La violencia obstétrica hacia las mujeres debe terminar, dice experta de la ONU

  • Algunas son sometidas a tratamientos quirúrgicos invasivos sin anestesia, los cuales incluyen episiotomías innecesarias, extirpación quirúrgica de la placenta y sutura después del nacimiento, denunció
Ginebra.– El maltrato y la violencia contra las mujeres durante el parto son violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos humanos que continúan afectando la vida de las mujeres en todo el mundo y las cuales deben detenerse, dice la experta en derechos de las Naciones Unidas, Dubravka Šimonović.

“Las mujeres que dan a luz tienen derecho a recibir una atención digna y respetuosa, libre de violencia y malos tratos, pero la realidad de millones de personas en todo el mundo que finalmente han hablado demuestra todo lo contrario”, dijo Šimonović, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, al presentar un informe a la Asamblea General de la ONU.

“Las mujeres sufren violaciones que van desde el abuso verbal, el comportamiento sexista y una humillación profunda, hasta la violencia física, en donde sobresalen procedimientos médicos innecesarios, obligatorios y de rutina, los cuales son realizados sin el consentimiento pleno e informado.”

“Algunas son sometidas a tratamientos quirúrgicos invasivos sin anestesia, los cuales incluyen episiotomías innecesarias, extirpación quirúrgica de la placenta y sutura después del nacimiento. También pueden llegar a sufrir violaciones de la privacidad, acompañadas de abuso físico”.

“Las mujeres a menudo son silenciadas por temor al tabú, la vergüenza y la creencia de que el parto es un evento que requiere sufrimiento de su parte”.

“Estos eventos no son esporádicos, por el contrario, son parte de una violencia de género continua que ocurre en un contexto más amplio de desigualdad estructural, discriminación y patriarcado, y esta violencia sistemática y generalizada y el maltrato hacía las mujeres durante el parto debe terminar”.

Desde 2015, han surgido nuevos movimientos sociales que exigen los derechos de las mujeres en los servicios de salud reproductiva y durante el proceso de parto y mediante los cuales se han roto los tabúes y se ha dado a conocer sobre los patrones de maltrato y violencia que sufren las mujeres, demostrando que estos se encuentran arraigados en los sistemas de salud en todo el mundo.

“No se debe permitir que las causas estructurales de estas formas de maltrato y violencia, incluidos los sistemas de salud defectuosos, la dinámica de poder existente dentro de la relación proveedor-paciente, así como las leyes y prácticas discriminatorias, terminen afectando la salud y el bienestar de las mujeres durante el parto y deben atenderse con urgencia”, dijo Šimonović.

“Los Estados son responsables de abordar las violaciones cometidas por las instituciones de salud, independientemente de que sean cometidas por empleados del sector público o por contratistas privados que trabajan en nombre del Estado. Asimismo, los Estados tienen la obligación de cumplir con sus responsabilidades respecto a los derechos humanos, incluidas las establecidas en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, las cuales instan a perseguir por todos los medios apropiados y sin demora, una política para eliminar la discriminación y la violencia de género contra las mujeres, incluso en el campo de la salud”, afirmo la Relatora Especial.

Dubravka Šimonović (Croacia) fue nombrada Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2015, para recomendar medidas, formas y medios, a nivel nacional, regional e internacional para eliminar la violencia contra las mujeres y remediar sus consecuencias. Simonovic ha sido miembro del comité de la CEDAW de 2002 a 2014.

Dirigió el departamento de derechos humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Croacia y fue Ministra Plenipotenciaria en la Misión Permanente de Croacia ante la ONU en Nueva York. También fue embajadora ante la OSCE y la ONU en Viena. De igual forma, copresidió el Comité ad hoc (CAHVIO) del Consejo de Europa que elaboró la Convención para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia domestica (Convención de Estambul). 

Tiene un doctorado en derecho de familia y ha publicado libros y artículos sobre derechos humanos y derechos de las mujeres en específico.

Los Relatores Especiales son parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Estos se postulan como el mayor cuerpo de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, y se encargan a nivel general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo, al tiempo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria, no son parte del personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.

Barbosa dice que en 2018 le robaron las elecciones, pero los que le robaron "los castigó Dios"

Ciudad de México:- Las y los senadores del PAN lamentaron los señalamientos del gobernador Miguel Barbosa contra Martha Erika Alonso y Rafael Moreno Valle Miguel pues dijo que las elecciones de 2018 las ganó, pero que se la robaron y a esos que actuaron para que no fuera electo gobernador de Puebla "los castigo Dios".

Durante un discurso en el informe de la alcaldesa de Huejotzingo en Puebla, Angélica Alvarado Juárez, el actual gobernador del estado, Miguel Barbosa indicó que la lucha para demostrar que le habían robado la elección de 2019 duró 19 meses y que fue "una lucha a machetazos".

"Nos querían extinguir, no pudieron detenernos... y así fue como ganamos en muchas partes del estado, todos los que ganamos en 2018, porque yo gané, me la robaron, pero los castigo Dios".

Cabe recordar que una semana después de que un Tribunal Electoral le diera validez a los resultados que daban como ganadora a Martha Érika Alonso, sufrió un accidente al caer el helicóptero en el que viajaban junto a su esposo y exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle.

Ambos murieron y hasta el momento se desconoce el motivo del incidente. 

Transitamos en legislación de uso lúdico de marihuana: Olga Sánchez Cordero

  • Tenemos un mandato de la SCJN que termina este mes, recuerda.
Ciudad de México.-  La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló que se transita en la legislación para el uso lúdico de marihuana, a fin de atender el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Vamos a transitar (en el tema) porque tenemos una obligación de la Corte, de que se expida y se publique en una fecha determinada, que termina este mes”, puntualizó.

Lo anterior, en declaraciones a la prensa, al concluir su comparecencia ante el Pleno de la Cámara de Diputados, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la actual administración.

En octubre del año pasado la SCJN falló a favor de un quinto amparo para el consumo lúdico de la marihuana, y con ello, mandató al Congreso de la Unión a legislar en la materia.

La funcionaria recordó que, como senadora de la República, presentó una iniciativa sobre la regulación del uso de dicha planta, que se hizo del conocimiento del Presidente de la República en su momento.

Cabe recordar que la Diputada Ana Lucía Riojas Martínez  se permitió regalarle un "Churro" a la Secretaria de Gobernación en la sesión de hoy  de la cámara de Diputados del congreso de la Unión.

Segob trabaja en revisión del mecanismo de alerta de género y fortalecimiento de Conavim

  • La titular de la Segob informa a diputados que se busca una coordinación con Facebook, para que las mujeres puedan denunciar casos de violencia a través de esa plataforma digital
Ciudad de México.-  La Secretaría de Gobernación trabaja en la revisión del mecanismo de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres y fortalecimiento de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), aseveró su titular, Olga Sánchez Cordero Dávila.

Durante su comparecencia ante el Pleno con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno, apuntó que se continuará con el mecanismo de alertas de género, pero se requiere revisar su implementación, para que dé mejores resultados.

“Necesitamos revisar el mecanismo, que se active frente a una creciente violencia contra las mujeres ya sea por violencia familiar, por violencia sexual, desaparición de niñas y mujeres o su más extrema violencia que es el feminicidio. Pero hay que revisar su implementación, eso es muy importante”, comentó.

Indicó que para ello se está convocando a grupos de trabajo de expertas.

Refirió que se han emitido 19 alertas en 18 entidades federativas, como Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Sinaloa, Nayarit y Puebla, casi todas por violencia y feminicidio.


Sin embargo, dijo, la prioridad es trabajar en acciones preventivas de atención y sanción más que en declarar alertas, así como en trabajar a nivel estatal y municipal con los centros de justicia.

“Hemos estado otorgando a los gobiernos estatales cerca de 200 millones de pesos para la creación de los centros de justicia para las mujeres y para la atención de las alertas de género”, señaló.

Sánchez Cordero dijo que la Subsecretaría de Gobernación está empeñada “en transformar la Conavim, que estuvo por años, dicho sea de paso, olvidada. Hemos considerado que la Conavim debe de fortalecer las capacidades institucionales en la prevención, sobre todo, y en la atención de la violencia de género”.

Finalmente, informó a los diputados que la Segob busca una coordinación con la red social Facebook, para que las mujeres puedan denunciar casos de violencia a través de esa plataforma digital. “Ayer mismo tuve una reunión con una de las directivas de la empresa”.

Ningún funcionario público podrá percibir un salario mayor al del Presidente de la República

  • Aprueban en comisión reformas constitucionales en materia de remuneraciones de los servidores públicos
  • Reforma constitucional en materia de remuneraciones de servidores públicos, no atiende orden de la SCJN sobre salario del Presidente: Juárez Piña
Ciudad de México.- La Comisión de Puntos Constitucionales, que preside la diputada Miroslava Carrillo Martínez (Morena), aprobó el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 116 y 127 de la Carta Magna en materia de remuneración de servidores públicos, para que ningún funcionario público pueda percibir un salario mayor al del Presidente de la República.

En el documento, avalado en lo general por 16 votos a favor, cero en contra y cinco abstenciones, se reconoce la necesidad de hacer un esfuerzo de austeridad en México, para equilibrar las remuneraciones, en un contexto económico nacional donde prevalece la pobreza y la desigualdad, por lo que se plantea un diseño constitucional que incentiva controles sobre las percepciones de las y los servidores públicos.

Indica que el hecho de que el salario del Presidente haya disminuido, incentiva a maximizar esas conductas. Lo cual no es nuevo ni contradice la profesionalización y formación de las personas de derecho público.

La modificación propuesta al artículo 116, fracción II, cuarto párrafo, establece que corresponde a las legislaturas de los estados la aprobación anual del presupuesto de egresos correspondiente. Las remuneraciones de los servidores públicos deberán sujetarse a las bases previstas en el artículo 127 de esta Constitución.

En el quinto párrafo plantea que los poderes estatales Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como las personas de derecho público, órganos y organismos con autonomía reconocida en las constituciones y leyes locales, deberán incluir en sus proyectos de presupuesto, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que percibirán sus servidores públicos.

La reforma sugerida al Artículo 127 plantea agregar los términos “personas de derecho público” y “órganos” a los que la Constitución o las leyes les otorguen autonomía.

Se indica que la Comisión basó el eje del presente dictamen en la iniciativa del titular del Ejecutivo y reconoce que el objetivo es diseñar un nuevo marco constitucional a las remuneraciones de los órganos públicos y organismos constitucionales, así como a los entes públicos y personas de derecho público de las diferentes instituciones del Estado, tanto federales como locales.

Busca fortalecer la certeza jurídica sobre los límites de las percepciones en entes públicos, por lo que hace explícito que las personas de derecho público, los órganos u organismos con autonomía reconocida en la Ley Fundamental y leyes locales, así como los organismos a los que las Constituciones y legislaciones estatales les reconoce autonomía, deben establecerse en los términos del artículo 127.

Con la referencia expresa a las personas de derecho público, queda comprendida toda persona jurídica, constituida por disposición constitucional, legal, reglamentaria o normativa, cuyo destino sea el cumplimiento de una función de carácter público.

Considera oportuno esclarecer que la regulación constitucional en esta materia obliga a órganos como a organismos a los que la Constitución o las leyes otorguen autonomía.

En cuanto a la legislación secundaria, se indica que se deberá modificar la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de concordancia y garantía a esta reforma constitucional; además las disposiciones del Resolutivo VII de la Sentencia dictada por el Pleno de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, respecto a la acción de inconstitucionalidad sobre la Ley mencionada.


Al manifestar su voto a favor, el diputado Pablo Gómez Álvarez (Morena) señaló que todo el artículo 127 hace referencia a los estados de la República, no sólo el primer párrafo, sino también sus fracciones, pero hay quienes consideran que no se especifica “y eso genera un conflicto y una situación en la cual hace tiempo estábamos de acuerdo, porque ganaba mucho, pero ahora que no gana tanto, existe el problema”.

El problema no es si se puede ganar más o no que el Presidente, abundó, sino la cuantía. “El mandatario de un país como éste no puede ganar lo que antes percibía y eso es lo que no se quiere aceptar”.

Agregó que hay funcionarios que consideran que, como no se les puede bajar el sueldo, pueden seguir ganando más que el Presidente, y otros que, teniendo derecho de iniciativa en las propuestas de presupuesto, además piden 20 por ciento de aumento.
Ya no solamente se trata de ponerse en rebeldía ante la política salarial del gobierno actual y, por ende, a la aplicación de la Constitución; se trata de un desafío a la Cámara y como ésta no es una entidad que deba meterse en esa clase de discusiones, que francamente son bastante feas, hay que legislar”.
Propuso modificar el segundo artículo transitorio para señalar que las remuneraciones de los servidores públicos que sean superiores al límite máximo establecido en la fracción segunda del párrafo segundo del artículo 127 de esta Constitución tendrán que ser ajustadas o disminuidas en los presupuestos de egresos correspondientes al ejercicio fiscal del año siguiente a aquél en que haya entrado en vigor el presente decreto.

El diputado Alejandro Viedma Velázquez (Morena) dijo que con este dictamen se pondrá punto final a los altos privilegios en el servicio público, que debe ser una actividad honesta, no para enriquecerse a costa del dinero del pueblo, y utilizarlo para generar igualdad y justicia.

Con esta reforma se abona en la dignificación de la política y el fortalecimiento para evitar que cualquier servidor público gane más que el Presidente. “Hemos sido testigos de estrategias legales de algunos funcionarios para impedir el avance de la austeridad, pero esta reforma establecerá explícitamente la presupuestación de las próximas remuneraciones, las cuales deberán ajustarse estrictamente a esta disposición”.

La diputada Lidia García Anaya (Morena) afirmó que hay salarios de funcionarios ofensivos para los trabajadores que en ocasiones ganan, uno, dos o tres salarios mínimos, por lo que dijo estar de acuerdo con el dictamen que busca regular esta materia.

De su misma bancada, el diputado Javier Ariel Hidalgo Ponce resaltó que esta reforma invita a reflexionar sobre los amparos en esta materia de remuneraciones y “quién puede justificar que trabaja más que el Presidente de la República y que tiene más responsabilidades que él”. Reconoció que hay aún resistencias al cambio, pero es fundamental enviar un mensaje a la población de que los salarios de lujo de los servidores públicos tienen que acabar.

El diputado Javier Salinas Narváez (Morena) refirió que en México hay regidores que se autoimponen salarios superiores a los del titular del Ejecutivo federal. “Es grotesco y es lo que estamos atacando, poniendo límites”. Dijo que México tiene los funcionarios públicos mejor pagados del mundo y hay casos de regidores que ganan más que los que su superior jerárquico. “Con esta reforma se podrán detener esos abusos, esos atracos que se hacían a la población y es un paso muy importante para normar los salarios”.

Del PT, el diputado Silvano Garay Ulloa expresó que la moderación de la riqueza y la opulencia estuvieron en la visión de Morelos, desde hace más de 200 años, en Los Sentimientos de la Nación. Añadió que las reformas en materia de condonación de impuestos, junto con esta reforma, ayudarán a combatir la pobreza de más de 40 millones de mexicanos.

De MC, la diputada Martha Tagle Martínez adelantó su voto en abstención dado que el dictamen no incluye un sistema de tabuladores para establecer sobre qué se va a fijar el tope salarial, pues ahorita hay un Presidente comprometido con la austeridad y ha decidido establecerse un salario de 108 mil pesos; pero ¿qué va a pasar si llega otro que decida ganar 500 mil y todos los demás salarios van a estar conforme al del presidente “o viceversa, como en Estados Unidos, donde el presidente dijo que va a ganar un dólar ¿qué pasaría con todos los funcionarios que estén por debajo de él?

De su misma bancada, la diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz señaló que es necesario definir todas las bases y parámetros sobre los tabuladores, los montos y los estándares que se deben establecer. “La percepción que se está autoimponiendo el presidente es un referente moral y ético, pero carece de sustento jurídico y, por lo tanto, no podría ser un parámetro legal porque no está en la ley”.

Enseguida, el diputado Marcos Aguilar Vega (PAN) dijo estar a favor de la propuesta de regular las remuneraciones de los servidores públicos. Reconoció que la decisión el Presidente manda un mensaje político y social muy valioso para los mexicanos, pero con independencia de que es una facultad que le atribuye la Constitución y la legislación secundaria, hay que profundizar más ante la posibilidad de que otro mandatario no tenga el mismo perfil o pensamiento sobre las remuneraciones de los servidores públicos.

Planteó crear una institución que determine con base en estudios técnicos el salario del Presidente de la República y, en consecuencia, tenga la posibilidad de trabajar en conjunto con cada poder público, con cada institución de la administración pública federal, organismos constitucionales autónomos y cualquier institución de carácter público.


La bancada del PRD votará en abstención, señala Juárez Piña

La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, señaló que la reforma constitucional en materia de remuneraciones de servidores públicos, no atiende la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para fijar el salario del Presidente.
No damos respuesta a lo que resolvió de fondo la Corte; lo que tenemos que discutir es cuál será el sueldo del Presidente para que toda esta reforma no quede en un asunto discrecional y a voluntad de un Poder, en este caso el Ejecutivo”, afirmó la legisladora en declaraciones a la prensa.
Hoy miércoles, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó un dictamen que reforma los artículos 116 y 127 de la constitución en materia de remuneraciones de servidores públicos.

La diputada indicó que no se consideró “cuáles son los componentes del sueldo que debe de tener el Presidente”, y esto debería abordarse al atender la inconstitucionalidad de los artículos 6 y 7 de la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos. “Me parece que deberíamos estarlo discutiendo de manera integral”.

Abundó que existe la posibilidad de que se presenten amparos a dicha reforma; por ello, lo que se tiene que discutir son los componentes de la reforma, y así “legislar de manera seria”.

Nos hace falta, de manera particular a Morena, no estar legislando al vapor, no estar dando la respuesta inmediata de lo que el Presidente dice en las mañaneras, sino de manera muy seria y con responsabilidad, darnos más tiempo para discutir todos los temas”, subrayó.

Juárez Piña adelantó que su bancada se abstendrá en la votación de este dictamen, ya que, reiteró, no resuelve lo marcado por la Corte. 

México expresa su preocupación por los graves sucesos en Ecuador

Ciudad de México.- El Gobierno de México expresa su preocupación por el desarrollo de los graves sucesos que han tenido lugar en Ecuador y hace un llamado a respetar el Estado de Derecho y los derechos humanos.

En un comunicado la cancillería indicó que México condena tajantemente toda forma de violencia, reitera su compromiso con el derecho a la libre manifestación y rechaza el uso de la fuerza desmedida por parte del Estado, la cual debe emplearse excepcionalmente y siempre regida por los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y responsabilidad.

Asimismo, exhorta a las  partes a que eviten la violencia y privilegien el diálogo como única vía para encontrar soluciones. En ese sentido, expresa su preocupación por la criminalización de actores de oposición, ya que esto no abona en la solución del conflicto.

Finalmente, México expresa su solidaridad con el pueblo ecuatoriano y se suma a la posición de diversos actores internacionales para acompañar a alcanzar una solución pacífica.

Entregan Premio Crónica a 4 mexicanos distinguidos y a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

  • Los galardonados en esta décima edición son Ranulfo Romo, en Ciencia y Tecnología; Alejandro Frank, en Academia; Alfonso Navarrete, en Trayectoria y Promoción Artística; Leonardo López Luján, en Cultura, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en Comunicación Pública.
Ciudad de México.- El Comité Editorial de La Crónica de Hoy, presidido por Jorge Kahwagi Gastine, otorgó el Premio Crónica 2019 a cuatro destacados mexicanos y a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por sus aportes a la ciencia, la academia, la cultura, la comunicación pública y en reconocimiento a la trayectoria y promoción artística.

Los galardonados en esta décima edición son: en Ciencia y Tecnología, el doctor Ranulfo Romo; en Academia, el doctor Alejandro Frank; en Trayectoria y Promoción Artística, el tenor Alfonso Navarrete; en Cultura, el arqueólogo Leonardo López y en Comunicación Pública, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El Comité Editorial destacó que cada uno de estos mexicanos y la institución de educación superior son ejemplo de excelencia en sus campos laborales y educativos. La distinción se enmarca en el espíritu del periódico Crónica por reconocer a los mejores hombres, mujeres e instituciones cuyo trabajo cotidiano impacta en el desarrollo nacional y en beneficio de los ciudadanos. De esta manera, el 9 de octubre recibieron, cada uno, el reconocimiento, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.

Ranulfo Romo Trujillo
Premio Crónica en Ciencia y Tecnología
Es médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en Ciencias por la Universidad de París. Desde 1989 es investigador y profesor en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, sus estudios sobre el cerebro lo llevaron a ser reconocido internacionalmente por identificar dónde están las neuronas de la recompensa, de la memoria y de la toma de decisiones. Estos hallazgos fueron publicados en la revista Nature. Además, es integrante de instituciones científicas de EU y Europa, y en México, miembro de El Colegio Nacional. A lo largo de su carrera ha recibido muchos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Nacional de Ciencias y Artes.

Alejandro Frank Hoeflich
Premio Crónica en Academia
Es doctor en Física por la UNAM, entre sus hallazgos está el ser uno de los descubridores de la supersimetría nuclear y la teoría de la dispersión algebraica. Es el actual coordinador general del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Máxima Casa de Estudios e integrante de El Colegio Nacional. En su carrera ha recibido muchos reconocimientos, entre estos el Premio Nacional de Ciencias y Artes y el Premio Scopus México 2008, como el científico mexicano más citado en los 10 años anteriores al galardón. Además, es heredero de la escuela de física de Marcos Moshinsky y esta formación académica la concreta al fundar el Programa Adopte un Talento (PAUTA), una asociación civil que desde 2007 acompaña a estudiantes con interés y habilidades para la ciencia, desde preescolar hasta preparatoria. Actualmente, cuenta con mil 557 estudiantes en sus sedes de la Ciudad de México, Chiapas, Morelos y Michoacán.

Leonardo López Luján
Premio Crónica en Cultura
Es doctor en Arqueología por la Universidad de París Nanterre y actualmente, director del Proyecto Templo Mayor. El trabajo que ha desarrollado con su equipo de investigación permitió encontrar numerosos objetos y piezas que ayudan a profundizar en el conocimiento de la cultura mexica. Estos resultados se han publicado, hasta la fecha, en 13 libros científicos, 62 capítulos en diversos títulos y 78 artículos, tanto para especialistas como para el público interesado. Ha sido investigador huésped del Museo del Hombre de París y de las universidades norteamericanas de Princeton y Harvard, además de profesor invitado de la Sorbona. Entre los premios que ha recibido en su carrera, destacan el Humanidades Eugene Kayden de la Universidad de Colorado; el Alfonso Caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el de Investigación en Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias.
  
Alfonso Navarrete Fimbres
Premio Crónica en trayectoria y promoción artística
Debutó como tenor en 1970 con la ópera La Traviata y a lo largo de su carrera ha realizado más de mil 200 conciertos en México y el mundo. Su voz ha sido considerada una de las más importantes del país y por lo tanto su carrera ha estado llena de reconocimientos y presentaciones memorables. Su trabajo en la promoción de la música y la ópera con estudiantes de bachillerato y licenciatura ha sido una labor constante durante más de 30 años, la denomina como Los conciertos comentados de El Arte del Canto. Esta promoción artística se desprende del programa Bellas Artes en la UNAM que ya acumula 840 recitales, con un aforo promedio de 400 alumnos, lo cual sumaría 336 mil universitarios que han escuchado diferentes fragmentos de obras operísticas, su historia y significado.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Premio Crónica en Comunicación Pública
Cuenta con una oferta educativa de educación media y superior con 80 licenciaturas divididas en el Área de Ciencias Económico-Administrativas; Área de Ciencias Naturales y de la Salud; Área de Ciencias Sociales y Humanidades, y Área de Ciencias Exactas e Ingenierías. Además, en la comunicación pública su labor es fundamental para difundir el conocimiento científico que genera y la amplia oferta cultural que realiza. Con tal objetivo, tiene dos librerías y Radio BUAP, la cual transmite programas científicos y de arte; además, la Dirección de Fomento Editorial es responsable de la revisión, edición e impresión de textos de carácter académico, artístico y de investigación. Asimismo, el Complejo Cultural Universitario, la Biblioteca Histórica José María Lafragua y los museos de la Memoria Universitaria, Industrial de Metepec, Universitario Casa de los Muñecos y del Movimiento Obrero son recintos puntuales en su ejercicio de difusión. Para fomentar la lectura, realiza la Feria Nacional del libro de la BUAP, que llega a su edición 32 este año y se lleva a cabo del 30 de agosto al 8 de septiembre.

Firman convenio Conapred y Federación Mexicana de Futbol Asociación, contra la discriminación

  • Es una firma histórica que desarrollará reglas y políticas concretas para que las mujeres y los grupos discriminados tengan las mismas oportunidades dentro y fuera de la cancha. México no es el único país en el que se discrimina en el futbol, pero sí es uno de los que está haciendo algo para erradicarlo, resalta Alexandra Haas.
Ciudad de México.- El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Federación Mexicana de Futbol Asociación, A. C. (FMF) firmaron este miércoles un convenio histórico que desarrollará reglas y políticas concretas para que las mujeres y los grupos discriminados tengan las mismas oportunidades dentro y fuera de la cancha.

Una de las primeras acciones será realizar un diagnóstico sobre la situación de discriminación en el futbol mexicano, con lo que el Conapred y la Femexfut estarán en condiciones de impulsar actividades conjuntas de sensibilización destinadas a difundir información sobre las problemáticas de la discriminación y el obstáculo que representa para los principios universales del deporte y del futbol.

Durante el evento, en el que estuvo presente Íñigo Riestra, secretario general de la FMF, la presidenta del Conapred, Alexandra Haas Paciuc recordó que “el futbol promueve valores como la fraternidad, el trabajo en equipo y el juego limpio, pero no podemos ignorar que también mueve pasiones contrarias a su espíritu como machismo, misoginia, homofobia y xenofobia”.

El convenio también busca crear estrategias de colaboración para intercambiar experiencias y buenas prácticas en materia de derecho a la igualdad y no discriminación en el deporte, así como desarrollar programas de capacitación dirigidos a las personas que colaboran en la FMF.

“Si el futbol es sinónimo de juego justo y limpio de trabajo en equipo y de promoción de la salud física, también debe ser sinónimo de igualdad, pluralidad y cohesión social. México no es el único país en el que se discrimina en el futbol, pero sí es uno de los que está haciendo algo para erradicarlo”, afirmó Alexandra Haas.

Federico Addiechi, jefe de Sustentabilidad y Diversidad de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), comentó que la cooperación entre la FMF y Conapred “es un importante hito para consolidar lo esfuerzos que se están llevando a cabo para promover la diversidad y luchar contra la discriminación en el futbol de México”.

Para la FIFA –continuó- es importante que sus miembros asociados traigan personas expertas en los temas para fortalecer su trabajo en el fomento a la diversidad y la inclusión. Por lo tanto, damos la bienvenida a esta cooperación y apoyaremos a ambas organizaciones en esta importante causa. 

IDEY e iniciativa privada respaldan a atletas, rumbo a la Paralimpiada Nacional 2019

Mérida, Yucatán.- El Instituto del Deporte del Estado (IDEY) y la empresa Decathlon concretaron una alianza que se materializó este día con la entrega de zapatos tenis para 50 atletas de la delegación yucateca que participarán en cinco disciplinas en la Paralimpiada Nacional 2019, que tendrá lugar del 13 al 25 de este mes en Colima.

En el evento realizado a las puertas de la tienda y acompañado de Omar Martínez Aguilar, representante de esta compañía, el titular de la dependencia agradeció el apoyo y reconoció la voluntad de esta empresa de origen español por respaldar a estos jóvenes y, sobre todo, por fomentar la inclusión en el deporte.

Una de las principales indicaciones del titular del Ejecutivo, Mauricio Vila Dosal, es que nuestros atletas tengan todo el respaldo del Gobierno del Estado y, en consecuencia, cuenten con todas las facilidades cuando se van a competir, enfatizó.

Las y los beneficiarios integran las Asociaciones de Deportistas con Discapacidad Auditiva del Estado de Yucatán (Addaey) y de Deportistas con Discapacidad Intelectual de Yucatán (Addiy), además de las Yucateca de Deportistas con Parálisis Cerebral (Ayudepce), Yucateca del Deporte para Ciegos y Débiles Visuales A. C. (Aydcvac) y Yucateca de Deportes sobre Silla de Ruedas.





Al acto, asistieron sus presidenta y presidentes, Eduardo Paredes Roca y Heliodoro Blanco Carrillo, así como Leticia Valdés Grimaud, Miguel Ángel Aguilar Cárdenas y Víctor Manuel Medina Dzib, respectivamente.

La comitiva local la integran 50 competidoras y competidores en boccia, atletismo, tenis de mesa, natación y levantamiento de potencia o powerlifting. Les acompañan guías, entrenadoras, entrenadores y delegados, que en conjunto tienen el objetivo de mejorar el noveno lugar en el medallero de la edición anterior.

Continuarán las lluvias por el paso de dos ondas tropicales en la península de Yucatán

  • La primera llega mañana jueves y la segunda el sábado
Mérida, Yucatán.- Para los próximos se mantiene el pronóstico de temperaturas mayormente calurosas, sin descartar chubascos vespertinos de diversa intensidad en varias partes de la región, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

No se descarta también que en zonas de tormenta se presente actividad eléctrica y rachas de viento fuerte mayores a los 45 km/h, por lo que se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias.

De acuerdo con los pronósticos, este jueves se pronostican temperaturas máximas de entre los 31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 32.0 a 36.0 grados en Quintana Roo.

La presencia de una vaguada que se extendería desde el Golfo de México a la región y la influencia de una onda tropical favorecerán de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el norte y oriente de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, en el norte y centro de Quintana Roo.

Se pronostican vientos de dirección este noreste de 15 a 25 km km/h con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera.

Para el viernes se pronostican temperaturas máximas de entre los 32.0 y 36.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

El ingreso de humedad hacia la región favorecerá de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el oriente, noreste y sur de Yucatán; sur de Campeche; y, en el norte y sur de Quintana Roo.

Los vientos serían del este de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera de la región.

El sábado se anticipan valores máximos de entre los 32.0 y 36.0 grados en Yucatán y Campeche, así como de los 31.0 a 35.0 grados en Quintana Roo.

Se mantiene el ingreso de humedad hacia la región y el ingreso de una nueva onda tropical pudieran generar tormentas puntuales fuertes en el sur y centro de Campeche; sur y centro de Quintana Roo; y, en el oriente y sur de Yucatán.

Se esperan de nuevo vientos del este noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

El servicio postal debe modernizarse sin perder su vínculo con el pueblo: Jiménez Espriú

  • El secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, aseguró que hay el compromiso del gobierno de hacer del Servicio Postal Mexicano una entidad eficiente
  • En la celebración de los 50 años del Día Mundial del Correo, canceló la estampilla postal conmemorativa
Ciudad de México.- El Servicio Postal Mexicano debe modernizarse sin perder su vínculo con el pueblo, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, al encabezar la ceremonia de Cancelación de Primer Día de Emisión de la Estampilla Postal “Día Mundial del Correo 2019”.

Acompañado de la subsecretaria de Comunicaciones, Salma Jalife Villalón, y la directora general de Correos de México/Servicio Postal Mexicano, María Emilia Alejandra Janetti Díaz, el titular de la SCT enfatizó que hay el compromiso del gobierno de trabajar para que Correos de México siga siendo una entidad eficiente y querida por los mexicanos.

En el Palacio Postal, y a 50 años de la celebración del “Día Mundial del Correo”, aseguró que el correo mexicano debe tener la vocación de modernizarse, pero con alma, como decía Leopoldo Zea. El correo debe preservar ese contacto personal, que a veces se pierde con los nuevos mecanismos de comunicación.


El servicio postal debe modernizarse porque es la única manera de sobrevivir, destacó Jiménez Espriú.

Dijo que la directora general del Servicio Postal Mexicano propuso la modernización con un nuevo modelo de negocios, una nueva organización para ser eficientes los vínculos que el correo permite entre personas y empresas.

Jiménez Espriú explicó que México sigue siendo un país en crecimiento, en donde una buena parte de los mexicanos está aislada y su única comunicación sigue siendo lo que les llega a través del cartero, la comunicación postal. 

Destacó que quienes integran el correo han sido vehículo de comunicación, personas muy cercanas al pueblo, antes que el desarrollo tecnológico cruzara todos los aires y todos los momentos.

Las cartas, las estampillas, la historia misma de México están vinculadas con el correo, con la comunicación epistolar a través del servicio postal.

En el evento, en el que se instaló la nueva Comisión de Filatelia, el secretario de Comunicaciones y Transportes subrayó que muchas expresiones de arte están vinculadas con la estampilla postal, uno de los renglones maravillosos del correo mexicano.


Los grabadores y artistas han tenido en ese espacio del timbre postal ocasión de trasponer fronteras, llevar a comunidades lejanas el alma e historia de la patria: imágenes de nuestros héroes, manifestaciones de nuestro arte, asuntos entrañables de nuestra historia, así como las manifestaciones sencillas del pueblo, como las artesanías, señaló.

Estas expresiones de los artistas que de repente se pierde con la modernidad, también debemos rescatarla, porque tenemos grandes grabadores y grandes artistas. Debemos mantener en el servicio postal, estas viejas tradiciones y unirlas con las necesidades del mundo moderno.

Busca Martha Márquez elevar el salario mínimo con base en la línea de bienestar establecida por Coneval

  • El objetivo es establecer un sueldo que garantice el bienestar material, social y cultural
  • Se busca que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos tome como referencia la línea de bienestar establecida por el Coneval
Ciudad de México.- La senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado presentó una iniciativa que busca establecer que el monto del salario mínimo tome como referencia la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con el objetivo de que el salario de las personas trabajadoras sea suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.

El Coneval mide el rezago y la pobreza que existe con base en dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, la cual equivale al valor de la canasta alimentaria, y la línea de bienestar que equivale al valor total de la canasta alimentaria y no alimentaria, indicó al hacer uso de la tribuna.

“La presente iniciativa busca que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos tome como referencia la línea de bienestar, contribuyendo así a que el salario mínimo sea suficiente para satisfacer las necesidades básicas en el orden material, social y cultural”, señaló la senadora por Aguascalientes.

Márquez Alvarado indicó que si bien este año se elevó el salario para quedar en 102.68 pesos, y 176.72 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte, éste sigue siendo insuficiente.

“Si bien reconozco la buena voluntad de elevar el salario mínimo, dicho incremento sigue siendo insuficiente. Un salario mínimo de este año solamente alcanza para comprar un litro de leche, un kilo de huevo, un kilo de tortilla, un kilo de frijol negro y un kilo de azúcar. Además, según datos del Inegi, cerca de 27 millones de mexicanos no alcanza a costear la canasta básica alimentaria”, apuntó.

Por otra parte, la legisladora federal dijo que para poder acceder a una estabilidad y mejorar los estándares de bienestar y la calidad de vida de las personas, estas deben contar con un salario que pueda garantizarles dichos objetivos.

“Mi principal objetivo es seguir velando por el bienestar económico y social de las familias, es por ello que esta iniciativa busca, sobre todo, ayudar a las personas trabajadoras a satisfacer sus necesidades indispensables, tanto para ellos como su para sus familias.” concluyó.

Ordena INAI a la UAM informar casos de acoso, abuso, hostigamiento sexual y violación, entre 2006 y 2019

  • La información es fundamental para contrarrestar el hermetismo y la opacidad que prevalece en las instituciones sobre la incidencia de estos casos: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • En la medida en que se cuente con información precisa, relevante y confiable será posible diseñar e implementar protocolos efectivos de atención a las víctimas, aseguró 
Ciudad de México.- La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) deberá responder una solicitud de información en la que se pidió el número de casos de acoso, abuso, hostigamiento sexual y violación, registrados entre 2006 y 2019 en sus instalaciones, precisando unidad, descripción del hecho, edad y puesto del agresor, así como edad y sexo de la víctima, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Otorgar la información solicitada es fundamental para contrarrestar las condiciones de hermetismo y opacidad que prevalecen en diferentes instituciones públicas respecto a los documentos que den cuenta de la incidencia de casos de abuso, acoso, hostigamiento y violencia sexual que vivimos las mujeres en diferentes ámbitos de nuestra vida”, planteó la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Al presentar el caso ante el Pleno, aseguró que en la medida en que se cuente con información precisa, relevante y confiable sobre la situación que guardan estos fenómenos al interior de las instituciones educativas, será posible diseñar e implementar protocolos efectivos de atención que den respuestas más favorables a las víctimas de cualquier manifestación de violencia de género. 

Ibarra Cadena señaló que, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en los últimos ocho años, 35 de 197 instituciones de educación superior en el país, registraron 402 quejas por casos relacionados a comportamientos sexuales, 50 por ciento de los cuales se dieron entre 2016 y 2018.

“La atención, prevención y eventual erradicación de cualquier manifestación de violencia de género requiere de información precisa y oportuna sobre su ocurrencia, magnitud y factores relacionados a sus distintas expresiones. Por ello, garantizar el derecho a saber es fundamental para velar por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, afirmó la Comisionada. 

El particular que solicitó la información se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que la UAM no dio respuesta al requerimiento.
En el análisis del caso, a cargo de la ponencia de la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, se advirtió que la Universidad no emitió respuesta alguna en el transcurso de los veinte días hábiles que establece la Ley Federal de Transparencia.

Incluso, se verificó en la Plataforma Nacional de Transparencia que, al 5 de agosto pasado, fecha en que el particular interpuso el recurso de revisión, no había registro de la respuesta de la UAM.

Por las razones expuestas, el Pleno del INAI ordenó a la UAM dar respuesta al requerimiento del particular y acordó, por unanimidad, dar vista al área encargada de determinar responsabilidades de la Universidad por el incumplimiento a la atención de la solicitud.

Participan en #LaOpinadera, más de 300 personas

  • Espacio itinerante de participación ciudadana que se realizó en el Fracc. Las Américas.
Mérida Yucatán.- #LaOpinadera es un espacio de encuentro, para que todas las personas puedan opinar acerca de su comunidad y sus espacios, a través de diversos mecanismos y dispositivos de participación ciudadana. 

En el caso del Fracc. Las Américas, la actividad se realizó en dos días diferentes y 3 puntos del fraccionamiento; el sábado 5 de octubre en Plaza Akrópolis y el lunes 7 de octubre en el parque scout y  afueras de una tienda de conveniencia sobre la Av. 108. Se contó con la participación de más de 300 personas, que dieron su opinión acerca de los espacios públicos del fraccionamiento. 

Toda la información recabada y compartida servirá para que vecinas y vecinos del comité del fraccionamiento puedan continuar con las gestiones necesarias para mejorar sus espacios públicos y como insumos para la realización del Festival de la Calle en el mes de noviembre en un parque del fraccionamiento. 

Esta es una actividad realizada por Asambleas Ciudadanas, estudiantes de la Licenciatura en Diseño del Hábitat de la Universidad Autónoma de Yucatán y el Comité Vecinal del Fracc. Las Américas.

Dentro de las próximas semanas se continuará con un proceso de diseño participativo de un parque del fraccionamiento y a mediados del mes de noviembre se llevará a cabo el Festival de la Calle, para materializar algunas de las transformaciones físicas en el espacio público del fraccionamiento.

“Los riesgos se deben prevenir antes que sufrir”; Coparmex Cdmx firma convenio con la SGIRPC

  • Dijo Jesús Padilla Zenteno, presidente del Centro Empresarial, que los nuevos enfoques para la presentación de los programas internos de protección civil mediante mecanismos digitales abonan no solo a la competitividad, sino también a una mayor corresponsabilidad empresarial
Ciudad de México.- Al firmar a nombre de la COPARMEX CDMX un convenio de colaboración con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) del gobierno local, Jesús Padilla Zenteno subrayó la importancia de la protección civil que como el drenaje profundo, no se ve pero es fundamental para el funcionamiento de una ciudad, motivo por el cual alertó a que todos en esta capital, empresarios y ciudadanos en general, debemos entender que los riesgos se deben prevenir antes que sufrir.

La titular de la SGIRPC, la Arq. Myriam Urzúa Venegas, dio a conocer a los miembros del Centro Empresarial las transformaciones que ha venido desarrollando la entidad que va desde la nueva forma de gestionar los programas internos de protección civil en una plataforma digital para evitar la opacidad y corrupción, hasta la cara alegre, amable y honesta de los funcionarios que en ella colaboran, pasando por la integración de direcciones como la de Resiliencia y Capacitación.

Durante el desayuno mensual de información a los socios COPARMEX CDMX, Urzúa Venegas destacó que por primera ocasión se tiene un verdadero Primer Atlas de Riesgos de la ciudad, porque lo encontrado por su administración fue un manual de amenazas, al que se le sumaron todas las vulnerabilidades que puede sufrir la urbe contando las económicas, sociales, de salud, etc., además del primer Plan de Emergencia Sísmica y Coordinación Territorial Piramidal.

La funcionaria dio a conocer que con los cambios en la forma de ingresar los planes internos de protección civil de la empresas y la capacitación de los terceros acreditados por universidades de amplio prestigio como la UNAM, Instituto Politécnico Nacional y otras, permitirá sobre todo a los pequeños y medianos empresarios cumplir con la norma.

Asimismo, la arquitecta Urzúa Venegas destacó la limitación del papel de las alcaldías en los trámites de Protección Civil para las empresas, nivel de gobierno donde se concentraba el "nodo de corrupción", por lo que la nueva regulación, sin duda, abona a los objetivos de garantizar al ciudadano su derecho a vivir en una ciudad segura.

Padilla Zenteno, quien estuvo acompañado por el Consejo Directivo del Centro Empresarial, entre los que se encontraba Armando Hirata, presidente de la Comisión de Protección Civil de la COPARMEX CDMX, dijo que pocas veces nos damos cuenta de la importancia que tiene la protección civil y los efectos que puede llegar a vivir una ciudad si no atiende de manera oportuna estos impactos.

Por lo que al ser la salvaguarda de las personas, sus bienes y su entorno un compromiso ineludible del sector privado, “coincidimos con el enfoque de la gestión de riesgos más que en la atención de desastres, creemos en la prevención de riesgos más que en la gestión de emergencias”.

Por este motivo, dijo Padilla Zenteno, “vemos con optimismo los nuevos enfoques para la presentación de los programas internos de protección civil mediante mecanismos digitales y desde luego facilitando el cumplimiento para las empresas de bajo riesgo, 90% de las cuales no son sujetas de la obligación de presentar su programa de protección civil y los trámites electrónicos abonan de manera significativa a acabar con el fenómeno de la corrupción”.

Esto, dijo, son factores que abonan no solo a la competitividad, sino también a una mayor corresponsabilidad empresarial, un logro que aquilatamos pues creemos en la pequeña y mediana empresa como medio indispensable para el desarrollo económico y social de esta ciudad.

El convenio permitirá desarrollar entre otros puntos, acciones conjuntas y criterios técnicos que promuevan la gestión integral de los riesgos para los empresarios y empresarias, así como a sus colaboradores en la capital del país; la capacitación de los miembros de la COPARMEX CDMX a modo de que coadyuven en actividades de gestión integral de riesgos, emergencia y desastre.

Asimismo, habrá procesos de inspección a las empresas agremiadas con derechos activos de la COPARMEX en la Ciudad de México, en las que imperará la buena fe de las partes, con el objeto únicamente de prevenir las posibles omisiones en que se incurre, con el objeto de mejorar las actividades de gestión integral de riesgos y protección civil.

Jesús Padilla Zenteno dijo a los agremiados del Centro Empresarial que “como se darán cuenta, tenemos un magnífico instrumento que nos permite una mejor y más fácil atención y cumplimiento a nuestras obligaciones, una mayor participación y compromiso en las tareas de Protección Civil y desde luego un mejor servicio a la sociedad y al cliente”.

De la misma forma, reiteró el compromiso desde la COPARMEX CDMX para apoyar a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) y le solicitó ser integrados a los procesos de consulta para la generación y modificación del marco legal de la gestión integral de riesgos y protección civil de la capital del país, a fin de representar los intereses legítimos del sector empresarial y atender de manera conducente el propósito del convenio.
© all rights reserved
Hecho con