Aprueba el Senado reforma constitucional sobre revocación de mandato y consulta popular

  • Se establecen las normas generales sobre el procedimiento de revocación de mandato del Presidente de la República y gobernadores.
  • La minuta fue devuelta a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.
Ciudad de México.- Con 98 votos en pro, 22 en contra y una abstención, el Senado de la República aprobó, en lo general y con cambios, el dictamen a la minuta que reforma diversos artículos de la Constitución para establecer las normas generales que regulan el procedimiento de la revocación de mandato.

Previamente, los Grupos Parlamentarios discutieron el contenido de este proyecto de decreto, que también modifica algunas disposiciones en materia de consulta popular.

Después de finalizar dicho debate, se dio paso a la presentación de reservas de modificación, donde legisladores de Acción Nacional propusieron cambios a los artículos 35, 84, 116, 122, así como al Primero, Tercero, Cuarto y Quinto transitorios.

El proyecto de decreto enviado por la Cámara de Diputados, contiene cambios realizados con el objetivo de regular el derecho de los ciudadanos a participar en los procesos de revocación, e incluir algunas disposiciones en materia de consulta popular para hacerla de mayor impacto.

En el documento se explica que este derecho constitucional podrá ser solicitado por los ciudadanos al Instituto Nacional Electoral (INE), respaldados por un número equivalente de, al menos, tres por ciento de la lista nominal de electores, con una dispersión regional representativa de, por lo menos, 17 estados de la República.

Será un procedimiento de votación libre, directa y secreta que podrá ser solicitado en una sola ocasión y durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año de mandato del Presidente de la República. Los ciudadanos recabarán las firmas durante el mes previo a la solicitud.

Dentro de los siguientes 30 días a que reciba la solicitud, el INE verificará dichos requisitos y emitirá inmediatamente la convocatoria al proceso para la revocación de mandato. Se subraya que estos ejercicios no podrán realizarse en fechas coincidentes con la jornada electoral, ya sea federal o local.

Se aclara que -para que el proceso de revocación de mandato sea válido-, deberán participar, al menos, 40 por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de electores. La remoción del titular del Ejecutivo Federal sólo procederá por mayoría absoluta.

El texto indica que el INE tendrá a su cargo la organización, desarrollo y cómputo de la votación, además de emitir los resultados, los cuales podrán ser impugnados ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Señala que el Tribunal realizará el cómputo final del proceso de revocación de mandato, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto. En su caso, agregaron, emitirá la declaratoria de revocación.

Se considera pertinente establecer que en el supuesto de haberse revocado el mandato al Presidente de la República, asumirá, provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo quien ocupe la presidencia del Congreso de la Unión. Añade que dentro de los 30 días siguientes, el Legislativo nombrará a quien concluirá el periodo constitucional.

El dictamen incluye la posibilidad de que las consultas populares sean planteadas, no sólo para cuestiones de trascendencia nacional, sino también para aquellas que son de importancia regional y de competencia de la Federación que, por su naturaleza, tengan relevancia para la vida de una o más entidades federativas.

Asimismo, agregó como restricciones para ser objeto de consulta: la permanencia o continuidad en el encargo de los servidores públicos, pues este instrumento no debe utilizarse para refrendar ningún cargo, al sistema financiero, el Presupuesto de Egresos de la Federación, así como las obras de infraestructura en ejecución, a fin de dar certeza jurídica a los actos que los originan y rigen.

Se menciona que el INE tendrá la facultad exclusiva para promover la participación de la ciudadanía en los procesos de consulta popular, así como la prohibición para la contratación, de parte de particulares y entes gubernamentales, de propaganda dirigida a influir en la opinión de los ciudadanos sobre las consultas populares.

Además, se destaca que el Instituto hará la difusión y promoción necesaria, en forma objetiva e imparcial, e informará adecuadamente a la población sobre el objeto y materias de la consulta.

Para el caso de los gobernadores, se estableció que las constituciones locales tendrán 18 meses, a partir de la promulgación de este decreto, para garantizar el derecho ciudadano a solicitar el proceso de revocación.

Este proceso podrá ser solicitado durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del mandato del Ejecutivo local, con un número equivalente al 10 por ciento de la lista nominal de electores de la entidad federativa y con representación de la mitad más uno de los municipios o alcaldías.

Proceso de revocación de mandato para el actual Presidente de la República

En los artículos transitorios, se incluyó que, en caso de solicitarse el proceso de revocación de mandato para el actual Presidente, la solicitud de firmas comenzará en el mes de noviembre y hasta el 15 de diciembre de 2021.

Se señala que la petición correspondiente deberá presentarse dentro de los primeros 15 días de diciembre de 2021. En el supuesto de que la solicitud sea procedente, el INE emitirá la convocatoria dentro de los 26 días siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la solicitud. La jornada de votación será a los 60 días de emitida la convocatoria.

La reforma reconoce el derecho constitucional de revocar el mandato conferido, cuando el mandatario no ha cumplido con la expectativa de gobierno para la cual fue electo y ha perdido la confianza de los ciudadanos.

Deja en claro que en ningún caso podrá interpretarse el proceso de revocación de mandato como una posible consulta sobre la permanencia en el cargo o la ratificación del mismo. “Se trata de una figura para reconocer el derecho de ciudadanos y ciudadanas a determinar si opta por la conclusión anticipada del mandato conferido”, se subraya en el documento.

Al presentar el dictamen, el senador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, manifestó que con esta reforma, que llegó para quedarse, se impulsará la democracia participativa y cambiará el sistema político mexicano.

Se acabaron aquellos momentos en los que los ciudadanos, hartos de un gobernante, tenían que esperar nuevamente un proceso electoral para renovar sus esperanzas. Ahora, agregó, “el pueblo pone y el pueblo quita”.

Por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, su presidenta, Ana Lilia Rivera Rivera, comentó que llegó el momento de liberar, de élites partidarias y de poderes fácticos, al proceso representativo y democrático del país.

Lo que hoy exige el pueblo de México es la democracia participativa, que implica la participación de todos los ciudadanos en las decisiones importantes, por lo que tenemos que acostumbrarnos a que se aplicará de verdad esta máxima: “el pueblo pone y el pueblo quita, e incluso al Presidente de la República”.

Posicionamientos de los Grupos Parlamentarios

Al manifestar sus posturas respecto de esta reforma constitucional, senadores de diversos grupos parlamentarios hicieron un reconocimiento al senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, por la apertura que sostuvo para generar los consensos necesarios, a fin de realizar los cambios a la minuta enviada por la colegisladora.

En su turno, Monreal Ávila expuso que la revocación de mandato y la consulta popular son instrumentos políticos de la ciudadanía para ejercer sus derechos. Precisó que fueron modificados puntos que los grupos de oposición demandaron: ya no será el día de la elección, será solicitada por los ciudadanos, y lo organizará el INE, destacó.

Además, agregó, se aceptó que la Cámara de Diputados sea quien asuma la titularidad del Ejecutivo Federal, en caso de que haya una revocación de Presidente de la República.

Aseguró que el Senado fortaleció las facultades de control sobre el Ejecutivo y el Judicial. Manifestó su respeto a quienes votarán en contra, pero reconoció a los legisladores que trabajaron para lograr los acuerdos.

Del Grupo Parlamentario del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que se avanza en mecanismos de participación ciudadana y democracia directa al interior del Estado mexicano. La revocación de mandato, puntualizó, debe mantenerse fiel a su espíritu y no caer en la tentación de utilizarla para terminar un mandato de forma anticipada o para extender su duración más allá de las reglas establecidas; debe ser solución y no problema para brindar salidas institucionales ante escenarios extremos donde exista una crisis de legitimidad.

El senador del PAN, Mauricio Kuri González, dijo que el voto de su bancada será en contra del dictamen. “No creemos que este gobierno quiera el bienestar y la salud de las y los mexicanos, porque desde su inicio polarizó y dividió la sociedad”, expresó.

De Movimiento Ciudadano, el senador Dante Delgado señaló que la minuta de la Cámara de Diputados tenía “enormes manipulaciones” que rodeaban y desvirtuaban por completo la figura de revocación de mandato. Gracias a la disposición y altura de miras de todos los Grupos Parlamentarios y del presidente de la Junta de Coordinación Política, “hemos logrado corregir, mejorar y enderezar la reforma constitucional”

A su vez, la senadora Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre, del PT, señaló que esta reforma contiene uno de los cambios más trascendentales de la nueva administración: transformar radicalmente el sistema presidencial mexicano, democrático y gubernamental. “Hoy llega a su fin el presidencialismo imperial y décadas de autoritarismo en México”, sentenció.

Por su parte, Manuel Velasco Coello, del Grupo Parlamentario del PVEM, dijo que el empoderamiento de los ciudadanos y el fortalecimiento de la democracia es una prioridad que debe unir al Senado por encima de las diferencias partidistas e ideológicas. Además, indicó que el dictamen restituye a la ciudadanía el poder que legítimamente le pertenece de elegir y mandar.

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, consideró que la reforma no establece las bases para una reelección, toda vez que se precisa con claridad las reglas para realización de la revocación de mandato y consulta popular, así como la definición de cada una. “Representa un avance histórico para la vida democrática y de las instituciones electorales. Es un instrumento de avanzada”, señaló.

Por el PES, la coordinadora Sasil de León Villard se congratuló porque dichos instrumentos incentivan la transparencia del gobierno y ponen “frente a frente a la sociedad y al poder”. Además, dijo, obliga a los ciudadanos a participar en la vida democrática del país, ya que la consulta popular se llevará a cabo a petición del dos por ciento los inscritos en la lista nominal.

Exposición Pictórica del mexicano Armando Romero en el Senado

  • La muestra permanecerá hasta el viernes 18, en el Lobby de la Cámara Alta.
Ciudad de México.- El senador Raúl Paz Alonzo inauguró la exposición del artista mexicano, Armando Romero, la cual podrá ser apreciada en el espacio cultural “Amado Nervo”, del Lobby de la Cámara Alta hasta el 18 de octubre.

El legislador del Grupo Parlamentario de Acción Nacional indicó que bajo su mirada, Armando Romero, ordena y organiza un mundo fantástico entre pasado y presente. “Su trabajo se ha caracterizado por la reinterpretación de pinturas históricas de grandes artistas como Carballo, Rembrandt y Goya, desde que se inicio en el mundo del arte”. 

Señaló que el tema favorito del artista es el circo. El mundo donde los animales la hacen de personas y viceversa. El artista ha expuesto repetidamente en Estados Unidos, Filipinas, Suiza y México, destacando la actitud anticonformista que lo característica, asentó.

Vemos en sus obras, dijo, carteles famosos del circo norteamericano del siglo XX. Sirven como telón de fondo para sus nuevas obras. Sumándose a la manera de objetos adheridos a la superficie, destacó Paz Alonzo.

En el corte de listón estuvieron presentes, entre otros, el pintor Armando Romero, las senadoras Minerva Hernández Ramos y Nadia Navarro Acevedo y los coordinadores de los grupos parlamentarios del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, y del PAN, Mauricio Kuri González.

Proponen estímulos fiscales a patrones que contraten a personas con problemas visuales

  • La propuesta se hizo durante el Foro “Raras, pero no invisibles: enfermedades visuales de origen genético”.
Ciudad de México.- La senadora Eva Eugenia Galaz Caletti, de Morena, impulsa una iniciativa de reformas para incorporar el término “ceguera total” en la Ley del Impuesto sobre la Renta, para que los patrones que contraten a personas con problemas visuales, reciban un estímulo fiscal. La baja visión es una enfermedad que no ha sido reconocida legalmente en nuestro país.

Al inaugurar el Foro “Raras, pero no invisibles: enfermedades visuales de origen genético”, en el Auditorio Octvavio Paz de la Cámara Alta, la legisladora integrante de la Comisión de Salud, aseguró que el objetivo de éste evento es lograr hacer visibles a quienes sufren enfermedades raras de los ojos y elaborar propuestas que permitan mejorar las condiciones de vida de quienes no son reconocidos por la ley como enfermos visuales.

Explicó que la baja visión se da cuando el paciente tiene un deterioro visual irreversible, bilateral, con afectación del centro o la periferia de su campo visual, pero que aún cuenta con un remanente visual que puede ser cuantificado.

Galaz Caletti refirió que en México, según datos del Atlas de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, hay 2 millones 238 mil personas con deficiencias visuales graves y moderadas, y más de 415 mil 800 con ceguera total.

Comentó que las deficiencias graves y moderadas incluyen a las llamadas “enfermedades raras” que, aunque se presentan sólo en uno de cada dos mil personas, hacen que en nuestro país existen por lo menos 129 mil personas con este tipo de trastornos.

Sin embargo, dijo, la legislación actual sólo hace referencia a los “invidentes”, dejando fuera a todos los pacientes con otros problemas visuales, aunque clínicamente puedan ser considerados como discapacitados visuales.

La también secretaria de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, señaló que por esta razón se ha dejado indefensa a una parte importante de la comunidad, y que por esa razón presentó la mencionada iniciativa de reformas el pasado 3 de septiembre.

En el evento participaron médicos y especialistas en enfermedades de los ojos, como Thania Ordaz, Marisa Cruz Aguilar, Juan Carlos Juárez Echenique, Oscar Chacón Camacho y Juan Crlos Zenteno Ruiz, pertenecientes al Instituto Nacional de Pediatría y al Instituto de Oftalmología “Conde de Valenciana”, entre otros.

Exposición Memorias de un camino, muestra que Oaxaca cuenta con grandes artistas

  • Se presentará en el Senado hasta el viernes 18 de octubre.
Ciudad de México.- En el Senado de la República fue inaugurada por el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del Grupo Parlamentario del PVEM, la exposición “Memorias de un camino”, del autor oaxaqueño Juan Carlos Abreu.

Oaxaca es un camino lleno de colores, de vida, de gastronomía, cultura e historia, resaltó el legislador. Por ello, dijo, es un privilegio apoyar a talentos como el de Juan Carlos, que a través de su obra expone la inmensa riqueza que tenemos en el Estado, y hace que poco a poco, se consolide como la capital mundial de la cultura de las artes. 

Juan Carlos Abreu, por su parte, destacó que el arte ayuda a conocer la historia del mundo y tiene el poder de transformar a una sociedad, por lo que realiza su trabajo con gran compromiso, para aportar algo en cada una de las piezas.

En la exposición, agregó, están reflejadas las memorias que al paso del tiempo han trazado mi camino en el mundo del arte. México es referente cultural en el mundo y Oaxaca, dijo, ha tenido la fortuna de ser hogar de hombres ilustres que han enriquecido de manera importante la cultura y arte del país.

Adicionalmente, Juan Carlos Abreu reconoció el trabajo del senador Raúl Bolaños-Cacho en la entidad y lo conminó a seguir apoyando y escuchando a los oaxaqueños.

La exposición permanecerá, en el Vestíbulo del Primer Piso del Senado de la República, hasta el viernes 18 de octubre. Las obras que la integran son de pequeño y gran formato, realizadas con la técnica óleo sobre tela, mixta sobre tela, gouache sobre papel y mixta sobre madera, con títulos como Brincando el Muro, La Guadalupana, Virgen de Guadalupe, Regalo a la lluvia, y Escultura de Caballo.

Avanzan en Comisión de Salud reformas sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas

  • También avaló aplicación de la prueba del tamiz metabólico ampliado y diagnóstico oportuno y tratamiento de la encefalopatía hipóxico-isquémica.
Ciudad de México.- La Comisión de Salud, que preside el senador Miguel Ángel Navarro Quintero, aprobó la minuta que reforma la Ley General de Salud, en materia de sobrepeso, obesidad y de etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.

El objetivo es establecer un etiquetado eficaz que permita a los consumidores tomar decisiones informadas respecto a su alimentación, así como reducir las brechas en el acceso a la información entre los diversos grupos socioeconómicos para comparar entre productos alimenticios de una misma categoría y elegir las opciones más saludables.

Navarro Quintero destacó que el dictamen plantea implementar un etiquetado frontal de advertencia como un mecanismo de prevención y promoción de la salud contra la epidemia actual de sobrepeso y obesidad.

Dijo que es importante regular el etiquetado para garantizar al consumidor el derecho a la información para tomar decisiones más críticas, protegerlos de engaños y desestimular la compra de productos no saludables.

Un etiquetado nutricional efectivo, indicó, debe aplicarse a los alimentos procesados y ultra procesados, incluyendo bebidas; también tiene que incluir un sistema que proporcione información de forma rápida y sencilla; advertir sobre el alto contenido en nutrientes asociados al problemas de salud por azúcar, grasa y sal; estar acompañada de campañas dirigidas a promover una compra más crítica.

Asimismo, precisó que es fundamental complementarlo con medidas de prohibición de uso de imágenes, colores y elementos gráficos que generen confusión o influyan en la elección, principalmente por parte de los infantes.

Aunado a ello, debe servir para impulsar a otras políticas regulatorias, como restricción del márquetin, prohibición de venta y expendio en escuelas, unidades de salud y ambientes de trabajo, puntualizó.

Previamente, las y los integrantes de la Comisión avalaron modificar el artículo 61, de la Ley General de Salud, a efecto de establecer que para prevención y detección de las enfermedades hereditarias y congénitas se incluya la aplicación de la prueba del tamiz metabólico ampliado, que deberá contener el diagnóstico de enfermedades por depósito lisososmal.

También aprobaron otro dictamen que reforma la fracción 3 Bis, del artículo 61, de la Ley General de Salud, para que se realice el diagnóstico oportuno y tratamiento temprano de la encefalopatía hipóxico-isquémica, la cual es una lesión de nacimiento causada por privación de oxígeno y un limitado fluido de sangre al cerebro del bebé.

Guarda el Senado un minuto de silencio por policías fallecidos de Michoacán

Ciudad de México.- En la sesión de este martes, el Pleno del Senado de la República guardó un minuto de silencio por los policías fallecidos en el estado de Michoacán; además, expresó su solidaridad a las familias y amigos de las víctimas.

Desde su escaño, el senador Antonio García Conejo, del Grupo Parlamentario del PRD, dijo que los problemas de inseguridad se tienen que atender con la “más alta responsabilidad”, sin politizar el tema.

El legislador consideró que los hechos ocurridos en el municipio de Aguililla, Michoacán, en contra de elementos policiacos de la entidad, son “un desafío al Estado mexicano y no podemos verlo con tibieza o mirarlo como algo que sucede todos los días”, sino que se debe aplicar “todo el rigor de la ley”.

El Pleno también manifestó sus más sinceras condolencias al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, así como a su familia, por el fallecimiento de su padre, Marcelo Ebrard Maure.

Reportan 15 muertos por enfrentamiento en Tepochica, Guerrero

  • A través de redes sociales se detalla que 14 civiles perdieron la vida en este intercambio de disparos; también falleció un militar
Guerrero.- Una agresión a elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en Tepochica, Guerrero, dejó como saldo 14 civiles armados y un militar muertos.

Medios locales reportan que una llamada al 911 alertó de la presencia de hombres armados en Tepochica, Guerrero, un municipio que se encuentra a 5 kilómetros de Iguala.

Al notar la presencia de autoridades, los civiles armados agredieron a los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, lo que provocó que 14 presuntos delincuentes murieran, así como un militar.





En el lugar se aseguraron armas de grueso calibre, así como tres vehículos con reporte de robo en el que se trasladaron los civiles armados.

El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, obligado a demostrar que es producto de ese delito

  • Es un nombre “matador” y una broma presidencial con consecuencias jurídicas graves: Sauri Riancho
Ciudad de México.- El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado es un nombre “matador” y una broma presidencial con consecuencias jurídicas graves, porque a partir de ahora, todo lo que administre, enajene, destruya, subaste o reintegre este organismo descentralizado, deberá ir acompañado de una acusación penal por el delito de robo, advirtió la diputada priista, Dulce María Sauri Riancho.

Al discutir la reforma para cambiar el nombre del Instituto de Administración de Bienes Activos, autorizado apenas el pasado 25 de julio, antes -SAE-, es solo una denominación   afín al ingenio popular, pero no cambia la naturaleza del instituto y los mexicanos tienen derecho a saber, que todo lo que tutela no proviene necesariamente del crimen organizado o de la corrupción, sino que también forma parte del patrimonio de los ciudadanos mexicanos.

En ese sentido la vicepresidenta de la Cámara de Diputados recordó que “el gobierno acaba de subastar vehículos que fueron utilizados por el Estado Mayor Presidencial, que de ninguna manera eran robados. Si así ve Morena a las Fuerzas Armadas Nacionales, nos gustaría ver en dónde se encuentran los culpables de esos robos”.

En su oportunidad, la diputada poblana, Lucero Saldaña Pérez, explicó que el Instituto de Administración de Bienes Activos, ya era la instancia adecuada para administrar los bienes y activos asegurados o decomisados por procedimientos penales, así como los abandonados a favor del Estado, por lo que no es compatible con la nueva de nominación “para devolver al pueblo lo robado”.

Por ello, recalcó, que lo verdaderamente útil al  reformar varias leyes como la Orgánica de la Administración Pública Federal, la Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, la Nacional de Extinción de Dominio, de Concursos Mercantiles y el Código Nacional de Procedimientos Penales, sería llevar a cabo una mejora en la administración y monetarización de los recursos recuperados por el Estado y que el gobierno garantizara que las subastas se traduzcan en beneficios directos y tangibles para las familias mexicanas, sin soslayar la transparencia en su adjudicación.

“Lamentablemente lo que hoy se llevó a cabo fue únicamente el cambio de nombre y funciona como bandera del gobierno para institucionalizar una política de persecución a los servidores públicos, de despojo abierto al sector empresarial y abusos a la población en general, quienes verán sistemáticamente trasgredidas sus libertades y violación a sus derechos humanos” concluyó la legisladora Saldaña Pérez.

Ante el Senado titular de la SFP se compromete a trabajar sin frenar el paso

  • Sandoval Ballesteros aseveró que los resultados obtenidos la comprometen a una mayor exigencia.
  • Por primera vez durante la comparecencia de una secretaria de Estado ante el Senado de la República, responde a inquietudes directas de la ciudadanía, académicos, investigadores y organismos de la sociedad civil.
Ciudad de México.- La secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, afirmó que el trabajo y los resultados obtenidos hasta el momento por esta dependencia la comprometen “a una mayor exigencia y a trabajar sin frenar el paso” en el combate a la corrupción y la impunidad.

Al cumplir con su obligación constitucional de comparecer ante la Comisión de Anticorrupción, Transparencia y Participación Ciudadana del Senado de la República, en el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció la unidad de senadoras y senadores con el Poder Ejecutivo Federal en torno a la lucha por un México limpio.

Sandoval Ballesteros respondió, por primera vez durante la comparecencia de un secretario de Estado ante el Senado de la República, a inquietudes directas de la ciudadanía, académicos, investigadores y organismos de la sociedad civil sobre distintos temas en los que predominó el de la protección a alertadoras y alertadores de la corrupción en la Administración Pública Federal (APF).

Refirió que en breve se presentará al Congreso de la Unión la iniciativa de una ley que institucionalice la protección a las personas alertadoras, pues argumentó que la prioridad del gobierno es “acabar con la corrupción y la impunidad”.


Dejó claro el compromiso de la Función Pública con la imparcialidad en sus fallos e investigaciones. “En la Secretaría no existe pacto de impunidad, ni se investiga por consigna política a nadie. No tenemos filias ni fobias. Se ha investigado a servidoras y servidores públicos de la administración actual y de la pasada. En la Función Pública no hay intocables ni perseguidos”, afirmó.

Subrayó que, acorde con sus principios de mantener el rigor en el gasto gubernamental y la separación de los poderes público y privado, la secretaría impulsó la Ley Federal de Austeridad Republicana que fue aprobada por una amplia mayoría en ambas cámaras y establece disciplinas de gasto y de personal, así como medidas para prevenir el conflicto de intereses y combatir la corrupción.

La secretaria Sandoval Ballesteros aseguró que el Gobierno ganará la lucha “sin precedentes” que la Función Pública lleva a cabo contra la corrupción, “porque no sólo es el gobierno el que sostiene esa batalla, sino también miles de ciudadanos que denuncian la corrupción y que, por primera vez en décadas, consideran que vamos en el sentido correcto. Si la corrupción es una enfermedad, también tiene una medicina: la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia”, concluyó.

IME organiza Jornada Binacional para periodistas hispanos

Ciudad de México.- El Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) organizó los días 14 y 15 de octubre de 2019 la Jornada Binacional para periodistas de medios de habla hispana en Estados Unidos, quienes visitaron la Ciudad de México a fin de llevar a cabo un acercamiento que promueva un mejor conocimiento de nuestro país.

La convocatoria recibió una importante respuesta de periodistas de alto perfil provenientes tanto de medios de cobertura nacional como de la frontera y de las ciudades con mayor población mexicana. 

En el grupo, participaron representantes de medios como Telemundo, Univision, La Opinión, La Estrella, HPR, NPR y El Nuevo Herald, originarios de ciudades como Washington D.C., Albuquerque, Boston, Caléxico, Charlotte, El Paso, Houston, Laredo, Los Ángeles, Madison, Miami, Portland, Tucson y Tulsa, entre otras.

El grupo asistió a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde tuvo la oportunidad de presenciar la intervención del gabinete de Seguridad, a fin de conocer de primera mano la nueva dinámica de comunicación y transparencia que impulsa este Gobierno. Al término de la reunión, los periodistas conversaron con el coordinador general de Comunicación Social y vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez. Posteriormente, el grupo se reunió con periodistas mexicanos para conversar sobre los retos que enfrentan de manera común, así como las oportunidades de colaboración en el corto plazo. 



En la Secretaría de Relaciones Exteriores, el grupo de comunicadores conoció los proyectos de bienestar y vinculación con la comunidad migrante que lleva adelante el IME con la red consular y sostuvo reuniones con altos funcionarios, incluyendo al subsecretario para América del Norte, Jesús Seade; Roberto Valdovinos, director general del IME; Roberto Velasco, director general de Comunicación Social; y Julián Escutia, director general de Protección a Mexicanos en el Exterior; Mario Chacón, director general para América del Norte. De parte de otras dependencias del Gobierno federal, el grupo se reunió con la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, así como con Ángel Villalobos, de la Secretaría de Economía. 

En atención al interés de los periodistas que trabajan primordialmente con la comunidad mexicana en Estados Unidos, se realizaron reuniones con organizaciones de la sociedad civil en México, particularmente con respecto al caso del movimiento de ciudadanos mexicanos repatriados. Finalmente, los comunicadores conocieron importantes expresiones culturales de México, tales como el Ballet Folklórico en el Palacio de Bellas Artes y visitaron el Museo de Memoria y Tolerancia. 

De este modo, el IME y la SRE reafirman su compromiso con las comunidades mexicanas en el exterior, así como con la promoción de un periodismo libre y crítico. 

Gobierno de México y entidades federativas trabajan para promover a los estados en el exterior

  • El jefe de la Oficina de la Presidencia y el secretario de Relaciones Exteriores se reunieron con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico
  • Refrendaron su compromiso para colaborar con las entidades a favor de una mayor promoción en el exterior
  • Se informó de las próximas visitas de jefes de Estados a México
Ciudad de México.- Con el diálogo y la coordinación con las entidades federativas del país, el gobierno federal refrenda su voluntad de colaboración para seguir trabajando a favor del desarrollo de México.

Como parte del esfuerzo coordinado entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), se celebró el día de hoy una productiva reunión de trabajo presidida por el jefe de la Oficina de Presidencia, Alfonso Romo Garza, y el canciller, Marcelo Ebrard Casaubón, con la asistencia de 23 secretarios de Desarrollo Económico del país, quienes tuvieron la oportunidad de plantear áreas de oportunidad en temas estratégicos de cada región del país.

Alfonso Romo manifestó la mejor disposición de su Oficina de trabajar de manera conjunta con los estados, tanto para atraer mayor inversión aprovechando las potencialidades y vocaciones regionales, como para generar una mayor vinculación de las entidades con los empresarios favoreciendo un mejor clima de negocios.


Desde la Cancillería, se destacó el trabajo conjunto con la AMSDE para la construcción de un modelo de colaboración institucional para una promoción económica eficaz de los estados en el exterior. De marzo a la fecha se han realizado más de 15 actividades con los estados para su promoción en el exterior, incluidas ruedas de negocios con países estratégicos, encuentros empresariales, fortalecimiento de capacidades para alianzas público-privadas, entre otros temas.

El secretario Ebrard informó de las próximas visitas de jefes de Estado a México como: Cuba, Corea, Singapur y Costa Rica que representan una buena oportunidad para plantear los proyectos que les interesen a los estados, e igualmente se refrendó el apoyo de la Cancillería y la Jefatura de la Presidencia para facilitar la coordinación institucional con el gobierno federal en los temas que interesan a los estados.

Por su parte, el presidente de la AMSDE, Gustavo Puente Orozco destacó que la relación de trabajo coordinado con la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del secretario, ha generado importantes oportunidades para los gobiernos estatales en cuanto a la promoción de la inversión extranjera directa y las ventas de productos en el mercado internacional

La AMSDE reconoció y resaltó la experiencia de Romo como empresario, lo cual dota una perspectiva muy valiosa en la implementación de políticas públicas. Asimismo, los estados reconocieron su dedicado trabajo en el fomento del crecimiento económico.

Los estados plantearon áreas de oportunidad como: revisar el esquema de Mejora Regulatoria y detonar esquemas de cooperación con la banca de desarrollo para apoyar la vida empresarial de las PyMEs; el fomento de las Cadenas de Valor; promover la modernización e innovación empresarial particularmente en la industria 4.0; facilitar la gestión de trámites para la promoción económica y la atracción de inversiones.

Visibilizar situación de mujeres en entornos rurales, fundamental para generar acciones que respondan a sus necesidades: Conapo

  • La Organización de las Naciones Unidas estableció el 15 de octubre como el Día Internacional de la Mujer Rural.
Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, para la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (Conapo) es fundamental visibilizar la situación en la que viven las mujeres en entornos rurales para generar e implementar acciones concretas que respondan a sus necesidades.

La resolución 62/136 del 18 de diciembre de 2007 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 15 de octubre como la fecha conmemorativa a partir de 2008.

Por ello, el Conapo, con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) de 2014 y 2018, presenta los siguientes datos:

El porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) residentes de lugares rurales aumentó de 2014 a 2018, al pasar de 21.1 a 22.0 por ciento, mientras que las mujeres que habitan en lugares urbanos representan el 78.0 por ciento en el mismo periodo.

Las uniones conyugales se llevan a cabo en mayor medida entre las residentes de zonas rurales; no obstante, entre 2014 y 2018 no se observaron cambios en el porcentaje que se mantuvo en 65.4, mientras que en zonas urbanas disminuyó ligeramente de 55.9 a 55.2 por ciento.

Actualmente el uso de métodos anticonceptivos en Mujeres en Edad Fértil Unidas (MEFU) residentes de áreas rurales es de 67.9 por ciento, en tanto que en zonas urbanas es de 74.8 por ciento.

En 2014, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos entre las MEFU residentes de zonas rurales y urbanas se estimó en 63.5 y 69.8 por ciento, respectivamente, mientras que en 2018 las mujeres que habitan en zonas rurales aumentaron el uso de métodos modernos en 1.7 puntos porcentuales, y en zonas urbanas incrementó 1.5.

Por otra parte, el porcentaje de MEFU que reportaron utilizar métodos anticonceptivos porque su pareja se hizo la vasectomía, usa el condón masculino o métodos tradicionales, tiende a disminuir. En 2014 el porcentaje de MEFU en zonas rurales en las que el hombre utilizó algún método anticonceptivo, era de 10.1 por ciento, para 2018 disminuyó a 8.7 por ciento, mientras que en zonas urbanas pasó de 15.7 a 14.6 por ciento, en el mismo periodo.

Para 2018, el porcentaje de MEFU que desearon regular su fecundidad con métodos anticonceptivos, ya sea para espaciar o limitar sus embarazos, pero que no lo hicieron, fue de 9.9 por ciento para zonas urbanas y 13.6 en rurales.

El bajo acceso a la salud sexual y reproductiva en general provoca que entre las mujeres de zonas rurales se sigan presentando altas tasas de fecundidad. En 2018, las mujeres habitantes de lugares rurales registraron una tasa global de fecundidad (TGF) de 2.51 hijas o hijos en promedio y la fecundidad adolescente es de 91.9 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 a 19 años; mientras que en las urbanas la TGF es de 1.94 y en adolescentes de 64.5 hijas o hijos por cada mil.

Las mujeres habitantes de zonas rurales usualmente están más expuestas a carencias de servicios de educación y salud; además, tienen acceso limitado al uso de métodos anticonceptivos y están más propensas al riesgo de tener una fecundidad no deseada, lo que representa riesgos de salud y repercusiones económicas en su curso de vida[1]

Necesaria la solidaridad entre las mujeres para potenciar su liderazgo: Olga Sánchez Cordero

  • Inaugura secretaria de Gobernación Women Economic Forum (WEF) México 2019, donde llama a las mujeres a no ponerse trabas.
  • La lucha en México por la igualdad entre hombres y mujeres ya ha dado frutos, "por eso me siento orgullosa de participar en esta Cuarta Transformación", asegura. 
  • Este foro reúne a mujeres y personalidades de los ámbitos político, empresarial, económico, deportivo, social, educativo y cultural.
Ciudad de México.- La lucha en México por la igualdad entre hombres y mujeres ya ha dado frutos, aseguró la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, pero es necesaria la solidaridad entre las mujeres, a quienes llamó a no ponerse trabas entre ellas mismas y en su lugar potenciar el liderazgo que pueden tener.

Al inaugurar Women Economic Forum (WEF) México 2019, que reúne a mujeres sobresalientes de distintos países, la titular de Gobernación dijo compartir la filosofía de potenciar por todos los medios posibles el liderazgo femenino.

“Todas estamos en este mismo evento, hermanadas. Y yo sí también quisiera pedirles algo: seamos solidarias, no nos pongamos trabas entre nosotras, ya muchas trabas tenemos en el exterior como para que no nos hermanemos, sigamos adelante y logremos todas juntas nuestros sueños, nuestras posiciones, nuestro trabajo, nuestro futuro", afirmó.

"Muchas de las que estamos aquí, hemos tenido que luchar para romper patrones tradiciones y participar en áreas en las que hemos sido excluidas por muchos años, yo diría por siglos.

"Por eso me siento orgullosa de participar en esta Cuarta Transformación, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que ha cumplido su palabra porque hoy tenemos un gabinete paritario por primera vez en la historia”.

La secretaria Olga Sánchez Cordero dijo que son importantes también los avances en materia de paridad en los congresos, tanto local como federal, donde están representados por igual mujeres y hombres.



Añadió que estos son logros en la vida política del país, “pero también traen consigo una enorme responsabilidad, yo diría una enorme responsabilidad para todas nosotras quienes hemos llegado a estos espacios y que hemos apostado a reducir las brechas de la equidad que todavía existen”.

Subrayó que se han roto paradigmas y que todas las mujeres tienen sueños que pueden alcanzar, "seamos solidarias", insistió durante la inauguración del foro donde estuvo acompañada de la presidenta global de All Ladies League (ALL) y Women Economic Forum, Harbeen Arora. 

“Nuestras conquistas han sido producto de un doble esfuerzo para trabajar todo el día en una oficina y al mismo tiempo cumplir con nuestros roles como madres y como esposas”, abundó.

Acompañada también por la presidenta de WEF México, Michelle Ferrari, la secretaria de Gobernación señaló que su intención “es demostrar que así como las mujeres tenemos una doble carga laboral, también tenemos una doble motivación para salir, la individual y la colectiva, por eso comparto lo que dijo Harbeen, que tenemos nuestros sueños y tenemos estos sueños para alcanzarlos”.    

Women Economic Forum se realiza por primera vez en México y es la 30ª edición a nivel mundial. Reúne personalidades de los ámbitos político, empresarial, económico, deportivo, social, educativo y cultural, a nivel nacional e internacional, para conocer y conectar liderazgos. 

La discriminación es estructural y los medios de comunicación tienen un papel importante para generar cambios

  • Conapred realiza la décimo quinta edición del Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” 2019. Se entrega reconocimiento a la trayectoria de la AMARC, en representación de las radios comunitarias e indígenas del país.
Ciudad de México.- En el marco de la entrega del XV Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, en su décimo quinta edición, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Alexandra Haas Paciuc, señaló que la discriminación es estructural, y esconde relaciones desiguales de poder y de bienes, en donde los medios de comunicación tienen un papel importante.

Asimismo, mencionó que este concurso es importante para atender la discriminación, contrarrestar los discursos hegemónicos y poner el foco en las historias de quienes han sido invisibilizados. Y refrendó su reconocimiento al trabajo periodístico que es uno de gran responsabilidad, pues puede generar cambios, pero señaló que también puede reproducir estereotipos y prejuicios.

En el evento se entregó un reconocimiento a la trayectoria de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) con el fin de homenajear a todas las radios comunitarias e indígenas de México, que trabajan en beneficio de sus comunidades, en favor del pluralismo y la cohesión social.

 Cabe mencionar que a lo largo de 15 años, los Premios Rostros de la Discriminación han reconocido los trabajos periodísticos que visibilizan la discriminación y que dan voz a los grupos históricamente discriminados.

Los trabajos ganadores fueron elegidos por un jurado de expertos en el tema de la discriminación y el periodismo. Se tomó en cuenta el rigor periodístico, trascendencia, presentación de datos y testimonios, y la originalidad de los trabajos.

En la categoría de texto periodístico, se otorgó la mención honorífica al trabajo “Más de mil abuelos trabajan como cerillos sin ninguna prestación” publicado en México.com y realizado por Saúl Hernández Torres. El trabajo ganador en esta categoría es “El camino hacia la fosa común” realizado por Guillermo Alfonso Bautista Vázquez y publicado en Chilango.

En la categoría fotoperiodismo se otorgó mención honorífica al trabajo “Microcefalia, los casos sin documentar” publicado en El Universal, por Yadin Andrés Xolalpa Lázaro, de la Ciudad de México. El primer lugar es para Duilio Rodríguez De la Colina por “Cartas al presidente: el olvido tiene muchos rostros” publicado en Pie de Página.

En reportaje radiofónico se otorgó mención honorífica a “Mujeres juntas, por nuestros derechos políticos”, realizado por Irina Ivonne Vázquez Zurita, Alina Eunice Lozada Rosillo, Guillermo Tapia y Rocío Román. Este reportaje se transmitió en Radio Jenpöj, Radio Nahndia y Radio Calenda. El primer lugar es para “Yo fui bracero”, transmitido en el Instituto Morelense de Radio y Televisión y Radio Bilingüe de Estados Unidos, y realizado por Raúl Silva de la Mora, Alicia Reardon Flynn, Liliana García Sánchez, Kevin García, Zindu Cano, Darío Arizmendi y Oswaldo González, de Morelos.

 En la categoría de reportaje visual, Salvador Cisneros Silva y Arturo de Dios Palma, originarios de Guerrero, obtuvieron Mención Honorífica por el trabajo “Bordados contra la exclusión” publicado en Pie de Página. El primer lugar es para Priscila Cárdenas Sánchez, por el trabajo “Informe Río Sonora: la omisión que quitó vida a miles” publicado en Proyecto Puente, Connectas y Aristegui Noticias. 







En la ceremonia de premiación de la XV edición de los Premios Rostros de la Discriminación 2019 estuvieron presentes, Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México; Luis González Plasencia, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT); Lídice Rincón Gallardo, presidenta de la Fundación “Gilberto Rincón Gallardo”.  

También asistieron, Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Marco Hernández, Director General de Vinculación Interinstitucional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); y Nashielli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Las personas que integraron el jurado fueron; en texto periodístico Viétnika Batres, Claudina Arianne Martínez y Guillermo Osorno; en fotoperiodismo Hazel Zamora, Tobyanne Ledesma Rivera y Paloma Zugarazo Ramírez; en reportaje radiofónico Maricruz Zamora Rodríguez, Pamela Cerdeira y Ana Cecilia Terrazas, en reportaje visual Arabella Jiménez, Zorayda Gallegos Valle y Pablo Pérez.

Aprueban diputados la defraudación fiscal y facturación falsa como delincuencia organizada

Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, en lo general la minuta del Senado que tipifica la defraudación fiscal y la compra-venta de facturas falsas como delitos de delincuencia organizada.

El Pleno lo avaló en lo general con 318 votos a favor, 121 en contra y tres abstenciones; posteriormente, procedió a su discusión en lo particular.

El dictamen reforma las leyes Federal contra la Delincuencia Organizada, y de Seguridad Nacional; así como de códigos Nacional de Procedimientos Penales, Fiscal de la Federación y Penal Federal.

Señala que la defraudación fiscal y la compra-venta de facturas falsas serán considerados como delitos de delincuencia organizada cuando el monto de lo defraudado o valor de los comprobantes fiscales sea superior a los 7 millones 804 mil 230 pesos.

En ese supuesto, dichos ilícitos ameritarán prisión preventiva oficiosa, se sancionarán con dos a nueve años de prisión y se considerarán amenazas a la seguridad nacional.

La discusión en el Pleno inició a las 11:50 horas, luego de que la Mesa Directiva le dio publicidad al dictamen y el Pleno autorizó que se sometiera a discusión y votación de inmediato.

Los diputados Marco Antonio Medina Pérez (Morena) y Rubén Cayetano García (Morena), ambos de la Comisión de Justicia, fundamentaron el dictamen en tribuna; al término de ello, la diputada Claudia Pastor Badilla (PRI) y el diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez (PAN) presentaron, por separado, mociones suspensivas, las cuales fueron rechazadas.

Medina Pérez aseveró que estas reformas “de ninguna manera representarán una contrariedad para los millones de contribuyentes que cumplen cabalmente con sus obligaciones”.

“El contribuyente común que cometa algún error al tratar de cumplir con sus obligaciones fiscales está muy lejos de las conductas que se trata de combatir y castigar con las reformas propuestas”, externó.

Apuntó que “el negocio criminal de las facturas falsas puede ascender a más de 300 mil millones de pesos al año, lo que equivale al 5.0 por ciento de los ingresos del gobierno federal, y el cálculo que han compartido las autoridades fiscales es la indecorosa cifra de 1.6 billones de pesos que de 2014 a 2019 no han llegado a las arcas públicas”.

El legislador Cayetano García señaló que la minuta salvaguarda los intereses de la sociedad mexicana y contribuye al fortalecimiento de las finanzas públicas, “en los últimos cinco años se estima que el Estado mexicano ha perdido alrededor de 2 billones de pesos debido a este tipo de defraudación fiscal”, comentó.

“Es importante aclarar que estas medidas no serán para todos los contribuyentes, sino únicamente para aquellos que evadan contribuciones iguales o superiores a aproximadamente 7 millones 804 mil pesos”, subrayó.

“Las reformas solo afectarán a las empresas que venden o compran facturas que amparan operaciones falsas. El dictamen no propone criminalizar a los empresarios, sino protegerlos de las prácticas desleales e ilegales a que están sujetos por la corrupción”, finalizó.

Posteriormente, hicieron uso de la tribuna diputados de los ocho grupos parlamentarios para fijar la postura de sus bancadas: Verónica Juárez Piña (PRD), Marco Antonio Gómez Alcantar (PVEM), Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz (PES), Óscar González Yáñez (PT), María Rodríguez Mier y Terán (PRI), Patricia Terrazas Baca (PAN) y Paola Tenorio Adame (Morena).

Después, diversos legisladores hablaron en pro y en contra del dictamen. A favor lo hicieron Javier Salinas Narváez (Morena), Benjamín Robles Montoya (PT), Benjamín Campos Equihua (Morena), Dolores Padierna Luna (Morena), Juan Carlos Villarreal Salazar (MC), Aleida Alavez Ruiz (Morena), Carlos Javier Lamarque Cano (Morena), Enrique Martínez Ventura (Morena) y Benjamín Saúl Huerta Corona (Morena).

En contra, María del Pilar Ortega Martínez (PAN), Pedro Pablo Treviño Villarreal (PRI), Marco Antonio Adame Castillo (PAN), Dulce María Sauri Riancho (PRI), Antonio Ortega Martínez (PRD), Enrique Ochoa Reza (PRI), Soraya Pérez Munguía (PRI), José Elías Lixa Abimerhi (PAN) y Silvia Guadalupe Garza Galván (PAN).
© all rights reserved
Hecho con