Periodista nicaragüense excarcelada gana premio internacional “Coraje de Periodismo”

  • Informó sobre represión en su país y fue acusada de incitar al odio
Managua, Nicaragua [Cimacnoticias | Por: Nelson Rodríguez, corresponsal]  La periodista nicaragüense Lucía Pineda Ubau, jefa de prensa del canal de televisión 100% noticias, ganó el premio “Coraje al Periodismo”, que otorga la Fundación Internacional de Mujeres Periodistas por sus siglas en inglés IWMF con sede en los Estados Unidos a donde acudirá próximamente a recibir el galardón.

Lucía Pineda sufrió tortura y aislamiento en la cárcel de mujeres de Nicaragua conocida como La Esperanza, donde estuvo presa por 6 meses, luego de informar desde el canal 100% noticias toda la realidad que vivía Nicaragua durante las protestas antigubernamentales de 2018, por lo que el gobierno la acusó de incitar al odio.

El 21 de diciembre de 2018 durante una transmisión en vivo el gobierno ordenó a la policía nacional cortar la señal del canal de televisión y detener con lujo de violencia a Lucia Pineda y a su director, el periodista Miguel Mora, y fue hasta el 11 de junio de este 2019 que fueron puestos en libertad a raíz de los acuerdos suscritos por el gobierno y la Alianza Cívica y bajo la Ley de Amnistía aprobada por el Parlamento Nacional.

Al salir de la cárcel Lucía denunció todas las violaciones a los Derechos Humanos a los que fue sometida, donde vivió hambre, aislamiento, falta de luz solar, sofocante calor, incomunicación con sus familiares, falta de medicamentos, insalubridad, entre otras afectaciones.

Lucía es una de las comunicadoras más reconocidas en Nicaragua y desde el inicio de su carrera hace 24 años se ha destacado por su trabajo crítico hacia el poder y los gobiernos de turno.

Entre los trabajos de Lucía se destacan las coberturas por escándalos de corrupción bajo los gobiernos de Arnoldo Alemán, la denuncia de abuso y violación sexual contra el ahora presidente Daniel Ortega presentada por su hijastra Zoilamerica Narváez y casos de narcotráfico.

De los más de 700 presos políticos que tenía Nicaragua a raíz de las protestas de 2018, Lucia era la única mujer periodista que estaba en reclusión por informar a la ciudadanía todo lo que estaba ocurriendo; por lo que ahora exigió al gobierno le regresen el canal de televisión que se encuentra en manos de la policía, para retomar su derecho al trabajo periodístico.

Actualmente Lucía se encuentra con sus familiares en Costa Rica, desde donde agradeció a las organizadoras de este premio, al PEN Internacional y las Red de Defensoras de Derechos Humanos por haberla apoyado.

La escritora nicaragüense Gioconda Belli, presidenta de la organización de escritores y periodistas PEN Internacional capítulo Nicaragua, dijo que en el mundo las mujeres periodistas a menudo sufren diferentes ataques, incluso en 2017 el número de mujeres periodistas asesinadas se triplicó respecto al año anterior.

“Los premios Coraje al Periodismo muestran que las mujeres periodistas no se van hacer a un lado, no pueden ser silenciadas y merecen ser reconocidas por su firmeza ante la adversidad, honrando a las mujeres que trabajan en medio de estas condiciones”, dijo Belli. Hasta ahora el premio se ha entregado a más de 100 mujeres  periodistas en 56 países.

La directora de la “Fundación Violeta Barrios de Chamorro que trabaja el tema de libertad de expresión”, Cristiana Chamorro, dijo que el premio para Lucía era primero que todo, un reconocimiento a una mujer valiente, un ejemplo de mujer al servicio del periodismo.

Agregó Cristiana que este premio le daba un realce al periodismo independiente de Nicaragua y al pueblo que quiere vivir en libertad y democracia.

Actualmente más de 60 periodistas se encuentran en el exilio de los cuales casi la mitad son mujeres, las que hasta ahora no pueden regresar a Nicaragua por la falta de garantías de seguridad para ejercer su trabajo, de acuerdo a la Fundación Violeta Barrios.

Tanto la escritora Belli como Chamorro se unieron al clamado de Lucía y le exigieron al gobierno regresar los bienes del canal 100% noticias a su dueño Miguel Mora y a Lucía, para que puedan retomar su trabajo al servicio de la verdad en Nicaragua.

Las y los periodistas en Nicaragua siguen en riesgo ante el asedio, la persecución y la falta de seguridad que se vive en el país, propiciada por la represión gubernamental, por lo que es urgente el restablecimiento de la libertad y la democracia en Nicaragua, reiteró Chamorro. 19/NR/LGL

Chihuahua y Coahuila criminalizan Libertad de Expresión

  • Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia evalúa a estados
Ciudad de México [Cimacnoticias | Foto: César Martínez López] El estado de Chihuahua obtuvo una calificación de 4.4 sobre 10 en el índice Estatal de Libertad de Expresión México 2019 porque aún le falta eliminar las leyes que criminalizan el ejercicio de la libertad de expresión y promover la participación de las mujeres en los medios de comunicación, entre otros pendientes.

En los resultados del índice, elaborado por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A. C. (CASEDE) para medir y evaluar la situación en la materia, se recomienda revisar el artículo 284 bis del Código Penal de Chihuahua para evitar la criminalización del ejercicio de la libertad de expresión.

Esta herramienta de evaluación se aplicó también en Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León para medir variables en cinco dimensiones: marco legal de la libertad de expresión y la defensa de los Derechos Humanos; derecho de acceso a la información; pluralismo en los medios; independencia de los medios; y seguridad de personas que ejercen el periodismo y la defensa de los Derechos Humanos.

Hasta ahora CASEDE sólo ha publicado los resultados de Chihuahua y Coahuila. En el caso de la primera entidad, la organización dijo que hay desafíos en diferentes ámbitos, los cuales son resultado, por una parte, de las relaciones entre medios de comunicación y gobierno.

Desde 2018, indicó el informe de resultados, se han dado dos pasos importantes en el estado: la creación de la Unidad Estatal de Protección para personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas en la Fiscalía estatal y la iniciativa de Ley para la Asignación de Publicidad Oficial, presentada en el Congreso local.

CASEDE destacó que en el estado se generó el primer protocolo de autoprotección para periodistas y se creó el primer sistema de protección para las personas que ejercen el periodismo pero alertó que la falta de continuidad de esas mantuvo en un impasse el desarrollo institucional de protección a la libertad de expresión.

En la entidad fronteriza, el 23 de marzo de 2017 fue asesinada la periodista Miroslava Breach Velducea, corresponsal de “La Jornada” en Chihuahua y colaboradora del desaparecido “Norte”, de Ciudad Juárez. El Programa de Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC) documentó 10 casos de violencia contra mujeres periodistas de 2012-2018.

Respecto a la violencia, CASEDE indicó que ante la ausencia de un mecanismo específico para la protección de periodistas y personas defensoras, no hay cifras que permitan tener claridad sobre la cantidad de denuncias y quejas por agresiones, así como de la atención y resolución que se les da.

Entre las recomendaciones de la organización está desarrollar instituciones que garanticen la seguridad y el acceso a la justicia, que atiendan las condiciones de inseguridad específicas del estado; promover el desarrollo de medios basados en modelos de negocio autosustentables y revisar la normatividad local, entre otras.

La segunda entidad evaluada es Coahuila, que obtuvo una calificación de 5.2 sobre 10 porque también le falta eliminar las leyes que criminalizan el ejercicio de la libertad de expresión, promover la participación de las mujeres en los medios y garantizar la efectividad en la investigación de los delitos denunciados.

Aunque CASEDE aseguró que el estado de la libertad de expresión debe analizarse con perspectiva de género y señaló que es necesario contar con indicadores que sirvan para identificar y visibilizar la situación específica de las mujeres en el ejercicio de este derecho.

La organización aseguró que no es suficiente con que las leyes y normas no discriminen, pues también se deben considerar las necesidades específicas de las mujeres y atenderlas tomando en cuenta su condición de género.

En Coahuila desde 2014 existe la Ley para la Protección de las y los Periodistas y desde 2016 la Ley para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos pero el reto es el fortalecimiento de sus estructuras de gobierno y de voluntad política.

Aunque en los últimos cinco años no se han presentado casos de homicidios contra periodistas y personas defensoras, la agrupación indicó que la violencia psicológica que se ejerce a través de la intimidación constituye la forma más común de agresiones.

CASEDE indicó que la falta de un registro oficial de agresiones a mujeres periodistas no asegura que no haya violencia, por ello consideró fundamental integrar la perspectiva de género en las instituciones encargadas de proteger, prevenir y perseguir los delitos cometidos contra la libertad de expresión.

El Programa de Libertad de Expresión y Género de CIMAC, publicó en 2012, la primera radiografía de la situación sobre la violencia contra mujeres periodistas en el “Informe diagnóstico Violencia contra mujeres periodistas México 2010-2011”.  A dicho informe le siguieron tres más, información que ha sido retomada por la Relatoría especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 19/AGM/LGL

Alarmante en México la desaparición de niñas entre 12 a 17 años: Unicef

Ciudad de México [Cimacnoticias | Por Hazel Zamora Mendieta]  El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas inglés) expresó su preocupación por la feminización de las desapariciones en la niñez y adolescencia en México, prácticamente la mitad de los 5 mil 790 casos registrados son mujeres entre los 12 a 17 años de edad.

Este 11 de julio en la presentación del informe sobre el “Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes” el representante de Unicef en México, Christian Skoog, calificó como alarmante la desaparición de niñas y adolescentes en el país, ellas representan 6 de cada 10 casos que siguen sin ser resueltos.

A partir de información extraída del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPED) el Fondo para la Infancia indica que hasta finales de 2017 se encontraban en calidad de desaparecidas 5 mil 790 niñas, niños y adolescentes entre los 0 a 17 años de edad. Algunas de estas desapariciones están registradas desde 2010, es decir, hay niñez que lleva desaparecida casi 9 años.

Del total de desapariciones un 60 por ciento corresponde a mujeres y 40 por ciento a hombres; destaca que 47.3 por ciento del total de casos son niñas entre los 12 a 17 años de edad.

Christian Skoog indicó que la concentración geográfica de estos casos sobresale la región comprendida entre los estados de Tamaulipas y Nuevo León. La segunda aglomeración se extiende alrededor del Estado de México, Ciudad de México, Morelos y los municipios del norte de Guerrero.

El informe de Unicef tiene el propósito de brindar un panorama de la violencia que afecta a la población infantil y adolescente, sin embargo, concluye que no existe en México un registro estadístico efectivo que ofrezca una imagen clara e integral de este fenómeno.

Unicef logró reunir 16 fuentes de datos sobre distintos tipos de violencia que viven las niñas, niños y adolescentes, no obstante, la mayoría son escasos, están incompletos o se encuentran fragmentados entre diversas instituciones sin que sea posible dar seguimiento o contrastar los datos.

Al respecto México ha recibido recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño para adoptar medidas y mecanismos de supervisión y recopilación de datos acerca de distintas formas de violencia cometidas contra la niñez.

Específicamente ante el contexto de violencia el Comité ha destacado la urgencia de contar con datos desagregados sobre homicidios, casos de feminicidio, desapariciones, violencia sexual, explotación y abuso infantil, utilización en la pornografía, violencia en internet, niños y niñas que pudieron ser reclutados por el crimen organizado. Asimismo, de la niñez migrante, refugiados y desplazados.

En la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) se prevé como principal proveedor de información al Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), así como al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

Sin embargo, existe por lo menos 16 instancias gubernamentales que generan datos al respecto, por lo que titular de Unicef observó que esto genera obstáculos para la obtención de información confiable, especialmente en lo que concierne a la coherencia entre las estadísticas.

En su informe Unicef también destaca que la información con la que se cuenta sobre la violencia contra la niñez y adolescencia es insuficiente para dar seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con promover la igualdad de género.

También faltan de datos sobre la situación de violencia que atraviesa el grupo etario de menos de 12 años de edad, ya que la mayoría de las estadísticas que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) recoge información a partir de la adolescencia.

Al respecto en la presentación del informe que se hizo en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDF), Óscar Jaimes Bello, director de Desarrollo de Información Gubernamental del Inegi, se comprometió a trabajar en la generación de datos desagregados, más dijo, las estadísticas sobre la violencia en la niñez son unas de las que más recursos económicos requieren, además de personal especializado.

NIÑAS LAS MÁS VULNERABLES

A lo largo de la información que logró rescatar Unicef se observa la vulnerabilidad en la que se encuentran las niñas y mujeres adolescentes en el país.

Son las que afrontan más agresiones psicológicas y violencia sexual en diversos entornos, el hogar, escuela, comunidades, instituciones medias de comunicación e incluso con las más vulnerables a ser víctimas de ciberacoso.

Mientras los varones son más propensos a ser víctimas de homicidio y suelen ser disciplinados con castigos físicos u otras formas de disciplinas severas. 19/HZM/LGL 

Aborto en Quintana Roo, derecho no garantizado

  • Sin registro de aborto por violación afirman organizaciones
Ciudad de México [Cimacnoticias | Foto César Martíonez López]  Organizaciones de Quintana Roo denunciaron que el aborto no es un derecho garantizado en la entidad debido a que está condicionado a ciertas causales y a que no es considerado como materia de salubridad general en la política estatal.

En el marco del 3er Encuentro Regional “Hablemos de Aborto” que inició hoy y culmina el 14 de julio en Chetumal, defensoras de las organizaciones REDefine, Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Marea Verde Quintana Roo, afirmaron en conferencia de prensa que actualmente el acceso al servicio es prácticamente nulo, lo cual impide que las mujeres puedan decidir de manera libre e informada sobre sus cuerpos.

Cabe recordar que en esta entidad el aborto es legal únicamente en los casos en los que la mujer corra peligro de muerte, cuando el aborto es espontáneo, si hay alteraciones genéticas o congénitas graves en el producto y en los casos en que el embarazo sea consecuencia de una violación. En los demás casos, la legislación “protege la vida desde la concepción”. Lo que implica que las mujeres aún no pueden decidir con libertad.

Dentro de la serie de pendientes legislativos urgentes presentados con respecto al tema, las defensoras destacaron que no se tienen registros de abortos por la causal de violación cuando en el estado se estima un promedio de 8 violaciones sexuales por día.

Para la vocera de “Marea Verde Quintana Roo”, Sandra Guadalupe Cortes González, la posibilidad de que muchas de esas violaciones hayan derivado en embarazos no deseados es altamente probable “y al no existir cifras de mujeres que hayan accedido a abortos legales y seguros por la causal de violación, podemos especular que este derecho no se garantiza en el estado”, enfatizó.

Sumado a esto, las defensoras afirmaron que el gobierno local no tiene incluido el aborto en el plan de salud sexual y reproductiva, por lo que la vocera regional de REDefine Quintana Roo, Yesenia Flota, afirmó que “el estado tiene la responsabilidad de incorporar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) como materia de Salubridad General, así como un servicio básico de salud, para que se provea de manera gratuita por las instituciones estatales de salud en los supuestos permitidos por la legislación penal aplicable a las mujeres que lo soliciten”.

También recordaron la necesidad de aprobar la iniciativa para la despenalización del aborto presentada en septiembre del año pasado, la cual fue leída en el pleno el 13 de marzo del 2019 y pasada a discusión a la Comisión de Puntos Constitucionales, Comisión de Puntos Legislativos y Técnica Parlamentaria y la Comisión de Justicia, donde se encuentra congelada.

Mientras esta iniciativa sigue en pausa, el aborto ilegal continúa como la cuarta causa de muerte materna en México, de acuerdo con datos del Observatorio de Muerte Materna en México (OMMM).

Actualmente, Quintana Roo es uno de los estados con más mujeres en prisión por el delito de la interrupción del embarazo, afirmaron las defensoras. De acuerdo con datos de Interrupción Legal del Embarazo de la Secretaría de Salud CDMX, de abril de 2017 hasta mayo de 2019, Quintana Roo encabezó la lista de los estados del sureste en abortos legales practicados en la capital del país, con 126 pacientes. 19/BCHT/LGL

A 4 años de AVG en Edomex se desconoce su eficacia

  • Necesario, un mecanismo de evaluación
Ciudad de México [Cimacnoticias | Foto y nota de Hazel Zamora Mendieta] Han transcurrido 4 años que se activó la Alerta de Violencia de Género (AVG) en el Estado de México (Edomex) sin que se cuente con un mecanismo federal de evaluación que permita conocer su eficacia en la  prevención del feminicidio, denunciaron organizaciones civiles.

El próximo 31 de julio se cumplen 4 años desde que se activó el mecanismo de AVG en Edomex y apropósito del hecho, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) hizo un diagnóstico. Los resultados: omisión de las autoridades, falta de continuidad en los cambios de gobierno y resistencias por concebir la violencia contra las mexiquenses como un tema prioritario.

El Edomex se convirtió en la primera entidad en la que se activó la AVG en 11 de sus municipios: Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.

Activar la Alerta fue un proceso de cinco años, la petición la hicieron desde 2010 el OCNF junto a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) ante las alarmantes cifras acumuladas desde 2005 de 922 asesinatos de mujeres y 4 mil 281 reportes de mujeres desaparecidas.

Sin embargo, se tuvo que llevar un proceso jurídico ante la negativa de activarla. En 2015 en la administración de Eruviel Ávila Villegas se emitió el mecanismo por un amparo que ganaron las dos organizaciones civiles.

De acuerdo con la evaluación que hizo el OCNF, desde entonces se creó la policía de género, mapas de zonas de riesgo, una unidad de análisis y contexto para la investigación de delitos de feminicidio, homicidio o desapariciones de mujeres, las células de búsqueda inmediata y se impulsaron campañas para la prevención de la violencia.

Pero de esta lista de acciones, no se ha podido comprobar su eficacia, pues a la fecha no hay mecanismo de seguimiento o evaluación por parte del gobierno federal o local, indicó la coordinadora del OCNF, María de la Luz Estrada.

Durante el foro “Alertas de Violencia de Género: Hacia la construcción de un mecanismo efectivo para garantizar la vida y seguridad de las mujeres en México” realizado este 12 de julio, la coordinadora del Observatorio hizo hincapié que las medidas implementadas por las autoridades mexiquenses no son suficientes para atender la realidad de la violencia feminicida que atraviesan las mexiquenses.

Hoy con el decreto de Alerta y otro proceso en puerta, pues se volvió a solicitar otra AVG ante el incremento de desapariciones de niñas y adolescentes, los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública indican que de enero a mayo de 2019 hubo 38 víctimas de feminicidio y 159 mujeres víctimas de homicidio doloso en el Edomex.

Según el análisis del Observatorio en estos años que lleva activa la AVG, las recomendaciones de seguridad, prevención y justicia se volvieron un catálogo de acciones limitadas que llevan a cabo las personas funcionarias públicas del estado.

Asimismo, siguen reproduciéndose al interior de las instituciones los mismos patrones de omisión, negligencia, corrupción e impunidad en las investigaciones de las muertes violentas de mujeres o desapariciones.

Entre las recomendaciones que hizo OCNF consideró imprescindible elaborar una estrategia metodológica que permita establecer claramente los mecanismos de monitoreo, evaluación, indicadores y avances de las acciones derivadas de la AVG, cabe recordar que es Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) quien se encarga del seguimiento y emisión de las Alertas de Género.

Tener esta evaluación en el Edomex serviría como una buena práctica de rendición de cuentas y transparencia de las 19 Alertas de Género que actualmente están activas en el país, concluyó Luz Estrada. 19/HZM/LGL



Disminuyen las lluvias en la Península

  • El Ambiente será cálido por la mañana y de caluroso a muy caluroso por la tarde 
Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional pronostica, para el fin de semana, la probabilidad de que las lluvias disminuyan en gran parte de la región, a pesar de dicha condición aún se esperan chubascos y tormentas dispersas.

En el resto de la semana se esperan temperaturas muy calurosas y rachas de viento mayores a 45 km/h en las costas de los tres estados de la región.

Para mañana sábado 13 el ingreso de humedad y la vaguada que se establecerá sobre el occidente de la península de Yucatán favorecerán condiciones de cielo parcialmente nublado con probabilidad de intervalo de chubascos con tormentas muy dispersas en el norte de Campeche, noroeste y centro de Yucatán, así como lluvia de menor intensidad sobre las costas de Quintana Roo. 

El ambiente será cálido por la mañana y de caluroso a muy caluroso por la tarde, los vientos dominantes serán de este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas de 50 km/h en las costas de Yucatán y Campeche.

Para el Domingo 14 la circulación del sistema anticiclónico se establecerá sobre el golfo de México y la península de Yucatán haciendo que predominen condiciones de cielo mayormente despejado con nubosidad dispersa sobre la región, la cual podría ocasionar chubascos en el en el norte de Campeche, sur de Quintana Roo, así como en el noroeste y norte de Yucatán. 

Las temperaturas serán muy calurosas durante el día y cálidas por la noche con vientos dominantes del este-sureste de 15 a 25 km/h cambiando por la tarde del noreste con rachas mayores a 50 km/h en las costas de Yucatán y Campeche .

Para el Lunes 15 lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado) en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Viento con rachas superiores a 50 km/h en Campeche y Yucatán.

Para el Martes 16 Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado en Yucatán y Quintana Roo.  Viento con rachas superiores a 50 km/h en Campeche y Yucatán.




Al llegar a Louisiana el sábado Barry se convertiría en huracán

  • Avanza con marejada ciclónica peligrosa, fuertes lluvias 
  • Probabilidad de tornados través del sureste de Louisiana y el extremo sur del Mississippi. 
Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami espera que Barry sea huracán al momento de tocar tierra el sábado, mientras avanza con marejada ciclónica peligrosa, fuertes lluvias y condiciones ventosas a través del norte-central de la costa del Golfo de México.

A su vez el Servicio Meteorológico Nacional indicó que la tormenta se localiza en el norte del Golfo de México, sus bandas nubosas refuerzan el potencial de lluvias sobre Refuerza el potencial de lluvias puntuales fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El centro del ciclón se ubica a 115 km al sur-sureste de la Ciudad de Morgan, Louisiana, E.U.A., y a 725 km al este-noreste de Matamoros, Tamps.

Se pronostica que en las próximas horas el sistema intensifique la velocidad de sus vientos.

Extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados de Yucatán

DISCUSION Y PRONÓSTICO

A las 700 PM CDT (0000 UTC), el centro de la tormenta tropical Barry estaba localizado cerca de la latitud 28.5 norte, longitud 90.9 oeste. Barry ha estado serpenteando durante las pasadas horas, pero se espera que su movimiento se resuma hacia el noroeste cerca de 4 mph (6 km/h). 

Un movimiento hacia al noroeste debería estar comenzando en la madrugada, seguido por un giro hacia al norte el sábado en la noche o domingo. En la trayectoria pronosticada, el centro de Barry se acercara a la costa sur-central de Louisiana durante esta noche y luego haciendo entrada a tierra sobre la costa sur-central de Louisiana el sábado. 

Luego de tocar tierra, se espera que Barry se mueva generalmente hacia el norte, a través del valle de Mississippi el domingo en la noche.

Los vientos maximos sostenidos aumentaron a 65 mph (100 km/h) con ráfagas más fuertes. Se espera fortalecimiento adicional antes de tocar tierra, y se espera que Barry se convierta en huracán cuando el centro llegue a la costa de Louisiana el sábado. Se espera debilitamiento luego de que Barry se mueva tierra adentro.

Algunos tornados son posibles tarde esta noche hasta el sábado a través del sureste de Louisiana, el extremo sur de Mississippi.  

Baja probabilidad de ciclón en el Atlántico

  • Pronostican un 20% de probabilidcd de desarrollo en los próximos cinco días, aunque las condiciones son desfavorables
Mérida, Yucatán.-. El Centro Nacional de Huracanes de Miami pronostica que es muy baja la probabilidad [20 por ciento] de que la onda tropical, en el Atlántico Norte se convierta en un ciclón en los próximos cinco días.

La baja presión se ubica a  5,220 km al este de las costas de Quintana Roo.

Indicó que la actividad de aguaceros se a convertido menos organizada desde ayer, 
asociado con la onda tropical, localizada a mitad de camino entre las Islas de Cabo Verde y las Islas de Barlovento. 

Cualquier desarrollo de la onda se espera que ocurra lentamente durante los 
próximos días, mientras que el sistema se mueva en dirección oeste de 
15 a 20 mph. 

Se espera que las condiciones ambientales se tornen desfavorables para su desarrollo para la próxima semana. 

Habrá paridad de género dentro de Acción Nacional: Adriana Aguilar

  • Haremos una convocatoria nacional por medio de la campaña #LevantaLaMano para que exista igualdad de género en los cargos dentro del PAN.
Ciudad de México.- La Secretaría Nacional de Promoción Política de la Mujer presentará la campaña #LevantaLaMano, a fin de que las presidencias y secretarías de los Comités Directivos Estatales y Municipales del Partido Acción Nacional sean integrados de manera igualitaria.

Esto quiere decir que la Dirigencia deberá ser de un género distinto al de la Secretaría general.
“El objetivo y futuro logro de esta campaña es que más mujeres formen parte de los cargos que tienen la toma de decisiones dentro del PAN y que se incentiven no solamente para los mismos, sino también para las nuevas reformas que existen en el país, al conformar la paridad al interior del partido”, aseguró la Secretaria Nacional de PPM, Adriana Aguilar Ramírez.

La Secretaria de PPM también indicó que en las próximas semanas se llevará a cabo una convocatoria nacional para que representantes de todos los estados trabajen en la elaboración de propuestas para una reforma de estatutos con perspectiva de género, la cual presentarán ante la Comisión de Reforma de Estatutos del PAN.

Para finalizar, la Secretaria Nacional dijo que dicha convocatoria está para innovar y formar generaciones de mujeres albiazules que fortalezcan el Partido e impulsen políticas públicas a favor de los ciudadanos.

Comisión de Justicia Partidaria del PRI resolverá si expulsa a diputados de BC

  • Reitera que al momento de publicarse en el Periódico Oficial de Baja California, interpondrá la acción de inconstitucionalidad correspondiente
Ciudad de México.- El Partido Revolucionario Institucional reprochó y condenó la aprobación de la iniciativa de reforma a la Constitución de Baja California, que pretende ampliar de dos a cinco años el periodo de desempeño del Gobernador electo el pasado 2 de junio, Jaime Bonilla Valdez, porque constituye una pretensión de contravenir el derecho al voto de la ciudadanía de esa entidad federativa en 2021 para la renovación del poder ejecutivo local.

En ese sentido, la Comisión Nacional de Justicia Partidaria resolverá la cuestión concerniente a la expulsión de los diputados locales y los integrantes de los Ayuntamientos de Baja California -de militancia priista- que votaron en favor de la modificación que vulnera el derecho político elemental de elegir al titular del poder ejecutivo del estado.

El Partido se mantiene atento al proceso legislativo de esta modificación constitucional y reitera que, al momento de publicarse en el Periódico Oficial de Baja California, interpondrá la acción de inconstitucionalidad correspondiente contra el severo e inaceptable agravio contra el principio fundamental de nuestro sistema democrático: la determinación del mandato de los representantes populares con base específica y directa en el voto de la ciudadanía.

Finalmente, en coordinación con los Grupos Parlamentaros del PRI en las Cámaras, promoverá que, desde el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo de la Unión, se solicite a la Suprema Corte atender con prioridad esta demanda, por su trascendencia para nuestra democracia.

El 48% de las mujeres de más de 15 años están en rezago educativo, en Guerrero

  • No cuentan con la secundaria completa; plantean erradicar el embarazo infantil y reducir el embarazo en adolescentes
  • Foro de consulta ciudadana “Mujeres trabajando juntas por la transformación de México”
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en coordinación con la Secretaría de la Mujer de Guerrero realizó el foro de consulta ciudadana “Mujeres trabajando juntas por la transformación de México”, en donde se refrendó el compromiso del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador para atender las necesidades de las mujeres y niñas, en especial de quienes enfrentan diversas desventajas, y múltiples formas de exclusión y discriminación.

Con el apoyo de mujeres intérpretes traductoras de las lenguas mixteca, tlapaneca, náhuatl y amuzga se desarrollaron seis mesas simultáneas en las que alrededor de 150 ciudadanas guerrerenses externaron sus preocupaciones respecto a una vida libre de violencia y a vivir en comunidades seguras y en paz; su salud y bienestar; en cómo redistribuir el trabajo de cuidados y en medidas para su empoderamiento económico y en la toma de decisiones.

Durante el Foro, la Presidenta del INMUJERES, Nadine Gasman explicó que el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2019-2024 será una herramienta útil para eliminar las brechas de género tales como la desproporcionada carga de trabajo no remunerado que mayormente asumen las mujeres y que las limita en su participación plena en las esferas económica política y social. Como ejemplo señaló que, en Guerrero, las mujeres invierten a la semana 24 horas en trabajos del hogar, mientras que los hombres solo nueve.

Asimismo, destacó que 48% de las mujeres mayores de 15 años están en rezago educativo al no contar con la secundaria completa; también, reiteró la necesidad de “dar atención integral a la salud, en especial la sexual y la reproductiva; erradicar el embarazo infantil y reducir el embarazo en adolescentes para que las niñas y jóvenes del estado puedan ejercer su derecho a una vida con proyectos para un mejor futuro”.

Además, señaló que en el Congreso local solo 19 de 46 curules son ocupadas por mujeres, “tenemos que llegar a la paridad, que ya está en la ley y ya no es negociable […] necesitamos a más mujeres en espacios de toma de decisión en los gabinetes estatales y locales”.

Por su parte, el Gobernador Héctor Astudillo, recordó que él impulsó la iniciativa de ley en materia de paridad de género e hizo un llamado a seguir empoderando a las mujeres en el ámbito político, pero también en lo social y económico. También enfatizó que desde su gobierno seguirá apoyando y fomentando que las guerrerenses sean parte activa y fundamental de su gobierno.

Maira Gloribel Martínez Pineda, Secretaria de las Mujeres en Guerrero destacó que 78 de 81 municipios ya cuentan con instancias municipales de las mujeres, que son el lugar de primer contacto para quienes piden ayuda y orientación, por lo que reiteró la necesidad de que todo el territorio estatal cuente con ese tipo de instancias y fortalecerlas económica y políticamente.

El INMUJERES continuará en su recorrido por todo el país para conocer a fondo los retos y propuestas de las mujeres en toda su diversidad, con el fin de articular la Política Nacional de Igualdad desde las prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, que este 12 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación.icoescultura.com

La consagración de la primavera de Stravinsky en el Cenart y Los Pinos

  • La Orquesta Escuela Carlos Chávez cierra semestre. 
  • El violonchelista Luis Eduardo Vázquez Castro realizará su examen de titulación el sábado 13 de julio, en el Auditorio Blas Galindo
Ciudad de México.- Estridencia, dulzura, desasosiego, juegos tímbricos y ritmos asimétricos son algunos de los elementos que el público percibirá durante el programa 9 de la Orquesta Escuela Carlos Chávez (OECCh), cuando interprete La consagración de la primavera, obra de Igor Stravinsky, con la que cerrará sus actividades artístico-académicas del primer semestre de 2019. 

La cita para escuchar la insigne obra que rompió los cánones musicales del siglo XX, es el sábado 13 de julio, en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el domingo 14, en el Salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos.

Otro aspecto a destacar de ambas presentaciones es la participación como solista de Luis Eduardo Vázquez Castro, joven violonchelista de la OECCh, quien sustentará su examen profesional con la interpretación del Concierto núm. 1 para violonchelo y orquesta de Dmitri Shostakovich, el sábado 13 de julio en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, para sumarse a la lista de 30 titulados que han concluido sus estudios en la Licenciatura Instrumentista que imparte y coordina el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM).

Para quienes no conocen las razones del porqué de La consagración de la primavera fue considerada un su momento como una impronta que marcó un antes y un después en la música de concierto, será una oportunidad invaluable de abrir sus oídos y disfrutar de la carga emotiva y ritual de esta obra que rompió el concepto romántico de lo “bello” con esquemas musicales que desvelaran “lo auténtico” que habita en el ser humano, como las pasiones, el deseo furtivo y el vínculo entrañable con la naturaleza.

Justo por ello, es que muchos especialistas han considerado que ese 29 de mayo de 1913, en París −fecha y lugar del estreno de esta obra−, nació de manera simultánea una visión moderna de creación musical y una concepción coreográfica vanguardista, a cargo de dos figuras artísticas del momento: Igor Stravinsky y Vaslav Nijinsky, bailarín y coreógrafo ruso que un año antes había provocado un escándalo al realizar una coreografía cuya expresividad y gesticulación erótica había encolerizado al público.

Escalas disonantes, extrañas combinaciones instrumentales y los rápidos cambios de tempo, que causaron gran tensión entre el público esa noche de estreno en la que fue recreado un rito pagano inspirado en las danzas antiguas eslovenas, donde un grupo de ancianos sabios, sentados en un círculo, contemplaban cómo una muchacha bailaba hasta morir, ofreciendo su vida al dios de la primavera.

Además, la exótica coreografía del bailarín ruso Vaslav Nijinsky y los extraños decorados y vestuario de Nikolái Roerich hicieron de ese ballet una danza frenética y furor desenfrenado, donde se exaltaba el rito de la fecundidad de la tierra y se sublimaba la unión del hombre con la naturaleza. "No tiene ninguna relación con lo que nosotros llamamos música", escribió un crítico de ese momento.

De hecho, Leonard Bernstein en un video publicado por TVE (Televisión Española) señala que esta obra desde sus primeros compases fue provocadora ya que remitía de manera simbólica a sexo y reproducción, además de que para los cánones que regían a la música de esa época era un tanto difícil de tocar. Después de los años 30 fue considerada una obra de repertorio.

Dividida en dos partes: Adoración de la tierra y Sacrificio, La consagración de la primavera está llena de episodios politonales, cuerdas percutidas, acentos y síncopas; juegos tímbricos, pulsos agitados, procesión, fanfarrias, caos absoluto y orden ritual; trémolos, solos, ostinatos; glorificación, estridencia, dulzura, desasosiego y disonancia, han hecho de esta obra, creada por Igor Stravinsky una pieza atractiva para los jóvenes cuyos elementos como los antes mencionados han sido retomados en ritmos como el jazz y el rock.

La cita para escuchar esta obra monumental y el concierto para violonchelo y orquesta de Shostakovich es el sábado 13 de julio a las 13:30 horas, en el Centro Nacional de las Artes; y en el marco de los conciertos de Los Pinos Suenan, el domingo 14 a las 14:30 en el Salón Adolfo López Mateos del Centro Cultural Los Pinos. El acceso a este recinto será por la Puerta 4. Ambas presentaciones son de entrada libre.

Para mayores informes consulte la cartelera en https://snfm.cultura.gob.mx/  y en www.mexicoescultura.com

Los Urban llegan al Museo Nacional de Culturas Populares

  • Los próximos 13, 19 y 21 de julio Radio Cafetal, la agrupación Felipe Urbán y su Danzonera, y las Hermanas García musicalizarán las tardes del recinto museístico
 Ciudad de México.- Durante la segunda quincena de julio, el Museo Nacional de Culturas Populares presenta un ciclo de música que explora las sonoridades afrocubanas con el grupo Radio Cafetal. Se rendirá homenaje a una de las más emblemáticas agrupaciones del danzón en nuestro país: Felipe Urbán y su Danzonera. Y las Hermanas García, consideradas “la nueva voz del bolero mexicano”, darán un concierto. Estas actividades son parte del programa de trabajo de la Secretaría de Cultura para diversificar el acceso a la cultura.

Dispuestos a rememorar la música cubana de antaño —desde la década de los cuarenta a los sesenta—, Radio Cafetal invita al público a gozar con la reinterpretación y versiones propias de grandes temas de los salones de baile.

Ritmos afrocubanos, sones montunos, charanga cubana, guajiras, boleros y changüís, son algunos de los géneros que se escucharán en su próxima presentación titulada: El Primero la cual se llevará a cabo el próximo sábado 13 de julio, a las 19:00 horas, en el Patio Jacarandas.

En este concierto Radio Cafetal, agrupación creada en el año 2013 e integrada por siete músicos con amplia trayectoria en el género de la música tradicional y afrolatina, darán cuenta de su último proceso artístico tras cinco años de trabajo.

Cinco generaciones de la familia Urbán dedicada a la música, tres de ellas al danzón, fomentaron desde la cuna a Felipe Urbán su amor por la música. Su abuelo Mardonio Urbán fue poeta y músico y su padre, Agustín Urbán fue titular de la Banda de Música de Viento de Tultepec y músico militar.

Aunque el percusionista y trompetista falleció en el año 2012, dejando tras de sí más de 90 composiciones y arreglos (entre marchas militares, oberturas, música sacra y, por supuesto, danzones) su hijo Felipe Urbán Ruíz heredó su legado, el cual será recordado en un homenaje por el 50 aniversario de la agrupación Felipe Urbán y su Danzonera, el viernes 19 de julio, a las 18:00 horas.

Conocido como “El Príncipe del Danzón”, Felipe Urbán realizó desde su adolescencia sus primeras composiciones. Más tarde, otra figura del género, Consejo Valiente Roberts (Acerina), lo invitó a formar parte de la ya renombrada orquesta como trombonista durante 10 años. En 1969 formaría su agrupación. En ambas, fue invitado a giras nacionales y en el extranjero.

El estilo de la danzonera de Felipe Urbán es considerado innovador, tanto en las composiciones como en la interpretación. Aunque la dotación orquestal modifica la raíz de las orquestas típicas cubanas, su tendencia se ha inclinado hacia las jazz band. Es por todo lo anterior que los amantes del danzón siguen disfrutando de la vitalidad de su música.

Laura y Celia García o Las Hermanas García, como se les conoce en el ámbito artístico, consideradas “la nueva voz del bolero mexicano” se presentarán en concierto el próximo 21 de julio, a las 13:00 horas. El recinto museístico de Coyoacán se llenará de sonidos y letras dedicadas a la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.

El dueto originario de Ometepec, Guerrero, presentará un programa musical que también incluye la interpretación de algunos temas provenientes las costas caribeñas y latinoamericanas que pertenecen a su nuevo CD Sabor a mar, el cual cuenta con los arreglos musicales de su padre, Mariano García, conocido en la región como un excelente intérprete del requinto.

En esta producción discográfica las dos jóvenes se apropian de boleros —algunos de los cuales habían dejado de interpretarse— compuestos entre 1928 y 2018 y se abren a géneros nuevos para ellas, como el vals peruano y el son cubano. La poesía y la elegancia de la cultura guerrerense se pondrá de manifiesto en esta presentación.

La cita para disfrutar de estos conciertos y homenaje es el 13, 18 y 21 de julio en el Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo No. 289, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México. La entrada es libre.

Museos conmemoran a Frida Kahlo

  • Distintos recintos celebran con actividades especiales el aniversario luctuoso de la pintora
 Ciudad de México.- El trabajo de Frida Kahlo logró trascender al arquetipo del artista para independizarse y encontrar su propia voz, por ello su obra es inclasificable en un único estilo. Así lo considera Marisol Argüelles, directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, quien afirma que la obra de la artista es difícil de etiquetar, por ello sus piezas se encuentran en muy diversos museos de México y el mundo, así como en colecciones privadas.

Autora de cerca de 200 obras, Kahlo implementó las vanguardias para establecer una independencia entre el artista y las corrientes internacionales, “la autorretratista logró establecer al individuo y al artista como uno solo”, explica sobre el trabajo de la pintora la directora del Museo.

Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907 y falleció el 13 del mismo mes, pero de 1954. Para conmemorar los 112 años de su natalicio y el 65 aniversario de su deceso, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo ha programado diferentes actividades a realizarse durante el mes.

Este sábado 13 de julio, a las 13:00 horas, el recinto albergará un concierto dedicado a Kahlo, que contará con la participación del grupo musical Xilangoos, el cual tiene como objetivo el rescate, difusión y renovación de la música tradicional mexicana de diversas comunidades, regiones y estados del país. También se busca rememorar el gusto de la pintora por el arte y la cultura popular.

Ese mismo día se compartirá, en la plataforma musical de streaming Spotify, una lista de reproducción con canciones que -en palabras de Argüelles- posiblemente Kahlo escuchaba, como una titulada El huérfano, que conoció gracias al pintor español Pablo Picasso, de quien fue amiga. La lista también estará conformada por canciones de la cantante Chabela Vargas.

Los curadores del museo han preparado un ciclo de charlas en torno a su vida y obra, el arte popular que tanto le gustaba y la relación que tuvo con otros artistas de la época, como el arquitecto Juan O’Gorman -quien diseñó el museo, originalmente pensado como una casa-estudio para Kahlo y su esposo, el muralista Diego Rivera-. Las conversaciones se llevarán a cabo todos los sábados de julio, a las 12:00 horas.

Finalmente, el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo ha abierto, desde el mes de mayo, una sala permanente dedicada a la pintora. “En este museo habíamos tenido exposiciones temporales, pero ninguna permanente sobre Frida. En ella se pueden encontrar fotografías de ella de diferentes autores”, dijo Marisol Argüelles en entrevista. Además de las fotos, el público podrá encontrar diferentes objetos de la artista, entre los que destaca una falda de corte artesanal.

El trabajo de Frida Kahlo no solamente puede apreciarse en este lugar. Algunas de sus obras más conocidas, e importantes se encuentran en distintos museos del país para que la población pueda acceder a ellas y conocerlas.

El Museo Frida Kahlo, también conocido como la Casa Azul de Coyoacán, es el lugar donde la pintora nació y creó gran parte de su obra. Ahí se pueden encontrar cuadros como Retrato de mi padre Guillermo Kahlo y una obra inconclusa, en la que buscaba plasmar a los miembros de su familia, ambas de 1949. El sitio está ubicado en la alcaldía de Coyoacán, en la Ciudad de México, y se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a 17:45 horas, con excepción de los miércoles, cuando el espacio está abierto desde las 11:00 hrs.

Por su parte, el Museo Dolores Olmedo tiene en su acervo La columna rota de 1944, que pintó tras someterse a una cirugía en la columna vertebral y quedar postrada en la cama. Marisol Argüelles afirma que este autorretrato “representa a Frida Kahlo en su momento más maduro y simbólico porque abrió una ventana para verla desde diferentes perspectivas”. El museo también expone otras 25 obras y una colección de fotografías de la artista.

Mientras que, desde el pasado 6 de julio, el Dolores Olmedo alberga la exposición Frida -Mi vida-, compuesta por 47 alegorías creadas por la alemana Renate Reichert. El museo se encuentra en la alcaldía de Xochimilco, también en la Ciudad de México y puede visitarse de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Otro de los recintos cuyo acervo cuenta con obras de Kahlo es el Museo de Arte Moderno (MAM). En él, la gente puede apreciar Las dos Fridas, que la artista realizó luego de su separación de Diego Rivera. Al respecto, Argüelles comenta: “Las dos Fridas es la integración de las dos mujeres que fue en vida. Es principalmente por este autorretrato que artistas como André Bretón la asociaron al surrealismo, porque en ella plasma una atmósfera de ensueño”.

El MAM está ubicado en el Bosque de Chapultepec, también en la Ciudad de México. Los horarios de visita son de martes a domingo, de 10:15 a 17:30 hrs.

Por último, en el Museo de Arte de Tlaxcala se encuentra el Retrato de Miguel N. Lira, icónico escritor tlaxcalteca. Se trata de la obra más importante que el recinto resguarda. La pintora realizó este óleo en 1927 a petición del poeta, quien era su amigo. A su vez, el Instituto Tlaxcalteca de Cultura cuenta con un acervo conformado por las primeras obras de Frida, en las que se puede apreciar los inicios de su técnica. Este museo se encuentra en el centro de Tlaxcala, Tlaxcala, y está abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Mexicanos gastan 45 mil MDP en agua embotellada


  • Sólo en la Ciudad de México gastan cuatro mil MDP al año
  • En la CdMx se requieren 90 mil millones de pesos para rehabilitar los 12 mil kilómetros de tubería que componen la red de servicio. Para esa obra se necesitaría el presupuesto de 17 años y medio del SACMEX, dijo Daniel Rocha Guzmán, coordinador ejecutivo del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) de la UNAM.
Ciudad de México.- La compra de agua embotellada representa un desembolso considerable para los mexicanos; tan solo en la Ciudad de México se gastan cuatro mil millones de pesos al año, y a nivel nacional la cifra alcanza los 45 mil millones de pesos, afirmó Daniel Rocha Guzmán, coordinador ejecutivo del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua (PUMAGUA) de la UNAM.

El gusto por el agua embotellada es relativamente nuevo en nuestro país: hacia 1980 era artículo para las élites económicas, y con los sismos de 1985 su consumo se extendió debido a la ruptura de tubos de abastecimiento.

A partir de ahí se generaron políticas públicas de salud que recomendaban hervir el agua antes de consumirla, y en 1991, debido a una epidemia de cólera, además de hervirla se pedía clorarla; esto derivó en la aparición de marcas comerciales que ofrecían un producto seguro.

En la actualidad esta situación tiene que ver con la baja confianza que la población tiene en la calidad del agua que recibe en sus casas, expuso Rocha Guzmán.

“El agua de la Ciudad de México es confiable en sí, hasta la toma, pero hay condiciones que la hacen poco apta para consumo humano, como su almacenamiento en cisternas o tinacos; ahí pierde su calidad, y más cuando permanece estancada tiempo prolongado y no se da mantenimiento y limpieza a estos contenedores”, dijo.

Estos factores hicieron que el agua embotellada se popularizara y se cambiaran los hábitos de consumo; además, han surgido campañas que la asocian con la salud.

El agua en costos

En este producto los habitantes de la CdMx gastan cuatro mil millones de pesos al año, y a nivel nacional la cifra es de aproximadamente 45 mil millones de pesos, “casi el doble del presupuesto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para 2019”, afirmó Rocha Guzmán.

No obstante, en esta metrópoli se requieren aproximadamente 90 mil millones de pesos para rehabilitar los 12 mil kilómetros de tubería que compone la red de servicio, pero para llevar a cabo esa obra se necesitaría el presupuesto de 17 años y medio del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), o el equivalente a las ventas a nivel nacional de agua embotellada de dos años.

El universitario detalló que este año el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) recibió un presupuesto de cinco mil 200 millones de pesos, y requiere por año una inversión de entre siete y ocho mil millones para reparación de fugas y sustitución de infraestructura.

Esta inversión es necesaria, pero también es indispensable que la población dé mantenimiento a cisternas y tinacos para que la calidad del recurso no disminuya y se comience a recuperar la confia

Hongos, la magia en el bosque


#LaImagendelDia Con las lluvias aparecen los hongos, que plagan con su magia nuestros bosques y que nos remite a viejas tradiciones de la fantasía y los cuentos de hadas, así como a referencias exóticas en el, cine, el arte y la cultura popular. [Fotografía Antonio Sánchez].
© all rights reserved
Hecho con