La promesa de no aumentar impuestos contrasta con el terrorismo fiscal que aplicará la SHCP

  • No se vale cobrar más gravámenes a ahorradores, productores del campo, arrendatarios y usuarios de servicios: GPPRI
Ciudad de México.- La promesa de no aumentar impuestos contrasta con el terrorismo fiscal que aplicará la Secretaria de Hacienda, al pretender con su Miscelánea Fiscal en el 2020, compensar el hueco en las finanzas públicas de 190 mil millones de pesos, provocado por las decisiones caprichosas del Gobierno federal; no se vale cobrar más gravámenes a ahorradores, productores del campo, arrendatarios y usuarios de servicios,  señaló el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados.

Durante la comparecencia del titular de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, la bancada priista exigió generosidad al funcionario público para hacer reasignaciones en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, otorgar más recursos al campo mexicano, a la construcción de infraestructura y al sector de la educación, entre otros rubros.
Los legisladores recordaron que este Gobierno recibió un país con estabilidad, sin crisis económica y con paz social, pero en casi 10 meses, ha llevado al país a un estancamiento económico, con problemas reales: desabasto de medicinas, cancelación de programas que beneficiaban a miles de mexicanos, pérdida de confianza en los mercados financieros, mayor incertidumbre y percepción de riesgo para las inversiones y  un decrecimiento del empleo formal.

Los mexicanos exigen que frente a la pérdida de ingresos por el estancamiento económico no se ensañen con  los que menos tienen y tampoco se ahuyente la inversión privada, necesaria para crear empleo y reactivar la economía; los priistas proponen crear un grupo de trabajo para modificar la Ley de Extinción de Dominio, que tanta desconfianza genera y  ahora mismo está controvertida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.



El diputado, Pedro Pablo Treviño Villareal, al fijar la posición del Grupo Parlamentario del PRI, externó dudas respecto a la nueva forma en que se ejerce  el gasto público, “ la realidad es triste, nuestra economía se encuentra en un periodo de franca desaceleración y debe reconocerse que el rumbo económico no es el esperado por esta Administración, prometieron un crecimiento de 6 por ciento al final del sexenio; 4 por ciento en los tres años, y 2 por ciento al final de este año, y la realidad es que el crecimiento será nulo”, recordó el diputado por el estado de Nuevo León.

Acusó  el ejercicio de una  política económica centralizadora y antifederal  que afecta a los ciudadanos incluso a aquellos que creyeron en la transformación. Aceptó que los criterios económicos son responsables y conservadores, pero las reformas a las leyes del IVA, del ISR y del Código Fiscal de la Federación no, tienen un sesgo recaudatorio que  “buscan compensar un hueco de 190 mil millones de pesos que han causado las decisiones caprichosas de este gobierno”.

En materia de presupuesto, el GPPRI reclamó, al campo le reducen 29 por ciento y  la estadística indica que la cuarta transformación le ha quitado al campo cerca de 35 mil millones de pesos en diversos apoyos. “No se está gastando mejor, se ha gastado mal y a destiempo”, dijo el secretario de la Comisión de Hacienda.

Solicitaron que la compra de medicamentos y equipos no se centralice porque la improvisación nos ha propinado  escasez  y crisis en el sistema de salud;   en materia educativa, sorprende que casi tres millones de estudiantes de universidades públicas, formaron parte de la base electoral que llevó al actual Presidente de la República y aún así el recorte a las instituciones de educación superior es notable.

Al responsable de mantener las finanzas públicas sanas se solicitó información de porqué la producción petrolera disminuye y la producción de gas natural está al nivel más bajo en los últimos 14 años, qué pasa con la confianza en Pemex, porqué las calificadoras de riesgo ven altas probabilidades de que no tenga recursos suficientes para cumplir con sus obligaciones de deuda y porqué la reciente compra de deuda no modificó la percepción de las calificadoras internacionales.

La diputada Dulce María Sauri Riancho,  aseguró que este gobierno tuvo margen de maniobra, gracias a las decisiones responsables que se tomaron en el pasado  pero  “no vemos un rumbo claro; a tres meses del cierre fiscal nadie se atreve a pronosticar un crecimiento del dos por ciento para el 2019,   tal como lo comprometió el Ejecutivo federal, al contrario, organismos internacionales recortan  el pronóstico de crecimiento para México”. Peor aún, alertó frente a la sequía recaudatoria pretenden cobrar impuestos a millones de mujeres que realizan ventas por catálogo a domicilio.


Las preguntas al funcionario público consistieron en: informar respecto a resultados del decreto de estímulos fiscales para la frontera norte, hacer pública la cifra de cuánto se dejo de recaudar por el nulo crecimiento económico, qué hubiera pasado si México no contara con el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestales, escuchar el compromiso del secretario de Hacienda de que no habrá condonación de impuestos  en la Ley de Ingresos del 2020, conocer  el ahorro con la eliminación de la compensación universal, es decir, el instrumento que permitía a los contribuyentes  utilizar el saldo a favor para pagar de manera automática sus adeudos al Sistema de Administración Tributaria.

En la réplica al secretario de Hacienda, el diputado Enrique Ochoa Reza, evidenció la falta de interés de los representantes populares con un salón de plenos casi vacio, a pesar de esta ausencia, alertó del riesgo que implica la nueva Ley de Extinción de Dominio: “¿quién va a invertir en nuestro país, si bajo la mala nueva ley se puede perder el fruto de la inversión cuestionó.

De ahí su propuesta para integrar el grupo de trabajo que  corrija la redacción del ordenamiento juridico y castigue a delincuentes, pero que no inhiba la inversión de ciudadanos inocentes o terceros de buena fe.

El diputado Ismael Hernández Deras pidió generosidad al secretario Arturo Herrera, las reasignaciones al presupuesto  dijo, pueden revertir el estancamiento económico, crear empleo y mejorar condiciones de vida a los mexicanos.

Si por el bien de todos, primero son los pobres, señor Secretario ¿cómo se explica que el Programa Especial Concurrente, que es el que atiende al campo en todas y cada una de las dependencias del Gobierno federal, tiene una reducción significativa, o sea, de cada 100 pesos que viene en el proyecto de Presupuesto para el 2020, solamente 5.40 centavos van destinados para el campo mexicano. Si ahí vive el 20 por ciento del total de la población de este país.

El diputado priista insistió en los riesgos de estas decisiones, ¿Está usted consciente, señor Secretario, de los graves riesgos sanitarios, ambientales y de mercado que estamos generando al recortarle presupuesto al campo? ¿Los impactos en sanidades para la salud animal y a la salud humana? Verdaderamente sentimos que hay riesgos de productividad y abasto de los productos básicos y de estabilidad social que requiere tanto el campo. “Sin justicia presupuestaria al campo, no habrá desarrollo para México”, decretó Hernández Deras.

En el mismo sentido, la legisladora sinaloense, Erika Sánchez Martínez expuso que el campo es un sector estratégico para el desarrollo económico y social, de ahí depende la seguridad y la soberanía alimentaria de los mexicanos.

Debido a los reclamos, celebró el escuchar del titular de Hacienda, que en materia de sanidad habrá un aumento de recursos de al menos 10 por ciento.

Sin embargo reprobó, desaparezcan los apoyos a la comercializacion de productos, al programa de Desarrollo Rural, al que le quitan siete mil 700 millones de pesos, al programa de Fomento a la Agricultura, dos mil 600 millones de pesos o a la pesca y la acuacultura, que ven disminuido su presupuesto en mil 200 millones de pesos.

Plan Integral de Desarrollo de la región maya de Yucatán levanta las voces

Tekax, Yucatán.- Con la participación de más de 400 autoridades tradicionales, municipales, comunitarias y ejidales de 16 municipios del sur de la entidad arrancó en el municipio de Tekax el Proceso para la Elaboración del Plan Integral de Desarrollo de la región Maya (Peto) que lleva a cabo el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

El encargado de la Oficina de Representación Dr. Domitilo Carballo Cámara destacó que Yucatán es una de las siete regiones que fueron elegidas para llevarse a cabo el proceso del Plan Integral de Desarrollo, que servirán para diagnosticar  problemas y plantear soluciones colectivas, basadas en sus derechos, concepciones culturales y vocación de sus territorios.

“A partir de los resultados de la planeación integral, participativa e intercultural, se orientará la ejecución de los programas del INPI y otras dependencias del gobierno federal que cuentan con recursos específicos dirigidos a la población indígena en el Presupuesto de Egresos de la Federación”

El titular del INPI Dr. Domitilo Carballo refirió que este plan servirá para orientar presupuestos estatales y municipales y permitirán definir las acciones y presupuestos que ejecutarán directamente los pueblos y comunidades, a partir de sus formas propias de organización bajo su perspectiva de desarrollo.

“El INPI se ha puesto como objetivo el establecer actividades regionales para la organización y planeación que permitan una toma conjunta de decisiones con los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, garantizando con ello su derecho a la libre determinación en la consecución de su desarrollo cultural, económico, social y político” mencionó.

Asimismo el funcionario federal destacó que el procedimiento para la elaboración de los Planes se realizará en cuatro etapas: Asamblea Regional de Autoridades Indígenas, construcción de diagnósticos comunitarios (octubre), asamblea de Planeación Regional (noviembre) y asamblea Regional de formalización del Plan Integral de Desarrollo Regional (diciembre).

Los temas iniciales sobre los cuales se reflexionará de manera colectiva para la integración de los Planes son los siguientes:

Fortalecimiento de sus instituciones políticas, jurídicas y de organización social; Infraestructura para el bienestar común; Fortalecimientos de la economía regional indígena; Educación, salud y servicios públicos con pertinencia cultural; Participación de las mujeres y los jóvenes en la vida pública de las comunidades; Patrimonio biocultural material e inmaterial; Uso y aprovechamiento del territorio, los recursos y bienes naturales; Migración interna y fuera de las fronteras nacionales.

Los municipios que participan son Akil, Cantamayek,  Chacksinkín, Chapab, Chumayel, Dzán, Mama, 
Maní, Mayapán, Oxkutzcab, Peto, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tixmehuac y Tzucacab”

Al hacer uso de la palabra el alcalde de Tekax Diego Ávila agradeció que Tekax haya sido elegido sede para este importante evento que será de beneficio para la región sur de Yucatán ya que se podrán escuchar todas las voces y necesidades de la gente maya.

El representante del Gobierno de México en Yucatán, Joaquín Díaz Mena afirmó que este es un compromiso del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador de escuchar a la gente indígena de México para luego aterrizar los recursos a sus comunidades y dar solución a los problemas que enfrentan sus comunidades.

Inviste la UNAM a 10 Doctores Honoris Causa

  • La labor de quienes se dedican a la ciencia y el arte refleja un esfuerzo extenuante de vida en la incesante búsqueda y difusión de la verdad, afirmó el rector Enrique Graue
  • La UNAM es lo mejor de México: Alicia Bárcena 
  • La UNAM destaca por ser una universidad pública que se funde con su irrenunciable compromiso social y con su interacción entre la ciencia y la sociedad, subrayó Vincenzo Ferrari
Ciudad de México.- La esencia de la Universidad está en cultivar y engendrar saberes, y en producir progreso con beneficio social, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al presidir la ceremonia solemne de investidura a 10 doctores honoris causa.

Se trata de personalidades nacionales y extranjeras. Todos ellos han luchado por mejorar las sociedades a las que pertenecen, han contribuido al bienestar de la comunidad, y su dedicación y valor académico han dejado una huella imborrable, destacó.

Por sus méritos excepcionales y por sus contribuciones a la pedagogía, las artes, las letras y las ciencias, recibieron el máximo reconocimiento que otorga esta casa de estudios Alicia Bárcena Ibarra, Julia Carabias Lillo, Rolando Cordera Campos, José Antonio de la Peña Mena, Donald Bruce Dingwell, Vincenzo Ferrari, Alejandro González Iñárritu, María Elena Medina-Mora Icaza, Roberto Meli Piralla y Sandra Moore Faber.

“Celebramos en nuestros homenajeados la calidad de sus saberes y aportaciones; su trayecto de esfuerzos, de dedicación y de superación constante; la convicción de la necesidad de educar más y mejor, de investigar incansablemente y de crear en libertad y con imaginación.


“En todos ellos existe el común denominador de la excelencia académica. Ésta, en cualquier rama del conocimiento, no puede tener otro fin que no sea el del compromiso con la humanidad, y con el progreso y desarrollo de las naciones”, agregó el rector, acompañado por el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Xavier Soberón Mainero; y el vicepresidente de la Junta de Patronos, Othón Canales Treviño.

Previo a dar lectura al acta de sesión extraordinaria del Consejo Universitario, por la que se aprobó otorgar los doctorados honoris causa, el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, por instrucciones del rector solicitó guardar un minuto de silencio “en solidaridad por el esclarecimiento de los acontecimientos ocurridos hace cinco años en Iguala, Guerrero; por la localización de los estudiantes desaparecidos y por la correcta impartición de justicia”.

Ante los exrectores Guillermo Soberón Acevedo, Octavio Rivero Serrano y José Sarukhán Kermez, así como de directores de facultades, escuelas, institutos, consejos académicos y seminarios universitarios, Graue remarcó que las labores de la Universidad persiguen un fin común: contribuir a lograr un mundo más justo, en equilibrio, con libertad y en paz. “La ciencia y el arte, y quienes se dedican a ellas, no pueden ser considerados como elitistas; su labor conlleva un esfuerzo extenuante de vida en la incesante búsqueda y difusión de la verdad. Gracias a todos ustedes por ese compromiso y ejemplo”.

En la Sala Nezahualcóyotl, expresó que este tipo de ceremonias son un aliento de esperanza, pues recuerdan lo que los universitarios han sido y lo que debemos ser, más en esta época en que el mundo busca nuevos modelos económicos que den respuesta a la pobreza y la inaceptable desigualdad; en la que las fronteras son defendidas por nacionalismos artificiales y demagógicos que violentan los derechos humanos; en la que en aras de un progreso irracional se amenaza con la extinción masiva de especies; y la sinrazón encuentra el pretexto fatal del terrorismo, el crimen y la violencia.

“La obra, la erudición y las aportaciones de nuestros honoris causa han enaltecido al conocimiento y contribuido a las soluciones de los problemas que afligen a nuestra nación y la sociedad global. Sepan que la comunidad universitaria se siente muy orgullosa de ustedes”, concluyó Graue.

Compromiso redoblado con la UNAM y los valores universitarios

A nombre de los investidos con el doctorado honoris causa, Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, destacó que la UNAM es lo mejor de México y “ella nos reconoce como una parte importante de sí misma. Por eso, este reconocimiento también nos interpela y nos exhorta a dar lo mejor de cada uno, para inspirar a otros a hacerlo como representantes de la Universidad”.

La bióloga por esta casa de estudios y maestra en administración pública por la Universidad de Harvard refirió que en un mundo fragmentado donde se cuestiona la evidencia de la ciencia frente a la urgencia de actuar ante el cambio climático, donde las instituciones democráticas no son las que definen las políticas económicas, donde emergen nacionalismos ofensivos y xenofobia, y donde los jóvenes viven en la desazón, el desencanto y la desconfianza, se requiere un entendimiento profundo, voluntad e ideas.

“Creo en esta Universidad, la más grande de América Latina, la mayor por su excelencia y el número de estudiantes de toda Hispanoamérica. El gesto de hoy nos alcanza como el honor más grande que nos ha tocado vivir. Frente a ustedes nuestro compromiso redoblado para ser promotores y embajadores de los valores, convicciones y aspiraciones de ésta, nuestra casa”, dijo.

En su oportunidad, también a nombre de los premiados, el jurista italiano Vincenzo Ferrari subrayó que vivimos una crisis de instituciones sociales, económicas, políticas y jurídicas fundamentales, “que pone en peligro conquistas históricas de libertad e igualdad, que son la misma cosa, pues la igualdad es el reflejo social de la libertad”.

El especialista en sociología del derecho recalcó que los científicos tienen la obligación de contribuir a las soluciones de esas crisis, porque la ciencia es parte de la vida social. “La interdisciplinariedad es indispensable para el conocimiento. Cuántas veces he comprobado hasta qué punto los datos sociológicos, económicos, antropológicos, psicológicos, semióticos, y también los que generan las ciencias naturales, ayudarían a entender mucha de la fenomenología social”.

Tras agradecer la distinción, Ferrari expuso que la UNAM se destaca entre las universidades de América Latina y el mundo por ser una de las más grandes en cuanto al número de docentes y estudiantes, por la alta calidad de su investigación científica en todas las áreas del saber, por la multiplicidad de cursos y enseñanzas, por la vigorosa participación de los estudiantes en la vida académica y por ser conciencia, particularmente visible en una universidad pública, que se funde con su irrenunciable compromiso social y con su interacción entre la ciencia y la sociedad.

Desarrolla la UNAM misión “Colmena”, que colocará nueve robots pequeños en la Luna

  • Los equipos se desplegarán por la superficie lunar y navegarán de forma autónoma hasta encontrarse unos a otros en un enjambre, conectarse eléctricamente y formar un panel solar, explicó Gustavo Medina Tanco, del ICN
  • Es una acción para posicionar tecnológicamente a México en una nueva etapa de exploración científica y explotación comercial, dijo 
  • La misión, que será lanzada a mediados de 2021, es desarrollada en el Laboratorio de Instrumentación Espacial de la UNAM
Ciudad de México.- A mediados de 2021, la UNAM hará realidad la misión COLMENA, que colocará nueve pequeños robots en la superficie de la Luna. “Se trata de una acción para posicionar tecnológicamente a México en una nueva etapa de exploración científica y explotación comercial, que probablemente se desarrollará en asteroides y lunas”, indicó Gustavo Medina Tanco.

El investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y responsable del proyecto explicó que los equipos, semejantes a engranes, tienen ocho centímetros de diámetro por cuatro de altura, y se desplegarán aleatoriamente por la superficie lunar, navegarán de manera autónoma hasta encontrarse unos a otros, formar un enjambre, conectarse eléctricamente y crear un panel solar del mayor tamaño posible.

Esta misión es enteramente desarrollada en el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del ICN, con apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del gobierno del estado de Hidalgo y de diversas empresas de tecnología socialmente comprometidas con el desarrollo científico, tecnológico y económico de México.

El lanzamiento, en 2021, estará a cargo de la empresa privada estadounidense Astrobotic, que también llevará experimentos de otros países y de la NASA.

La carga útil de COLMENA incluye a los nueve robots, además de un módulo de telecomunicaciones, telemetría y despegue, con una masa total de 500 gramos.

La baja masa total, sumada a los rigores del lanzamiento del viaje en el medio interplanetario y de la supervivencia sobre la superficie lunar, constituyen un desafío tecnológico único, subrayó el experto.

En el diseño, construcción y validación de COLMENA participan alumnos de la UNAM, de carreras vinculadas con ingeniería, física, matemáticas, actuaría, psicología, arte y diseño, entre otras, quienes trabajan en un ambiente multidisciplinario. “Esta misión es también una oportunidad para formar recursos humanos en el sector espacial”, remarcó el responsable del proyecto, que cuenta en su laboratorio con 50 participantes, desde estudiantes de bachillerato hasta doctorado.

Mediciones de polvo y módulo de telecomunicaciones

Los asteroides y lunas generalmente no tienen atmósferas o campos magnéticos propios, y sus superficies están expuestas al bombardeo meteorítico y de partículas de alta energía del viento solar.

“Como consecuencia, estos cuerpos celestes poseen una capa de regolito, un polvo muy fino, abrasivo, radiactivo y cargado electrostáticamente, sumamente dañino para toda la tecnología que se pretenda desplegar en ese ambiente, especialmente cerca del suelo”, indicó el experto.

La estrategia del LINX es desarrollar enjambres de robots muy pequeños, que puedan operar de forma cooperativa para desarrollar ensamblajes de estructuras o tareas grupales, haciendo uso de propiedades de sistemas complejos y sus propiedades emergentes.

Los equipos harán mediciones del polvo regolito, que levitará por encima de los robots debido a procesos de plasma polvoso, energizados por el viento solar.

Nueva cátedra de periodismo científico y comunicación de la ciencia en la UNAM

  • La UNAM anuncia la creación de la Cátedra Extraordinaria “Juan Francisco Ealy Ortiz”
Ciudad de México.- La UNAM instituyó la Cátedra Extraordinaria “Juan Francisco Ealy Ortiz” de Comunicación de la Ciencia y Periodismo Científico, como un espacio universitario para la promoción, la cultura y la reflexión académica.

El acuerdo, firmado por el rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers, indica que la Cátedra Extraordinaria “Juan Francisco Ealy Ortiz” tendrá como sede la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, dependencia adscrita a la Coordinación de la Investigación Científica.

Son objetivos de la Cátedra Extraordinaria promover vínculos entre especialistas de la comunicación de la ciencia y el periodismo científico que permitan elaborar diagnósticos situacionales y definir estrategias eficaces de comunicación dirigidas a la población; realizar estudios sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México, que permitan formular políticas públicas de difusión de la ciencia para mejorar su penetración en la sociedad.

Igualmente proponer mecanismos que optimicen el uso de las redes sociales para ampliar la cobertura informativa y de divulgación científica focalizada en población joven;  propiciar reuniones periódicas con directivos y responsables institucionales de la comunicación científica, así como de los diversos medios de divulgación de la ciencia y con profesionales del periodismo científico con el propósito de coordinar y potenciar esfuerzos en la materia.

Programar anualmente actividades académicas como: conferencias magistrales, congresos, coloquios especializados e interdisciplinarios, seminarios e investigaciones en las áreas afines; publicar y difundir los resultados de los trabajos realizados; así como del material que se genere en las diversas actividades-

La Cátedra Extraordinaria “Juan Francisco Ealy Ortiz” contará con la participación de académicos, científicos, profesionales de la comunicación de la ciencia y especialistas del periodismo científico, nacionales y extranjeros, que se hayan distinguido de manera sobresaliente en su labor profesional y cuenten con el reconocimiento de la comunidad universitaria y científica, atendiendo a enfoques de carácter interdisciplinario. 

Los especialistas o académicos que reciban apoyo de la presente Cátedra Extraordinaria, en calidad de profesor o investigador visitante, no formarán parte del personal ordinario de la UNAM.

La Cátedra Extraordinaria “Juan Francisco Ealy Ortiz” tendrá una vigencia de cuatro años, renovable por períodos similares de manera indefinida.

“Imagino y creo las películas como un género musical”: Alejandro González Inárritu

  • Conversatorio del cineasta con motivo de su doctorado Honoris Causa
Por Leonardo Frías 
Foto: Francisco Parra
Ciudad de México (Gaceta Universitaria) Fade out, fade in: la expectación anegó la mañana en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC). Cuadro por cuadro, decenas de estudiantes escrutaron al cineasta mexicano más galardonado del séptimo arte contemporáneo.

En la Sala Manuel González Casanova, 105 integrantes de la comunidad universitaria, y decenas de miles vía streaming, atestiguaron la Clase Magistral y Conversatorio del director Alejandro González Iñárritu de 215 minutos, en el contexto de su investidura como doctor Honoris Causa aprobado por el Consejo Universitario el pasado 14 de junio.

Las primeras palabras fueron destino en la charla: “Nunca estudié cine y, por ello, tengo mucho que aprender de ustedes, aunque nadie se hace solo; por eso tuve buenos mentores, no tengo nada que enseñar, sino compartir experiencias”, dijo el primer mexicano en presidir el Jurado del Festival de Cannes.

Proyectado en la gravedad de su voz radiofónica intacta, reveló que la música le interesa más que el cine. Mencionó que sólo cursó un semestre de la carrera de Derecho, luego Comunicación, pero “me hubiera gustado ser músico, tengo mejor oído que ojos, y siempre imagino, concibo y creo las películas como un género musical”.

Con una evocación constante a las ondas hertzianas, de ahí que reitere como frase de génesis que “todo está hecho de frecuencia auditiva”, González Iñárritu contó que no sólo Ludwik Margules fue su mentor en el teatro, sino que también la publicidad, los comerciales y el ejercicio radiofónico fueron sus primeros ejercicios cinematográficos por 12 años que lo llevaron a su primer película sensorial: Amores perros.

“Amores perros es como Sticky Fingers de The Rolling Stones; Biutiful como un réquiem, y 21 gramos como un jazz fracturado…Para mí, la música es la coloratura de una película, quizá porque transité en esa época entre los años 80 y 90 del siglo pasado, en el que me tocó el rock en español, con Soda Stereo, Nacha Pop y Radio Futura”, indicó.

El exlocutor radial recordó al “monstruo actoral” de Emilio Echevarría, a quien “descubrió” en una obra teatral y que personificó a El Chivo en Amores perros, así como a los “ojos púrpuras” de Gael García a los 17 años, y por supuesto a su cómplice sonoro, Martín Hernández. Hizo referencia a Breaking the Waves de Lars von Trier, como uno de los filmes que lo marcaron de una manera especial.

Dementes, series y redes

En la charla conducida por la periodista Fernanda Solórzano, Iñárritu comentó que el cine está hecho de la vida, y que la atracción primitiva, estilización y glamourización de la violencia sin consecuencia narrativa en el cine, es inmoral.

“De cualquier forma, el cine es un trabajo como para dementes; todos los que hacemos esto, estamos un poquito locos, porque sí implica una gran cantidad de riesgo y trabajo.”

Sin embargo, subrayó, que este arte está ahora muy impactado por las series de televisión. “Hay una obsesión por la TV, y el cine está perdiendo está situación de sueño, esa parte onírica, eso que no se puede leer, que no viene en el guión, que no puede percibirse con palabras, ¡el cine es actualmente muy racional!”.

El medio es el mensaje

En involuntaria referencia a Marshall MacLuhan, expresó que el medio es el mensaje, por lo que debe diferenciarse claramente cada plataforma. Sobre el uso de los teléfonos celulares y las redes sociales, opinó que “es el regreso a la Edad Media y a la Inquisición. Hemos perdido el lenguaje con naturaleza, sólo hay conclusiones y opiniones inmediatas, es lo más patético del universo, y nunca tendré redes sociales”.

Tras casi cumplir tres horas de conversatorio, en la penúltima pregunta de 12 realizadas por alumnos de la ENAC, González Iñárritu hizo una pausa entre lágrimas, al conmoverse tras la evocación de la hechura de su cortometraje 11’9’’01, referente a lo ocurrido en las Torres Gemelas de Nueva York.

“No sé si seré director de documentales, pero hoy me encantan, mucho más que la ficción, son más oníricos, con realidades imposibles, ya que la ficción ha ingresado al mundo de las fórmulas…el cine es en sí bondadoso, es agua: vapor, nube, río, océano, todos los géneros son importantes, nada debe ser excluyente.”

Pide Senado conocer pronto la verdad del caso Ayotzinapa

  • Necesario, que el crimen sea esclarecido y se sancione a los culpables con todo el rigor de la ley: Mónica Fernández Balboa.
  • Los legisladores se solidarizaron con padres de los 43 estudiantes desaparecidos.
Ciudad de México.- El Senado de la República se solidarizó con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, e hizo votos para que pronto se conozca la verdad, el crimen sea esclarecido y se sancione a los culpables con todo el rigor de la ley. 

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, expresó que “las senadoras y senadores acompañamos el dolor de las familias de los jóvenes estudiantes y de la sociedad en general”. 
Les recordamos, asentó, que México vive hoy en día una nueva etapa, en la que sus instituciones están comprometidas con la verdad y la justicia. “Los padres encontrarán la verdad que han buscado incansablemente”, afirmó.

Recordó que ya han pasado cinco años desde que ocurrió la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural, Raúl Isidro Burgos. Desde 2014 siguen unidos al dolor y sufrimiento los padres de familia de estos jóvenes y las comunidades afectadas.

“Ha sido un camino difícil para descubrir el móvil o las razones por las cuales se dieron estos hechos”. Sin embargo, acotó, la administración federal actual ha dado pasos firmes para que las autoridades resuelvan la situación.

“Hacemos votos para que pronto se conozca la verdad, el crimen sea esclarecido y se sancione a los culpables con todo el rigor de la ley”, para que prevalezca el Estado de Derecho y garantizar una vida más digna.

“A cinco años de estos lamentables hechos, el Senado de la República se solidariza con los padres y familiares de los estudiantes desaparecidos. La sociedad en su conjunto demanda pronta respuesta a las investigaciones”, manifestó Fernández Balboa.

En el Pleno del Senado se pasó lista de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y al grito de las senadoras y senadores se pidió “Justicia”.

Aprobadas leyes secundarias en materia educativa que derogan la reforma de 2012-2013

  • Fueron enviadas al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
Ciudad de México.- La Cámara de Senadores aprobó, en lo general y en lo particular, los dictámenes a las tres minutas que expiden las nuevas leyes reglamentarias de la Reforma Educativa. La Mesa Directiva los remitió al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

El Pleno respaldó en lo general, con 78 votos en favor, 26 en contra y seis abstenciones, el dictamen que expide la Ley General de Educación y que abroga la de Infraestructura Física Educativa.

Senadoras y senadores de Morena, PAN, PRI, MC, PT, y PRD presentaron reservas para modificar diversos artículos del nuevo ordenamiento, las cuales fueron rechazadas por la mayoría de la Asamblea.
De esta manera, los artículos 1, 7, 8, 9,11, 15, 16, 17, 18, 29, 30, 37, 38, 45, 47, 48, 56 62, 63, 64, 65, 66, 74, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106 y 109.113 119, 132, 146, 149 y los transitorios tercero y cuarto, séptimo y décimo segundo, que fueron reservados, se ratificaron en sus términos con 68 votos en pro y 39 en contra.

En votación por separado, el dictamen a la minuta que expide la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, fue aprobado en lo general con 78 votos en favor, 27 en contra y cuatro abstenciones.


El Pleno también rechazó las reservas a los artículos 2, 7, 13, 14, 15, 35, 39, 40, 42, 57, 59, 66, 72, 74 y 90 del proyecto, así como al cuarto, quinto y décimo cuarto transitorios, por lo que estas disposiciones fueron aprobadas, con 71 votos en favor y 35 en contra, en los términos del dictamen.

Posteriormente, con votos 79 votos en pro, 24 en contra y cuatro abstenciones, se aprobó la minuta que expide la Ley Reglamentaria del Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la mejora continua de la Educación.

Las reservas presentadas a los artículos 6, 10, 22, 27, 28, 31, 32, 50 y 56 de esta ley fueron rechazadas por la mayoría de los senadores presentes en el Pleno, por lo que se ratificaron en los términos originales del dictamen.

Desde la tribuna, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, celebró la aprobación de estas leyes y aclaró que la reforma es perfectible, pues “no hay ley perfecta”. Se podría avanzar en iniciativas una vez que se recupere el espíritu original “con el que nosotros coincidimos” expresó.

Recordó que la abrogación de la reforma educativa del sexenio anterior fue uno de los principales compromisos de la campaña, del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador. “Morena está cumpliendo con los maestros y las maestras de México”, expresó.

“No cuestiono lo que los partidos opinan porque ese es su compromiso. Nosotros tenemos el nuestro y es distinto, pero respetamos a la derecha, pero ahora ganamos, e intentamos con legitimidad generar un proyecto de nación que satisfaga a todos. Hoy le cumplimos a México”, concluyó.

Piden destinar recursos necesarios para la implementación de las nuevas leyes

Por último, el Senado de la República aprobó un exhorto a las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación, así como a los gobiernos de los estados para que aseguren la suficiencia presupuestal para atender lo que demandan estas leyes y el Organismo para la Mejora Continua de la Educación, con la finalidad de llevar a cabo la correcta implementación de la reforma constitucional en materia educativa.

Aprobó Senado Ley General de Educación

  • Por primera vez se establece un modelo que se centra en la formación integral de alumnos y profesores.
  • Inició la discusión de las tres minutas que contienen la legislación secundaria de la reforma educativa.
Ciudad de México.- Con 78 votos a favor, 26 en contra y seis abstenciones, el Senado de la República aprobó en lo general la minuta que contiene el proyecto de decreto que expide la Ley General de Educación y que abroga la de Infraestructura Física Educativa.

El Pleno debate, en sesión vespertina, las tres minutas que fueron enviadas por la Cámara de Diputados y que contienen la legislación secundaria en materia educativa.

El Presidente de la Comisión de Educación, Rubén Rocha Moya, al dar lectura a los tres dictámenes de las leyes reglamentarias, destacó que se logró la universalidad en materia educativa, recogiendo la obligatoriedad en educación inicial y superior; y se incorporó el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, cuya base es la universalidad, el carácter inclusivo y público, gratuidad, laicitud, obligatoriedad e interculturalidad.

Se tendrá un plan de estudios con perfil humanista, científico y tecnológico, agregó. Aseguró que con la Ley del Sistema para la Carrera de Maestros y Maestras, nace el sistema abierto y transparente de plazas. El gobierno debe publicar cuántas plazas hay y en dónde, y se establece el procedimiento para el ingreso. No habrá plazas automáticas, adelantó.

Con la tercera ley sobre de Mejora Continua de la Educación, se determinan los criterios para la evaluación diagnóstica, más no punitiva, impuesta en el sexenio pasado para correr a los maestros de su trabajo, señaló.

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, recalcó que con la aprobación de estas minutas se contribuye a la naturalización del anhelo constitucional de que México transite a una verdadera política de Estado, donde la educación será sinónimo de excelencia y se garantizará el respeto a los derechos de los educandos y educadores por igual.

Destacó que se impone al Estado la obligación de garantizar el derecho a la educación universal mediante la recuperación de su rectoría en la materia. Además, se reconoce la transformación social de los y las maestras como agentes fundamentales del proceso educativo; los revaloriza como profesionales de la educación con pleno respeto a sus derechos.

Afirmó que es falso que la Ley otorgue concesiones a sindicatos para la asignación de plazas docentes. Al contrario –dijo-, ratifica la rectoría del Estado sobre educación.

Posicionamiento de los Grupos Parlamentarios

El senador Juan Manuel Fócil Pérez, del PRD, destacó la necesidad de contar con suficiencia presupuestaria para hacer efectivas las disposiciones de las leyes, así como contar con procesos de selección públicos, transparentes, equitativos e imparciales, conforme el artículo tercero de la Constitución.

La senadora Katya Elizabeth Ávila Vázquez, del PES, expresó que “ha llegado la hora de detener” la campaña para desprestigiar al magisterio. Para eso, asentó, “se ha consolidado la reforma educativa. Ahora aprobaremos las leyes que permitirán operar en pro de la justicia social”.


El senador Joel Padilla Peña, del PT, aseguró que se cambia a un esquema basado en la excelencia, actualización constante de maestras y maestros, y se prioriza el interés superior de la niñez. Los alumnos de educación básica, hasta el nivel superior, reciben becas para continuar estudiando y los maestros podrán participar en procesos transparentes y objetivos de admisión y promoción, dijo.

El senador Dante Delgado, coordinador de MC, consideró que asumir una postura de oposición intransigente sería un sin sentido y una irresponsabilidad, ya que el país exige colaboración, diálogo y construcción de consensos. Si realmente entendemos a la educación como un derecho, es momento de despojarla de intereses particulares, sean del signo que sean. “Las leyes son de carácter general y la educación es un derecho de todos", afirmó.

La senadora Minerva Hernández Ramos, del PAN, dijo que se traiciona a la nación porque si la educación es la base del mejoramiento de los pueblos, al aprobar estas reformas, México pierde la oportunidad de establecer la ruta para alcanzar mejores niveles de desarrollo humano, de distribución de la riqueza y de mayor justicia social.

El senador Ángel García Yáñez, del PRI, aseguró que lo que se aprueba deja en el limbo a niñas, niños y adolescentes, impide la educación de calidad y coloca a maestras y maestros en la incertidumbre laboral.

El senador Aníbal Ostoa Ortega, de Morena, expuso que a través de estas leyes secundarias, el Gobierno se compromete a rescatar el normalismo, como eje vertebral del sistema educativo nacional. Un magisterio respetado y con una amplia valoración, “será garantía de una sociedad en constante progreso”.

Aseguró que se excluye toda tentativa de corrupción e influyentísimo, de parte de las autoridades, interesados y organizaciones sindicales. Se responde a las necesidades que plantea el desarrollo de la profesión docente, toda vez que promueve la dignificación del magisterio nacional.

La Asamblea discute las reservas presentadas a la Ley General de Educación, presentadas por los Grupos Parlamenarios del PAN, PRI, MC y PRD. Posteriormente, se someterá a votación las dos minutas que expiden las leyes Reglamentaria de la Fracción IX del Artículo 3º. Constitucional, en materia de Mejora Continua de la Educación y la General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

Objetivos de las tres leyes

En los dictámenes, sometidos al Pleno, se establece que con la creación de la Ley General de Educación que, de paso abrogó la Ley General de Infraestructura Física Educativa, el Estado buscará la equidad, excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Entre sus objetivos estará el desarrollo humano integral del educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad. También se programará, de manera estrategica, la formación docente y directiva, la infraestructura, los métodos y materiales educativos, para que se armonicen con las necesidades de la prestación del servicio público de educación y contribuya a su mejora continua.

En tanto, el Estado apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal.

Se establece en sus artículos transitorios que, de esta manera, se abroga la Ley General de Educación, publicada en el Diario Oficial el 13 de julio de 1993 y, partir de la entrada en vigor de este Decreto, se iniciará el proceso para la extinción del organismo descentralizado denominado Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, el cual conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación.

Con la aprobación de la Ley Reglamentaria de la Fracción IX del Artículo 3º. Constitucional, en materia de Mejora Continua de la Educación, se crea la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, con el objetivo de regular el sistema integral de formación, actualización y capacitación, mismo que será retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.

También contribuirá a garantizar la excelencia y la equidad de los servicios educativos que presta el Estado y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, con el fin de contribuir al desarrollo integral del educando.

Las evaluaciones diagnósticas serán formativas e integrales, y consisten en procesos mediante los cuales se formulan juicios fundamentados en evidencia, sobre las cualidades de los actores, instituciones o procesos del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de contar con una retroalimentación que promueva una acción de mejora en la educación.

La misma contará con un Consejo Técnico de Educación, que será un órgano colegiado multidisciplinario, cuyo propósito es asesorar a la Junta en aspectos técnicos y metodológicos, en materia de mejora continua de la educación, para el cumplimiento de sus atribuciones.

En sus artículos transitorios se establece que los recursos materiales y financieros del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pasan a formar parte de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Además, los proyectos, planes, procedimientos, trámites, investigaciones y asuntos en general que se encuentren en proceso, deberán concluirse conforme a lo programado, siempre y cuando no se contrapongan a la ley.

En tanto que la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros se establece como un instrumento del Estado para que el personal docente acceda a una carrera justa y equitativa. Normará los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión.

Los procesos que se deriven de la instrumentación del Sistema serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos.

Se indica que las autoridades de Educación Media Superior, las autoridades educativas de las entidades federativas y los organismos descentralizados, deberán coadyuvar con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la vigilancia de los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento, desarrollados en el marco del Sistema.

En sus artículos transitorios se indica que, una vez que entre en vigor este ordenamiento, los gobiernos estatales deberán armonizar su legislación y demás disposiciones aplicables en la materia. Además, los procesos administrativos que se encuentren en trámite, quedarán sin efectos a la entrada en vigor del presente Decreto.

Conmovedora carta de una madre horas antes de entrar a su quimioterapia

Horas antes de entrar a su quimioterapia, una madre escribe a sus amigos, hijos y esposo una conmovedora carta que te compartimos aquí:

Aquí estoy, una vez más camino a una experiencia más de salvar mi cuerpo físico. Amigos casi siempre que tengo la oportunidad les agradezco el haberles conocido, y aunque en esta ocasión la intervención, no será como la primera vez, será menos invasiva, no quiero dejar pasar la oportunidad de decirles gracias, gracias por todo.

Hasta ahora a pesar de todos los atinos y desatinos, les prometo que he sido muy féliz, si en algún momento hice algo que les ofendiera les pido perdón a "TOD@S" ya que no soy perfecta y soy humana.

A mis amig@s les digo que les he extrañado, sé que sus múltiples ocupaciones nos han alejado, de muchas de ustedes me siento muy orgullosa por sus éxitos y crecimiento, sigan así.

También agradezco como siempre a mis retoños que han sido lo mejor de mi, que puede darle a este planeta mi Dra. Yamile Maldonado vamos ya mero, hija la vida no es fácil, y muchos tenemos que ponerle mas empeño a lo que hacemos para lograr nuestras metas, eso nos hace mejores y mas humanos, eres mi orgullo.

A mi Roberth Maldonado, a veces damos pasos equivocados pero eso no nos define, eso sólo nos da experiencia y aterriza, para valorar y retomar el mejor camino y ser mejores personas y humanos, nadie es perfecto, y tu eres mi reto, si experiencia y mejor maestro, te AMO, saldremos de ésta. 

Mi pequeña y hermosa niña Nicolle Maldonado que puedo decirte que no sepas, eres mi compañera, mejor amiga, mi bebé, lucha por tus sueños, sé que he sido muy ruda contigo, pero mi vida sólo te entreno para este mundo bello, con muchas oportunidades pero a veces muy cruel, así que no bajes la guardia, aunque duela respira toma impulso y para delante que tu puedes, ve por lo que te propones por que todo esta ahí para ti, ve por ello es tuyo, cueste lo que cueste.

Al padre de mis hijos, solo le deseo muchas bendiciones, tu puedes se féliz, vive inmensamente y solo vigila que sigan por el camino correcto apóyales.

Isa, Lo mejor de mis últimos años los he pasado contigo, he aprendido muchas cosas, ha ser mas fuerte, a confiar, no ha sido fácil por que se que a veces pido demasiado, pero confío en que Diosito un día pondrá las cosas en su lugar y hará lo mejor para los dos, mientras tanto gracias totales, por ser parte de mi historia de amor.

Bueno, me puse romántica, amig@s solo quiero agradecerles todo lo compartido y si Diosito me bendice, regresaré con todo para "Regala una sonrisa" así que preparen sus regalos, porque Amigos de Santa Dibujará muchas sonrisas. GRACIAS TOTALES😘😘😘😘😘😘😘😘🧚‍

Mary Cruz Serrano Mendoza
Periodista

Ofrecen recompensa de 10MDP por Alejandro Tenescalco, ex policía clave en Caso Ayotzinapa

  • El sujeto era supervisor en turno de la Policía Municipal de Iguala, Guerrero, cuando ocurrieron los trágicos hechos el 26 y 27 de septiembre de 2014
  • En 48 días de búsqueda se han revisado más de 120 puntos; identificados más de 200 fosas clandestinas, en donde se han encontrado 184 cuerpos, de los cuales 44 han sido identificados, ninguno corresponde a los normalistas
Ciudad de México.- El Caso Ayotzinapa es una desaparición forzada cometida por agentes del Estado mexicano, precisó el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas al ofrecer una recompensa de 10 millones para localizar al ex policía Alejandro Tenescalco Mejía, presunto implicado en la desaparición de los 43 normalistas.

Tenescalco Mejía se desempeñaba como supervisor en turno de la Policía Municipal de Iguala, Guerrero, cuando ocurrieron los trágicos hechos el 26 y 27 de septiembre de 2014. El ex policía está acusado de delitos de delincuencia organizada, homicidio calificado y secuestro.

Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), también ofreció una recompensa de un millón 500 mil pesos para quien proporcione información fidedigna y verificable sobre el paradero de los jóvenes normalistas.

Sin entrar en más detalles, por el sigilo de las investigaciones, Encinas dijo que el gobierno ya tiene certeza de cómo se realizó el operativo por los grupos delictivos; y que el operativo de desaparición fundamentalmente se dio en el municipio de Iguala y en su zona suburbana. “No voy a decir más”, atajó.

Dijo que en una nueva investigación se han identificado más de 200 fosas clandestinas, en donde se han encontrado 184 cuerpos, de los cuales 44 han sido identificados, “ninguno, y lo subrayo, ninguno de los cuales correspondiente a ninguno de los muchachos desaparecidos”.

En conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que era fundamental esclarecer los hechos del caso Ayotzinapa; advirtió que no habrá limitante ni impunidad para nadie

Afirmó que para el Gobierno de la República es un asunto fundamental que se esclarezcan los hechos del caso Ayotzinapa, que se encuentre a los jóvenes desaparecidos y se haga justicia.

Indicó que no hay ninguna limitante ni impunidad para nadie, y confió en que pronto haya resultados, “porque se están atendiendo las cosas bien, se trabaja de manera profesional” y en colaboración con la Fiscalía General de la República.


Analizaron más de 80 millones de llamadas telefónicas

Señaló que el grupo científico que trabaja en la búsqueda de los normalistas ha hecho el análisis de 80 millones de registros de llamadas celebradas durante 4 años, de las cuales se identificaron 206 mil llamadas de interés, que permitió construir una red primaria de 84 mil líneas prioritarias y de 116 números telefónicos, “y nos ha permitido no solamente identificar las horas críticas, sino el seguimiento minuto a minuto de esta operación”

No puedo dar los detalles, pero sí tenemos certeza de cómo se realizó el operativo por los grupos delictivos, pero algunas de las primeras conclusiones, para dar una de ellas, es que en ningún momento hubo contacto por parte de ningún estudiante con algún grupo delictivo o con alguno de sus integrantes, por decirlo de alguna manera.

Y, una segunda, en donde la operación fundamentalmente se dio en el municipio de Iguala y en su zona suburbana. No voy a decir más.

Otros tercer grupo que hemos integrado es la creación de una mesa multidisciplinaria con asesores de carácter internacional, donde está la Fiscalía General de la República, donde está ayudando el equipo de antropólogos argentinos forenses, especialistas forenses a nivel internacional, incluso tenemos contacto con laboratorios de Innsbruck para poder desahogar todas las tareas de análisis genético de piezas óseas que están existentes o que pueden presentarse en los hallazgos que se obtengan en las tareas de búsqueda.

Y de manera muy concreta señalar los operativos que se han venido desarrollando en estos meses. Debo señalar que de manera puntual se han desarrollado ocho operativos a lo largo de 48 días de búsqueda en cinco municipios en particular: en Cocula, Iguala, Huitzuco, Mezcala y Tepecoacuilco, como es de su conocimiento.

Estos son los puntos, no vienen totalmente desarrollados, aunque debo advertir que no ha habido ningún positivo, un hallazgo positivo, ni en el segundo vado de Cocula, ni en las casas de seguridad que investigamos en Iguala, ni en el predio de La Parota o en pozos de Iguala, con una información que nos proporcionaron desde la ciudad de Amarillo, en el estado de Texas.

Hemos revisado junto con la Fiscalía General y el equipo de antropología argentina forense 180 puntos específicos en distintas regiones, el caso, este sí fue del dominio público, de un cateo que se hizo en una colonia de Iguala, la Juan N. Álvarez.

En particular hubo un operativo muy importante en el municipio de Mezcala y el ejido de Carrizalillo, el de Huitzuco, que está en proceso, y el operativo que en estos momentos, también es del dominio público, estamos llevando a cabo en Tepecoacuilco.

Debo señalar que se han revisado más de 120 puntos de búsqueda y en ninguno de ellos hemos encontrado algún positivo.

Y solamente haciendo una referencia que estamos haciendo el seguimiento de cuatro diligencias judiciales, en particular contra seis funcionarios o gente vinculada con los hechos delictivos de ese día.

Pongo solamente para su conocimiento el operativo que iniciamos la semana pasada, prácticamente, inició el viernes para el domingo, en coordinación con la Fiscalía General de la República, con un apoyo muy importante logístico de seguridad de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Presidencial que estamos realizando en este basurero del municipio de Tepecoacuilco.

Quiero terminar haciendo un anuncio, en particular retomando algunos de los aspectos que a nuestro juicio son muy importantes para avanzar en la investigación, necesitamos que la sociedad nos ayude a conocer los hechos de verdad y justicia, y defendamos los compromisos para otorgar recompensa de un millón 500 mil pesos para aquellas personas que nos den información fidedigna y verificable de los estudiantes desaparecidos y particularmente reiterar la oferta de una recompensa por 10 millones de pesos a quien informe sobre el paradero de Alejandro Tenescalco Mejía, uno de los principales perpetradores involucrados en estos hechos de desaparición forzada en el estado.

Es lo que queremos informar el día de hoy, lo haremos, como nos ha instruido el señor presidente, de manera regular.

Se ha comprometido a tener reuniones regulares con los padres de familia, la próxima en el mes, en los primeros días del mes de diciembre, pero esperemos que en los informes vayamos dando ya resultados mucho más puntuales. 
© all rights reserved
Hecho con