Rebasa el cáncer infantil la capacidad del Estado

  • Realizan en la Cámara de Diputados un foro sobre este padecimiento
  • Es la primera causa de muerte entre los 5 y 14 años de edad
Ciudad de México.-  La diputada Ana Patricia Peralta De La Peña (Morena), secretaria de la Comisión de Salud, aseguró que en México el cáncer infantil ha sido la primera causa de muerte entre los 5 y 14 años de edad, por lo que, debido al acelerado incremento de esta enfermedad, el futuro de los menores se perfila incierto.

Sin embargo, destacó que más del 70 por ciento de los casos se puede curar si se recibe el tratamiento oportuno; no obstante, indicó que la realidad es que los menores se enfrentan a la falta de acceso a un sistema de seguridad social, altos costos de medicamentos y ausencia de traslados a hospitales especializados.

Debido a la misma situación, los padres deben ausentarse de sus trabajos para acompañar a sus hijos a lo largo de la enfermedad, a lo que se añade la escasez de médicos hematólogos, oncólogos pediatras en los hospitales públicos.

Durante el foro “El Cáncer es Curable, Cambiemos la Historia”, realizado en la Cámara de Diputados, la legisladora llamó a trabajar en favor de niñas, niños y adolescentes que sufren esta enfermedad. “Sólo escuchando a los expertos se comprenderá la situación y las medidas que deben tomarse”, afirmó en referencia a lo fundamental de organizar estos coloquios.

“El cáncer infantil está rebasando al sector salud, establezcamos alianzas y solidaricémonos en esta tarea para garantizar una detección y tratamiento a tiempo”, advirtió.

El diputado Manuel Huerta Martínez (Morena), también secretario de la Comisión, indicó que se debe repensar y establecer nuevos paradigmas, porque nuestro sistema de salud tiene muchos problemas y aristas, pues “no se sabe gastar”.
“Nos rasgamos las vestiduras porque queremos más millones, pero la falta de cultura de transparencia y legalidad hace que nuestro sistema de salud no diga cómo gasta”.

“Está enfermo y requiere de una terapia intensiva”, por ello, dijo, trabaja en una propuesta de un nuevo esquema que sea financiado con base en resultados para así evaluar su gasto.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), secretario de la Comisión de Salud, puntualizó que la toxicidad financiera es el principal reto, ya que esto describe el impacto de los costos de atención médica, directo e indirecto, que conducen a una carga significativa para los pacientes, sus familias y cuidadores, lo que provoca mayor angustia psicosocial, disminución de resultados y peor calidad de vida.

“La experiencia de un paciente con los costos de atención médica es dinámica y puede durar a lo largo de la continuidad de la atención médica, generalmente con mayores costos directos del tratamiento inicial durante su diagnóstico y mayores indirectos a causa de la pérdida de productividad o deterioro de la calidad de vida”, explicó.

Lamentó que sigue vigente el riesgo de que se elimine el Fondo de Protección de Gastos Catastróficos que protege de la toxicidad financiera por los costos directos a derechohabientes del Seguro Popular que desarrollen un cáncer. Precisó que en los últimos dos años se pagaron 5 mil 968 millones de pesos como costos directos de la atención médica por cáncer.

“Los costos de atención médica en México llevan a los pacientes y sus familias a vender sus bienes o activos, gastar sus ahorros y comprometer su jubilación, incluso contraen créditos que comprometen a su familia. Más angustia financiera trae mayor preocupación psicológica; corren el riesgo de ansiedad y depresión significativa”.

Por su parte, la diputada Frida Alejandra Esparza Márquez (PRD), integrante de la Comisión, señaló que es facultad y responsabilidad de la Cámara de Diputados aprobar el presupuesto, por lo que se debe vigilar el destinado a salud, especialmente en el tema de cáncer infantil.
“Las personas que han tenido a un familiar con este padecimiento son quienes observan el reto, lo que se sufren y padecen en términos no sólo de la enfermedad, sino en lo psicológico, emocional y social”, enfatizó.

Al inaugurar el foro, la diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz (Morena) dijo que sólo una estrecha coordinación interinstitucional permitirá implantar las acciones necesarias que garanticen el diagnóstico oportuno y la atención integral de los menores que “enfrentan esta batalla”.

En el acto, médicos, especialistas y organizaciones pidieron no recortar recursos al sector salud, especialmente en las áreas de atención de enfermedades oncológicas.

Exige diputada Lorena Villavicencio al gobierno federal establezca una postura clara en torno al aborto

  • Convocó al Congreso a elaborar un Código Penal Único que incluya este derecho humano de las mujeres
Ciudad de México.-  Durante la reunión “Pañuelazo y parlamento abierto por el aborto seguro, gratuito y legal”, la diputada de Morena, Lorena Villavicencio Ayala, exigió al gobierno federal asuma y establezca una postura clara en torno al aborto.

Convocó al Congreso a elaborar un Código Penal Único para incluir este derecho humano de las mujeres, a través de la modificación del artículo 73 constitucional.

Se pronunció por acabar con visiones que criminalizan a las mujeres que abortan y demandó la separación del Estado de las iglesias en la discusión de este tema.

“No podemos permitir, por ninguna circunstancia, que siga pesando el argumento de carácter religioso sobre decisiones públicas. Tenemos un principio de laicidad establecido en la Constitución que debe respetarse en esta Legislatura de la Paridad de Género. Exigimos que se separe el poder público de las iglesias”, apuntó.

Propuso a organizaciones de la sociedad civil elaborar un punto de acuerdo que conjunte sus propuestas y se presente directamente en el Pleno, con el objetivo de vincularlo con los congresos de las entidades federativas para que reformen los códigos penales estatales, tras presentarles una propuesta de despenalización del aborto y amnistía, debido a que las mujeres juzgadas y encarceladas por este motivo fueron sentenciadas por jueces locales.

Asimismo, solicitarles a los estados informen cuántas mujeres están recluidas no sólo por aborto, sino delitos vinculados a esta conducta.
Sostuvo que “los derechos se vulneran cuando se penaliza el aborto”, porque se violentan los derechos humanos de las mujeres. “Tenemos la obligación de cumplir una serie de compromisos internacionales ratificados por México en apoyo a esta población”.

Calificó de acontecimiento histórico la decisión del Congreso de Oaxaca al aprobar modificaciones en el código penal estatal para despenalizarlo y establecerlo como un derecho humano fundamental de las mujeres

La también integrante de la Comisión de Derechos Humanos, consideró insuficiente la propuesta del Ejecutivo federal sobre la Ley de Amnistía contra la criminalización de los derechos reproductivos de las mujeres; sin embargo, propuso aprovecharla y no descalificarlo, porque en efecto, primero era necesario despenalizarlo como un delito y luego aplicar el recurso de amnistía.

La diputada del PRD, Guadalupe Almaguer Pardo, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, señaló que abortar en condiciones de insalubridad, sin atención médica adecuada y oportuna, es la cuarta causa de muerte materna en el país.

Agregó que 4 mil mujeres están presas en el país por este motivo, mientras que ningún hombre está encarcelado por haber obligado a abortar, ni personal médico sentenciado.

Señaló que 9.4 millones de mujeres de 15 a 49 años dijo haber estado embarazada en los últimos cinco años, de éstas, poco más de un millón informó haber recurrido a la interrupción de la gestación.

Resaltó que el aborto es un asunto de salud pública, donde la mujer tiene el derecho de decidir sobre su cuerpo. Se pronunció por construir un Código Penal Único para insertar la “no criminalización ni que sea punitiva la decisión de recurrir al aborto”. Demandó legislar con visión de género.

La también presidenta del Grupo de Amistad México-Argentina, consideró insuficiente la propuesta de amnistía, porque se podrá liberar de proceso o cárcel a las mujeres que voluntaria o involuntariamente practicaron el aborto; sin embargo, se va a seguir criminalizándolas.

Se sumó a no permitir que las iglesias intervengan en este tema, porque el aborto no es un asunto de cifras, sino de voluntad y eliminar prejuicios en los integrantes de los congresos estales para que legislen.

La diputada Claudia Pérez Rodríguez, de Morena, se pronunció por la despenalización del aborto. El reto es consolidar un esfuerzo conjunto para la construcción y aprobar leyes adecuadas que apoyen a las mujeres, porque no es fácil abordar el tema del aborto. “Todos debemos asumir nuestra responsabilidad”.

“No es un favor que nos den las autoridades; los derechos humanos no se regatean, se ejercen. El Estado tiene una compromiso y obligación por los tratados internacionales”. Para tener éxito se debe seguir luchando por las mujeres y que las autoridades actúen con perspectiva de género.

Comentó que la Ley de Amnistía propone terminar la investigación de un delito, un proceso comenzado en cualquiera de sus fases, un perdón a la persona investigada, procesada o encarcelada, implicando que si no está detenida tenga su libertad de inmediato y se borren sus antecedentes.

Afirmó que sí es un avance para delitos menores y para las personas que no tuvieron acceso a la justicia por ser pobres o mala asesoría jurídica; aunque sean 15 casos que serán resueltos. “Tenemos que luchar juntas para despenalizar el aborto, aquí está el complemento para solucionar el tema”.

Celebró esta propuesta por ser un avance en el reconocimiento de los derechos humanos. “No es la solución para el aborto porque no se necesita un perdón”, y preguntó cuántos hombres están detenidos por abortos, no he visto un solo caso de investigación o proceso, desde 1998 en que empecé a trabajar en el Poder Judicial en Tlaxcala, porque es cuestión de dos personas, no sólo de la mujer.

Participaron en la reunión de trabajo, representantes de las organizaciones Balance Fondo de Aborto para la Justicia Social María; REDefine México; Marea Verde México; #YaEsHora; Las Libres; Instituto de Liderazgo Simone de Beavoir; AsiLEGAL y Equis Justicia para las Mujeres.

Propusieron despenalizar el aborto en el ámbito nacional, por medio de un Código Penal Único y que 30 congresos locales reformen sus códigos penales y los armonicen para erradicar la estigmatización que sufren las mujeres que lo practican, y lo consideren como un derecho, porque es un privilegio reservado a un número mínimo que tienen las condiciones económicas de pagar.

Criticaron la Ley de Amnistía al considerarla insuficiente, porque no cambia la estructura punitiva, ya que no se requiere el perdón de la sociedad o del Estado, pues la mujer tiene la capacidad y derecho de decidir si recurre o no a esta práctica. Además, no toma en cuenta los delitos adyacentes.

Solicitaron al Estado que provea una educación sexual a toda la población de forma permanente y abierta que contribuya a abatir el aborto, y reconozca la deuda histórica que se tiene con esta población, porque el aborto no es un tema moral, sino de derechos humanos y salud pública.

Aprueban en Comisión calendario para analizar presupuesto de la región sur-sureste

Ciudad de  México.- La Comisión de Asuntos Frontera Sur, que preside el diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (Morena), aprobó el calendario de trabajo para el estudio y análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos (PEF) del Ejercicio Fiscal 2020, tener lista la opinión el 23 de octubre y entregarla a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

En reunión de trabajo, los integrantes de la Comisión, señalaron que la región Sur-sureste tiene un rezago de crecimiento respecto al resto del país; la falta de vías de comunicación dificulta el comercio y el desarrollo de los estados, pues crea una brecha de desigualdad que debe ser combatida para fomentar el crecimiento equitativo en la zona.

 Destacaron la importancia de impulsar iniciativas que permitan mejorar el desempeño económico, atraer inversión, incrementar el comercio, mejorar la generación de ingresos y trabajo digno y decente, preferentemente en los territorios con mayor propensión migratoria, para fomentar el arraigo de las comunidades en sus países de origen.

El cronograma establece que la recepción de proyectos se realizará del 1 al 7 octubre; entre los días 1 y 12 será la recepción de opiniones; el 14 se notificará a la Junta Directiva de la Comisión, la cual se reunirá el 17 para la discusión y votación de la opinión del proyecto de PEF 2020 y citará a reunión ordinaria para aprobarla documento el 22 de octubre.

Durante su onceava reunión plenaria, los integrantes aprobaron también los ramos a opinar del proyecto de PEF 2020. Estos son: Anexo 38, Ramo 16, correspondiente al medio ambiente; Anexo 12, Ramo 38, corresponde a Ecosur; Anexo 26, Ramo 16, referente a agua potable y Anexo 30, programa hidráulico.

El diputado José Luis Elorza Flores (Morena) señaló la importancia de apoyar en el Presupuesto, el proyecto para la construcción del bordo de 19 kilómetros en el Río Suchiate, que se ha recorrido hacia el lado mexicano, provocando la pérdida de más de 800 hectáreas de tierras, algunas, propiedad de ejidatarios y pequeños propietarios mexicanos.

Además, aprobaron el plan anual de trabajo, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de esa región, con un esfuerzo coordinado con los tres órdenes de gobierno para garantizar los derechos humanos de sus habitantes.

Se buscará armonizar el marco legal en materia de migración para garantizar los derechos humanos de los migrantes en esa zona y coadyuvar con las instancias correspondientes para diseñar políticas públicas que atiendan los principales problemas y deficiencias de la frontera sur.

 Avalaron dos opiniones: una al Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda pública que remite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la otra, al Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública.

Asimismo, aprobaron el Segundo Informe Semestral de Actividades del Primer Año Legislativo, marzo-agosto de 2019. 

Jóvenes Construyendo el Futuro, son “objeto de un sinfín de irregularidades”: PAN

  • Otros de los programas que presentan deficiencias son el de Microcréditos para el Bienestar; Mejoramiento Urbano; Sembrando Vida y Crédito Ganadero a la Palabra.
Ciudad de México.-  Diputados del PAN afirmaron que programas sociales, particularmente Jóvenes Construyendo el Futuro, son “objeto de un sinfín de irregularidades” en su operación y ejercicio de los recursos públicos.

“El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, presentó su visión del Paquete Económico para el ejercicio 2020 (al Pleno de la Cámara de Diputados) que por supuesto no compartimos, así como en lo reportado en el Primer Informe de Gobierno, referente a ingresos y gastos del gobierno federal”, indicaron.

Refirieron que el colectivo Mexicanos contra la Corrupción realizó un investigación donde menciona que uno de los programas insignia de la actual administración, Jóvenes Construyendo el Futuro, tiene irregularidades “que nosotros, desde esta Cámara, no podemos pasar por alto”.

El diputado Ernesto Ruffo Appel aseguró que dicho programa es populista, porque “lo único que se hace es repartir dinero a los jóvenes, aunque no sirva para lo que nos dijeron fue creado; para capacitarlos, ofrecerles experiencia laboral y generar sinergias con las empresas”.

La diputada Sarai Núñez Cerón mencionó que otros de los programas que presentan deficiencias son el de Microcréditos para el Bienestar; Mejoramiento Urbano; Sembrando Vida y Crédito Ganadero a la Palabra.

La diputada Marcela Torres Peimbert comentó que dicho programa está “muy, pero muy lejos de cumplir con sus objetivos, ya que es opaco como muchos más que tiene el gobierno de Andrés Manuel López Obrador”.

Explicó que el programa carece de un padrón de beneficiarios y empresas claro y confiable, porque no cuentan con información verificable.

“Hay empresas fantasmas. Resulta que al momento de revisar la información se observan casos donde los jóvenes reportan que trabajan en dulcería o abarrotería, sin que haya información precisa sobre el establecimiento o características específicas del negocio, como el nombre o la razón social”, detalló.

Por ejemplo, dos mil 881 empresas de las casi seis mil 500 registradas para recibir becarios, no pudieron ser identificadas en la investigación que realizó Mexicanos Contra la Corrupción.

La diputada Josefina Salazar Báez mencionó que hay denuncias documentadas de algunas empresas que piden a los jóvenes parte de lo que reciben para dejarlos trabajar ahí, es decir, que “de los tres mil 600 pesos que reciben los jóvenes, algunas empresas les piden 500 o mil pesos de cuota, en un franco acto de corrupción”.

Señaló que de acuerdo con lo documentado se prevé que el programa tenga un subejercicio de por lo menos 15 mil 541 millones de pesos, cantidad que representa el 39 por ciento de lo que le fue asignado para este año.

“Se muestran datos inverosímiles, como que todos los días se inscriben la misma cantidad de hombres y mujeres de distintos niveles educativos”, expresó.

Apuntó que muchos de los jóvenes inscritos no se están capacitando, ya que “hay un grave ausentismo y están desempeñando labores que no son las convenidas, pues el enfoque de algunas empresas es que los jóvenes desempeñen actividades que no son acordes a sus perfiles”.

El diputado Jorge Espadas Galván insistió que se trata de un programa construido sobre información falsa, datos fantasmas y argumentos falaces.

“El combate a la corrupción en México ha quedado solo en el discurso. La austeridad no significa dejar de gastar, sino hacerlo de forma eficiente, administrando bien los recursos públicos”, agregó.

Espadas Galván aseguró que muchos de los programas sociales del gobierno federal van a presentar subejercicios, “queremos alertar sobre otros programas sociales que hasta ahora han observado subejercicios observados al primer semestre y que seguramente concluirán con datos negativos en diciembre”.

La diputada María Eugenia Espinosa Rivas subrayó que lo que han observado es que la política pública en materia social del gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se está conduciendo sobre parámetros de transparencia, calidad, solución a los problemas más graves de los mexicanos que son la pobreza y la desigualdad.

El último panista en manifestarse, Éctor Jaime Ramírez Barba mencionó que las próximas semanas se discutirá el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, “desde aquí queremos decir que en el PAN no estamos dispuestos a avalar presupuestos para programas sociales opacos, sin reglas claras, sin padrones de beneficiarios transparentes”.

“El presupuesto no puede ser un cheque en blanco. Exigimos al gobierno federal que todos y cada uno de los programas sociales esté respaldado por sus propias reglas de operación”, concluyó.

Piden a la Ssa y a la STPS garantizar derechos de trabajadores afiliados al STSNS

  • Exhortan a que ambas dependencias intercedan ante gobernadores y secretarios de salud estatales
Ciudad de México.-  La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena), pidió a las Secretarías de Salud (Ssa) y del Trabajo y Previsión Social (STPS), que intercedan ante los gobernadores y secretarios de salud estatales, para que garanticen plenamente los derechos de asociación, reunión y libre expresión de los trabajadores afiliados al Sindicato de Trabajadores del Sistema Nacional de Salud (STSNS).

“Respaldamos las peticiones del doctor Luis Alberto Ramos Rivera, secretario general de este sindicato, donde solicitan una reunión de trabajo y presentación de los integrantes del nuevo sindicato, sus órganos de dirección y que las cuotas sindicales no sean descontadas a favor del sindicato tradicional o charro, al que renunciaron por no velar por los intereses de las bases trabajadoras”, indicó.

Ocampo Manzanares explicó que la constitución y otorgamiento de la toma de nota al STSNS, por parte de la STPS, el pasado 5 de octubre del 2018, significó un gran avance para garantizar el derecho de asociación sindical en el país.

Señaló que tal reconocimiento jurídico no debe quedarse en el papel, sino que debe hacerse efectivo por todas las autoridades de todos los niveles de gobierno, ya que tal obligación está prevista en la Ley Federal del Trabajo, en los artículos 1 y 123 de la Constitución y en el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la libertad sindical y la protección de derecho de sindicación.

“Que el Estado mexicano haya reconocido jurídicamente la voluntad de miles de trabajadoras y trabajadores para conformar un nuevo sindicato democrático al interior del sector salud, es un acontecimiento trascendental en la historia del movimiento obrero en nuestro país, cuya realización tampoco hubiera sido posible sin esta Cuarta Transformación”, agregó.

La legisladora de Morena subrayó que en la nueva etapa que vive el país, ya no se deben tolerar las viejas prácticas corporativas sindicales, violencia y restricción de derechos que pudieran atentar no sólo contra los trabajadores sino contra todas y todos los derechohabientes.

Por su parte, la diputada María de los Ángeles Huerta del Río coincidió en que una de las reformas más importantes de la nueva administración ha sido buscar una restructuración de la dinámica laboral en el país y abrir espacios para sindicatos democráticos que realmente representen a los trabajadores.

“Qué bueno que sean punta de lanza los trabajadores de la salud, quienes han estado en este camino de consolidar sindicatos autónomos y libres. Nos preciamos y estamos muy contentos en esta Cámara de Diputados, por el trabajo que hemos y han hecho todos para que este camino se haya abierto como ahora está ocurriendo”, concluyó.

Exigen al gobierno federal justicia laboral para los maestros de inglés del país

  • Piden que tengan un sueldo homologado, prestaciones y un desarrollo de carrera magisterial
Ciudad de México.-  Los diputados del PAN, Evaristo Lenin Pérez Rivera y Alfonso Robledo Leal, exigieron al gobierno federal que, en el marco de la reforma educativa recién aprobada, considere la protección de los derechos laborales a los maestros de inglés del país, que son más de 30 mil, y se les haga justicia.

Asimismo, expresaron su preocupación por la reducción de casi 50 por ciento del presupuesto destinado al Programa Nacional de Inglés (PRONI), al pasar de 800 millones de pesos que se le aplicaron en 2019 a 426 millones de pesos programados para el 2020.

“Estos profesores son discriminados, no se les da estabilidad laboral y se les están violentando sus garantías constitucionales, al estar expuestos a los criterios particulares del gobernador en turno y no han sido escuchados”, indicó Lenin Pérez.

Apuntó que el idioma inglés no es un lujo, sino una necesidad en la competitividad que pueda tener cualquier profesionista, técnico o ingeniero para poder aspirar a la posibilidad de tener un empleo.

“Si hoy el debate es buscar la mejora de la calidad educativa y que las niñas y niños de México puedan acceder a una educación en competitividad con cualquier niño que fue a una escuela privada, debería estar considerada la protección de los derechos laborales de los maestros de inglés”, reiteró.

Robledo Leal solicitó que los maestros de enseñanza inglés sean parte de a nómina federalizada para que puedan tener un sueldo homologado, prestaciones y un desarrollo de su carrera magisterial.

Lamentó que el presupuesto no refleje ni las ganas de tener excelencia educativa, ni de desarrollo de habilidades, que combinadas entre las disminuciones que hay, se tiene alrededor de un 40 por ciento menos para la calidad educativa.

“Un gobierno de izquierda como el que tiene el país actualmente, no debería desestimar la relevancia que tiene el inglés en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para que puedan ser competitivos en el mundo”, aseveró.

Rigel Guzmán Soler, maestra de inglés, expuso que el PRONI es un programa federal con reglas de operación únicas para las 32 entidades del país; sin embargo, en algunos estados se paga a 35 pesos la hora y en otros, a 75 pesos, y a veces se tardan meses en pagarles, argumentando que el presupuesto federal no ha llegado.

Acusó que no cuentan con prestaciones de ley, ni servicio médico, ni vacaciones pagadas e incluso, en algunas entidades aún se manejan por contrato en el cual deben firmar también su renuncia.

“En solo 10 años, el presupuesto PRONI ha aumentado hasta 500 millones de pesos, más no el salario de 30 mil maestros en todo el país. Solicitamos la homologación de los salarios, la total independencia del presupuesto”, señaló. 

No hay con condiciones para impugnar despenalización del aborto en Oaxaca: Morena

  • El aborto cuarta causa de muerte de las mujeres mexicanas en edad reproductiva: Lorena Villavicencio 
  • Llama a la ciudadanía a asistir a la acción global este sábado 28 de septiembre en el Monumento a la Madre
Ciudad de México.-  La diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena) consideró que no hay condiciones para promover una acción de inconstitucionalidad para impugnar la despenalización del aborto, aprobada hace dos días en el Congreso de Oaxaca; y aseguró que la Constitución federal establece el principio pro persona, el cual debe orientarse al derecho de las mujeres a decidir.

La decisión de las y los legisladores de Oaxaca debe apuntalar que los 19 estados que criminalizaron el derecho a decidir, a raíz de su aprobación en la Ciudad de México en 2007, modifique sus legislaciones regresivas que prohíben la interrupción del embarazo.

Así lo destacaron representantes de las Constituyentes CDMX Feministas, que acompañaron a la diputada en conferencia de prensa previo al foro “Pañuelazo y Parlamento Abierto, Despenalización y Amnistía”, realizado hoy en la Cámara de Diputados.

Villavicencio Ayala reconoció que la Constitución de Oaxaca establece “el respeto a la vida desde la concepción”; no obstante, en la Carta Magna hay un principio pro persona, establecido en el artículo 1°.

En la aplicación de este principio, el Estado debe evitar cualquier restricción que pueda resultar en una violación al derecho de las mujeres a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos, y por tanto no es compatible esta declaración con cualquier acción que le contradiga.

Sería poco probable que los congresistas de Oaxaca presenten una acción de inconstitucionalidad, ya que se requiere cuando menos del 33 por ciento de los integrantes; y no alcanzan ese número.

Ésta acción podría ser interpuesta por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, pero dudó que lo haga, ya que recientemente envió reformas a favor de la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Pienso que no tienen las condiciones para promover esta acción de inconstitucionalidad”, reiteró en el marco del foro “Pañuelazo y Parlamento Abierto, Despenalización y Amnistía”, que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados.
La diputada de Morena explicó que la iniciativa que impulsa para reformar el Código Penal Federal, también se respaldará en el principio pro persona, si lo modificamos “las personas pueden promover un amparo y acogerse a la ley que mayores beneficios le genere”.

Llamó a la ciudadanía a participar en las actividades de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que se llevarán a cabo mañana sábado 28 de septiembre en el monumento a la Madre, en la Ciudad de México.

Esperanza Holguín Hernández, integrante de las Constituyentes CDMX Feministas, sostuvo que a partir de la legalización de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en la Ciudad de México en 2007, en casi todo el país se dio una embestida de la derecha y del conservadurismo aprobando reformas regresivas a sus constituciones para incorporar el derecho a la vida desde la concepción.
Ojalá que lo que pasó en Oaxaca, sirva para apuntalar una justicia restaurativa en todos esos estados en donde se reformó de manera regresiva y se pudiera entonces sí actuar conforme a derecho y a los tratados internacionales que el estado de México ha signado”, abundó.
Las medidas de la SCJN han significado un avance importante en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos; sin embargo, no son suficientes, la deuda del Estado mexicano respecto a éstos derechos de las mujeres y niñas, sigue pendiente.

Expuso que el aborto representa la cuarta causa de muerte de las mujeres mexicanas en edad reproductiva y siete mujeres por cada mil se hospitalizan cada año por razones relacionadas.

México tiene el primer lugar en embarazo adolescente a nivel mundial, y mueren más niñas y adolescentes por embarazo que por interrumpir su embarazo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalaron las feministas.

Agresión armada en Guerrero contra el Ejército: tres militares muertos

  • Elementos del Ejército Mexicano, al realizar reconocimientos terrestres fueron objeto de una emboscada por un grupo indeterminado de personas.
Ciudad de México.- Tres militares murieron cuando fueron objeto de una emboscada por un grupo indeterminado de personas, durante un reconocimiento terrestre como parte de los operativos para la destrucción de un plantío de enervantes-

En un comunicado la SEDENA informa que el reto del personal militar reaccionar para repeler la agresión y provocar que huyeran los agresores con rumbo desconocido.   

El secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval González envió sus con dolencias a los familiares de los militares.

Ante este hecho, se llevó a cabo el despliegue inmediato del máximo de tropas adicionales, así como, de dos helicópteros UH-60 artillados con el fin de realizar reconocimientos aéreos y terrestres para localizar a los responsables.

El personal de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa que integramos el Instituto Armado expresamos nuestro más profundo pésame a las familias de los elementos que lamentablemente perdieron la vida en cumplimiento de su deber. 

Esta Dependencia verificará que se otorguen los beneficios que por ley correspondan a sus derechohabientes, así como, el acompañamiento necesario para apoyarlos en todas sus necesidades ocasionadas por esta cobarde acción.   


Se hace del conocimiento de la población que hechos como este comprometen a todos los integrantes del Instituto Armado para trabajar incansablemente con el fin de acotar a los grupos delictivos que lesionan a la sociedad, y contribuir con el objetivo de alcanzar la paz y seguridad que anhela el pueblo de México.

La agresión sucedió mientras los elementos realizaban reconocimientos terrestres en el municipio de Leonardo Bravo, Gro., como parte de la “Operación de erradicación intensiva Guerrero 3-19”, para la destrucción de plantíos de enervantes.

Buscan eliminar la brecha salarial entre mujeres y hombres por el mismo trabajo

Ciudad de México.-  La Comisión de Igualdad de Género, presidida por la diputada Wendy Briceño Zuloaga, aprobó el dictamen que reforma la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el cual elimina la brecha salarial y obliga a las instituciones, empresas públicas y privadas, a remunerar igualitariamente la prestación de un mismo trabajo.

El documento adiciona la fracción VII Bis al artículo 17 de la citada ley, en donde se estipula dicha eliminación para erradicar las condiciones laborales de desigualdad, así como cerrar la abertura en la participación económica entre mujeres y hombres.

Añade a la misma ley el artículo 34 Bis, a fin de establecer la remuneración igualitaria por razón de sexo, y que las instituciones, empresas públicas y privadas, están obligadas a pagar de forma igual la prestación de un mismo trabajo, ya sea directa o indirectamente, y cualquiera que sea la naturaleza de la misma, salarial o extra salarial, sin que pueda producirse discriminación alguna; el cobro será proporcional a la responsabilidad que corresponda.

La reforma refiere que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los empleados pueden ser discriminados por distintos motivos, incluso por su sexo. En el caso de las mujeres, la segregación se manifiesta particularmente en la remuneración, debido a que perciben, en promedio, sólo 77 por ciento de lo que ganan los hombres, lo que se conoce como brecha de remuneración basada en el género.

Indica que los hombres y las mujeres que desempeñan un mismo trabajo deben percibir las mismas prestaciones, salario o remuneración; sin embargo, en México la práctica contradice lo anterior, ya que existe una marcada separación, lo que trasgrede los principios básicos de los derechos humanos de las mujeres.

Señala que se busca combatir la discriminación laboral de género y promover, por métodos adecuados a las condiciones nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de erradicar cualquier discriminación.

Asimismo, diversos estudios demuestran que, pese a las iniciativas legislativas y políticas que se adoptan, persisten las diferencias de remuneración; segregación profesional; dificultades para conciliar el trabajo y la vida familiar; desmesurada concentración de mujeres en empleos a tiempo parcial y de tipo informal y precario; todo ello sumado al acoso sexual y a la discriminación por maternidad o estado civil.

Manifiestan que no significa que no se haya progresado; sin embargo, las mujeres distan todavía mucho de lograr la igualdad con los hombres en el mercado de trabajo.

Indican que en noviembre de 2008 el Parlamento Europeo realizó recomendaciones sobre la aplicación del principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres. En ellas destacaba un conjunto de iniciativas integradas y destinadas a resolver la brecha salarial, por ejemplo, mediante la disponibilidad de análisis y la exigencia de transparencia; la evaluación y clasificación de los puestos de trabajo.

La comisión consideró que estas reformas promoverán acciones coincidentes con las diversas prácticas internacionales en la materia, como las sugeridas por el Parlamento Europeo en las recomendaciones hechas sobre la aplicación del principio de igualdad de remuneración, traduciéndose en acciones sólidas que son viables de incluir.

En la reunión, la instancia legislativa también avaló la propuesta de realizar una sesión solemne el día 17 de octubre, en conmemoración del 66 aniversario de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto en el que se reconoce el derecho de las mujeres a votar y ser votadas para puestos de elección popular.

Proteger contra la explotación a las obras literarias y al arte popular: piden diputados

Ciudad de México.- La Comisión de Cultura y Cinematografía, que preside el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), avaló modificar la Ley Federal de Derecho de Autor a fin de proteger las obras literarias y artísticas del arte popular de los pueblos originarios y comunidades.

El dictamen que modifica los artículos 157, 158, 159 y 160 plantea: quedan protegidas las obras colectivas y derivadas de las culturas populares o de las expresiones de las culturas tradicionales en las que se manifiestan elementos de comunidades arraigadas en el territorio nacional.

Cita que las obras estarán salvaguardadas de explotación sin la autorización por escrito del pueblo o comunidad titular y contra su deformación.

Puntualiza que, en toda fijación, representación, publicación, comunicación, utilización en cualquier forma o puesta a disposición con fines de lucro de una obra literaria y artística o de las expresiones culturales tradicionales, cuando exista duda de la comunidad o pueblo a quien deba solicitarse la autorización escrita para uso o explotación, la parte interesada solicitará a la Secretaría de Cultura una consulta para identificar al titular.

Esta consulta, deberá ser realizada con el acompañamiento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en su calidad de órgano técnico.

Identificada la comunidad a la que corresponda la expresión de que se trate, la secretaría notificará al interesado para efecto del trámite de la autorización correspondiente. De no haber titular identificado, la propia secretaría, con opinión técnica de la autoridad correspondiente, podrá autorizar la solicitud.

En caso de controversia, ésta se resolverá de manera colegiada entre la secretaría, el mando técnico competente y las autoridades de los pueblos indígenas involucrados.

La Secretaría de Cultura elaborará catálogos de las obras; en el caso de las expresiones de las comunidades o pueblos indígenas, el acompañamiento técnico lo realizará el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Mayer Bretón se congratuló por la aprobación de esta reforma. “Es un gran trabajo el que hizo la subcomisión de la propiedad intelectual”.

La diputada María de los Ángeles Huerta del Río (Morena) consideró que esta ley está bien pensada y diseñada para defender el patrimonio y al mismo tiempo, facilitar la posibilidad de tener los permisos necesarios, en caso de utilizar patrimonio mexicano.

De la misma fracción parlamentaria, la legisladora Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, afirmó que también se debe proteger la producción artesanal no indígena; es decir, “cualquier persona de cada comunidad. No excluir al 30 por ciento de los productores”.

Santiago González Soto, diputado del PT, dijo que existen muchas denuncias en contra de diseñadores nacionales e internacionales que usan los diseños de los pueblos originarios, y con estas modificaciones se da certeza jurídica a los pueblos originarios y se protegen sus creaciones.

“Con esto, se da a todas las comunidades la protección a su propiedad intelectual, por lo que los integrantes de esta comisión debemos congratularnos porque al fin le hacemos justicia a todas esas comunidades que, durante años, siglos, y probablemente milenios, se han dedicado a desarrollar todo lo que nos ilustra y nos da identidad internacional”, afirmó.

Durante la reunión, la comisión instaló la Subcomisión de Presupuesto y Gestión Legislativa.

Proponen reformar el Código Penal Federal para incluir el maltrato animal como delito grave

Ciudad de México.- El diputado Samuel Herrera Chávez (Morena), secretario de la Comisión de Infraestructura, durante el foro “Por un México en contra del maltrato animal”, propuso reformar el Código Penal Federal para incluir disposiciones que sancionen el maltrato animal en cualquiera de sus modalidades, además de garantizar sus derechos como seres vivos.

Señaló la importancia de legislar para erradicar el maltrato animal y refirió que la ausencia de políticas públicas que atiendan esta materia es debido al desinterés. Se trabajará para que se regulen y homogenicen penas severas en contra de quien cometa este tipo de actos.

Si bien es cierto que la Ley de Sanidad Animal, la Ley General de Vida Silvestre y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente “pretenden” garantizar la protección de los animales, en la práctica se siguen cometiendo atrocidades en su contra.

Un claro ejemplo se ve reflejado en los rastros que distribuyen a las cadenas de comida rápida, por la cruel forma que se matan para la producción de carne; otros ejemplos son las organizaciones civiles que justifican el maltrato en las corridas de toros y en prácticas, que se valoran culturales, como la charrería y los torneos de lazo.

Herrera Chávez mencionó que el maltrato se ha incrementado principalmente hacia los que tienen convivencia directa con los humanos, ya sean especies domésticas o en estado salvaje. “Es básico establecer un capítulo expreso para acabar con estas malas prácticas”, apuntó.

De la misma bancada, la diputada Claudia Pérez Rodríguez, secretaria de la Comisión de Justicia, comentó: se tienen que hacer valer los derechos de los animales y no deben ser sujetos a maltratos arbitrarios ni a discriminación. Añadió que se tiene que promover la cultura de crianza y cuidado de todas las especies de flora y fauna en el país.

Diversos expertos, activistas y representantes de la sociedad civil apuntaron que se requiere de la ayuda de todos los mexicanos para que, a futuro, estos proyectos den paso a una ley general en donde todas las entidades tengan el mismo planteamiento. “Muchas veces son ellos los que rescatan a los humanos, hay que hablar por ellos”, exhortaron.

Añadieron que se tiene que acabar con prácticas que deploran la vida de caballos y burros, utilizados como carretoneros de basura en México.

En el foro estuvieron presentes personas invidentes acompañados de su perro lazarillo, quienes pidieron defender a este tipo de canes y a los animales en general.

SHCP ve a empresas de plataformas digitales como aliados estratégicos

  • Para facilitar y promover el cumplimiento tributario: Arturo Herrera
Ciudad de México.-  En la visión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las empresas del sector de plataformas digitales constituyen un aliado estratégico para facilitar el cumplimiento tributario y promover la cultura del cumplimiento fiscal, afirmó su titular Arturo Herrera Gutiérrez.

Al iniciar su comparecencia ante el Pleno, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo federal y del paquete económico 2020, indicó que la SHCP ha trabajado en la conformación de alianzas con empresas de ese sector para facilitar el pago de los impuestos al Valor Agregado (IVA) y Sobre la Renta (ISR).

No obstante, señaló que “el marco tributario se ha visto rebasado durante la última década por la vertiginosa innovación tecnológica de la economía digital”, la cual representará el 5.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2019.

“La SHCP debe actualizar su marco tributario para gravar las transacciones de la economía digital de manera óptima y oportuna. Al mismo tiempo, debe colaborar con otros países para diseñar soluciones de largo plazo”.

El funcionario apuntó que la SHCP propuso en el paquete económico 2020, como un primer paso para el cobro de impuestos a la economía digital, causar IVA e ISR sólo a las plataformas digitales que ofrecen servicios de intermediación de transporte, como Uber y Didi; de alojamiento temporal, como Airbnb, y de venta de bienes en centros comerciales virtuales, como Amazon y Mercado Libre.

“Se propone que las plataformas que ofrecen servicios de intermediación entre oferentes y demandantes de un bien o servicio y que cobren a cuenta del vendedor o prestador del servicio, estén obligadas a realizar la retención y entero de los impuestos generados en dichas operaciones”, dijo.

También se procederá aplicar el esquema de retención del IVA en las importaciones de contenido digital. “En la práctica, el consumidor final no está pagando el IVA por estas importaciones, por ello se propone que las plataformas de residentes en el extranjero realicen el traslado, cobro y pago del IVA asociado a las importaciones de contenido digital”.

Herrera Gutiérrez subrayó que la actual administración ha privilegiado la mejora en la eficiencia recaudatoria; “en ese sentido, nos estamos ocupando de la eliminación de barreras que desincentiven la tributación oportuna y en el combate a la evasión y alusiones fiscales, es decir, estamos trabajando en eliminar los espacios que hasta ahora reducen la eficiencia y limitan la operación del marco recaudatorio actual”.

Dijo que en materia de combate a la evasión y elusión fiscales y simplificación administrativa, se propone implementar la norma general antiabuso, toda vez que algunos contribuyentes realizan planeaciones fiscales mediante operaciones con el único fin de obtener beneficios fiscales indebidos, sin una verdadera razón de negocios respaldándolas.

“Con base en esta disposición, las operaciones que no tengan una razón de negocios y que generen un beneficio fiscal pueden ser recaracterizadas o declaradas inexistentes”, externó.

También señaló que en la zona norte del país, donde estímulos fiscales y un gran dinamismo de las ventas al menudeo, se monitorea continuamente el comportamiento de las empresas con sucursales fuera de la frontera, “para identificar si se están realizando prácticas fiscales agresivas de transferencias de ingresos”.

Informó que también se plantea que los contribuyentes que contratan servicios de tercerización de personal (outsourcing) estarán obligados a realizar la retención del IVA que trasladen por estos servicios y solo podrán reducir los servicios de la tercerización en la medida en que se demuestren que ha realizado la retención.

Además, “se propone un esquema de retención del ISR a los vendedores independientes; este sistema no es muy distinto que el que opera para un sinnúmero de trabajadores, incluyendo a los propios trabajadores de la SHCP y los diputados federales”.

En lo relacionado con la actualización de cuotas respectivas de la inflación, comentó el secretario de Hacienda, se contempla una actualización anual e incremento de la cuota del Impuesto sobre Producción y Servicios (IEPS) a los cigarros.

“Se propone actualizar la cuota vigente de tabacos labrados a partir del primero de enero de 2020 a 9.96 pesos por cajetilla”, dijo.

Respecto de la actualización anual e incremento de la cuota de IEPS a bebidas saborizadas, dijo que la Ley del IEPS establece que la cuota se actualice cuando el incremento porcentual acumulado del índice nacional de precios al consumidor exceda 10 puntos porcentuales.

Indicó que en México se recauda apenas el 13 por ciento del PIB, al tiempo que enfatizó que el proyecto de Presupuesto de Egresos de cada ejercicio fiscal enfrenta un reto, ya que la mayor parte de los recursos son para participaciones y aportaciones federales a estados y municipios, costo financiero de la deuda, y compromisos derivados de pensiones y jubilaciones, principalmente.

Las transferencias federales a las entidades federativas representan alrededor de una tercera parte del gasto neto total presupuestado para el 2020”, dijo.

El funcionario refirió que, con el propósito de impulsar acciones concretas para apuntalar la dinámica económica del país, el 29 de julio de 2019 la SHCP anunció la orientación de hasta 485 mil millones de pesos para impulsar la creación de infraestructura, financiar inversión física y apoyar el gasto de consumo de los hogares.

Dijo que para acelerar la creación de infraestructura se detonarán 50 mil millones de pesos sin impacto presupuestal en diferentes regiones del país; “el gobierno, junto con el sector privado, trabajarán en proyectos del sector carretero, hidráulico, transporte y desarrollo urbano, así como para telecomunicaciones y el manejo de residuos sólidos”.

Señaló que algunos de esos proyectos son: el del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos en Nuevo León, por más de 10 mil millones de pesos; el de Transporte Urbano en Ciudad Juárez, Chihuahua, por más de 2 mil millones de pesos; el Peribús de Guadalajara, Jalisco, por más de 3 mil 700 millones de pesos, y la planta desaladora Los Cabos, en Baja California Sur, por mil millones de pesos.

“En los proyectos contemplados en el Fondo Nacional de Infraestructura, Fonain, se tiene prevista la licitación de tres proyectos en septiembre y dos más en noviembre de 2019”, agregó.

Comentó que la SHCP, en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, está revisando cinco proyectos relacionados con desdoblamientos carreteros que arrancarán a la brevedad: el Viaducto Urbano Santa Catarina, el Libramiento de San Luis Potosí, el Libramiento de Cuota Ixmiquilpan, la ampliación a tres carriles de la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal y la construcción de tres autopistas de libre peaje en Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

Herrera Gutiérrez también apuntó que en el ejercicio fiscal 2020, Pemex Transformación Industrial capitalizará a su filial PTI por un monto de 41 mil 256 millones de pesos.

Por otra parte, dijo que con base en los esfuerzos realizados por Pemex y los apoyos otorgados por el gobierno federal a esta empresa productiva del Estado, se prevé un repunte en la plataforma de producción de petróleo a partir del segundo semestre de 2019 y en 2020.

Considera PES prudentes, las decisiones en materia económica que ha tomado el gobierno federal

  • La austeridad debe acabar con los excesos, pero sin afectar funcionalidad del Estado
Ciudad de México.-  El diputado Iván Pérez Negrón Ruiz (PES) afirmó que su grupo parlamentario saluda la propuesta del Paquete Económico 2020 que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y consideró prudentes las decisiones que se han tomado en esta materia.

Sin embargo, resaltó la necesidad de cumplir con las políticas de austeridad, sin afectar la funcionalidad del Estado.

Al fijar la postura de su bancada durante la comparecencia del titular de la SHCP, Arturo Herrera Gutiérrez, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno en materia de política económica y Del Paquete Económico 2020; el legislador destacó que el Presupuesto debe ser equitativo para distribuir la riqueza equitativamente y con criterios de justicia social.

“Hoy nuestro voto de confianza es para el presidente de la República, y para la Secretaría de Hacienda. Queremos continuar con decisiones prudentes en materia económica”, aseveró.

Expuso que esta administración ha establecido las bases firmes y duraderas para combatir la corrupción. “Durante estos primeros 12 meses de trabajo, ha sido claro que el gobierno de la República tiene dirección y rumbo, hay una estrategia económica que redimensiona la confianza para lograr dar estabilidad a las finanzas.

Puntualizó que uno de los logros importantes, es que de enero a agosto de 2019, no hubo alza en los precios de gasolina ni en el gas respecto del año anterior; “estamos avanzando en la palabra empeñada, aunque haya voces que quisieran que a este gobierno le vaya mal”

Externó que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 debe ser flexible a fin de promover la inversión pública y privada, el desarrollo del campo, la industria, así como asegurar una educación incluyente y de calidad.

El país necesita un presupuesto sólido y equilibrado que promueva y resuelva el tema de la inseguridad, enfatizó Negrón Ruiz.

“Ha llegado la hora de asumir compromisos. Ha llegado la hora de la inversión productiva nacionalista y comprometida con el país. Como mexicanos podemos entender los altibajos, las malas rachas, pero estamos en total desacuerdo en que la riqueza se quede en los bolsillos de unos cuantos”, abundó.

Paquete Económico 2020 garantiza estabilidad y certeza financiera en el próximo ejercicio fiscal

  • El PVEM celebra las medidas emprendidas por el Ejecutivo Federal para combatir la corrupción: Bugarín Cortés
Ciudad de México.-  La diputada Lyndiana Elizabeth Bugarín Cortés (PVEM) sostuvo que el Paquete Económico 2020 representa una garantía para la estabilidad y la certeza financiera en el próximo ejercicio fiscal.

La política fiscal propuesta por el Gobierno de la República pretende ser más efectiva y oportuna, a fin de aumentar su capacidad y potenciar el avance del país, afirmó la legisladora al fijar la postura de su partido, durante la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno y el Paquete Económico 2020.

Indicó que la propuesta del Ejecutivo pone especial atención “en combatir las diferentes prácticas de evasión y elusión fiscal, cerrándole la puerta a la corrupción y fomentando la responsabilidad que tenemos como ciudadanos de contribuir de manera justa al desarrollo nacional”.

Los recursos adicionales obtenidos a través de la política fiscal servirán para financiar el desarrollo y detonar de modo más efectivo el crecimiento económico de nuestro país, agregó.

Es necesario reducir la pobreza y desigualdad que afectan a muchas mexicanas y mexicanos, por lo que “estamos obligados a generar más riqueza y alcanzar mayores tasas de crecimiento”.

El Paquete Económico 2020 pretende encontrar “el deseado equilibrio entre la búsqueda de un mayor crecimiento económico y una mejor repartición de la riqueza”.

“El reto es que la maximización de los beneficios sociales pueda generar un adecuado gasto público y la detonación del crecimiento económico. Se logre en el marco de la responsabilidad y disciplina para mantener finanzas públicas sanas y niveles sostenibles de endeudamiento”.

El PVEM celebra las medidas emprendidas por el Ejecutivo Federal para combatir la corrupción, dispendios y desvíos de recursos, porque “para nadie es un secreto que el dinero público que se desviaba no llegaba al Estado a causa de la corrupción”, afirmó.

La diputada destacó que es fundamental fortalecer las acciones en materia de seguridad, educación, salud, desarrollo del campo y medio ambiente, “pues estos son temas que interesan y preocupan a miles de millones de mexicanos”.

© all rights reserved
Hecho con