Se pronostica una semana muy calurosa

  • Lluvias por el paso de dos ondas tropicales
Mérida, Yucatán.- En las próximas 24 horas un canal de baja presión sobre el sureste de México y la Península de Yucatán, en combinación con la proximidad de la onda tropical No. 17, ocasionarán el desarrollo de nubes con potencial de chubascos a lluvias puntuales fuertes acompañadas de actividad eléctrica en dicha región.

Lunes 15. Para este día, el ingreso de humedad proveniente del mar Caribe y golfo de México, en combinación con una vaguada débil sobre la península de Yucatán, generarán condiciones de cielo despejado y nublados aislados con probabilidad para lloviznas en el norte y oriente de Yucatán, centro y sur de Campeche, norte, sur y costas de Quintana Roo. 

Las temperaturas continuarán siendo muy calurosas durante el día y cálidas en la noche, con vientos dominantes del este-sureste de 15 a 25 km/h cambiando por la tarde al noreste y rachas mayores a 40 km/h en costas.

*La onda tropical se desplazará sobre la porción sur de Belice y Guatemala.



Martes 16. El establecimiento de una vaguada sobre la península de Yucatán, en combinación con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del mar Caribe hacia la región, ocasionarán condiciones de cielo despejado a parcialmente nublado con probabilidad para lluvias en el oriente y suroeste de Yucatán, centro y sur de Campeche, centro y sur de Quintana Roo. 

Asimismo, se esperan temperaturas muy calurosas durante el día y cálidas en la noche, con vientos dominantes del este-sureste de 15 a 25 km/h cambiando por la tarde al noreste y rachas mayores a 40 km/h en zonas costeras. 

Por otra parte, una nueva onda tropical se aproximará al norte de Honduras.

Miércoles 17. Se prevé que para este día la nueva onda tropical se desplace sobre la porción sur de la península de Yucatán, ocasionando aumento de nublados con potencial para chubascos y tormentas puntuales fuertes en el sur y centro de los estados de Quintana Roo y Campeche, así como lluvias con intervalos de chubascos en el sur de Yucatán. 

Las temperaturas continuarán en rangos de calurosas a muy calurosas por la tarde y cálidas al amanecer, con vientos del este-sureste de 15 a 25 km/h cambiando al noreste y rachas superiores a 40 km/h.

NOTA: En zonas de tormenta pueden presentarse rachas de viento fuerte (>50 km/h) así como descargas eléctricas.

Cáscara de naranja para remediar aguas contaminadas con cromo

  • Descubrimiento de científicos del IPN
Ciudad de México.- Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) descubrieron propiedades en la cáscara de naranja, que permiten remover hasta el 95 por ciento del cromo (Cr) en aguas residuales contaminadas con metales pesados, desechadas en el proceso industrial para el curtido de piel.

La investigación, que se realiza en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), consiste en evaluar la capacidad de bioadsorción que tiene la cáscara de naranja, para eliminar metales pesados. Para ello, se han hecho pretratamientos que han dado como resultado diferentes porcentajes de remoción de este contaminante.

El coordinador del proyecto, José Alfredo Hernández Maldonado, señaló que en el caso del cromo trivalente Cr (III) se logró, a través de distintos pretratamientos (que van desde la aplicación de acetonas y metanol hasta hexano) la remoción de hasta el 95 por ciento del metal pesado y, en el caso del Cromo hexavalente Cr (VI), el mayor porcentaje de remoción alcanzado fue del 79 por ciento.

“Los pretratamientos más efectivos fueron aquellos en los que la cáscara de naranja fue sometida a temperaturas muy altas. De esta manera fue posible obtener los cálculos de parámetros termodinámicos que dieron los mejores resultados”, explicó.



El investigador politécnico destacó que para comprobar las propiedades de la cáscara de naranja fue necesario aplicar las pruebas de Isoterma de adsorción, análisis cinético y estudios de desorción de cromo.

Actualmente, el equipo de investigación trabaja en el desarrollo de un sistema de biofiltro con cáscara de naranja, que se colocaría al final del proceso de curtido de piel, ya que ese es el punto en el que hay mayor concentración de partículas de cromo.

El prototipo utiliza contenedores de acrílico conectados a tubos de PVC por donde circula el flujo de las aguas residuales. “Para los ensayos se utilizaron soluciones de cromo trivalente Cr (III), elaboradas en el laboratorio, así como aguas de residuo proporcionadas por una curtiduría, ubicada en el municipio de León, Guanajuato”, aseguró.

En este proyecto también participan las investigadoras de la UPIIG: Rosa Hernández Soto, María Mercedes Salazar Hernández y Alba Nelly Ardilas Arias, así como los alumnos de posgrado: Laura Patiño Saldívar, Estefanía Joaquín Medina, David Mata Villegas, Samuel Marías Burgos, Gabriela Orozco Guerra, Alexis Espinosa Sifuentes, Carolina Ceballos Aguilera y Jessica Rojas Maldonado.

Matrícula del IPN aumentará en 10.85 por ciento

  • La institución garantiza la seguridad y transparencia en el proceso de admisión escolar 
Ciudad de México.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) aumentará su matrícula en un 10.85 por ciento en el próximo ciclo escolar 2019-2020, lo que permitirá el ingreso de, aproximadamente, 5 mil 952 jóvenes más, del total de 60 mil 812 nuevos estudiantes en los niveles medio superior y superior, para los sistemas escolarizado y no escolarizado.

El director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, informó que, tras el proceso de reingeniería realizado en la institución, el incremento acumulado en el ciclo anterior y el que está por iniciar, en ambos niveles educativos, alcanzó un 21.42 por ciento, es decir, 10 mil 727 jóvenes de nuevo ingreso, lo que aumenta la asignación de 50 mil 85 a 60 mil 812 estudiantes.

El año pasado, precisó, se atendieron a 180 mil 801 alumnos, de los cuales, 175 mil 905 cursaron la modalidad escolarizada y 4 mil 896 la no escolarizada.

Al dar a conocer los resultados de la Convocatoria para el Proceso de Admisión a Nivel Superior Escolarizado y No Escolarizado y Medio Superior no Escolarizado al Ciclo Escolar 2019-2020, Rodríguez Casas dijo que no se va a asignar a nadie en alguna carrera que no haya elegido dentro de sus tres opciones y la asignación dependerá de los resultados de la aplicación de manera descendente.

Rodríguez Casas afirmó que en cada proceso de admisión han mejorado los procedimientos, a fin de que los aspirantes reciban indicaciones claras durante su participación en el mismo. Ratificó el compromiso del Politécnico con la transparencia y el proceso para que los jóvenes se integren a la institución rectora de la educación tecnológica de México.

El IPN garantiza la seguridad y transparencia en el proceso de admisión escolar, con la implementación de un protocolo para el resguardo de los exámenes, los cuales fueron entregados en paquetes sellados a los aplicadores. A ello, se suma el blindaje que se efectuó en la etapa de registro de los aspirantes a través de una aplicación informática que evitó la usurpación de identidad.

Igualmente, enfatizó que la única vía para ingresar al Politécnico es a través del examen de admisión con el puntaje requerido y con base en la oferta disponible en cada unidad y programa académico emitido en la convocatoria.

En total, el Instituto oferta 60 mil 812 lugares en los niveles superior escolarizado y no escolarizado, y medio superior escolarizado y no escolarizado. La Institución imparte 96 carreras de nivel superior, de las cuales, 53 corresponden al área de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, 24 a Ciencias Sociales y Administrativas y 19 a Ciencias Médico Biológicas.

Rodríguez Casas informó, además, que en apoyo a las políticas de ampliación a la cobertura educativa, el IPN trabaja en la creación de tres nuevas unidades académicas, en la Ciudad de México, Coahuila y Chiapas, y que, a partir de enero de 2020, se ofrecerán las carreras de: Ingeniería en Sistemas Energéticos y Redes Inteligentes; Ingeniería en Negocios Energéticos Sustentables; Ingeniería en Inteligencia Artificial, y la Licenciatura en Ciencia de Datos, todas directamente relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial y la Educación 4.0.

El año pasado, recordó, se incorporaron las licenciaturas en Archivonomía y Biblioteconomía en la modalidad escolarizada y no escolarizada. Para este año, dijo, se incorporan la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas en la modalidad no escolarizada.

“Ofrecer más espacios educativos, conservando la calidad de los programas académicos es un gran reto que se asume con absoluta responsabilidad, porque estamos convencidos de que los jóvenes deben ser la base y el motor de un proceso de cambio social y tendrán en sus manos la construcción de nuevos esquemas de desarrollo”, sostuvo.

El IPN ofrece una formación pertinente, de alta calidad e integral, que prepara a estudiantes para ser líderes en la Cuarta Transformación del país, con los conocimientos y las habilidades para dominar la ciencia y la tecnología; participar de un mundo donde la digitalización y la robótica son temas de todos los días, y en el cual. los alumnos serán no solo testigos sino protagonistas, recalcó Rodríguez Casas.

Barry se debilita sobre Lousiana y Arkansas

  • No se espera desarrollo de ciclón tropical por los próximos 5 días.
Mérida, Yucatán.- En su pronóstico para el Atlántico Norte, Mar Caribe y Golfo de México, el Centro Nacional de Huracanes de Miami emitió esta tarde su ultima advertencia para la depresión tropical Barry, localizada tierra adentro de la frontera entre Lousiana y Arkansas..

Informó que no se espera desarrollo de ciclón tropical por los próximos 5 días.

A su vez el Servicio Meteorológico Nacional informó que esta tarde, "Barry" se degradó a depresión tropical sobre Louisiana, E.U.A.

El centro se ubica a 35 km al nor-noreste de Shreveport, Louisiana, E.U.A., y a 860 km al nor-noreste de Matamoros, Tamps. Se dirige al norte (360°) a 15 km/h con vientos máximos [km/h] sostenidos de 55 km/h y rachas de 75 km/h.

Se pronostica que se desintegrará hoy a 35 km al nor-noreste de Shreveport, Louisiana, E.U.A., y a 860 km al nor-noreste de Matamoros, Tamps.

Debido a que el sistema continuará debilitándose en las próximas horas, esta es la última información que se emite. 

Desarrollan en la UNAM novedosa fórmula para preservar cadáveres

  • A diferencia del formol, la nueva formulación no tiene olor y disminuye riesgos sanitarios 
  • Mantiene la flexibilidad de los cuerpos y permite su utilización con fines de investigación y docencia 
Ciudad de México.- En la UNAM desarrollaron una novedosa fórmula para preservar cadáveres, con múltiples ventajas: es inodora, disminuye los riesgos sanitarios y mantiene la flexibilidad de los cuerpos, permitiendo su utilización con fines de investigación y docencia.

Diego Pineda, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico de la Facultad de Medicina (FM), explicó que con el formol, que se utiliza en la mayoría de los anfiteatros, la preservación de un cuerpo requiere tres meses de preparación. “Con nuestro procedimiento, que combina varias sustancias, sólo se necesitan 15 días, y después de ese lapso el cadáver ya no necesita nada, ni refrigeración”.

Tras año y medio de pruebas y combinación de distintas sustancias por parte de Pineda y su equipo de colaboradores, se obtuvo la formulación, que ahora está en proceso de patente nacional e internacional.

“Con esta innovación, médicos de todas las áreas que quieran mejorar sus destrezas quirúrgicas tienen la posibilidad de hacer sus prácticas”, dijo el universitario.

Antes y después



Pineda explicó que antes el anfiteatro de la FM, como el de todas las instituciones donde se enseña medicina, contaba con tinas de inmersión con formol; ahí se colocaban los cuerpos para conservarlos, pero esa sustancia a la larga tiene efectos cancerígenos.

Además, el trabajo era complicado debido a que irrita los ojos y la mucosa nasal. “En la nueva formulación sí se utiliza formol, pero en un porcentaje menor a tres por ciento, combinado con otras sustancias”, aclaró Pineda.

Otra desventaja del método tradicional es que el formol y otros alcoholes que se utilizaban deshidratan y vuelven rígidos los cuerpos; además, por la rigidez y el color café que adquieren, es difícil identificar los planos anatómicos (piel, grasa, nervios o arterias), o practicar técnicas quirúrgicas.

Con cuerpos adecuados se adquieren mejores destrezas y se disminuyen los desaciertos en la práctica clínica, con un impacto positivo, porque los errores médicos son la tercera causa de muerte prevenible en el mundo, subrayó.

A partir de la transformación del anfiteatro de la FM –ahora el más moderno de América Latina– hace poco más de tres años, y la implementación de la nueva técnica de preservación, se incrementó el número de cursos de posgrado: de cuatro en 2016, a 66 en 2018, y hasta mediados de 2019 ya se contabilizan 55.

Los médicos que acuden a la FM dicen que es como estar en un quirófano con un paciente vivo. “Sólo falta un detalle: que sangre, así que ya trabajamos con Rubén Argüero, jefe del Departamento de Cirugía y quien realizó el primer trasplante de corazón en nuestro país, para que los cadáveres tengan “flujo” y “circulación” con presión, con ayuda de una máquina extracorpórea. “Lograrlo será espectacular”, calificó Pineda.

En la FM cuentan con el programa de donación de cuerpos. Hace dos años y medio, cuando inició, 27 personas se inscribieron, y en la actualidad tienen más de dos mil inscritos. En promedio, cada cuerpo sirve para impartir ocho o más cursos, y sin importar el tiempo que permanecen en la Facultad, reciben un trato digno. 
Mientras concluye el trámite de patente, la entidad universitaria brinda asesoría a diferentes instituciones para que también echen a andar sus programas de donación de cuerpos o la modernización de sus anfiteatros. Es el caso de las universidades de Guadalajara, Nuevo León, Puebla y hasta Costa Rica.

Jorge Audifred Salomón, ginecólogo en el Hospital General Manuel Gea González y formador de nuevos especialistas, calificó como una gran experiencia trabajar en estructuras biológicas humanas. Los entrenamientos habituales en cirugía laparoscópica se hacen en estructuras inanimadas o en animales, “pero la oportunidad de trabajar con cuerpos humanos, en excelentes instalaciones y con una técnica única de preparación, es fantástico. Me siento contento y orgulloso de estar aquí”.

En una sesión de trabajo, los especialistas realizaron varios procedimientos, como reconocimiento de estructura anatómica, salpingectomía (extirpación de trompas), ooforectomía (de ovarios), histerectomía (de útero), y estudio de retroperitoneo para ver dónde se encuentra el uréter, nervios y grandes vasos. “Mis alumnos están felices”, concluyó.

Mujeres obesas presentan más fracturas por fragilidad

  • A pesar de tener mayor densidad mineral ósea, explicó Patricia Canto Cetina, investigadora de la Unidad de Investigación en Obesidad de la Facultad de Medicina, con sede en el INCMNSZ 
  • Una hipótesis sostiene que como el esqueleto soporta más peso, se crea un mecanismo para que se forme más hueso
Ciudad de México.- “Aunque las mujeres con obesidad tienen mayor densidad mineral ósea en comparación con las de peso normal o sobrepeso, presentan más fracturas por fragilidad”, afirmó Patricia Canto Cetina, investigadora en esa unidad.

La obesidad, mala para todas las personas, guarda una relación positiva con la densidad mineral ósea, de acuerdo con un estudio realizado por especialistas de la Unidad de Investigación en Obesidad de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, con sede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Canto Cetina explicó que (según una hipótesis) como el esqueleto soporta más peso, se crea un mecanismo para formar más hueso. Así, se postula que adipocitos y osteoblastos (células que forman hueso) podrían interactuar para incrementar la densidad mineral ósea.

Con todo, hay investigaciones que aseguran que las mujeres con obesidad se fracturan más porque sufren caídas con mayor frecuencia. Otras, sin embargo, sostienen lo contrario: que resisten más las caídas porque disponen de un colchón más grueso y las fracturas dependen de la manera en que caigan.

Mecanismo de carga

En un estudio efectuado en la Ciudad de México (tesis doctoral de David Rojano, bajo la dirección de Canto Cetina) se practicó densitometría ósea a 750 mujeres posmenopáusicas (ya no producen estrógenos y, por lo tanto, dejan de menstruar), seleccionadas en diferentes clínicas de primer nivel para identificar densidad mineral ósea normal, intermedia (llamada osteopenia; 57 por ciento de las mayores de 50 la padecen en el país) y severa (osteoporosis).

El estudio incluyó también peso, talla, número de hijos, tiempo de lactancia, consumo de bebidas carbonatadas, café y tabaco, y ejercicio-sedentarismo.

Del total, 179 mujeres tenían densidad mineral ósea normal, 338 padecían osteopenia y 233 osteoporosis. A estas últimas se les recomendó cuidarse porque, de no seguir un tratamiento médico, cambiar de estilo de vida y hacer ejercicio, podrían sufrir fracturas por fragilidad en cualquier momento de su vida.

En otra investigación con 813 mujeres, al hacer la asociación obesidad-osteoporosis se midió la cantidad de hueso en la columna vertebral, la cadera y los fémures, correlacionando los datos con el índice de masa corporal normal, sobrepeso y obesidad (grado 1, 2 y 3). Los resultados indicaron que 15.13 por ciento eran normales; 39.11 por ciento tenía sobrepeso; 25.96 por ciento obesidad grado 1; 11.81 por ciento, obesidad grado 2; y 7.99 por ciento obesidad grado 3.

Paradójicamente, “en todos los casos a mayor índice de masa corporal, más densidad mineral ósea tenían”, remarcó Canto Cetina.

Pero al hacer un tamiz genético (se examinaron 16 polimorfismos de nueve genes diferentes) a mujeres con obesidad para detectar marcadores genéticos asociados a la formación de hueso o a la pérdida ósea más rápida, los expertos no encontraron ningún mecanismo en ese sentido relacionado con la osteoporosis. “Una suposición es que las mujeres con obesidad cuentan con un mecanismo de carga. En la medida en que tienen más peso, ese mecanismo entra en funcionamiento para que se forme más hueso”.

Arte a partir de desechos en la FES Cuautitlán

  • El grupo Escuadrón Banca moldea “basura” metálica de pupitres, escritorios y puertas de baño, para crear mobiliario urbano que adorna pasillos y corredores de la entidad universitaria 
Ciudad de México.- Integrantes del Escuadrón Banca moldean desechos metálicos de pupitres, escritorios y puertas de baño para crear mobiliario, y piezas de arte que decoran pasillos y corredores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.

Mediante el proyecto Corredor Escultórico de la FES Cuautitlán, sin precedentes en la UNAM, alumnos del taller de Escultura en Metal buscan conjuntar los aspectos educativos, creativos y estéticos para familiarizar, sensibilizar e involucrar a la comunidad y sus visitantes con el arte, mostrándolo como parte del entorno.

Propusieron crear una serie de bancas para que la comunidad se apropie de ellas: pueden sentarse a leer, estudiar o conversar, además de contemplar y valorar su belleza estética.

Elizabeth Skinfill Vite, maestra en Artes Visuales y responsable del taller, afirmó que “la peculiaridad del proyecto es devolver a la vida útil objetos y materiales inservibles, provenientes de diversas áreas de la unidad multidisciplinaria”.

Esta propuesta plantea aprovechar la chatarra de acero como materia prima; además, que los participantes se autoexploren como seres creativos, pues ninguno se dedica propiamente al arte, resaltó la creadora de “Alas de Libertad”, escultura monumental en acero que da identidad a la FES Cuautitlán.


Indicó que un aliciente fue implementar espacios agradables donde los jóvenes puedan convivir por más tiempo. “No tienen un lugar dónde sentarse, sólo el pasto y algunas jardineras, insuficientes para disfrutar de un buen momento o estudiar. Viendo esa necesidad, los alumnos crearon una serie de bancas con el material de desecho de la misma institución, cada una con su estilo personal”.

Ellos hacen su propio diseño y cuando concluyen su trabajo, lo donan a la facultad. “Es un proyecto sin antecedentes en la Universidad, pues no sólo obsequian su tiempo y trabajo, también el dinero que invierten para elaborarlo. A la fecha, han creado 22 bancas”.

Skinfill Vite subrayó que el Corredor Escultórico es ya punto de referencia de arte objeto funcional, suma de voluntades y experiencias. Su éxito permite seguir nutriendo otros proyectos artísticos, que confirman la solidez, el carácter constructivo y propositivo del Taller de Escultura en Metal.

Participan estudiantes de diversas licenciaturas, académicos y comunidad externa, entre ellos adultos mayores que llegan a Cuautitlán desde diversos puntos de la Ciudad de México y del Estado de México.

Transformar desechos

Todo el metal puede transformarse, reutilizarse; la ventaja de la escultura en acero es que es posible recortar, soldar, esmerilar, dar acabados y volver a iniciar el proceso creativo las veces que sea necesario.

Los participantes desarrollan un proyecto personal, y de acuerdo con la pieza que manufacturan les otorgan un nombre. Como parte de esta iniciativa ya se han instalado bancas en forma de dinosaurio (Stegosaurus); una mariposa (Loca mariposa); un árbol de varillas e instrumentos musicales como un piano y una guitarra (La guitarra de mi padre), además de aquellas que han sido adornadas con flores o siluetas de mujer.

Actualmente el grupo elabora un bestiario, también con desechos de acero, que comprende hasta el momento a 13 animales, y que pretenden exponer en galerías naturales como jardines y corredores universitarios.

El Taller de Escultura está por cumplir 24 años de trabajo ininterrumpido; “el objetivo fue crear un espacio cultural al norte de la zona metropolitana, y desde entonces es el mejor y único en su género dentro de la Universidad”, finalizó.


Investigadores convierten CO2 en productos sustentables

  • Científica Ana Sofía Varela, del Instituto de Química e la UNAM, obtiene monóxido de carbono, precursor de la síntesis de otros compuestos químicos como fármacos y polímeros  
Ciudad de México.- Mediante el uso de catalizadores que ya diseña de forma experimental, Ana Sofía Varela Gasque convierte al dióxido de carbono (CO2) en productos reutilizables para la industria.

En el Instituto de Química (IQ) de la UNAM obtiene monóxido de carbono (CO), precursor de la síntesis de otros compuestos químicos como fármacos y polímeros; y metano (CH4), el combustible que conocemos como gas natural.

Trabaja en este propósito desde que comenzó su doctorado, hace nueve años, cuando la reducción de CO2 no era un tema tan popular como ahora en naciones como Japón, Alemania, Reino Unido, Holanda y Estados Unidos.

En su proyecto revaloriza el CO2, pero para inscribirlo en la química verde, en la que todo el proceso es sustentable, tendría que capturar el dióxido de carbono y hacer todo el ciclo. “Quiero hacer ciencia que beneficie en un futuro”, afirmó Varela, quien realiza la conversión mediante electroquímica.

Aunque el monóxido de carbono es tóxico, con este proceso adquiere un valor para ser reutilizado en la industria química. Y el metano, que es un hidrocarburo, se puede reusar en un ciclo cerrado que utiliza CO2 y lo transforma, evitando su liberación a la atmósfera.

“Procuramos que el material con que hacemos la transformación sea de bajo costo, que facilite la reacción y que no sea tóxico”, resaltó.

El proceso se realiza con catalizadores, materiales que interactúan con los reactivos de una reacción para que ésta se lleve a cabo más rápido.

Carbón dopado

“Como material tenemos al carbón, que es de alta superficie, y lo dopamos; es decir, introducimos pequeñas cantidades de nitrógeno (N) hierro (Fe) o níquel (Ni); eso favorece la reacción con el CO2”, explicó.

La reacción ocurre sobre el carbón; se incorporan unos cuantos átomos de hierro o de níquel, de manera que en los átomos dispersos de carbón se adsorbe el CO2 y se puede transformar. “El CO2 que se produce al quemar lo usamos para producir un combustible, así que no hay una contribución neta del contaminante a la atmósfera, pues lo estamos reutilizando”, enfatizó.

Otros catalizadores, hechos de cobre, forman etileno, que sirve como precursor del polietileno, uno de los polímeros más utilizados.

“Recuperar CO2 de la atmósfera es muy difícil, pero se puede captar desde una fábrica. Muchas industrias, como la cementera, son muy contaminantes. Ahí se puede acoplar un equipo para capturarlo y transformarlo”.

Ciencia que beneficie a futuro

Actualmente, el proyecto está en una etapa de ciencia básica, fundamental para entender los procesos a nivel molecular.

En su laboratorio, con apoyo de dos estudiantes de Ingeniería Química, diseña electrolizadores, dispositivos a nivel laboratorio como el que se utilizaría a gran escala para este proceso. “A partir de este equipo saldrá el primer prototipo”.

Para Varela, la electrocatálisis es una alternativa viable no sólo en la conversión de CO2, también en las pilas de hidrógeno.

“Para que el hidrógeno reaccione y forme agua en una pila que genere una corriente eléctrica se necesita electrocatálisis. Es un área que vamos a necesitar porque nos permite relacionar la energía eléctrica con reacciones químicas, y es una manera limpia de usar muchos combustibles”, afirmó.

Esta área se populariza en países desarrollados y en empresas transnacionales. “Piensan en tener hidrógeno y generar una corriente eléctrica consumiendo hidrógeno. Yo trabajo al revés: uso energía eléctrica y transformo CO2 en algo que me interese. Ambos procesos requieren energía eléctrica y reacciones químicas. Esa área puede tener un auge importante en este siglo”, concluyó.

Corresponsales internacionales de Notimex piden mesa de diálogo

  • Sin indemnización pese a contar con antigüedad de entre ocho y 35 años.
  • La carta es firmada por 20 corresponsales de Notimex, con sede en 14 países.
Ciudad de México.- Abandonados desde enero de 2019, 20 corresponsales de @Notimex en el extranjero solicitan una mesa de diálogo para resolver su situación laboral. 

Estos trabajadores, con hasta 35 años de antigüedad piden una mesa de diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador para resolver sus problemática laboral.

En una carta publicada, los 20 corresponsales de Notimex manifestaron su preocupación por lo que llamaron “una falta de respuesta de la empresa y del gobierno de Andrés Manuel López Obrador“. 

Recordaron que Notimex suspendió, de forma unilateral, la prórroga de sus contratos para el 2019 y dio por terminada su relación laboral sin ofrecerles una indemnización pese a contar con antigüedad de entre ocho y 35 años.

Aseguraron que entre enero y febrero participaron en dos licitaciones para ser recontratados, con reducciones drásticas a sus salarios, pero sus trámites quedaron paralizados hasta que finalmente fueron notificados que ningún contrato sería renovado.

Revelaron que, a través de amenazas, desde 2013 fueron obligados a firmar contratos anuales como prestadores de servicios, pero que cuentan con pruebas de contar con antigüedades superiores.

Indicaron que pese a que el pasado 18 de marzo publicaron una carta abierta al presidente López Obrador y se les indicó que se analizaría caso por caso, eso no ocurrió, por lo que iniciaron una demanda colectiva debido a que quedaron “abandonados en el extranjero”.

l comunicado oficial:



Plata para Rommel Pacheco en Gwangju 2019

  • El yucateco logró el subcampeonato en el trampolín 1 metro
Corea del Sur.- El clavadista yucateco Rommel Pacheco Marrufo conquistó la medalla de plata, con un total de 420.15 puntos, en la final de trampolín 1 metro, que se realizó en la tercera jornada de los Campeonatos Mundiales de Natación FINA de Gwangju 2019, en Corea del Sur.

Con esta presea, México llegó a tres medallas en el certamen mundialista 2019, cifra que supera la actuación nacional en las ediciones de Kazán 2015 y Budapest 2017.

En las competencias que se realizaron en el Complejo Acuático de la Universidad de Nambu, Rommel sacó a relucir su experiencia y consiguió pasar del doceavo lugar en la primera ronda, a la pelea por medallas a partir del cuarto salto, en el que logró su mejor resultado, con calificaciones de nueve por parte de los jueces y un puntaje total de 81, para sus dos y media vueltas inversas, en posición C.

El chino Zongyuan Wang obtuvo la medalla de oro con 440.25 y Jianfeng Peng, también de China, se quedó con el bronce, al sumar 415 unidades. 

“Estoy muy contento por esta medalla para mí, para México, para toda la gente que me ha apoyado. Son muchos años lo que llevo en los clavados, son más de 26 años, estos son mis octavos campeonatos mundiales, el estar en el podio, ver la bandera, hacer lo que me gusta es lo que me satisface, creo que los resultados aquí están, tanto esfuerzo, tanta dedicación, así que súper contento, a seguir trabajando porque todavía me queda otra competencia que es el individual de tres metros, esto me deja motivado, el trabajo siempre da frutos y este es el fruto de tanto esfuerzo y tantos años”, aseguró el clavadista.

Con esta presea, el clavadista acumula tres medallas en campeonatos mundiales, puesto que en su palmarés cuenta también con el bronce en la edición de Barcelona 2013, al lado de Jahir Ocampo, en el trampolín de 3 metros sincronizados y la plata en equipos mixtos con Viviana del Ángel en Budapest 2017. 

Además, con esta plata y los dos bronces que se consiguieron en la jornada anterior, México ya supera el número de metales obtenidos en las dos ediciones anteriores de mundiales FINA, Kazán 2015 donde se lograron dos preseas de plata y Budapest 2017 también con dos metales plateados.

Desaparición de poderes en BC: Muñoz Ledo

  • El Congreso de Baja California, con el aval de todos los partidos, extendió la próxima gubernatura de Jaime Bonilla de dos a cinco años
Ciudad de México.- El presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, aseguró que uno de los caminos que analizan los legisladores federales es la desaparición de poderes en Baja California, luego que el Congreso local aprobara la extensión de la gubernatura de Jaime Bonilla de dos a cinco años. 

Muñoz Ledo subió un mensaje a su cuenta de Twitter donde señala que evalúan dos caminos, el primero es una controversia constitucional que, de acuerdo a la ley, deberá ser analizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la otra es la desaparición de poderes en el estado. 

Señaló que la extensión de años a la gubernatura de Jame Bonilla “rompe el pacto constitucional” por lo que no debe mantenerse. 

El Congreso de Baja California, con el aval de todos los partidos, extendió la próxima gubernatura de Jaime Bonilla de dos a cinco años, un hecho que ha sido descalificado por distintos actores políticos, incluso dentro de Morena. 

Además, se pronunció a favor de que se investiguen los posibles pagos de un millón de dólares a los legisladores que votaron a favor de modificar la constitución de Baja California y ampliar el mandato del gobernador.

Desaparece amenaza de onda tropical en el Atlántico Norte

Mérida, Yucatán.- En su último pronóstico para el Atlántico, el Centro Nacional de Huracanes de Miami informó que la onda tropical ubicada entre las islas de Cabo Verde y las islas de Barlovento que estaban produciendo algunas lluvias dejó de ser una amenaza.

Indicó que no se anticipa un desarrollo significativo de este sistema y que la formación o desarrollo ciclónico es del 9 por ciento, baja, para los próximos cinco días.

"Barry" se debilita tras impactar a Louisiana

  • El pronóstico es que hoy domingo se debilite a depresión
Mérida, Yucatán.- Aunque sus vientos se debilitan, los efectos de Barry con marejada ciclónica peligrosa, lluvias fuertes y condiciones ventosas continúan a través del norte-central de la costa del golfo de México y se esperan lluvias fuertes e inundaciones amenazantes a la vida extendiéndose hacia el norte a través de lower Mississippi Valley.

El Centro Nacional de Huracanes de Miami y el Servicio Meteorológico Nacional mexicano informaron la intensidad de los vientos de la Tormenta Tropical “Barry” disminuyen sobre Louisiana, E.U.A.

Esta moche el centro de la tormenta se ubica a 60 km al suroeste de Alexandria, Louisiana, E.U.A., y a 720 km al noreste de Matamoros, Tamps. Se desplaza chacia el nor-noroeste (340°) a 13 km/h con vientos máximos [km/h] sostenidos de 85 km/h y rachas de 100 km/h.

Barry se esta moviendo hacia el norte-noroeste a alrededor de 8 mph (13 km/h). Se espera un giro al norte el domingo y se espera que este movimiento general continúe hasta el lunes. En la trayectoria pronosticada, el centro de Barry se moverá a través del centro de Louisiana esta noche; a través del norte de Louisiana el domingo y sobre Arkansas el domingo en la noche y lunes.

Los vientos maximos sostenidos han disminuido a cerca de 50 mph (85 km/h) con ráfagas mas fuertes, y estos vientos están ocurriendo cerca de la costa al sureste del centro. Se espera debilitamiento 
adicional a medida que el centro se adentre mas sobre tierra, y se pronostica que Barry se debilitara a depresión el domingo.

Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia fuera hasta 205 millas (335 km) mayormente sobre el agua al sureste del centro.

Vamos rompiendo los viejos esquemas, insta Ivonne Ortega

  • Crisis del PRI, oportunidad para romper con viejos esquemas y reconstruir al partido, afirma
Tizimín, Yucatán.- “Es cierto que el PRI está pasando por una crisis, quizá la más compleja y difícil de su historia, pero hay que ver esta crisis como un oportunidad de romper viejos esquemas y reconstruir el partido”, consideró Ivonne Ortega Pacheco.

La candidata a la presidencia del CEN se reunió con liderazgos priistas del oriente de Yucatán, en esta cabecera municipal. Ante ellos, destacó el papel central de la militancia en la propuesta que promueve la fórmula que encabeza, con Pepe Alfaro como compañero de candidatura.

“Esta transformación no será posible sin la participación de la militancia, porque es la base del partido y será la base para recuperarlo, desde que inicie nuestra dirigencia todas las decisiones tendrán como punto de partida el mandato de la militancia”, afirmó.

Por su parte, Eduardo Pasos consideró que “hay prácticas del partido que ya son obsoletas, y también hace falta cambiar la forma de tratar a algunos sectores sociales, principalmente a los jóvenes. Hay que tomarlos en cuenta y no solo usarlos para la batucada o la fiesta, México tiene el 70% de su población joven y el partido no atiende a este sector como debe ser”. 

“Los medios de comunicación no son los mismos entre los jóvenes, hay tecnologías que abren muchas posibilidades de transmitir los mensajes y me parece que en este punto el PRI se ha rezagado”, agregó.

Gloria Angélica Erosa, expuso la problemática del sector magisterial y reconoció que Ivonne Ortega “durante su gobierno apoyó mucho a los maestros, por eso tiene mi apoyo”.



Luis Briceño Toraya expresó que “el trabajo de partido de Ivonne habla bien de ella a los priistas. Me da gusto como paisano yucateco que puedas llegar a ser la presidenta del partido porque sé que el rumbo del partido irá bien, pero también sabemos que el ritmo de trabajo será intenso porque conocemos tu forma de trabajar”.

Ivonne Ortega Pacheco agradeció el respaldo de los liderazgos tricolores del oriente yucateco, y recordó con ellos que “como ustedes, yo también inicié en el partido desde las tareas más sencillas, pegué calcas, pinté propaganda cuando se podía hacer, repartí volantes, sé lo que es que la gente reclame cuando un candidato no cumple, fui representante de casilla y mi mamá me enviaba mi comida porque sabía que ese día era para el partido”.

“Porque he recorrido el escalafón y porque he trabajado en el territorio, porque me ha tocado como candidata recuperar la gubernatura de mi Estado para el PRI con el respaldo de la militancia y de la ciudadanía, puedo afirmarles que esta crisis podemos superarla, pero requiere de todos”, explicó.

Vamos rompiendo los viejos esquemas, dijo, “entendamos que ya no funcionan porque pertenecen a otra realidad social, muy diferente de la actual. Pongámonos a la par que la sociedad y transformemos a nuestro partido efectivamente para devolverlo a la senda del triunfo”, indicó.

Los programas federales están atrasados, no están llegando

  • Lucha por programas sociales compromiso ineludible para el PRI, expresa Ivonne Ortega Pacheco
  • Campesinos priistas de Sucopo, en el municipio de Tizimín, Yucatán, padecen los retrasos y ausencia de programas sociales que promovía el gobierno federal.
  • Necesitamos recuperar lo que se está perdiendo antes de que sea demasiado tarde, expresan.
Tizimín, Yucatán.- “Todos los programas federales están atrasados, no están llegando, la gente tiene carencias y la ayuda no llega”, fue el lamento de Carlos, habitante de la comisaría de Sucopo, en el oriental municipio de Tizimín.

En un encuentro con la candidata a la presidencia del CEN del PRI, reunidos en la casa de María Justa Can Puc, de 73 años de edad y 55 de militancia, campesinos priistas de esta pequeña población denunciaron la falta de estos apoyos, indispensables para el sustento de sus familias.

“Necesitamos recuperar lo que se está perdiendo antes de que sea demasiado tarde”, añadió Carlos.

“En poco tiempo que está el gobierno federal ya desaparecieron varios programas. Por eso tenemos que apoyar a la gente que quiere hacer las cosas mejor, y tenemos que empezar en casa”, manifestó Azael.

Ivonne Ortega Pacheco compartió con estas preocupaciones y señaló que “estos son los efectos de tomar decisiones sin considerar el impacto que tienen sobre la gente, sin conocer los problemas, eso no debe ocurrir”.




Recordó que al eliminar programas como Prospera – que ya estaba estructurado y llegaba a todas las comunidades –, las estancias infantiles y el empleo temporal y autoempleo, se ha afectado a miles de familias de todo el país. 

“Por eso quiero ser dirigente nacional del PRI, para llevar la voz de ustedes a la dirigencia del partido y convertirnos en un verdadero contrapeso ante estas decisiones del gobierno.”

“Desde aquí, desde Sucopo, demandamos que regresen estos programas. La lucha por los programas sociales es un compromiso ineludible para el PRI, y podemos presentar esa batalla si la militancia nos respalda, una batalla que será en todo el país porque esta situación no solo ocurre aquí”, concluyó.

El PRI no debe ser comparsa: Ivonne Ortega

  • Queremos reconstruir el puente de comunicación entre la militancia y la dirigencia: afirma
  • Se intensifican ataques y guerra sucia
Mérida, Yucatán.- La candidata a la presidencia del CEN afirmó que “si logramos con la militancia la recuperación del PRI, y crecemos en el número de legisladores en 2021, se rompería con la capacidad actual del gobierno federal para aprobar sin contrapesos las reformas constitucionales”.

Mérida Yucatán.- Esta mañana, al señalar que se han intensificado los ataques y la guerra sucia en contra de la fórmula que encabeza para contender por la dirigencia nacional del PRI, Ivonne Ortega Pacheco aseguró que estas acciones son reflejo de la preocupación que tienen la “cúpula y su candidato”, que no levanta en las preferencias de la militancia priista.

Afirmó que a pesar del gasto exorbitante de su contendiente – que tan solo en el inicio de campaña pudiera haber rebasado el tope de campaña, con evidente derroche en un solo evento –, los militantes no quieren más imposiciones, que han llevado al partido a la lamentable situación que atraviesa actualmente.

Durante un encuentro con medios de comunicación locales, Ivonne Ortega expuso el caso de los diputados priistas de Baja California que avalaron la inconstitucional modificación al periodo del gobierno entrante, de Morena, y afirmó que el PRI no va ser un partido comparsa ni un partido satélite.

“No lo vamos a permitir, los verdaderos priistas no lo permitiremos”, dijo.


Destacó que el interés del gobierno federal y/o Morena de inmiscuirse en el proceso interno del PRI es porque el tricolor será un actor de primera línea en la elección del 2021, cuando estarán en juego 14 Congresos Locales, 1,584 ayuntamientos, 12 gubernaturas, así como los 500 legisladores federales.

“El PRI no debe ser comparsa; si logramos la recuperación del PRI, y crecemos en el número de legisladores, se rompería con la capacidad actual del gobierno federal para aprobar sin contrapesos las reformas constitucionales”, afirmó.

“Queremos reconstruir el puente de comunicación entre la sociedad y la militancia; entre la militancia y la dirigencia; y en consecuencia, entre la sociedad y el gobierno, independientemente de quien esté en el Gobierno”, aseguró la candidata.

Detalló que una de las principales funciones que desempeñaba el partido, era la de servir como puente entre los problemas sociales y el gobierno, narrando como durante sus recorridos en la CDMX ha podido constatar situaciones sociales muy complejas y preocupantes, como el creciente índice de embarazos de jóvenes adolescentes o la falta de agua potable y consecuente venta del vital líquido acompañado de la exigencia de credenciales de elector.

“¿Y donde está la alcaldía? ¿Y dónde está el Gobierno de la CDMX? ¿Y dónde están los partidos que señalen esas condiciones?” cuestionó.


“Eso es parte de lo que tiene que regresar a hacer el PRI, señalar lo que hace falta, acompañar a los ciudadanos” afirmó la ex gobernadora de Yucatán, quien lamentó que todos los partidos políticos, incluido el Revolucionario Institucional, se hayan mantenido indiferentes ante esas deplorables situaciones cuando lo que se requiere “es alzar la voz y señalarlo puntualmente para que se atienda”.

Durante su gira por Yucatán, Ivonne Ortega se reunió con liderazgos priistas de Mérida y visitó a militantes en la población de Sucopó, municipio de Tizimín, en cuya cabecera también tuvo un encuentro con las bases del tricolor.

© all rights reserved
Hecho con