero estos no se ven, porque la santidad es "pudorosa", se esconde. En cambio, es un poco descarada la impudicia. Es descarada y se hace ver. Hay muchas organizaciones con gente buena y gente no tan buena. O gente a la que tú das un sobre un poco gordo y miran a otra parte, como las potencias internacionales con los tres genocidios.
También nosotros los cristianos -curas, obispos- hemos hecho esto: pero también nosotros, cristianos, tenemos una Teresa de Calcuta, y muchas Teresas de Calcuta. Tenemos muchas monjas en África, muchos laicos, muchos matrimonios santos. El trigo y la cizaña. Y así dice Jesús que es el Reino. ¡No debemos escandalizarnos de ser así! Debemos rezar para que el Señor haga que esta cizaña acabe y haya más trigo. Ésta es la vida de la Iglesia. No se puede poner un límite. Todos nosotros somos santos porque todos nosotros tenemos el Espíritu Santo dentro. Pero somos - todos nosotros - pecadores. Yo el primero. ¿De acuerdo? Gracias. No sé si he respondido. ¡No sólo excusas: perdón!
Yo quisiera ir a ese lugar del horror (Auschwitz) sin discursos
Padre Federico Lombardi: Santo Padre, me permito hacerle yo la última pregunta y luego la dejamos en paz. Se refiere al próximo viaje a Polonia, para el cual estamos comenzando a prepararnos. Y que usted preparará en este mes de julio. Si nos dice algo sobre los sentimientos con los que va hacia esta Jornada Mundial de la Juventud en este Jubileo de la Misericordia. Y otro punto, un poso específico, es éste: hemos visitado con usted el Memorial de Tzitzernakaberd, durante la visita a Armenia y usted visitará también Auschwitz y Birkenau, durante el viaje a Polonia. He oído que usted quiere vivir estos momentos más con el silencio que con las palabras, como ha hecho aquí, quizás también en Birkenau. Por ello quería pedirle si nos quiere decir si hará un discurso allí o prefiere hacer un momento de oración silenciosa, con una motivación específica suya.
Hace dos años en Redipuglia, hice lo mismo para conmemorar el centenario de la Gran Guerra. A Redipuglia fui en silencio. Luego había misa y en la misa hice la predicación, pero eso era es otra cosa. El silencio. Yo quisiera ir a ese lugar del horror sin discursos, sin gente, solamente los pocos necesarios. Pero los periodistas seguro que estarán. (Risas) Pero sin saludar a este a este... ¡No, no! Yo solo, entrar, rezar y que el Señor me dé la gracia de rezar.
Padre Federico Lombardi: Gracias Santidad. Entonces la acompañaremos también en la preparación de este próximo viaje y le agradezco muchísimo por el tiempo que nos ha dedicado. Ahora descanse un poco y descanse también en el mes de julio.
¡Muchas gracias! De nuevo, gracias, gracias también por vuestro trabajo y vuestra benevolencia.

Inversión de 74mdp en espacios para el próximo ciclo escolar

Mérida, Yucatán.- La construcción de nuevos espacios para el ciclo escolar 2016-2017 en el nivel básico, implicará una inversión superior a los 74 millones de pesos, informó el secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), Víctor Caballero Durán.

Expuso que del total, 46 millones servirán para erigir planteles y edificios. En este rubro, se incluyen una escuela de educación inicial indígena en el municipio de Suma de Hidalgo, dos recintos para este mismo nivel y un preescolar en el fraccionamiento San Marcos de Mérida, además de que se habilitarán tres sedes para Kanasín, Mama y Muna.

En cuanto a las primarias, se abrirá una en el fraccionamiento San Marcos, así como tres edificios ubicados en Celestún, Chumayel y Ticul, mientras que Chichimilá contará con un nuevo plantel de telesecundaria y se habilitará otro espacio para secundaria en Ciudad Caucel, en la capital yucateca.

Los otros 28 millones de pesos de la inversión prevista servirán para la construcción de aulas didácticas, 22 para preescolar y educación especial, 21 para primaria y 13 para secundaria.

“Hay una movilidad constante en diferentes espacios educativos, en diversas zonas de la ciudad y algunos municipios también. Al día de hoy, hemos hecho un análisis que nos llevó a determinar que en el ciclo 2016-2017 habrá un ajuste de grupos, de tal forma que 154 decrecerán y, a su vez, 83 incrementarán, con el fin de hacer eficiente el recurso humano que tenemos”, explicó el secretario.

Cabe señalar que en el curso anterior, 2015-2016, la matrícula en preescolar fue de 66 mil 727 alumnos, distribuidos en 689 planteles, en primaria, 208 mil 225 en mil 109 escuelas, y en secundaria, 104 mil 64 en 466 sedes.

Registrados en Yucatán 81 casos de dengue, 10 de chikungunya y dos de Zika

  • Anuncia SSY tercer operativo de descacharrización masiva
  • El sábado 16 y domingo 17 de julio será la cobertura de la ciudad de Mérida, mientras que el 23 y 24 corresponderá a las comisarías.
Mérida, Yucatán.- El secretario  estatal de Salud, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, anunció el tercer operativo de descacharrización masiva en Mérida, cuya cobertura será el próximo sábado 16 y domingo 17 de julio,, en tanto que el 23 y 24 corresponderá a las comisarías.

Señaló que se cubrirán 230 mil 720 viviendas de 278 colonias, en una superficie de más de mil 500 hectáreas, en beneficio de un millón 153 mil 600 habitantes.

Agregó que el operativo en el sur será el sábado, mientras que en el norte, el domingo, por lo cual la ciudad será dividida en dos partes a partir de la calle 59 de oriente a poniente y de la calle 60 de sur a norte.

Lo que respecta a las comisarías de Mérida, explicó que la población beneficiada será de 193 mil 400 personas de 43 demarcaciones y 11 colonias aledañas al periférico, que en conjunto suman más de 38 mil viviendas.

Al comentar que los cacharros recolectados en esta ocasión serán depositados en los rellenos sanitarios de Susulá y Kanasín, Mendoza Mézquita comentó que hasta el momento, en los dos operativos previos, ya se recopilaron siete mil toneladas, y todavía faltan dos mega eventos más de este tipo. En estas actividades participarán más de mil 500 personas con 81 vehículos y 340 volquetes, precisó.

En este marco, presentó el panorama actual de las enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti que refleja que en la semana epidemiológica número 25 se tiene un registro de 81 casos de dengue, 10 de chikungunya y dos de Zika.

Asimismo, destacó la suma de esfuerzos entre los delegados de los Institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Luis Antonio Hevia Jiménez, y Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jorge Méndez Vales, así como con el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro.

En su intervención el delegado del IMSS, Jorge Méndez Vales, destacó que esa dependencia fomentará las medidas preventivas en 83 municipios con presencia del IMSS-Prospera, apoyada con personal del área de Salud Comunitaria para visitar incluso casa por casa.

Por su parte, el delegado del Issste, Luis Antonio Hevia Jiménez, aseveró que las actividades de promoción contra el dengue se realizarán en 13 municipios y más de 176 mil derechohabientes de ese instituto.

Además, el secretario Batllori Sampedro explicó que la dependencia a su cargo se ha sumado con acciones en los rellenos sanitarios para regular la disposición final de los recipientes y depositando peces de la especie Gambusia yucatana en acuaparques públicos de la ciudad, para controlar en forma natural la proliferación de larvas de moscos.

Finalmente en su intervención el director del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), Fernando Romero Ávila, dijo que esa instancia fortalece los vínculos entre la SSY y los ayuntamientos para fortalecer la lucha contra el mosco, sobre todo ante la temporada de lluvias.

Asistieron, Iván González Zúñiga, representante de la alcaldesa de Valladolid, Alpha Tavera Escalante, y los directores de Prevención y Protección de la Salud así como de Planeación y Desarrollo, Manuel Jesús Paredes Aguilar y José Ignacio Mendicuti Priego, respectivamente.

Listado de colonias a trabajar el sábado 16 de julio: 
Emilio Portes Gil, Chichén Itzá, Amalia Solórzano, Benito Juárez Oriente, Nueva Chichén Itzá, Ricardo Flores Magón, Víctor Cervera Pacheco (San José Vergel), Vergel 65, San Pablo Oriente, Vergel IV, Vergel III, Vergel II, Vergel I, San Antonio Kaua II, Mejorada, Esperanza, Centro, San Cristóbal, Lourdes, Miraflores, Jardines de Miraflores, Azcorra, Cortés Sarmiento, Vicente Solís, Canto y San José.

Santa Rosa, Morelos, María Luisa, Cinco Colonias, Dolores Otero, Mercedes Barrera, La Macarena, Morelos Oriente, San Antonio Kaua I, San Antonio Kaua, Kukulcán, Nueva Kukulcán, Reparto Granjas, Salvador Alvarado Sur, Zazil Ha, Ampliación La Hacienda, La Hacienda, Serapio Rendón, San Nicolás del Sur, San Carlos del Sur, Villamagna del Sur, Álamos del Sur, Jardines del Sur, Valle Dorado, San José Tecoh, San José Tecoh Sur y San José Campestre.

Valle Dorado, San Antonio Xluch, El Renacimiento, San Antonio Xluch I, II y III, Emiliano Zapata I y II, 20 de Noviembre, La Flor del Sur, Nueva San José Tecoh, San Luis Dzununcán, El Roble, El Roble Agrícola, Pino Suárez, Manuel Crescencio Rejón, Libertad I, II y III, San Marcos Nocoh, Villas Mérida, Graciano Ricalde, Álvaro Torre Díaz, Ciudad Industrial, Paseos de Opichén y Tixcacal Opichén.

Villa Magna, Reforma Agraria, Nueva Reforma Agraria, Girasoles de Opichén, Real Opichén, Polígono Opichén, Opichén, Cinturón Verde, Xoclán Susulá, México Poniente, Xoclán Bech, Xoclán San Manuel, Xoclán Canto, Xoclán Carmelitas, Bosques de Mulsay, Juan Pablo II, Castilla Cámara, Pedregales de Circuito, Renacimiento 1, Obrera 99, Lomas del Sur, Manzana 115, Linda Vista I, Obrera y Los Reyes.

Palmeras I y III, Santa María de Guadalupe, Melitón Salazar, Delio Moreno Cantón, San Sebastián, San Juan, Núcleo Mulsay, Nueva Sambulá, Nueva Mulsay, Mulsay, Palmeras Sambulá, Xoclán Rejas, Xoclán Santos, Francisco I. Madero, San Lorenzo Zacatal, Bojórquez, Yucalpetén, Brisas del Poniente, Nora Quintana, Villa de Yucalpetén, Central de Abastos, Bosques del Poniente, y Juan Pablo II, secciones Orquídeas y Mérida 2000.

Listado de colonias a trabajar el domingo 17 de julio: 
Francisco de Montejo, La Castellana, Xcumpich, Pinzón I y II, Loma Bonita, Del Prado Chuburná, Bugambilias, Cámara de la Construcción, Magnolias, Terranova, San Pedro Uxmal, San Pablo Uxmal, San Luis Chuburná, San Vicente Chuburná, Juan B. Sosa, Hacienda Real, Puesta del Sol, Chuburná Inn, Villa Palma Real, Brisas de Chuburná, Chuburná Vista Alegre, Chuburná Hidalgo, Chuburná y El Cedral.

Paraíso I y II, Girasoles, El Rosario, Jardines de Chuburná, Turquesa y Pedregales de Tanlum, San Damiancito, Colonia Yucatán, Mérida Issste, Pensiones, San Damián, García Ginerés, Alcalá Martín, Roma II, Xcom, Fuente Dorada, Villa Zona Dorada, La Vaca Feliz, Carrillo Ancona, Paseo de las Fuentes, Inalámbrica, Petronila, Santa Ana, La Antigua, Santiago, Elefante Grande y Paseos de Chenkú II.

Periférico Lindavista, Lindavista I y II, Amapolita, Pensiones, San Francisco, El Porvenir, Limones, Pensiones Norte, Zona Dorada II, Jacinto Canek, Atlántida, Las Vigas, 15 de mayo, Roma y las etapas de Pensiones, La Huerta, Santa Cecilia, Lourdes Industrial, Villa Fontana, Waspa, Mayapán, Nueva Mayapán, Chuminópolis, Del Carmen, Wallis, Del Parque, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho.

Nueva Pacabtún, Los Reyes, Salvador Alvarado Oriente, Melchor Ocampo, Pacabtún, Fidel Velázquez, Las Arboledas, Jesús Carranza, San Luis, Máximo Ancona, López Mateos, Alemán, San Esteban, Nueva Yucatán, San Miguel, Nueva Alemán, San Juan Grande, San Nicolás, Petcanché, Las Palmas, Las Brisas, Brisas del Norte, Leandro Valle, Polígono 108, Polígono CTM, Emiliano Zapata Oriente e Itzimná.

Montejo, Buena Vista, México Norte, México Oriente, Díaz Ordaz, San Antonio Cinta, Prado Norte, Jardines del Norte, Emiliano Zapata Norte, Campestre, Villa del Sol, Villas Hacienda, Villas del Rey, México Norte, Santa María de Chuburná, Los Pinos, Del Arco, Florida Norte, Maya, Las Águilas, Vista Alegre, San Carlos, Monte Cristo, Monte Real, Monte Carlos, Sol Campestre, Monte Bello, Plan de Ayala, Benito Juárez Norte, Montes de Amé, Gonzalo Guerrero, Cordemex, Revolución y Sodzil Norte.

Comisarías de Mérida a trabajar el sábado 23 de julio: 
Caucel, Chalmuch, Chichí Suárez, Dzoyaxché, Dzununcán, Molas, Oncán, Petac, San Antonio Tzacalá, San Ignacio Tesip, San José Tzal, San Pedro Chimay, Santa Cruz Palomeque, Santa María Chi, Sitpach, Susulá, Tahdzibichén, Texán Cámara, Tixcacal, Hunxectamán, Xmatkuil, Yaxché Casares, Yaxnic, Ciudad Caucel, Santa Fe, Gran Santa Fe, Los Héroes, Plan de Ayala, La Guadalupana y San Luis Dzununcán.

Comisarías de Mérida a trabajar el domingo 24 de julio: 
Chablekal, Cheumán, Cholul, Cosgaya, Dzibilchaltún, Dzidzilché, Dzityá, Kikteil, Komchén, Noc Ac, Sac-Nicté, San Antonio Hool, Santa Gertrudis Copó, Santa María Yaxché, Sierra Papacal, Suytunchén, Tamanché, Temozón Norte, Tixcuytún, Xcanatún, Xcunyá, Las Américas, Cocoyoles, Ex Basurero y Colonos.                

Recolectan envases vacíos de agroquímicos

  • El objetivo es acopiar materiales usados en las actividades productivas de las regiones rurales de la entidad.
Mérida, Yucatán, 27 de junio de 2016.- Como parte de las medidas para reducir la contaminación en el campo, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, puso en marcha el segundo Maratón de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines de Yucatán, que estará vigente del 27 de junio al 1 de julio.

Durante el evento, realizado en el Centro de Acopio Temporal adjunto al Parque Ecológico Metropolitano del Sur "Yumtsil", el funcionario hizo un llamado a colaborar, ya que de esta manera se beneficia la salud de los productores y se disminuye la polución del manto freático.

Asimismo, recordó que el objetivo es llegar a una meta de cuatro toneladas de envases vacíos y que el Maratón es un esfuerzo de coordinación entre los tres órdenes de Gobierno, así como de instituciones académicas y de la sociedad civil.

Los municipios donde se hará la colecta son Muna, Tzucacab, Akil, Peto, Izamal, Oxkutzcab, Tizimín y Mérida, beneficiando a una población de aproximadamente dos millones 91 mil 513 habitantes.

El banderazo de salida de las unidades que participan y que están capacitadas para transportar hasta 200 kilogramos de envases, se dio ante funcionarios de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Salud de Yucatán (SSY) y de Educación del Gobierno del Estado (Segey).

Además, del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (Dgeta), el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (Cesvy) y los Consejos Estatal de Productores de Chile (Ceproch) y de Cuenca de la Península de Yucatán, así como representantes de la asociación civil Amocali.

Concluye la novena generación del proyecto Raíces Científicas

Mérida, Yucatán.- Los 65 estudiantes de nivel medio superior que conforman la novena generación del programa Raíces Científicas celebraron su ceremonia de clausura con la presentación de sus proyectos finales, el sábado 25 del presente mes en el auditorio “Manuel Cepeda Peraza” de la UADY.

El secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior, Raúl Godoy Montañez, invitó a las instituciones incorporadas al Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (Siidetey), que conozcan el esquema y sus instalaciones.

Expuso que las generaciones actuales deben ser tomadas en cuenta, por lo que una de las prioridades de la dependencia a su cargo es acercar a los estudiantes, desde edad temprana, a los centros de investigación.

Raíces Científicas forma parte del Programa Integral Formación Temprana de Científicos y el trayecto de cada generación dura tres años. Para esta ocasión, contó con estudiantes provenientes de los municipios de Mérida, Hunucmá, Tetiz, Maxcanú, Dzilam González, Ticul, Progreso, Izamal, Halachó, Valladolid, Tecoh, Oxkutzcab, Tekit y Umán.

Acudieron el director Regional Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Emilio Martínez de Velasco Aguirre; el coordinador General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Javier Becerril García, en representación del rector, José de Jesús Williams, y el doctor Guillermo Courdurier Marudi, a nombre del director del Centro de Investigaciones Avanzadas (Cinvestav) Unidad Mérida, Romeo de Coss Gómez.

Alumnas del ISSTEY presentan proyectos didácticos

Mérida, Yucatán.- Estudiantes de la carrera de Asistente Educativo Infantil del Isstey realizaron las jornadas de proyectos didácticos, para proporcionar herramientas didácticas que faciliten su formación educativa y cultural, informó la directora del Centro de Extensión Educativa, Claudia Sánchez Rojas.

Dijo que a través de dinámicas recreativas, artísticas y culturales se busca incrementar el desarrollo mental, emocional y físico de sus practicantes, construyendo asimismo, una relación activa con la comunidad a la que pertenecen, estimulando también el sentido de identificación y pertenencia para una mejor interacción con su entorno social.

Manifestó que los alumnos exhibieron su creatividad, sensibilidad, emotividad e imaginación con juegos al aire libre, eventos sociales y culturales, así como demostraciones artísticas, ya sea integrando un grupo coral, o practicando algún tipo de danza, entre otras expresiones.

Recalcó que las áreas de enseñanza del Isstey están siempre  a la vanguardia en programas educativos actualizados, orientados a beneficiar la preparación de quienes cursan carreras técnicas en dicha institución.
Somos conscientes de la responsabilidad social que tenemos. Le extendemos nuestro amplio reconocimiento a nuestro director General, maestro Ulises Carrillo Cabrera, por estar siempre pendiente de las necesidades de nuestros jóvenes”, afirmó Sánchez Rojas.
Durante las actividades se ofrecieron importantes conferencias como la del doctor Francisco Barroso denominada “Desarrollo de competencias”, además de “Recursos naturales”, impartida por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), entre otras.

Asimismo, los jóvenes tomaron cursos de Tai-Chi, visitaron las instalaciones de diferentes empresas locales y zonas arqueológicas, acudieron al zoológico de Animaya y expusieron una muestra de alimentos para los infantes de los grados de lactantes, maternal y preescolar.

Alertan sobre más de 1,700 empresas mexicanas con operaciones simuladas

  • Piden tener cuidado con más de 71 mil empras que están en el SAT como no localizadas
Mérida, Yucatán.- Actualmente hay más de mil 700 empresas detectadas en todo el país que realizan operaciones simuladas, situación que ha llevado a la autoridad a publicarlo en distintas listas, alertó Víctor Cámara Flores, del corporativo Especialistas Tributarios Cámaras y Asociados, durante el taller “Operaciones simuladas y discrepancias fiscales, la nueva era de fiscalización en México”.

Ante unos 30 empresarios afiliados a la CANACO Mérida dijo que se tienen más de 71 mil empresas que están en los sistemas del fisco como no localizadas, con ellas se debe tener cuidado de hacer operaciones.

Durante el taller se informó a las empresas y empresarios sobre las nuevas herramientas tecnológicas que tiene la autoridad fiscal para detectar ese tipo de operaciones, que le conlleva a los contribuyentes a sanciones económicas fuertes.

Expuso que con estos talleres se busca crear una cultura de prevención en los sectores del comercio, servicios y turismo representados en esta cámara, y evitar sanciones y medidas correctivas.

Dijo que  la prevención es una cultura para no caer en los supuestos de las operaciones simuladas y para ello se requiere de un soporte de cada operación, y en el caso de una revisión, tener un expediente bien formado que acredite la validez de esas operaciones.

Como contribuyentes, recalcó, se tiene que coadyuvar, y contribuir de manera correcta en tiempo, y así cerrar los caminos al comercio informal.

Cámara Flores habló de tres temas, siendo el primero las disposiciones del artículo 69 del Código Fiscal de la Federación, que tiene que ver con las empresas que facturan operaciones simuladas y sus repercusiones.

Ahí, resaltó que la autoridad hacendaria ha tomado esa herramienta de fiscalización para extenderlo a otros sectores, inclusive a contribuyentes que no necesariamente venden facturas, sino quizás por una situación de falta de coordinación administrativa o creación de sus expedientes de operación se encuentran en esa situación.

En el segundo punto dio a conocer cómo deben tener integrados sus expedientes, que documentos son importantes, y en algunas ocasiones indispensables para  acreditar ante una autoridad que todas las operaciones que realizan son acordes con derecho y que son reales.

Y se refirió a la parte que tiene que ver con discrepancia fiscal, es decir, con la disparidad que existe con los gastos que realiza un contribuyente con los ingresos que le declara al fisco.

Actualmente, advirtió, es indispensable contar con un equipo técnico, que ayudé a hacer negocios y llevar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales.

En ese tema, puso a disposición de los miembros de la CANACO una herramienta que una conjunción de despachos ha venido aplicando para conocer la lista de empresas que se encuentran no localizadas, con vigilancia fiscal o indicados como empresas que facturan operaciones simuladas.
© all rights reserved
Hecho con