Fortalecen la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

  • Se sensibiliza a la población sobre la importancia de la prevención, educación sexual y reproductiva en beneficio del plan de vida de las y los adolescentes. 
  • Embarazo en adolescentes, un fenómeno en el que se identifican diversos factores detonantes dentro de un conjunto de causas estructurales de tipo social, económico y cultural.
Ciudad de México.- En México, el Día de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes se conmemora el 26 de septiembre con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y educación sexual y reproductiva en beneficio del plan de vida de las y los adolescentes.

Durante la adolescencia, el embarazo en un fenómeno que se detona a partir de diversos factores y  causas estructurales de tipo social, económico y cultural, entre los cuales se identifica la falta de oportunidades educativas, la ausencia de servicios de salud sexual y reproductiva, que incluye información y acceso a métodos anticonceptivos; además de aspectos culturales, sociales e institucionales que propician el matrimonio infantil, la violencia y la coacción sexual, entre otros.

Para dar respuesta a esta necesidad, en enero de 2015 se implementó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), con dos metas fundamentales para el año 2030: erradicar los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50 por ciento la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años.

Uno de los factores asociados al embarazo en la adolescencia está relacionado con las oportunidades educativas, debido a que es una de las causas de abandono escolar. En 2018, de acuerdo a estimaciones realizadas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), el 34% de las adolescentes abandonó la escuela porque no les gustaba estudiar o alcanzaron su meta educativa, en tanto que el 26.8% por falta de dinero, y una de cada cinco porque se embarazó o se unió con su pareja.

La salud de la población adolescente también es un factor clave para el progreso social, económico y político de nuestro país, sus problemas de salud están asociados con la búsqueda de nuevas experiencias que a veces involucran conductas de riesgo, es por ello que su salud puede verse afectada por accidentes o lesiones, adicción a sustancias nocivas, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), entre otros.

 Estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2018, indican que las mujeres entre 25 a 34 años, tuvieron su primera relación sexual a los 17.5 años, de las cuales cuatro de cada diez, manifestaron que a la edad de entre 15 a 19 años no usaron ningún método anticonceptivo sino hasta 2.7 años después.

 Otro dato derivado de la ENADID 2018 indica que entre 2014 y 2018, aumentó el porcentaje de mujeres que no habían planeado ese embarazo. A nivel nacional pasó de 21 a 22%, sin embargo el embarazo no deseado presentó una disminución de casi 2 puntos porcentuales al pasar de 15.5 a 13.8 por ciento.

En tanto, el embrazo no planeado se presenta principalmente en las adolescentes, y se identifica un aumento de 30.6 a 31.7% en este periodo; por otro lado el embarazo no deseado en este grupo de edad decreció, pasando de 17.8% al 15.1%.

Los principales factores que propician la ocurrencia de embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años son el abuso y la coerción. Se estima que, en 2018, a nivel nacional la tasa de este grupo fue de 2.28 nacimientos por cada mil; pero considerando al grupo de niñas y adolescentes de 12 a 14 años, con mayor exposición al riesgo, la tasa es de 3.77 nacimientos por mil niñas y adolescentes.

 Entre 1990 a 2018 la fecundidad aumentó en la mayoría de las entidades federativas. En el último año estimado, los estados con las tasas más altas de fecundidad fueron: Guerrero (6.76 nacimientos por cada mil niñas y adolescentes de 12 a 14 años), Baja California Sur (5.88 nacimientos) y Coahuila (5.71).

Finalmente de acuerdo a estimaciones de la SGCONAPO, la tasa de fecundidad en las adolescentes de 15 a 19 años en 2015, año de implementación de la ENAPEA, fue de 74.3 nacimientos por cada mil adolescentes; mientras que para 2019 se observa un ligero descenso al pasar a 69.5 nacimientos.

Por lo anterior el Gobierno de México tiene presente el continuar fortaleciendo la ENAPEA al realizar acciones coordinadas entre las diversas instituciones que conforman el Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA) a fin de trazar la ruta para alcanzar las metas establecidas en la Estrategia ampliando capacidades y oportunidades para las y los adolescentes.

Firman STPS y CONADE convenio de colaboración

  • Integrar a becarios del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” para capacitarlos como promotores deportivos y en arbitraje del deporte
  • Hasta el momento, hay 796 becarios capacitándose en 439 centros deportivos de 331 municipios en 17 entidades federativas
Ciudad de México.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) llevaron a cabo este miércoles la formalización de la firma del convenio de colaboración del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, con el objetivo de capacitar a jóvenes para que realicen acciones de promoción deportiva que coadyuven en el fomento de actividades físicas y deportivas de manera masiva, sistemática e incluyente.

Reunidas en la sala de Secretarios de la STPS, su titular Luisa María Alcalde Luján y la directora general de CONADE Ana Gabriela Guevara Espinoza, destacaron esta colaboración como un mecanismo que ayude no sólo a construir el tejido social del país a través del deporte, sino también como una oportunidad para jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan pero que tienen sueños y deseos de desarrollarse como promotores y árbitros deportivos.

Luisa María Alcalde señaló que hasta el momento se capacitan en CONADE 796 aprendices en 331 municipios y la meta es llegar a mil 300, afirmó que “estamos convencidos que el deporte, como lo han venido señalando ustedes y el presidente Andrés Manuel López Obrador, no nada más es una actividad recreativa, sino que en realidad impacta en el tejido social”.

Recordó que el programa está por alcanzar el millón de becarios capacitándose y destacó el gran compromiso que han mostrado las empresas, las organizaciones sociales y el sector público para hacer del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” una realidad.

Asimismo, recalcó que con convenios como este se logra avanzar y dar buenos resultados, al tiempo que agradeció a la responsable del deporte a nivel nacional y reafirmó “el deseo de la Secretaría del Trabajo y del programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’ para que podamos colaborar juntas e impulsar el deporte de la mano de apoyo a todos aquellos que quieran tomar esta ruta para salir adelante”.

En su oportunidad, la directora general de la CONADE, Ana Gabriela Guevara, destacó la importancia de este programa que se ha convertido en la punta de lanza del Gobierno de la República, pensando en los jóvenes.

Con esta colaboración “se generan vínculos importantes entre el programa y el deporte, que tiene un cúmulo de valores; los jóvenes son entusiastas de participar y más cuando les gusta, pero el deporte tiene esa bondad, que siempre tiene la disponibilidad de participar”, señaló la titular.

“Hoy, se concreta este convenio, en el cual debemos seguir trabajando a favor de la juventud. Nos falta mucho personal para alcanzar esa gran meta de movilizar al país en materia deportiva, en salud, en trabajo y en muchas cosas más. Creo que los jóvenes siguen siendo el motor y este programa, de la mano del deporte, puede generar cosas positivas”, indicó.

El convenio, que tendrá una vigencia hasta el 30 de noviembre de 2024, tiene actualmente a 796 becarios inscritos, que se capacitan en 439 centros deportivos de 331 municipios de 17 entidades federativas: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala.

El cierre de Thomas Cook no afectará significativamente a México

  • Partiendo de diversas ciudades de Reino Unido, esta compañía sólo volaba a un destino nacional: Cancún.
  • No obstante, todo indica que estos viajeros no se perderán, ya que otras empresas se harán cargo de traerlos.
Ciudad de México.- La Secretaría de Turismo del Gobierno de México precisa que, con respecto a nuestro país, Thomas Cook únicamente volaba a Cancún, aportando el año pasado 112 mil 864 asientos de avión, de los cuales 664 asientos provenían de Belfast; 12 mil 739, de Glasgow; 33 mil 548, de Londres y 66 mil 933, de Manchester.

No obstante, en el periodo de enero-julio de 2019, realizó 401 vuelos y transportó a 122 mil 894 pasajeros.

Para los meses por venir de aquí a fin de año, tenía programada la siguiente oferta de asientos: Glasgow-Cancún, 2 mil 512; de Londres, 6 mil 594; y procedentes de Manchester, 18 mil 142, para dar un total de 27 mil 248 asientos en este lapso.

Es necesario señalar que la temporada alta para Thomas Cook en México era de abril a septiembre, periodo en el que se concentraba el 70 por ciento de su oferta.

Por tanto, lo que se dejaría de recibir de octubre a diciembre de presente año por la quiebra de esta empresa ascendería a 23 millones de dólares, en el caso de que se perdieran todos los turistas que ya tenían contratado un viaje a Cancún con Thomas Cook.

Para mayor información, podemos señalar que en todo 2018, Thomas Cook generó ingresos para México, por el gasto de turistas, de 100 millones de dólares. Esta cantidad corresponde a una participación marginal de tan sólo el 0.4 por ciento del ingreso total de divisas que por turismo el país recibió el año pasado.

Pero, si sólo se toman en cuenta los 23 millones de dólares programados para el periodo octubre-diciembre, esta afectación únicamente representaría el 0.1 por ciento del total de ingresos anuales.

No obstante, la Secretaría de Turismo expresa su confianza en que la suspensión de actividades de Thomas Cook no afectará mayormente el flujo de turistas del Reino Unido hacia nuestro país, ya que existen otras compañías mayoristas, como TUI, Wamos o Transat, que seguramente cubrirán en el mercado la ausencia de Thomas Cook.

Asimismo, la Sectur se mantiene atenta a los esfuerzos que realiza la Secretaría de Turismo de Quintana Roo para ayudar a los ciudadanos del Reino Unido que se quedaron varados en el algún destino de esta entidad, los cuales comenzaron a regresar a sus ciudades de origen desde ayer.

Inaugura Frausto Guerrero XIX Congreso Nacional de Bibliotecas

  • Del 25 al 27 de septiembre, la Biblioteca de México será sede del evento que convoca a más de 700 bibliotecarios; analizarán la función de estos recintos para la reconstrucción del tejido social
Ciudad de México.- Con el objetivo de no dejar a nadie atrás y hacer asequible el derecho humano a la cultura, se lleva a cabo el XIX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, con el nombre “La Biblioteca Pública en la reconstrucción del tejido social”, organizado por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Bibliotecas (DGB).

Durante la inauguración, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, resaltó que son los bibliotecarios, invitados principales a este evento, los que con su trabajo abonan a la difusión de la cultura en el país.

“Esta red y esta infraestructura es extraordinaria por los seres humanos, ustedes son esos bibliotecarios que tienen el acceso a esas casas, las más importantes en sus municipios y sus comunidades, porque son las llaves que abren el acceso al universo, al infinito, a la libertad”, afirmó.

Tras resaltar que se trabaja en el diagnóstico para conocer las condiciones de las siete mil 458 bibliotecas que conforman la Red Nacional de Bibliotecas, afirmó que se trabaja para que tengan condiciones dignas tanto en infraestructura como en variedad y calidad de acervos.

De igual forma, Frausto Guerrero hizo un llamado a las editoriales para que se produzcan más materiales en lenguas indígenas, para tener bibliotecas bilingües y así preservar el conocimiento de los pueblos originarios.

En su oportunidad, Marx Arriaga Navarro, titular de la DGB, presentó la carrera titulada: “Técnico en Bibliotecas Públicas”, en la que los bibliotecarios parte de la Red de Bibliotecas podrán cursar 60 materias, repartidas en cuatro campos de conocimientos: Lenguaje y Comunicación, Procesamiento lógico-matemático, Pensamiento Crítico y Solución de Problemas y Habilidades Digitales.

“Esta capacitación, que ofrece la Dirección General de Bibliotecas, será gratuita para todos los que estén al frente de una biblioteca pública y la desarrollaremos en línea para que las distancias no sean un obstáculo. Con ella esperamos crear más vínculos y conformarnos como gremio”, enfatizó el titular de la DGB.

Agregó, que en los meses que tiene en el cargo ha firmado 18 convenios con universidades del país, que han permitido la capacitación en línea de mil 234 estudiantes para ser promotores de lectura. Además, se puso en marcha el primer catálogo colectivo “Zapata 2.0”, que permite localizar un libro, consultar su temática e identificar, a través de la tecnología de geolocalización, cuál es la biblioteca pública más cercana según la ubicación del usuario, a la fecha se tiene registro de casi dos millones de volúmenes.

Destacó que se realiza un diagnóstico a la Red Nacional de Bibliotecas. A ella se suman cinco recintos más ubicados en Campeche, Guerrero y Estado de México; informó de la entrega de 592 colecciones de libros para el mismo número de bibliotecas en 17 entidades del país, es decir, 142 mil 857 volúmenes.

“Tenemos que identificar cuál es la población que acude a cada una de las bibliotecas y mandar el acervo adecuado. Nunca más debemos aceptar que desde un escritorio se decida la cantidad y la calidad de libros que se envían a cada una de las bibliotecas del país, solo así lograremos que la biblioteca pública participe en la reconstrucción del tejido social”, afirmó.

Luego de la ceremonia, que contó con la participación del director de la Biblioteca de México y la Biblioteca Vasconcelos, José Mariano Leyva Pérez Gay, y de la presencia de la subsecretaria de Diversidad Cultural, Natalia Toledo; el coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías, impartió la primera conferencia de la jornada.

El XIX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas lleva por nombre “La Biblioteca Pública en la reconstrucción del tejido social” y se lleva a cabo en la Biblioteca de México del 25 al 27 de septiembre. Está dirigido a los bibliotecarios de la Red Nacional de Bibliotecas.

Los más de 700 asistentes tendrán la oportunidad de unificar criterios para mejorar la red en lo que respecta a operación, colección, difusión y capacitación. Dichas acciones, contribuirán a alcanzar el objetivo de la DGB de reactivar la Red Nacional, coadyuvando al interés mayor de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México de no dejar a nadie atrás en lo que a inclusión cultural se refiere.

 Como parte de las actividades programadas, el Congreso dará cabida a la realización de un foro consultivo impulsado por el titular de la Dirección General de Bibliotecas, Dr. Marx Arriaga Navarro, en el que representantes del gremio bibliotecario del país intercambiarán ideas con miembros del Poder Legislativo para analizar la posibilidad de reformar la Ley General de Bibliotecas, de modo que esta responda a las necesidades de las bibliotecas públicas del país de una forma más certera.

Se contará con la presencia de ponentes nacionales e internacionales, destacándose las ponencias de Eduardo Villegas Megías, así como del Mtro. Sady Arturo Loaiza Escalona, exdirector de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Asimismo, el director de la Biblioteca de México y Biblioteca Vasconcelos, José Mariano Leyva Pérez Gay, impartirá la ponencia: Los libros y la sociedad: recuento histórico.

También, se realizarán mesas redondas en las que se determinará el papel que las bibliotecas públicas tienen al vincularse con las comunidades. Los asistentes tendrán acceso a talleres en temas como: sensibilización para la atención de usuarios con discapacidad, fomento a la lectura en comunidades vulnerables, el papel de la biblioteca en la adquisición de competencias educativas, entre otros. Habrá también una feria de proveedores de productos y servicios vinculados al quehacer bibliotecario, además de actividades culturales.

El XIX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas se lleva a cabo los días 25, 26 y 27 de septiembre, en la Biblioteca de México ubicada en la Plaza de la Ciudadela, en un horario de 09:00 a 19:00 horas.

Con el documental Por la orillita del río se recuerda al músico Delfino Madrigal Gil

  • El trabajo fílmico, realizado por Yunnuén Martínez Tapia, incluye 20 entrevistas a familiares del artista michoacano
Ciudad de México.- El documental Por la orillita del río aborda la vida artística y obra del músico michoacano Delfino Madrigal Gil, quien fue víctima de la mala interpretación del Concilio Vaticano II, por ser fiel a cantar piezas sacras en latín, en un momento histórico cuando esto no estaba permitido.

Realizado por la artista visual michoacana, María Yunnuén Martínez Tapia, el filme tiene una duración de una hora con 12 minutos, incluye 20 entrevistas a familiares del maestro, gente contemporánea que trabajó muy de cerca con él, así como a conocedores de la música, quienes pueden dar un testimonio fiel de cuál era la labor técnica y musical del artista nacido en Erongarícuaro.

En entrevista, Martínez Tapia señala que, a pesar de haber sido considerado uno de los músicos mexicanos más completos de su época (1928-2016), el maestro Delfino Madrigal sufrió las consecuencias de la mala interpretación que hizo el Concilio Vaticano II, al ser desplazado constantemente de sus trabajos.

Sin embargo, el maestro siempre se mantuvo fiel a sus ideales al cantar piezas en latín pese a que las autoridades eclesiásticas decían que estaban prohibidas, “cosa bastante errónea porque el latín es el idioma oficial de la iglesia católica”, comenta Tapia.

El documental sobre el músico nacido el 30 de septiembre de 1924 en la ribera del Lago de Pátzcuaro, tiene su origen en otro largometraje de Yunnuén Martínez, titulado El organista. Vida, obra y legado del maestro Francisco Martínez Álvarez, es cuando la familia Madrigal se acerca a la directora con la idea de realizar el documental del maestro Delfino.

Por la orillita del río da cuenta de la trayectoria del músico desde su muy temprana edad. Inició en el Coro de los Infantes de la Catedral de Morelia; después en la escuela Superior de Música Sagrada de esa ciudad, donde obtuvo el Magisterio en Canto Gregoriano, Composición y, posteriormente, en Órgano en la Escuela Superior de Música Sagrada de Guadalajara.

“En 1942, cursó en la Escuela Superior de Música Sagrada, bajo la dirección del Señor Canónigo Don José María Villaseñor. Fue alumno distinguido del gran compositor moreliano Miguel Bernal Jiménez, así como de Ignacio Mier Arriaga y Paulino Paredes”, detalla María Yunnuén.

De acuerdo con la realizadora, Delfino Madrigal, como uno de los mejores alumnos del maestro Miguel Bernal Jiménez, hizo una gran labor por la música sacra a partir de 1960 en que se da el Concilio Vaticano II y la este tipo de piezas musicales empiezan un proceso de transformación en todo el mundo, cambios que no movieron a Madrigal de sus ideales.

El maestro fue un músico completo pues se desempeñó como intérprete, pianista, compositor, investigar de la música sacra y maestro de música, una labor bastante importante en todo este ámbito de la música sacra.

El documental Por la orillita del río, se proyectó el 9 de septiembre en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Presidente López Obrador presenta primeros resultados de la estrategia de rescate a Pemex

  • Capacidad de producción del Sistema Nacional de Refinación pasó del 32% al 52%
Ciudad de México.- En menos de diez meses, la nueva administración logró revertir la caída en la producción de petróleo gracias al apoyo de las y los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la estrategia de inversión, exploración y rehabilitación de refinerías que ya dio los primeros resultados.

En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que, a lo largo de 14 años, se permitió la caída en la producción de barriles con el propósito deliberado de arruinar a Pemex, poniendo en juego la soberanía y la independencia de México.

“Se detuvo la caída que inició hace 14 años y que el año pasado hizo crisis, porque se perdieron 200 mil barriles diarios, así nos entregaron el gobierno, con una baja constante en la producción. Si no se hubiese intervenido con presupuesto, con inversión pública, imagínense cómo estaríamos, la crisis tan tremenda, económica y financiera. Muy irresponsable lo que hicieron.”

Agregó que, de los 107 contratos celebrados con particulares en administraciones anteriores, apenas una empresa extranjera produce en cifras marginales. A ello se suman las labores de exploración en el norte del país –donde no hay petróleo- con la única intención de obtener beneficios por el cobro de contratos.

Por ello, hoy se trabaja en campos del sureste, tanto en aguas someras como en tierra, donde se encuentra el petróleo:

“Lo que hicimos fue invertir ahí y por eso es exitosa la estrategia. Afortunadamente nos está permitiendo rescatar a Pemex, que va a convertirse en poco tiempo en la palanca del desarrollo nacional.”

Recordó que el objetivo final es que México produzca sus propios combustibles a partir de la recuperación en la producción que se prevé para los primeros tres años de la administración, razón por la que en esta primera etapa se respalda a Pemex con inversión:

“Para mediados del gobierno vamos a tener recursos para apoyar, sobre todo al campo, vamos a sembrar el petróleo, vamos a utilizar los excedentes de Pemex para impulsar la actividad productiva en el campo y lograr también la autosuficiencia alimentaria.”

Pemex produce hoy un millón 715 mil barriles diarios

Durante su intervención, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, explicó que en noviembre de 2018 el promedio diario de la producción era de un millón 702 mil barriles, “con una tendencia muy fuerte de declinación, de manera que en enero estábamos en un millón 626 mil barriles”.

Las acciones instrumentadas por la presente administración presentan los primeros resultados, ya que, al día de hoy se produce un millón 715 mil barriles, cifra que supera el promedio de noviembre de 2018.

Agregó que el plan incluye un lapso de diferimiento en la producción para labores de mantenimiento a un buque y dos plataformas que “va a aparentar una caída en la producción, que no es tal, es simplemente un diferimiento”.

Señaló que, por primera vez en los últimos 15 años, en 2019 habrá un incremento en las reservas 2P de dos mil millones de barriles, y 1P por 8.8 mil millones de barriles.

“Nos veníamos comiendo la reserva año con año, era más lo que extraíamos que lo que incorporábamos de reserva. A partir de este año cambia la tendencia y esperamos que esa sea la tendencia del próximo año.”

La secretaria de Energía, Rocío Nahle García, detalló que se invierten 12 mil 500 millones de pesos para la rehabilitación de las seis refinerías del país. Las labores de mantenimiento e inicio de la rehabilitación han estado a cargo de los trabajadores de Pemex.

Agregó que en diciembre de 2018 la capacidad de procesamiento del Sistema Nacional de Refinación era de 507 mil barriles por día, lo que representa 32 por ciento de su capacidad. Con la nueva estrategia, la semana pasada se alcanzó la producción de 814 mil barriles, es decir, 52 por ciento.

AMLO reconoce a la SEMAR por apoyo humanitario a damnificados de Las Bahamas

  • En la operación Ayuda Humanitaria Bahamas 2019 participaron 130 elementos bajo el mando del comandante de la Flotilla de Buques Auxiliares del Golfo.
Ciudad de México.- Por la ayuda humanitaria que facilita al pueblo de Las Bahamas, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció a la Secretaría de Marina-Armada de México, esta mañana al encabezar diálogo matutino con medios de comunicación.

“Estamos ayudando a damnificados en Bahamas, salió un barco de la Secretaría de Marina y ya llegó con mercancía para apoyar a quienes fueron afectados por el huracán.

“Agradecerle mucho a la Secretaría de Marina por este gesto. Se dio la instrucción y, como siempre, los marinos apoyando en estos momentos difíciles, aun tratándose de otros países, de pueblos hermanos.”

Fue el pasado 2 de septiembre cuando el huracán Dorian categoría 5 afectó el noroeste del archipiélago Las Bahamas, específicamente las Islas Ábaco de la comunidad Common Wealth, por lo que sus autoridades emitieron solicitud de ayuda a la comunidad internacional. El Gobierno de México respondió al llamado desde la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

Mediante la orden de operaciones denominada Ayuda Humanitaria Bahamas 2019, el buque de apoyo logístico ARM ‘Huasteco’ (AMP-01) a cargo de la Armada de México, fue responsable de trasladar ayuda humanitaria procedente de la Cruz Roja Mexicana (CRM), la CNPC y el Instituto Nacional de Migración (INM).

El buque ‘Huasteco’ zarpó del puerto de Veracruz el pasado jueves 19 de septiembre con destino al puerto de Nassau, transportando 70 toneladas de ayuda humanitaria consistente en despensas, leche en polvo, suero oral, biberones, casas de campaña, colchonetas, cobertores, material de limpieza y productos de aseo personal.

En la operación Ayuda Humanitaria Bahamas 2019 participaron 130 elementos bajo el mando del comandante de la Flotilla de Buques Auxiliares del Golfo.

De ellos, 127 adscritos a Semar: dotación del buque, personal de Sanidad Naval, Infantería de Marina y de la Unidad de Comunicación Social. Además, un elemento de la CNPC y dos del Grupo Cadena AC.

Este martes 24 de septiembre a las 18:00h ‘Huasteco’ arribó al puerto de Nassau y este día a las 5:00h (hora local) se trasladó al muelle de carga Arawak Cay, donde el cónsul honorario de México en Las Bahamas, Juan Bacardí, efectuó los trámites de exención de impuestos y gastos por servicios portuarios.

La ayuda humanitaria será entregada por los representantes de la CNPC y Grupo Cadena AC a la National Emergency Agency (NEMA) del gobierno de la Mancomunidad de Las Bahamas.

La Armada de México, distinguida este día por el presidente López Obrador, brinda apoyo humanitario a Las Bahamas mediante el Plan Marina, al ser integrante del Consejo y del Sistema Nacional de Protección Civil, con el compromiso de brindar auxilio a la población afectada y fortalecer lazos de hermandad con el pueblo de dicha nación.

Gobierno de México continúa trabajando en Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones

  • La Secretaría de la Defensa Nacional implementará un nuevo mecanismo para dar a conocer a la población el destino de la droga decomisada en el país, en coordinación con autoridades judiciales
Ciudad de México.- Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) implementará un nuevo mecanismo para dar a conocer a la población el destino de la droga decomisada en el país, en coordinación con autoridades judiciales. Esta acción forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, donde confluye el esfuerzo de las dependencias y organismos de la Administración Pública Federal (APF).

Se trata de la destrucción de diversos tipos de droga mediante incineraciones que se realizarán de manera simultánea el primer lunes de cada mes a partir de noviembre.

En esta ocasión, la primera incineración se realizará el jueves 26 de septiembre a las 11:00h en 20 entidades federativas, donde serán destruidos 51 mil 996 kg de diversos narcóticos, así como 106 mil 809 pastillas sicotrópicas.

Esta es una acción coordinada entre Sedena y la Fiscalía General de la República (FGR) a través de sus respectivas Zonas Militares y delegaciones en el país. 

Baja California: 21,887 narcóticos en kg, 6,101 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Tamaulipas: 5,906 narcóticos en kg, 58 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Sonora: 3,915 narcóticos en kg, 926 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Zacatecas 3,639 narcóticos en kg,
Jalisco 3,088 narcóticos en kg, 8,480 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Sinaloa 2,526 narcóticos en kg, 52,231 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Baja California Sur 1,834 narcóticos en kg, 5,094 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Estado de México 1,727 narcóticos en kg, 2,278 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Chihuahua 1,473 narcóticos en kg, 35 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Nuevo León 1,022 narcóticos en kg,
Chiapas 994 narcóticos en kg,
Nayarit 799 narcóticos en kg,
Michoacán 719 narcóticos en kg, 19,455 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Quintana Roo 548 narcóticos en kg, 5,122 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Guerrero 500 narcóticos en kg,
Querétaro 409 narcóticos en kg, 6,482 pastillas sicotrópicas (por unidad)
San Luis Potosí 338 narcóticos en kg, 453 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Puebla 286 narcóticos en kg,
Aguascalientes 249 narcóticos en kg, 89 pastillas sicotrópicas (por unidad)
Colima 137 5 pastillas sicotrópicas (por unidad)
TOTAL
51,996 narcóticos en kg
106,809 pastillas sicotrópicas (por unidad)

La Presidencia de la República reconoce a Sedena por su destacada labor en la defensa de México, en las tareas de apoyo a la población y por su lealtad en esta nueva etapa de transformación de la vida pública de México.

Buscamos a la adolescente TRINITY ROSE ACQUART de 16 años de edad


El día 30 de Agosto de 2019, la adolescente TRINITY ROSE ACQUART fue vista por última vez al salir de su domicilio ubicado en el Fraccionamiento Paraíso Caucel de la ciudad de Mérida, Yucatán, sin que a la fecha se tenga información de su paradero. 

Se teme por la integridad de la adolescente toda vez que puede ser víctima de la comisión de un delito. Por tal motivo y debido al peligro que representa, se solicita se active la ALERTA AMBER en el Estado de Yucatán.

Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:

Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán
Fiscalía General del Estado

01 800 00 26 237
(999) 930 32 88 DIRECTO
(999) 930 32 50 EXT. 41164


Impulsan el biofertilizante con cápsulas biodegradables; ahorro de 20MMDD en importaciones

  • En México se consume alrededor de 5 millones de toneladas de fertilizantes
  • Su empleo generalizado permitiría al País reducir importaciones
Ciudad dr México.- El encapsulado es una alternativa que puede elevar el nivel de eficiencia en el uso de fertilizantes del 20% al 90% en cultivos agrícolas, generar beneficios ambientales y económicos. Además, su empleo generalizado permitiría a México reducir importaciones y alcanzar la autosuficiencia en este insumo, que hoy es de alto costo para el agricultor, afirmó Marcel Morales Ibarra, director de Biofábrica Siglo XXI.

México consume alrededor de 5 millones de toneladas de fertilizantes, de los cuales 79% se importan de países como Rusia, China, Irán y Egipto. Esto le cuesta al país 20 mil millones de pesos, donde los nitrogenados absorben 12 mil millones, según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados.

Morales Ibarra, quien es promotor de la agricultura sustentable en México y cuyas innovaciones llaman la atención hasta en China, manifestó que con tecnologías innovadoras como el encapsulado y el nivel de eficiencia que alcanza al aplicarse a los cultivos, sólo considerando la producción actual de nuestro país –estimada en 1.7 millones de toneladas-- se puede lograr la autosuficiencia en fertilizantes.

El especialista explicó que uno de los problemas más graves en la agricultura es el uso de productos químicos porque sólo se aprovecha alrededor del 20% de lo que se aplica y se desperdicia hasta 80% que no sólo se pierde, sino que se infiltra en los suelos, contaminándolos al igual que ríos, lagos y mares; otra parte se libera a la atmósfera generando Gases de Efecto Invernadero (GEI) que contribuyen al problema del cambio climático.

Ante esta problemática, la alternativa que el experto trabaja en asociación con centros de investigación públicos es el encapsulado del fertilizante, que mediante el uso de biopolímeros –que son biodegradables— permiten almacenar el insumo para que la planta disponga de él en forma gradual, según sus requerimientos y por periodos prolongados.

Refirió que en el mercado ya se vende fertilizante químico de lenta liberación, pero resultan altamente costosos para el agricultor y al estar basado en polímeros no biodegradables genera un nuevo problema al ambiente. Por ello, la propuesta es usar de manera prioritaria el biofertilizante con cápsulas biodegradables e ir sustituyendo el uso de químicos, que ya con el sólo encapsulado dejarán de liberarse irracionalmente al medio ambiente con los efectos ya señalados.

Agregó que con esta tecnología sumada a los biofertilizantes se generaría un círculo virtuoso, ya que éstos se producen con microorganismos benéficos, capaces de aprovechar el nitrógeno atmosférico para transformarlo y proporcionárselo a la planta en forma de amonio para su nutrición; pueden solubilizar el fósforo, fijado en el suelo y ponerlo disponible al cultivo; estimulan la secreción de fitohormonas, que permiten un mayor desarrollo del sistema radicular, con lo que la planta tiene mayor capacidad de nutrición. También detonan reacciones contra plagas y enfermedades y son altamente efectivos en la conservación y regeneración de los suelos.

Marcel Morales remarca que el impacto que tendrá el uso del encapsulado es una reducción en la cantidad de fertilizante que se usa, con lo cual se disminuyen costos de producción y, sobre todo en el caso del químico reducirá la contaminación de suelos, aire y agua.

El también presidente del Consejo Mexicano de Agrobiotecnología (CoMaBio) destacó que la conjunción de esfuerzos entre investigación e inversión privada dan como resultado poner a disposición de los agricultores este tipo de tecnologías que harán más eficiente la actividad agrícola. El bioencapsulado ya está desarrollado y están iniciando los proyectos de validación en campo.

El experto consideró que “desde el ámbito gubernamental se deben impulsar este tipo de innovaciones tecnológicas, y no seguir reproduciendo programas obsoletos como el de fertilización en el estado de Guerrero, que son francamente improductivos; lo único que producen es descontento y conflictos sociales, además de reproducir ineficiencias y corrupción”.

Por último, subrayó que “si la Cuarta Transformación no promueve y apoya la innovación agrícola no es ninguna transformación”.

Crearán el Consejo Nacional del Maíz (Conam)

  • Avala Senado Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo
  • El 29 de septiembre de cada año será el Día Nacional del Maíz
  • El maíz nativo se encuentra en una situación de riesgo 
  • La legislación protege al maíz, su riqueza y al pequeño agricultor.
Ciudad de México.- El Pleno del Senado aprobó por 81 votos a favor, uno en contra y 28 abstenciones, el dictamen que expide la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, que reconoce la producción, comercialización, consumo y diversificación constante de esta semilla, como manifestación cultural nacional.

El dictamen establece que el Estado garantizar y fomentar, a través de todas las autoridades competentes, que las personas tengan acceso efectivo al consumo informado de maíz nativo y en diversificación constante, así como a los productos derivados, en condiciones libres de organismos genéticamente modificados y otras técnicas de mejoramiento genético.

Con ello, se evitan las mutagenesis o cualquier otra modificación desarrollada por la ciencia, sobre la cual no exista un absoluto grado de certeza científica, respecto a los riesgos para la salud humana y para que no contaminen las semillas nativas.

Establece la creación del Consejo Nacional del Maíz (Conam), el cual será un órgano de consulta del Poder Ejecutivo Federal, para brindar su opinión en materia de protección de la semilla nativa y en diversificación constante.

Dicho órgano tendrá la facultad de opinar en el diseño, planeación, programación y definición de políticas públicas sobre fomento y protección al maíz nativo y en diversificación constante; así como revisar la modificación de los programas de semillas de maíz, para que se ajusten a la Ley.

Posteriormente, se aprobó una modificación al artículo octavo transitorio para definir que el Congreso de la Unión, en un plazo que no exceda de 365 días naturales posteriores a la publicación de la presente ley, deberá realizar las adecuaciones necesarias para dar cumplimiento al objeto de esta legislación.

Asimismo, podrá opinar para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en cuanto a la autorización y supervisión de los Bancos de Semillas de Maíz. Sobre las propuestas tendrá voz en los mecanismos de consulta, investigación y estudios sobre maíz.

 También se establece que el Estado fomentará la creación de Bancos Comunitarios de Semillas por parte de ejidos y comunidades, quienes podrán constituirlos de conformidad con su normatividad interna, usos o costumbres.

El presidente de la Comisión de Agricultura Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, José Narro Céspedes dijo que esta ley debe aprobarse antes que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a efecto de proteger el maíz y su riqueza.

Se plantea la protección del maíz nativo e impulsar su producción para que la pequeña agricultura mexicana vuelva a resurgir, y así fortalecer sus ventajas económicas. Gracias a los pequeños propietarios México logró ser autosuficiente.

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, subrayó que el objeto de esta ley es reconocer al maíz nativo en todo lo relativo a su producción, comercio y consumo, como patrimonio alimentario nacional, en virtud de su estrecho vínculo con la historia y la cultura.

El maíz nativo se encuentra en una situación de riesgo frente a una estructura normativa y de políticas públicas decantadas hacía la explotación del campo y el desmantelamiento del vínculo entre la tierra y la humanidad, puntualizó.

 El senador Erandi Bermúdez Méndez, indicó que el Grupo Parlamentario del PAN, votará en abstención porque consideró que es un tema que debe estudiarse más, debido a que ante la firma del T-MEC, esta legislación podría perjudicar el país y los mexicanos.

La senadora por Morena, Jesusa Rodríguez Ramírez, señaló que con la 4T se está consiguiendo una transformación verdadera, para que los tesoros de México se protejan y para que nunca más, los gobiernos entregados al extranjero, amenacen con políticas antipopulares el patrimonio de los pueblos.

Por su parte la senadora del PT, Alejandra del Carmen León Gastelum, alertó del riesgo que tiene el maíz nativo de ser contaminado por los transgénicos. Destacó que la iniciativa contempla la creación del Consejo Nacional del Maíz, que se encargará de proteger al grano y será un órgano consultivo para el Poder Ejecutivo.

En tribuna, la senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, de Morena, señaló que con la reforma se impide que “la tecnocracia altere las propiedades de la tierra con técnicas que alteran la generación de nuestro maíz nativo”, así como abaratar este producto mexicano por variedades transgénicas que se elaboran en el extranjero.

Antonio García Conejo, senador del PRD, se pronunció por proteger las semillas nativas y “no permitir la importación de maíz genéticamente modificado que afecte la salud de los mexicanos y la producción nacional”.

El senador Salomón Jara Cruz, de Morena, manifestó que la aprobación del dictamen sentará un precedente en la historia del país porque ayudará a la protección del maíz nativo y de la soberanía alimentaria. Subrayó los beneficios de salvaguardar la producción, uso, comercialización y manipulación de este alimento.

La senadora del PRI, Beatriz Paredes Rangel, detalló que se crea el Consejo Nacional del Maíz, encargado de integrar una política pública que apoye y proteja los maíces nativos. Además, se encargará de estimular el desarrollo y productividad utilizando el conocimiento científico, sin elementos transgénicos, dijo.

El 29 de septiembre de cada año, “Día Nacional del Maíz

El Senado de la República aprobó por 112 votos un dictamen para declarar el 29 de septiembre de cada año, como el “Día Nacional del Maíz”, ya que esta planta representa el pilar de la alimentación mexicana y una manifestación cultural de origen ancestral.

El documento precisa la necesidad de emprender acciones legales especiales para el fomento del maíz como una planta de valor cultural, alimentario y económico nacional.

Señala que a pesar de que en las comunidades se mantienen las tradiciones de selección y conservación, el mercado llega con sus propios estándares de medición, selección y de acaparamiento de la producción. “Con ellos también, el abaratamiento de las cosechas locales y el incremento de precios de las semillas genéticamente modificadas”.

Alistan nueva Ley Agraria para este año legislativo

  • Retomarán las iniciativas de los senadores Ricardo Monreal y José Narro.
Ciudad de México.- En reunión ordinaria, la Comisión de Reforma Agraria, que preside el senador Mario Zamora Gastélum, aprobó su Programa de Actividades, correspondiente al Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.

Al presentar el programa, el presidente de la comisión dijo que la intención es emitir una nueva Ley Agraria antes de que termine este año legislativo. “Yo no estaría seguro si es en este período o máximo el otro, pero la idea es sacarla este año”, apuntó.

Informó que existen dos iniciativas para reformar completamente la ley actual, las cuales fueron presentadas por los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila y José Narro Céspedes.

El senador priísta sugirió retomar ambas iniciativas y enriquecerlas con las que sean turnadas a la comisión para crear un dictamen que incluya todos los temas relevantes y construir la mejor legislación posible.

Igualmente, las y los legisladores aprobaron un dictamen que desecha la proposición que exhorta al presidente de la República a presentar a la Cámara de Senadores sus propuestas de candidatos para ocupar las magistraturas vacantes de los Tribunales Agrarios, esto debido a que quedo sin materia.

La comisión acordó que la próxima reunión se lleve a cabo el 18 de octubre de este año, en el ejido Centenario, ubicado en Los Cabos, Baja California Sur.

Urgen transparentar incrementos por servicios de agua en Quintana Roo

  • También se avaló llamar a Conagua para que garantice abasto y distribución del vital líquido en Coahuila.
Ciudad de México.- La Comisión de Recursos Hidráulicos, que preside el senador Raúl Paz Alonzo, avaló que se exhorte al Congreso de Quintana Roo, para que modifique la Ley de Cuotas y Tarifas para los Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales.

El objeto es transparentar la forma como se calculan los incrementos a las tarifas de los servicios que presta la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), de esa entidad. Así como brindar claridad y dar certeza a la población sobre las tarifas que deben cubrir cada mes.

 Asimismo, se hace un llamado para que el Congreso local modifique toda la legislación estatal para sustituir la denominación de “Salario Mínimo”, por el de “Unidad de Medida y Actualización”, como la referencia económica para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes correspondientes.

En este sentido, se establece que dicha denominación también se incluya en la Ley para el cálculo de las cuotas y tarifas del servicio de agua potable que presta la Comisión.

Se advierte en el documento que existe opacidad sobre la forma en que la CAPA realiza el cálculo de los incrementos para las tarifas de los servicios que presta; “no transparenta este ejercicio para brindar claridad a los habitantes de Quintana Roo respecto de las elevadas tarifas que deben cubrir cada mes”.

Posteriormente, las y los senadores avalaron exhortar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para que tome las medidas y previsiones necesarias, a fin de garantizar el abasto y la distribución de agua potable en el estado de Coahuila.

 Se plantea que Conagua, en coordinación con el gobierno de dicha entidad y sus municipios, tomen las medidas necesarias a fin de garantizar el abasto y la distribución de agua potable en sus municipios, sobre todo en el verano.

También se solicita al gobierno del estado para que considere la instalación de mega tanques de agua para prever el desabasto del vital líquido para toda la población durante todo el año.

Greta Thunberg gana el 'Nobel Alternativo' 2019 de la Fundación Right Livelihood Award

  • Cada uno de los galardonados recibe un millón de coronas suecas (unos 103 mil dólares).
Estocolmo.- La joven activista sueca Greta Thunberg, de 16 años de edad, fue reconocida por la fundación Right Livelihood Award con el 'Nobel Alternativo' 2019, por su lucha contra el cambio climático.

Otras galardonadas son la defensora de derechos humanos Aminatou Haidar, de Sahara Occidental, así como a la abogada de las mujeres Guo Jianmei, de China y al brasileño Davi Kopenawa.

Thunberg, obtuvo el premio "por haber inspirado y encarnado las reivindicaciones políticas a favor de una acción climática urgente conforme a los datos científicos".

El movimiento de esta activista contra el cambio climático, llamado 'Fridays For Future' empezó hace un año, cuando realizó sola ante el Parlamento sueco, su primera "huelga escolar por el clima".

Ver esta publicación en Instagram

Here we go again... As you may have noticed, the haters are as active as ever - going after me, my looks, my clothes, my behaviour and my differences. They come up with every thinkable lie and conspiracy theory. It seems they will cross every possible line to avert the focus, since they are so desperate not to talk about the climate and ecological crisis. Being different is not an illness and the current, best available science is not opinions - it’s facts. I honestly don’t understand why adults would choose to spend their time mocking and threatening teenagers and children for promoting science, when they could do something good instead. I guess they must simply feel so threatened by us. But the world is waking up. See you in the streets this Friday! #fridaysforfuture #schoolstrike4climate #climatestrike #aspiepower
Una publicación compartida por Greta Thunberg (@gretathunberg) el

Desde entonces el movimiento se ha ampliado desde Suecia a Australia, pasando por Europa y Estados Unidos, gracias en parte a jóvenes activistas como ella.

La asociación Yanomami Hutukara y su conocido portavoz el indígena Davi Kopenawa fueron reconocidos por la "lucha firme y determinada para proteger los bosques y la biodiversidad de la Amazonia, así como las tierras y la cultura de sus pueblos autóctonos".

El premio Right Livelihood también fue otorgado este año a la activista saharaui de los Derechos Humanos Aminatou Haidar, apodada la "Gandhi sarahaui", por su combate por la autodeterminación del Sahara Occidental, así como a la abogada china especialista en el derecho de las mujeres Guo Jianmei, destacó la Deutsche Welle.

El Premio Right Livelihood fue creado en 1980 para honrar y apoyar a organizaciones y personas valientes que proponen soluciones visionarias y ejemplares a las causas profundas de los problemas globales.

Se le conoce ampliamente como 'Premio Nobel Alternativo' y hasta el momento lo han recibido 170 personas y organizaciones pertenecientes a 69 países.
© all rights reserved
Hecho con