Ejército Mexicano asegura 8 armas en Michoacán

Lomas de Sotelo, Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informó que el 1 de octubre del presente año, elementos del Ejército Mexicano, al realizar reconocimientos terrestres en los municipios de Apatzingán y Aguililla, Michoacán, localizaron siete armas largas by un aditamento lanza granadas.

En total localizaron:

7 armas largas.
Un arma corta.
56 cargadores para diversos tipos de armas.
Un aditamento lanza granadas.
Dos granadas calibre 40 mm.

Lo asegurado fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

El cuerpo de José José estaría en México hasta la próxima semana; homenaje primero en Miami

  • Familiares de José José alcanzan acuerdo en el Consulado de México
Ciudad de México.- Los hijos de José José, José Joel, Marysol y Sara Sosa, prevén trasladar el cuerpo de su padre al inicio de la próxima semana, informó la Secretaría de Relacione Exteriores.

Mediante un comunicado se informó que esperan que pueda realizarse un homenaje en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, así como un homenaje artístico en el Auditorio Nacional en semanas posteriores

Indica que el martes 1 de octubre, en la sede del Consulado General de México en Miami, se llevó a cabo una reunión entre José Joel, Marysol y Sara Sosa, hijos del intérprete mexicano José Rómulo Sosa Ortiz, mejor conocido como José José, en presencia del Cónsul General, Jonathan Chait Auerbach, en la que se convino informar el día de hoy sobre el acuerdo alcanzado entre los familiares.

El encuentro permitió que los deudos hablaran sobre lo que desean hacer con los restos de su padre para rendirle los honores como el referente que fue para la música romántica y millones de personas de varias generaciones.

Los hermanos Sosa acordaron realizar las exequias de su padre el día viernes 4 de octubre, en una funeraria en Miami, en la que se reunirá inicialmente la familia directa del cantante, para luego recibir a personas allegadas y personalidades del medio artístico.

Hubo consenso entre los familiares de José José en que se realice primero un homenaje en Miami y luego uno en la Ciudad de México, para lo cual se reiteró el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para los trámites legales del traslado de los restos, así como para la organización del homenaje, en coordinación con la Secretaría de Cultura de México.

Los hijos de José José prevén trasladar el cuerpo de su padre al inicio de la próxima semana y esperan que pueda realizarse un homenaje en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, así como un homenaje artístico en el Auditorio Nacional en semanas posteriores.

SAT perdonó más de 274 mil mdp a políticos, artistas y empresarios entre 2007 y 2015

  • Fundar, Centro de Análisis e Investigación indicó que tras un litigio de cuatro años, el SAT abrió la lista de las personas físicas y morales beneficiadas por condonaciones en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto
Ciudad de México.- Entre 2007 y 2015, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó impuestos por 274 mil mdp, entre los beneficiados se encuentran Angélica Rivera, Yeidckol Polevnsky, Ricardo Arjona, la Universidad Veracruzana, las Chivas, entre otros contribuyentes.

En la extensa lista de 153,530 contribuyentes beneficiados entre 2006 y 2012, están Diego Fernández de Cevallos, Juan Armando Hinojosa, y empresas como Grupo Modelo, Altos Hornos de México y Kimberly Clark de México.

Se ampararon 201 contribuyentes para no dar a conocer sus datos. El monto condonado a esos 201 asciende a $101,443 mdp, que equivale a una tercera parte del total.

Fundar, organismo que reveló los datos, informó que después de 4 años de batalla legal, logró abrir información sobre las personas y empresas beneficiadas con #PrivilegiosFiscales en los gobiernos de Calderón y Peña Nieto. 

Puso para consulta pública la base de datos en https://privilegiosfiscales.fundar.org.mx
SAT

Quiénes son algunos de los beneficiarios

Entre los beneficiarios de estas condonaciones está la líder nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, a quien le perdonaron 16.4 millones de pesos.

Otro político beneficiado es Diego Fernández de Cevallos, a quien el SAT le dejó de cobrar 8.3 millones de pesos por concepto de impuestos.

La lista también incluye a personajes relacionados con el expresidente Enrique Peña Nieto. Una de ellas es Angélica Rivera, a la exesposa del mexiquense se le dejaron de cobrar 1.7 millones de pesos.

Además, está Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño de Grupo Higa, empresa que iba a construir el tren México-Querétaro durante el sexenio pasado. Al empresario le perdonaron 8.6 millones de pesos.

Dentro de las empresas que recibieron perdón fiscal se encuentran Grupo Modelo, a la cual se le dejaron de cobrar 54.5 millones de pesos.

Altos Hornos de México también también salió beneficiada, esto con dos perdones, uno por 339.3 millones y otro de 262.5 millones de pesos. En estos momentos, su dueño, Alonso Ancira, enfrenta un proceso legal por su presunta participación en el caso de corrupción de Odebrecht.

También se incluye a la empresa Kimberly Clark de México, que preside Claudio X. González Laporte, que recibió perdón por 44.4 millones de pesos. 

 “La información entregada por el SAT involucra a siete mil 885 personas y empresas que en total recibieron beneficios por 172 mil 335 millones de pesos; y casi la cuarta parte (24 por ciento) de los recursos se concentran en sólo 10 beneficiarios. Sin embargo, este monto no considera los datos referentes a 201 contribuyentes que presentaron un amparo para impedir que su información fuera revelada y cuyo juicio sigue en curso”, informó Fundar en comunicado.

Fundar explicó que la lista se difundió luego de que el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenara al SAT cumplir con la resolución RDA 5354/15 dictada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

Este es un momento histórico. Agradecemos que este litigio haya existido porque contribuye a la transparencia del país. Estamos convencidos que con acciones como estas México sale fortalecido, dijo @MargRiosFarjat, Jefa del @SATMX. 
“En esta resolución, el Inai ordenó entregar a Fundar la información sobre los contribuyentes que recibieron condonaciones y cancelaciones de impuestos dijo la organización.

Indicó que la administración actual ha tomado una posición clara y contundente con respecto a este tipo de figuras fiscales utilizadas de manera masiva, sin trasparencia y rendición de cuentas en el pasado.

Mencionó Fundar que la ASF ha reportado que muchos contribuyentes se les benefició durante dos amnistías fiscales. Esta práctica no puede ocurrir cada sexenio porque los contribuyentes saben que se les van a perdonar impuestos .

Las amnistías fiscales han sido una política de Estado. Básicamente benefician a quienes no han cumplidos con sus impuestos. Hasta este sexenio la práctica va a concluir

Sobre el resto de los contribuyentes que están amparados, Fundar señaló que “el SAT nos estará enviado cada primer día del mes la información relativa a los amparos que se terminen (nombre RFC, año, monto, cancelado y los motivos). Se termina una parte del litigio y queda pendiente otra parte, pero con un acuerdo claro y puntual”.

Este es un precedente importante en materia de transparencia y acceso a la información. Seguramente esto permitirá que en el futuro el secreto fiscal se amplíe a otro tipo de información para conocer quiénes fueron beneficiados injustificadamente en el pasado, añadió.

Esta información nos pone a cuestionar cómo funciona nuestro sistema fiscal y nuestro sistema judicial al momento de resolver sobre transparencia, datos personales y secreto fiscal.

Sabemos que en promedio recibieron beneficios por 500 millones de pesos. Si estuvieran en la lista que ayer se nos entregó, estarían entre los 40 o 50 contribuyentes más beneficiados.

En 2014 el secreto fiscal se modificó para que se pudiera dar a conocer esta información. Finalmente los nombres y montos se entregaron ayer, aunque aún hay 201 contribuyentes que tienen amparos en trámite para que no se revele la información de cuánto se les condonó.

El organismo recordó que esta batalla inició hace 10 años cuando detectaron la figura del secreto fiscal. “Iniciamos un litigio estratégico porque la información de las condonaciones y cancelaciones es de interés publico. El secreto fiscal no podía aplicar para todos los casos”, señala. 

Amparados 201 contribuyentes para no revelar sus datos: recibieron 101.4 MMDP en condonación

  • El SAT entrega información de créditos cancelados y condonados a Fundar
  • “Hay litigios que uno agradece que hayan existido” porque contribuyen a dar mayor claridad del México que aspiramos a ser: Ríos-Farjat
  • 153,530 contribuyentes beneficiados entre 2006 y 2012
Ciudad de México.- El Servicio de Administración Tributaria informa que, en estricto apego al artículo 6 de la Constitución, que consagra el derecho a la máxima publicidad de la información pública, y el no menos estricto acatamiento a un mandato judicial, entregó al quejoso la información relativa al nombre, denominación social, clave de RFC, motivo y monto de créditos fiscales condonados o cancelados por el periodo del 1 de enero de 2007 al 4 de mayo de 2015.

Durante su participación, la Jefa del SAT, Margarita Ríos-Farjat, señaló que lo anterior se hizo con estricto respeto de la reserva de información, de la resolución del Poder Judicial de la Federación y después de un litigio en el que el quejoso, integrante de la asociación Fundar, obtuvo de un juez federal una sentencia en 2016 que obligaba al SAT a transparentar el nombre de los contribuyentes a quienes se les condonaron impuestos durante el periodo citado, resolución ejemplar e histórica que contribuye al civismo fiscal del país.

Ríos-Farjat refirió el origen: que el 21 de agosto de 2015 se solicitó al SAT, a través del INAI, la información relativa a condonaciones y cancelaciones otorgadas en ese periodo. Sin embargo, el SAT estaba imposibilitado para poder dar esta información porque la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental de 2002 consideraba como información reservada los secretos fiscales; y el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación era aún más rígido en cuanto al secreto fiscal antes de 2014.

Dijo que como autoridades fiscales guardan en todo momento el celo de ley, pero “hay litigios que uno agradece que hayan existido” porque contribuyen a dar mayor claridad del México que aspiramos a ser, y reconoció el tesón de la asociación Fundar en ese sentido.

La Jefa subrayó lo que significa un momento histórico como este. “Estamos obligados a respetar el secreto fiscal, y siempre lo haremos, pero un momento así amerita reflexionar qué cosa sí debería ser secreto fiscal y qué cosa no. Considerando que la transparencia es uno de los principios que rige la administración de los recursos públicos, y que siendo los impuestos recursos públicos, saber a quién se le condonan debería ser objeto de ese principio de transparencia”.

Sin embargo, el SAT no juzga ni califica a quienes ejercieron su derecho a esa condonación, pues cada seis años se construía un marco legal que lo permitía. Ríos-Farjat aclaró que no fue el SAT quien condonó los impuestos sino las leyes de ingresos de 2000, 2006 y 2012, al SAT no le quedaba más que acatarlas. Ahí venían los mecanismos, las procedencias y demás. Por eso, el llamado es a reflexionar sobre transparencia, pero también sobre respeto al marco jurídico: “Si ya el artículo 39 del Código Fiscal contenía un impedimento para evitar condonaciones generalizadas, ¿por qué ignorarlo y promoverlas a través de leyes de ingresos?”

“Tampoco son los contribuyentes que recibieron la condonación los culpables de haber causado un trato disparejo del Estado en materia fiscal, sino que han sido las leyes de ingresos de 2000, 2006 y 2012”.

La Jefa también dijo que de los 153,530 contribuyentes beneficiados entre 2006 y 2012, se ampararon 201 para no dar a conocer sus datos. El monto condonado a esos 201 asciende a $101,443 mdp, que equivale a una tercera parte del total de las condonaciones ($297,074 mdp) (ambas cifras en valor histórico). Por ello reconoció que los contribuyentes cuyos datos se estaban entregando no promovieran ningún recurso para ocultarse.

Ríos-Farjat hizo un llamado a “sus colegas abogados a reflexionar sobre el espíritu del juicio de amparo” que, de ser un medio para protegerse de los abusos, se usa para evitar que la sociedad conozca lo que amerita conocer, y refirió el artículo 134 constitucional, que mandata que los recursos se deben administrar, entre otros valores, con transparencia.

Las condonaciones generalizadas implicaron que la nación no obtuviera esos recursos, y por tanto debía regir la transparencia de por qué no se obtuvieron, pues el artículo 31 mandata que todos debemos contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa. “Esas condonaciones provocaron tratos diferenciados siendo que para todas las personas es igualmente difícil pagar impuestos y para todos representa sacrificios”.

En el evento estuvo Joel Salas, Comisionado del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), quien asistió a título personal y como facilitador entre el quejoso y el órgano fiscal. Dijo que existe voluntad y la capacidad de diálogo de la actual administración del SAT porque, después de la espera, es en esta administración que finalmente se entrega. Esto habla de “dar un paso hacia adelante para que se esclarezca a plenitud qué fue lo que sucedió y por qué”.

Haydeé Pérez Garrido, Directora Ejecutiva de Fundar, reconoció como histórico entregar la información en datos abiertos, pues facilita su lectura y análisis, ya que el SAT no lo entregó en cajas o en formatos de difícil acceso “como muchas veces pasa”, con lo que constató la voluntad de este gobierno de transparentar las cosas de forma que sea útil a la sociedad. Señaló que “destaca la apertura y la voluntad de esta nueva administración con respecto a las dos administraciones anteriores que siempre se negaron a abrir esta información”.

La información fue entregada al Juez de Distrito desde el 16 de abril de 2019, quien la resguardó mientras identificaba los amparos promovidos y, después de varios trámites, el Juez ordenó enviar la información al correo electrónico del solicitante el 30 de septiembre de 2019. Fue importante la intervención del INAI, dirigido por el comisionado Francisco Acuña.

Acompañaron en el evento los licenciados Héctor Vázquez Luna, Administrador General de Recaudación, y María de los Ángeles Jasso Cisneros, Administradora General Jurídica del SAT.

Con lo anterior, el Gobierno de México reafirma su compromiso de ser transparente, de aplicar la ley sin excepciones, y comprometido con la transformación de México como un país de civismo fiscal y de justicia tributaria.

Fallece Don Miguel León Portilla

Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México informa del muy lamentable deceso, a los 93 años, del Dr. Miguel León Portilla, ilustre universitario, humanista, maestro de maestros, investigador emérito y doctor Honoris Causa de esta casa de estudios.

Miguel León-Portilla nació el 22 de febrero de 1926 en Ciudad de México. Fue el hijo mayor del matrimonio entre Miguel León Ortiz y Luisa Portilla Nájera, seguido de sus hermanos María Luisa y Jorge. 

Sus primeros estudios los cursó en el Colegio México de la capital mexicana y los concluyó en la ciudad de Guadalajara. En la Universidad de Loyola de Los Ángeles obtuvo un grado en artes en 1951. Cinco años después recibió el doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, para la que fue asesorado por Ángel María Garibay. (México, 1926) Historiador y antropólogo mexicano. 

Miguel León Portilla estudió en la Universidad de Loyola, en Los Ángeles, California, donde obtuvo un grado en artes en 1951. En 1956 recibió el doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entre 1955 y 1963 desempeñó los cargos de subdirector y director del Instituto Nacional Indigenista Interamericano. Desde 1963 y durante más de una década fue director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y entre 1974 y 1975 fue nombrado cronista de la Ciudad de México. En 1995 ingresó a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en el área especial de antropología e historia.

Como antropólogo, historiador, filólogo y filósofo, Miguel León Portilla centró su interés en los pueblos del México prehispánico. Su vasta obra recoge y estudia las creencias, las tradiciones y el pensamiento de estas culturas. 

Entre sus libros más importantes cabe destacar La filosofía náhuatl (1956), La visión de los vencidos (1959), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961), El reverso de la Conquista (1964), Trece poetas del mundo azteca (1967), Literaturas indígenas de México (1992) y Quince poetas del mundo náhuatl (1994).

León Portilla analizó asimismo la obra del soberano y poeta Nezahualcóyotl en Nezahualcóyotl. Poesía y pensamiento (1972), editó obras de Fray Juan de Torquemada, Miguel del Barco y otros autores y reivindicó los escritos del historiador español Fray Bernardino de Sahagún como fuente primaria para el conocimiento de la cultura azteca. 

Con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América acuñó, como designación de tan trascendental acontecimiento, la expresión «encuentro de dos mundos», que fue unánimemente aceptada por la UNESCO y ha tendido continuidad entre los historiadores de ambos continentes.

Principales campos de investigación
  • Culturas prehispánicas del centro de México
  • Lengua y literatura náhuatl, y contenido de códices indígenas
  • Defensa de los derechos indígenas
  • Humanismo hispánico en México
  • Etnohistoria de Baja California
  • Interrelaciones culturales entre el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos 
Cargos académicos
  • Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (1957-)
  • Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, silla VII, ocupante 9° (1962)6​
  • Miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua
  • Director del Instituto Indigenista Interamericano (1960-1966)
  • Director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1966-1976)
  • Miembro de la Academia Mexicana de la Historia (sillón 17, 1969)
  • Miembro de El Colegio Nacional (1971)8​
  • Miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (1976-1986)
  • Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1957)
  • Investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (1988)
  • Editor de Estudios de Cultura Náhuatl (UNAM, 1959). Ha publicado 41 volúmenes.
  • Miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.
Doctorados Honoris Causa
  • Dé Toulouse Le Mirail, Francia, Toulouse, 21 de mayo de 1990
  • Doctor Honoris Causa, Universidad de Colima, 22 de septiembre de 1994.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia), Bolivia, 25 de octubre de 1994.
  • Doctor Honoris Causa, Brown University, Providence, Rhode Island, octubre, 1996.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional Autónoma de México, 15 de octubre de 1998.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad Carolina de Praga, 27 de mayo de 2000.
  • Doctor Honoris Causa, San Diego State University, abril 2002.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México, D. F., 19 de noviembre 2002.
  • Doctor Honoris Causa, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, abril 2003.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH, Pachuca, 21 de noviembre de 2007.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad Autónoma Metropolitana UAM, México, D.F., 30 de julio de 2009.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad de Guadalajara Guadalajara, Jalisco, México. 26 de noviembre de 2010.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España. 14 de diciembre de 2010.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad Pontificia de México, México, D. F., 25 de septiembre de 2014.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz, Baja California Sur, 24 de octubre de 2016.
  • Doctor Honoris Causa, Universidad de Sevilla, entregado de forma inédita en la UNAM, Ciudad de México, el 2 de agosto de 2017.
Premios
  • Premio Elías Sourasky, por la Secretaría de Educación Pública de México, en 1966.
  • Commendatore, por la República Italiana, en 1977.
  • Serra Award, por la American Franciscan Academy of History, en 1978.
  • Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía por el gobierno de México en 1981.
  • Premio Alonso de León, por la Sociedad Neolonesa de Historia, en 1982.
  • Premio Aztlán, por el gobierno del estado de Nayarit, en 1992.
  • Medalla Benito Juárez, por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en 1992.
  • Medalla Belisario Domínguez, por el Senado de la República de México, en 1995.
  • Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, por el gobierno de España, en 1999.
  • Orden de las Palmas Académicas en grado de comandante, por el gobierno de Francia, en 2000.
  • Premio Internacional Alfonso Reyes, por la Sociedad Alfonsina Internacional, en 2000.
  • Premio Bartolomé de las Casas, por el gobierno de España, en 2000.
  • Premio Internacional Menéndez Pelayo, por la Universidad de Santander, en 2001.
  • Premio Juan de Mairena, por la Universidad de Guadalajara, en 2010
  • Premio Letras de Sinaloa, por el Gobierno del Estado de Sinaloa, en 2012
  • Medalla Anáhuac en Humanidades, por la Universidad Anáhuac México Norte, en 2012.
  • Medalla Fray Bernardino de Sahagún, por el Consejo Hidalguense de la Crónica del estado mexicano de Hidalgo, en 2014.
Obras más conocidas
León-Portilla ha escrito más de centenar y medio de artículos para diferentes instituciones, y más de cuarenta libros, entre los más importantes destacan:
  • La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956). Esta obra fue su tesis doctoral y desde entonces se ha editado 10 veces y traducido a diversos idiomas como el inglés, el italiano, el ruso y el alemán. León-Portilla explica que, si bien los aztecas no tenían filosofía como tal desde el punto de vista moderno, sus tlamatinimê procuraban entender el mundo, haciendo preguntas e indagando al respecto. León-Portilla declara que lo que los europeos entendieron como dioses los aztecas lo percibían como diferentes manifestaciones del dios dual Ometeotl/Omecihuatl (Nuestro señor /Nuestra señora de la dualidad). Esta tesis la amplió en Pensamiento y cultura azteca: estudio de la mente antigua náhuatl.
  • Siete ensayos sobre cultura náhuatl (1958)
  • Visión de los vencidos (1959). Ésta es su obra más popular y más famosa, hasta 2008 ha sido editada veintinueve veces y traducida a una docena de idiomas. En este breve libro, León-Portilla reúne varios fragmentos de la visión náhuatl de la conquista española, desde las premoniciones de Moctezuma hasta los Cantos tristes (icnocuicatl) posteriores a la conquista. El 25 de junio de 2009 se celebró el quincuagésimo aniversario de su primera edición, en un evento organizado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio Nacional.
  • Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961)
  • El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas (1964)
  • Tiempo y realidad en el pensamiento maya (1968)
  • México-Tenochtitlan, su espacio y tiempos sagrados (1979)
  • La multilingüe toponimia de México: sus estratos milenarios (1979)
  • Hernán Cortés y la Mar del Sur (1985)
  • Cartografía y crónicas de la Antigua California (1989)
  • Quince poetas del mundo náhuatl (1993)
  • La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1993)
  • Francisco Tenamaztle (1995)
  • La flecha en el blanco (1996)
  • Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología (1999)
  • Erótica náhuatl (2019).

Propone Morena crear empresa del Estado para comercializar cannabis, y legalizar su autocultivo

  • La propuesta señala que las personas mayores de edad podrán poseer, cosechar, preparar o procesar hasta seis plantas de marihuana, siempre y cuando sean para consumo personal
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, suscribió una iniciativa en la Gaceta Parlamentaria para crear una empresa del Estado dedicada a comercializar cannabis, y legalizar su autocultivo.

La iniciativa reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal; y adiciona un inciso a la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Asimismo, expide la Ley General para el Control de Cannabis.

La propuesta señala que las personas mayores de edad podrán poseer, cosechar, preparar o procesar hasta seis plantas de marihuana, siempre y cuando sean para consumo personal, y queda prohibido que sea en espacios públicos.

El documento establece la creación de la Cannsalud, empresa propiedad exclusiva del gobierno federal, que cuente con una autonomía técnica, operativa y de gestión para realizar el monopolio de la compra al mayoreo del cannabis y sus derivados, para posteriormente darlos en venta a los franquiciatarios que venderán al menudeo.

Esta empresa pública será un intermediario que identifique y contenga los riesgos inherentes al establecimiento de un mercado nuevo, ya que existen intereses mercantiles internacionales que buscan maximizar sus utilidades por encima de la protección de la salud de las personas.

“Con esto no se deja el mercado de la cannabis a una regulación autónoma por parte de los particulares”, sino que se involucra al Estado como un supervisor constante y controlador de la actividad de esta sustancia, dentro de un margen de legalidad que beneficie a la sociedad.

La iniciativa especifica que “no se busca maximizar la generación de riqueza o las utilidades de quienes participan en la producción y comercio, sino de garantizar condiciones que minimicen riesgos y daños a la salud pública, respetando siempre el derecho al libre desarrollo de la personalidad”.

En su fundamentación considera que las políticas prohibicionistas no han rendido los frutos esperados.

Por tal razón nace la exigencia de hacer un cambio en la normatividad, actualizándola con los nuevos retos que se nos presentan, tanto en nuestro país como en el ámbito internacional.

Con este proyecto de normatividad no sólo se permitirá la regulación constante y directa del mercado del cannabis, sino que también abona en la conformación de nuevas fuentes de empleo, así como el impulso de la economía dentro y fuera de nuestro país.

Esta iniciativa no sólo acredita que nuestro país cuenta con amplios cultivos de marihuana que está siendo consumida de manera ilegal, sino que también se expone la oportunidad real de mercado, mismo que representaría, con una adecuada normatividad en la materia, beneficios para la población como para la administración pública.

Rinde protesta como titular de la Unidad de Crédito Público de la SHCP, José de Luna Martínez

Ciudad de México.-  La Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, tomó protesta a José de Luna Martínez, como titular de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda, luego de que el Pleno Cameral ratificó su nombramiento por 432 votos favor, uno en contra y cuatro abstenciones.

En la fundamentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), consideró esencial que los funcionarios superiores de la SHCP se comprometan con el desarrollo y crecimiento del país.

Ante ello, dijo, la comisión realizó un análisis del expediente de José de Luna Martínez, “del cual se desprendió que posee la experiencia y el perfil requeridos para desempeñar el puesto de titular de la Unidad de Crédito Público”.

Entre sus funciones, afirmó, estará la de proponer la política del gobierno federal en materia de crédito público; la formulación del Programa Nacional de Financiamiento de Desarrollo; las asignaciones presupuestales en materia de deuda pública y su manejo; someter las políticas de capacitación de recursos en el mercado de dinero y capitales, así como fijar las directrices para el acceso ordenado a dicho mercado de las entidades de la administración pública federal.

Terrazas Baca expresó que en el marco del análisis del Paquete Económico para 2020, se debe contar con la fortaleza que lleve a superar los retos que se avecinan y que las decisiones sean para el desarrollo y crecimiento de México.

Uno de los retos, dijo, es la falta de inversión en infraestructura, así como dar confianza a los inversionistas para traer sus recursos al país. “La llamada guerra comercial entre el vecino del norte con la potencia asiática es un factor que debemos saber cómo enfrentarlo, ya que puede ser una oportunidad para México de posicionarse como mercado adecuado para los inversionistas extranjeros”.

Se pronunció a favor de fortalecer la economía, generar mecanismos que activen el mercado interno, debido a que es uno de los detonantes principales que darán el impulso que se requiere para salir del estancamiento “en el cual nos encontramos; estamos a tiempo de que no se prolongue por más tiempo”.

El dictamen a la propuesta del titular del Poder Ejecutivo federal, precisa que José de Luna Martínez tiene conocimientos y experiencia en materia económica, fiscal y financiera, por lo que es el candidato idóneo para ser titular de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Es licenciado en Administración Pública por El Colegio de México; tiene maestría en economía política internacional por la Universidad de Heidelberg, Alemania, y doctorado en economía política por la Universidad Libre de Berlín, Alemania.

Ocupó el cargo de titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de diciembre de 2018 al 31 de julio de 2019. Cuenta con amplia experiencia en el sector financiero, toda vez que fue especialista líder del sector financiero, economista senior y young professional en el Banco Mundial (1998 a 2018); director ejecutivo en la Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial y Coordinación Regional y en la Dirección Ejecutiva de Programas y Productos en Financiera Rural –en licencia temporal del Banco Mundial– (2007 a 2010); director (1994 a 1997) y asesor del vicepresidente (1991 a 1992) ambos cargos en la Comisión Nacional Bancaria de Valores.

En el ramo de la investigación, dentro de sus publicaciones destacan 2017 Survey of National Oevelopment Banks, Washington, DC, World Bank, 2018; Financial Inclusion in Malaysia. Oistilling Lessons for Other Countries, World Bank, 2017, y El financiamiento rural en México. Retos y oportunidades, El Colegio de México, 2009.

Piden trabajadores universitarios más recursos económicos en el PEF 2020

  • Se realizará una convención nacional para encontrar soluciones: Ramírez Cuéllar
Ciudad de México.-   El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, se reunió con integrantes de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), quienes expusieron que las universidades no tienen recursos suficientes para pagar la nómina de los académicos, por lo que solicitaron que en el PEF 2020 se incremente su presupuesto.

El diputado dijo que con el fin de conocer y analizar los retos que tiene la educación superior, particularmente las escuelas públicas, se realizará una convención universitaria en la que participen las Secretarías de Educación Pública, y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, rectores, la Auditoría Superior de la Federación, gobiernos estatales, sindicatos, así como diputados y senadores.

“Se realizaría en octubre, porque sólo podremos construir una salida en la medida en que todos los sectores estén involucrados. Necesitamos establecer políticas de largo plazo y creo que esta convención nos puede ayudar”.

Informó que la Comisión que preside integró un equipo que dará seguimiento y atención a la problemática de estos planteles de educación superior y media superior.

Ante representantes de la CONTU, el diputado expresó que el proyecto del Ejecutivo presenta carencias en cuanto a disposición presupuestal. “Como saben, hay algunos ajustes, actualizaciones menores o caídas en términos reales”.


El secretario de la Comisión, Ignacio Campos Equihua (Morena), expresó que es importante la participación de todos los sectores vinculados a la educación porque se requiere trabajar de manera conjunta para llegar a buenos acuerdos.

Informó que ya se logró ante la Secretaría de Hacienda un incremento para los ingresos. Respecto al tema de austeridad, pidió que los estados se unan para alinear la política federal con las entidades federativas.

Consideró importante lograr un incremento directo en el sueldo base porque “no es viable que se pida aumento en las prestaciones, cuando en la jubilación no sirve de nada el incremento, sino lo que va directo al salario”.

De la misma fracción parlamentaria, la diputada Lidia García Anaya, comentó que los legisladores están peleando para incrementar el presupuesto en beneficio del sector académico, trabajadores universitarios, administrativos y de confianza.

En su oportunidad, Enrique Levet Gorozpe, secretario de la CONTU, que aglutina 92 sindicatos de trabajadores académicos y administrativos incorporados en el 90 por ciento de las universidades públicas del país, dijo que están dispuestos a ser aliados en esta cruzada a fin de mejorar las finanzas públicas.

Puntualizó que el sector se encuentra en el límite de que una crisis económica explote en algunas universidades y no se paguen salarios, por lo que pidió a los legisladores buscar incrementar el presupuesto.

Agregó que también se enfrentan al problema de que los gobiernos estatales no cumplen con entregar los subsidios a las universidades, ante lo que es fundamental encontrar soluciones a largo plazo.

“Los gobernadores no cumplen a cabalidad con la entrega de subsidios. Es cierto que toman del subsidio federal y entregan lo que quieren a la universidad. Se tiene contabilizado cuánto es lo que han tomado y cuánto deben del presupuesto que deben entregar”.

Al entregar al diputado Ramírez Cuéllar un documento en el que plantean, desde la visión de los sindicatos, cuáles son las necesidades más urgentes de las universidades públicas del país, expresó que los sindicatos tecnológicos estatales se encuentran en la misma situación económica.

Etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas medida para reducir el sobrepeso

  • Es una medida necesaria que otorga información nutrimental clara y visible a los consumidores
  • Se necesitan políticas públicas integrales para el combate a enfermedades como obesidad y diabetes
Ciudad de México.-  El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, expresó su apoyo a la propuesta de reforma a la Ley General de Salud en materia de sobrepeso, obesidad y etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas no alcohólicas, y señaló que es un paso importante para promover la salud de los mexicanos al proporcionarles datos de manera clara y sencilla, que les permita decidir de manera informada sobre el consumo de determinados productos.

“México se encuentra en los primeros lugares de prevalencia mundial de obesidad tanto en la población adulta como infantil; el país enfrenta una epidemia actual de obesidad por lo que es necesario implantar políticas públicas efectivas dirigidas a la prevención y control de la obesidad”, señaló Ramírez Cuéllar.

El diputado hizo énfasis en las recomendaciones de diversos organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que han señalado la urgencia de implantar el etiquetado frontal en alimentos y bebidas como medida para reducir el sobrepeso.

Respecto a los cuestionamientos de algunas organizaciones sobre la efectividad del etiquetado claro, Ramírez Cuéllar señaló que la propuesta debe formar parte de una política integral de salud pública, en la que se establezcan acciones coordinadas para beneficiar a la población. En este sentido, sostuvo la necesidad de incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para bebidas azucaradas y alimentos no esenciales altos en contenido calórico, como una medida que contribuirá a desincentivar su consumo y que permitirá mejorar las finanzas públicas en materia de salud.

Por último, insistió en la importancia de fortalecer el sector salud en rubros como promoción, prevención, detección, tratamiento, control y combate a la desnutrición, sobrepeso, obesidad y enfermedades crónico degenerativas.

Frenar la evasión fiscal que asciende a 500 mil MDP propiciará mayores recursos: Yorio González

  • La Ley de Ingresos 2020 se enfocará a reducir los huecos que facilitan la defraudación y elusión de impuestos, aseguró 
Ciudad de México.-  Ante diputados, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio González, afirmó que frenar la evasión fiscal que asciende a 500 mil millones de pesos, permitirá fortalecer la recaudación para lograr en el mediano plazo un marco tributario equitativo que dote de más recursos al gobierno y se gaste más eficiente.

En el marco del análisis de la propuesta de la Ley de Ingresos de la Federación y el paquete económico para el Ejercicio Fiscal 2020, la Comisión de Hacienda y Crédito Público, presidida por la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), se reunió con el subsecretario del ramo.

El funcionario federal dijo a los diputados, que la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020 está enfocada en reducir los huecos que facilitan la evasión y elusión, y adoptar acciones específicas en materia tributaria.

En este sentido, afirmó que es necesario emprender acciones específicas de administración tributaria, “antes del transitar hacia una reforma fiscal que tiene que discutirse de manera profunda con los legisladores y todos los entes económicos y políticos del país”, subrayó.

Aseguró que la captación de recursos se alinea a un marco macroeconómico responsable y diseñado para disminuir la carga fiscal de Pemex, uno de los activos más importantes, por eso es prioritario, así como seguridad y bienestar.

El gran reto en inversiones, infraestructura e inversión pública es recaudar más mediante el aumento del número de contribuyentes para tener más margen de maniobra, porque México es uno de los países que menos cobra impuestos en el mundo. En la actualidad, sólo el 13.1 por ciento de los ingresos son tributarios.


Yorio González explicó que se fortalecerán mecanismos de recaudación para facilitar el pago de impuestos contenido en las propuestas de miscelánea fiscal, “se envían iniciativas para mejorar la administración tributaria, utilizar nuevas herramientas y adaptar los avances tecnológicos, con lo que se dotará de tecnología al Servicio de Administración Tributaria (SAT), para hacer cruces de datos y mayor fiscalización”.

Se vincula, con el cobro de impuestos a las plataformas digitales, para que de manera voluntaria los retengan, mismos que están en la estructura tributaria, a fin de cerrar espacios de evasión y elusión fiscal. Sobre todo, porque la economía digital crece muy rápido, se requiere empezar a adaptar el marco normativo y la estructura fiscal a un sector en estas condiciones. Además, facilitar la retención de impuestos de vendedores independientes.

Planteó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 1.5 y 2.5 por ciento; superávit primario bajo para dar certidumbre a los mercados, inversionistas y, sobre todo, a los ciudadanos, “estamos muy conscientes del impacto que pueda tener un descarrilamiento de la senda fiscal, por eso, la queremos mantener en forma”, con un nivel de endeudamiento estabilizado.

Destacó que uno de los objetivos de la política fiscal es “mantener la deuda estabilizada”; el mandato del Presidente es que no se incremente respecto del PIB, se plantea 45.6 por ciento, aunque dependerá también de cómo se mueva el tipo de cambio.

Indicó que el manejo de la deuda está relacionado a la infraestructura y puede ser un mecanismo de política contracíclica.

Tenemos fondos de estabilización que ayudan a captar ingresos excedentes, para utilizarse en el corto plazo, pero no están planteados con visión de mediano plazo”.


Planteó transformar ese mecanismo en uno contracíclico y fijar una meta de gasto nominal y controlar la deuda bruta, también, de manera nominal, para que cuando los ingresos sean superiores a lo esperado, se canalicen al instrumento y, cuando sean menores, se active el fondo.

Además, estipular en qué se gastará ese ahorro y manejar proyectos que impacten la actividad económica; impulsar la planeación de infraestructura y mejorar los sistemas de gestión de inversión pública, federal, estatal y municipal.

El subsecretario indicó que implicaría reformas legales “que debemos discutir de manera muy intensa con ustedes. La tenemos preparada para discutirla y fortalecer la política contracíclica del Estado mexicano”.

Al presentar una potencial reforma en alguno de los impuestos, debe haber un componente del desarrollo ambiental y ecológico, de impacto del cambio climático y financiamiento al desarrollo sustentable y sostenible. “Es uno de los criterios que deben plasmarse”, enfatizó.

Respecto a la inflación se estima, en tres por ciento; el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo en 49 dólares; tipo de cambio en 19. 24 pesos por dólar y la tasa de interés en 7.4 por ciento.

Aseguró que el marco macroeconómico de los criterios para el próximo año, se caracterizan por el “conservadurismo fiscal y responsabilidad al formular los grandes agregados fiscales, sobre todo en los ingresos”.

Yorio González aclaró que ante los retos y restricciones se presenta una política de ingresos plasmada en la Ley de Ingresos que “no proponen nuevos impuestos y responde a una solicitud del Presidente de la República, para mantener la estructura fiscal del país durante la primera mitad de su gestión, obviamente esto implica diseñar la mejor manera de fortalecer los ingresos durante la segunda parte de la gestión.

Los impuestos sólo se ajustarán de acuerdo con los incrementos a la inflación, ya que registraban rezagos de tres a seis años. Es una actualización por la inflación acumulada, subrayó.

Reconoció que prevalece incertidumbre para México porque no se ha ratificado el T-MEC por los tres socios, de aprobarse será un detonante que dará certidumbre a inversionistas y al intercambio comercial; la desaceleración económica en Europa, en particular en Alemania, y en Japón, más la imposición de aranceles de Estados Unidos a China, son factores que se han considerado en el diseño del paquete económico para el próximo año.


La presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito, diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), señaló que con estas reuniones de alto nivel se busca resolver dudas y preocupaciones de los parlamentarios, y las respuestas que se brinden servirán como base para elaborar los proyectos de dictamen del Paquete Económico.

Durante el encuentro, el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena) preguntó si el incremento en los ingresos tributarios para 2020 de 3.67 por ciento, es consistente con la expectativa de crecimiento económico y las medidas de miscelánea fiscal y si en 2020 no se utilizará el fondo de estabilización. Además, qué hará el gobierno federal para apoyar a las entidades y los municipios en caso de una contingencia que afecte la recaudación federal participable.

De la misma bancada, el diputado Benjamín Saúl Huerta Corona sostuvo que “los principales consumidores de facturas falsas son la Federación, estados y municipios generando un fraude fiscal hasta por más de 600 mil millones de pesos”. Respaldó las acciones para estabilizar la deuda pública y los esfuerzos para reducirla, para dar mayor confianza y certidumbre a la economía mexicana. Apoyó las acciones para combatir la defraudación fiscal y evasión.

La diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada (PAN) indicó que México requiere un sistema fiscal eficiente que permita enfrentar los retos en seguridad pública, crecimiento y desarrollo económico, viabilidad de esquemas de seguridad social. Planteó mejorar esquemas de deducibilidad de impuestos, prestaciones sociales e inversiones, ampliar la base contribuyente, y el padrón de contribuyentes, mediante esquemas de deducibilidad. Preguntó cómo se mejorarán los sistemas de deducibilidad ante los beneficios que pueden conllevar.

También de Acción Nacional, el legislador Carlos Valenzuela González apuntó que la intención de gravar las plataformas digitales encarecerá el acceso de jóvenes emprendedores, lo cual es incongruente, porque se regala cerca de 4 mil pesos al mes a jóvenes que no estudian ni trabajan, pero a los creadores de contenido se les pretende castigar con impuestos. Demandó otorgar estímulos fiscales a este sector y pidió que no se afecten los costos en estos servicios durante el sexenio.

Del grupo parlamentario del PRI, el diputado Fernando Galindo Favela preguntó si se utilizarán los fondos de estabilización de los ingresos presupuestarios del próximo año; cuántos, de los 300 mil barriles de petróleo adicionales estimados para 2020, corresponden a la parte privada; por qué los requerimientos financieros no se han modificado con el uso de los fondos de estabilización. Además, si el apoyo de 40 mil millones a Pemex afecta los ingresos de estados y municipios y qué impacto habría.

El legislador priista, Pedro Pablo Treviño Villarreal, criticó los apoyos extraordinarios a Pemex, ¿de dónde salieron los 5 mil millones de dólares que la Secretaría de Hacienda le dio? ¿Cómo se incrementará la plataforma petrolera cuando viene cayendo por décadas, por eso se aprobó la reforma energética para alentar la inversión privada, se explotarán yacimientos y se encontrarán nuevos?

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) señaló que la SHCP ha flexibilizado su meta de alcanzar un superávit primario del orden del uno por ciento del PIB a 0.7 del PIB, lo que significa aumentar el margen de maniobra del gobierno. Preguntó cuál es el porcentaje de la deuda pública cuyos plazos se vencen el próximo año y si hay intenciones de realizar un intercambio de deuda para suavizar el perfil de vencimiento de deuda del gobierno federal en moneda local, y si en tres años no habrá nuevos impuestos, cómo se allegará más ingresos el gobierno. “La pregunta del millón sigue siendo de dónde sacamos recursos para financiar el desarrollo”.

De MC, el diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla interrogó acerca de la reestructuración de la deuda interna y la emisión de nuevos bonos, así como del techo de endeudamiento en dólares para la deuda externa. Añadió que debe anticiparse una reforma fiscal porque ya existe un diagnóstico sobre el ingreso, pues aunque no se crean impuestos para 2020, sí reproducen inequidad; inquirió cómo se ampliará la base fiscal y qué medidas adicionales se tomarán para enfrentar la informalidad.

Del mismo grupo parlamentario, el diputado Higinio del Toro Pérez preguntó sobre la reducción presupuestal de los distintos fondos que integran el Ramo 23 -Fondo Metropolitano, Fondos Regionales de Accesibilidad y el de Transporte Público para las Personas con Discapacidad- excepto para estados y municipios productores de hidrocarburos?

La diputada Adriana Lozano Rodríguez (PES) confió en que la Unidad de Crédito Público podrá proponer asignaciones eficientes que impulsen el desarrollo económico del país, generen beneficios reales, apoyen la infraestructura de estados y municipios y eleven la productividad y competitividad de las diferentes zonas. Planteó la importancia de trabajar coordinadamente para lograr los cambios que necesita el país. Dijo que derivado de la desaparición de la compensación universal se ha creado un conflicto muy fuerte en los contribuyentes y ha complicado su operación.

También del PES, el legislador Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz solicitó conocer las estrategias para generar confianza y credibilidad entre los contribuyentes para que cumplan y paguen sus impuestos con la garantía de que se usan en su beneficio, porque hay empresas que han implantado nuevas acciones para no hacerlo.

El diputado Antonio Ortega Martínez (PRD) mencionó que la miscelánea fiscal 2020 tiene aspectos sustanciales de especial gravedad y trascendencia para el sector empresarial que dotan al SAT de facultades excesivas discrecionales, sin procedimientos claros ni límites legales, lo que provocarán inseguridad jurídica y desaliento en la actividad productiva y las inversiones. Esta es una política impositiva recaudatoria y regresiva; distorsiona conceptos de la doctrina fiscal y provoca que los sectores de menos ingresos destinen mayor proporción de los mismos al pago de impuestos, administración, abogados, contadores y despachos.

Por otra parte, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Yorio González, señaló que se ha hecho un manejo de pasivos para retirar los bonos que van a vencer el año próximo e intercambiarlos por otros de mayores plazos. Explicó que se ha realizado una permuta cruzada que facilita a los inversionistas cambiar sus bonos en pesos, por Udibonos y otros instrumentos, para flexibilizar los portafolios.

Se diseñó una estrategia para Pemex en la que emitirá un bono a 7 días y 30 años, recomprarán los bonos que vencen en 2020 y 2021 —para lo cual se usó la capitalización que dio el gobierno por cinco mil millones de dólares— y hacer un intercambio de vencimiento temprano de bonos. Con la recompra de bonos se redujo la deuda en cinco mil millones y disminuyó la presión por refinanciamiento de Pemex en el corto plazo.

Además, “en la demanda agregada sumó cerca de 50 mil millones de millones de dólares. En perspectiva, la mitad del portafolio de Pemex prefirió tomar plazos más alargados en sus instrumentos, lo que demuestra la confianza de los inversionistas en la situación de la empresa”.

Indicó que la producción petrolera de la iniciativa privada sería cercana a los 80 mil barriles diarios en promedio. En la actualidad producen 14 mil, implica un incremento de la plataforma de 60 mil. Señaló que este año cerraremos abajo de lo que se autorizó, pero se espera que al último día del año alcance un millón 800 barriles.

En materia de exploración y producción, refirió que las empresas que están en aguas profundas pueden tardar más de 7 años en identificar si hay pozos o no, e inclusive, si se encuentran, se requieren todavía tres años más para la extracción.

Para apoyar a estados y municipios, consideró que se puede realizar mediante el Fondo de Estabilización Subnacional para dotarlos de liquidez, y los bonos cero, emitidos por Banobras, a fin de que accedan a recursos para el cierre del año. Sin descartar una solución estructural que resuelva su falta de fondos.

Propuso a los diputados definir una agenda para analizar los problemas de esos órdenes de gobierno. “Se podría repensar la forma en la que estos fondos estaban trabajando. La gran pregunta es cómo lo financiamos, porque tenemos muy poco margen de maniobra, estamos estudiando cuáles puedan ser las opciones, como deuda o buscar otro tipo de financiamiento”.

Comentó la necesidad de diseñar incentivos correctos para atender los retos, sobre todo porque las diputadas y diputados han expresado preocupación relacionada con la agenda subnacional.

Sobre el Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación, explicó que las medidas adoptadas tienen el objetivo de eliminar la discrecionalidad en la designación de recursos; propuso definir una agenda para analizar los problemas de las entidades y municipios.
Se podría repensar la forma en la que estos fondos estaban trabajando. La gran pregunta es cómo lo financiamos porque tenemos muy poco margen de maniobra, estamos estudiando cuáles puedan ser las opciones, como deuda, buscar otro tipo de financiamiento o diseñar mecanismos de incentivos correctos ante la preocupación de los diputados y diputadas respecto a la agenda subnacional.

El exgobernador de Guerrero Ángel Aguirre acude a la FGR por Caso Ayotzinapa

  • A través de su cuenta de Facebook, destacó que explicó las acciones que realizó su gobierno cuando se enteraron de los hechos
Ciudad de México.- El ex gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero compareció durante cuatro horas para ampliar las declaraciones que ha dado en torno a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa ante la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa.

También acudió a la Unidad, que encabeza el maestro Omar Gómez Trejo, el mex fiscal del estado, Iñaki Blanco, quien no dio detalles de lo dicho en su declaración ministerial.
El día de hoy comparecí para ampliar mis declaraciones ante la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, que encabeza el maestro Omar Gómez Trejo.

Durante más de 4 horas, aporté todo lo que está a mi alcance, a efecto de esclarecer los lamentables acontecimientos de Ayotzinapa

Expliqué las acciones que realizó mi gobierno cuando tomamos conocimiento de los hechos

Acudiré cuantas veces se me solicito toda vez que soy el principal interesado en que no exista duda sobre la actuación que tuvimos en esa noche lamentable y en los días siguientes.

Con mi presencia ante la Fiscalía, deseo reiterar mi compromiso con los padres de familia y las autoridades a que se conozca la verdad y se haga justicia.
© all rights reserved
Hecho con