Yucatán se adjudica dos medallas áureos en el de la paralimpiada nacional

Colima, Colima.-Los atletas yucatecos paralímpicos Cinthia Rincón Sánchez en lanzamiento de bala F34 juvenil mayor y José Eduardo Cuz López en lanzamiento de jabalina F11 juvenil superior, cerraron con bronce de oro su participación en la Para limpiada Nacional Colima 2019, al ganar sendas preseas doradas en sus respectivas pruebas y subir a lo más alto del pódium paralímpico.

Cinthia Rincón Sánchez le dio la primera medalla de oro a Yucatán al entrar en acción en la prueba de lanzamiento de bala F34 juvenil mayor en una mañana lluviosa en la capital colimense. La yucateca lanzó 6.84 metros y con ello se llevo la medalla de primer lugar.

El segundo metal dorado para la causa yucateca corrió a cargo de José Eduardo Cruz López en lanzamiento de jabalina F11 juvenil superior, el atleta tuvo una marca de 25.56 metros y con eso aseguro su lugar en lo más alto del pódium.

La delegación yucateca que tomo parte en la última jornada del atletismo, también sumo seis preseas de plata por parte de los atletas; Alejandra Rodríguez Avilés en lanzamiento de disco F34 juvenil mayor, Mónica Tec Canche en lanzamiento de disco F25, Luis Angulo Rodríguez en lanzamiento de jabalina F56/57 juvenil superior, Axcell Álvarez Córdova en 200 metros planos T13 juvenil superior, Juan Adonay Poot Uitz en 200 metros planos T53 juvenil superior y Rogelio Martínez Segura en mil 500 metros planos T53/54 juvenil superior.

Las actividades para la delegación yucateca continuaran el martes cuando entren en acción los seleccionados de para natación.

Semar y Sedena han contribuido como garantes de la paz y seguridad de los mexicanos

  • Nunca más de deben de repetir hechos de violencia como los ocurridos en Culiacán, Sinaloa
Ciudad de México.- Los diputados del PAN piden al gobierno federal aquilatar la importancia de planear con estrategia e inteligencia las operaciones contra los grupos delictivos, a fin de no repetir los hechos de violencia ocurridos en Culiacán, Sinaloa, afirmó su coordinador, Juan Carlos Romero Hicks.

“En la Cámara de Diputados estaremos atentos a los informes que remita al Congreso de la Unión el Ejecutivo Federal en torno a lo sucedido el jueves 17 de octubre, pero también atentos a lo que ahí se reporte sobre el papel que desempeñaron los elementos del Ejército Mexicano y otros cuerpos de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional y las policías locales”, señaló en un comunicado.

Resultó muy lamentable saber que antes, durante y después de los enfrentamientos armados se pasaron por alto diversos protocolos, entre ellos documentar conforme a derecho la operación que ahí se realizaba, dijo.

El líder parlamentario sostuvo que los hechos no pueden volver a ocurrir; "nunca más otro culiacanazo por las consecuencias que ya tuvo tanto en la credibilidad de las operaciones del Ejecutivo federal, como también en el deterioro de la imagen a nivel internacional".

Dijo que el gobierno mexicano tendrá que trabajar para decirle al mundo que México sigue siendo un país de leyes.

“Nuestra solidaridad con las ocho personas muertas, sin importar en qué bando estaban, siempre es lamentable conocer la pérdida de una vida humana y el dolor que deja en algún hogar mexicano y estaremos atentos del estado de salud de los 16 heridos, entre ellos los oficiales de la Guardia Nacional”, subrayó.

Aseguró que el PAN reconoce que la intervención en actividades contra la delincuencia en México por parte de los miembros del Ejército Mexicano y la Marina, ha sido fundamental y que tiene que ser debidamente meditada.

"Por años han contribuido como garantes de la paz y seguridad de los mexicanos; hoy no podemos dilapidar ese activo en operaciones a las que deben dedicarse otras corporaciones", expresó Romero Hicks.

Por eso Acción Nacional ha insistido en fortalecer a las policías locales y su coordinación con los mandos estatales y federales, así lo dejamos de manifiesto cuando aprobamos la actuación de la nueva Guardia Nacional.

La situación de violencia que hoy vive el país nos debe llevar a tener presente el dolor, la desesperación y la frustración de miles de mexicanos que han sido víctimas de la delincuencia, frente a la incapacidad de aplicar el Estado de Derecho.

Urge investigar venta ilegal de armamento proveniente de E.U.: Mario Delgado

  • Necesario iniciar proceso de legalización de marihuana en México
Ciudad de México.- Como una forma de combatir a la delincuencia organizada y detener la ola de violencia en el país, el coordinador de la bancada de Morena, Mario Delgado Carrillo, consideró urgente reforzar las investigaciones sobre la venta ilegal de armamento proveniente de Estados Unidos, así como iniciar el proceso de legalización de la marihuana en el país.

El diputado de Morena consideró que luego de los lamentables hechos ocurridos en Culiacán, Sinaloa, resultan muy positivos los esfuerzos que llevaron a cabo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el canciller Marcelo Ebrard Casaubon para entablar comunicación con el gobierno norteamericano.

"Es un tema de inteligencia. Evidentemente esas armas se compran en algún lugar, y es a través de la inteligencia, el intercambio de información, del esfuerzo de los dos gobiernos, el mexicano y el de los Estados Unidos, para poder detener este flujo de armas", expuso en un comunicado.

Asimismo, consideró que en Estados Unidos es legal la venta de armas, y eso facilita el contrabando hacia México, no obstante indicó que por las imágenes del arsenal que traían los delincuentes en Culiacán, es armamento que no es de venta regular en los Estados Unidos, "se abre una veta muy interesante para investigar de dónde viene este armamento y ahí la cooperación con el Gobierno de los Estados Unidos sería muy importante".

Además de esto, el diputado señaló que a partir de los acontecimientos terribles que se vivieron en Culiacán, "es urgente entrar ya en un proceso para regularizar las drogas, habría que empezar con la cannabis, hacer un marco jurídico para su regulación, para su legalización y disminuir este mercado negro, este mercado ilícito que genera ganancias extraordinarias, que les da a estos grupos delictivos un poder económico que se traduce en una alta capacidad de fuego y de corrupción".

Insistió que ya es momento de entrar ya a regularizar el mercado de las drogas, para eliminar estos mercados que le dan tanto poder a la delincuencia organizada.

Lo que queremos es llegar a una regulación. El Senado está muy avanzado, vamos a ver el proceso que tiene de dictaminación, también está tomando algunas iniciativas que se han presentado en la Cámara; y, digamos, lo que sea más eficaz, expuso Delgado Carrillo.

En este sentido, dijo que sería deseable que se aprobara en este periodo legislativo, "nos va a dar tiempo para que a finales de noviembre, principios de diciembre, pudiéramos tener ya una primera regulación".

Resaltó que México debe dar pasos hacia delante en esta materia. "No hay ninguna receta, vamos a tener que experimentar en esta regulación, pero el objetivo debe ser proteger el derecho de la salud de las personas, proteger el derecho al desarrollo de la libre personalidad y eliminar el mercado negro de las drogas".

También, el presidente de la Junta de Coordinación Política comentó que se debe apurar la formación de la Guardia Nacional, "la Cámara de Diputados le va a dar al gobierno los recursos necesarios para que la Guardia Nacional crezca a 120 elementos el año que entra y tenga una capacidad de despliegue mayor".

El 95 por ciento de las aves endémicas del país están en riesgo y en peligro de extinción

Ciudad de México.- El diputado José Salvador Rosas Quintanilla (PAN) propuso exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rediseñe su estrategia de difusión mediática, acerca de la compra y venta de psitácidos u otras aves endémicas, pues su tráfico es uno de los principales problemas ecológicos a los cuales México se enfrenta, especialmente en el caso de los loros.

Indicó que endémicamente, el país tiene 22 especies de psitácidos, familia de aves a la cual pertenecen pericos, loros y guacamayas. De esas, 21 variedades están en riesgo: 11 en peligro de extinción, seis amenazadas y cuatro bajo protección especial; es decir, el 95 por ciento de ellas.

En un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, detalló que el tráfico de especies animales se ha posicionado como una de las actividades predilectas del comercio ilegal, ocupando el cuarto puesto en ganancias por concepto del comercio indebido de mercancías conforme a datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Sus ganancias, las cuales rondan entre los ocho mil y diez mil millones de dólares anuales, se originan por medio de múltiples redes que se extienden por una cantidad vastísima de países, cubriendo casi todo el planeta.

Rosas Quintanilla señaló que de acuerdo con cifras de 2017, se extraen 78 mil psitácidos del país comerciados en todo el mundo. Por desgracia, “ante la forma ilegal de su tráfico y las pocas medidas de precaución, se estima que siete de cada 10 aves perecen antes de llegar a su destino”.

Además, la posición geográfica no es benevolente con México al estar situado al lado de uno de los principales mercados de consumo de aves: Estados Unidos. Se estima que cerca del 35 por ciento de los animales pasan por México antes de poder ser comercializados en dicha nación, la cual prohibió la mercantilización de aves exóticas en 2005.

“Con esto, la función del mercado mexicano se enfocó en ser un lugar de transición de las mercancías, las cuales buscan ser introducidas de manera ilegal en territorio estadounidense. Por estas razones su posesión está estrictamente prohibida en el país, aunque tradicionalmente han formado parte de las mascotas predilectas de los mexicanos, aspecto que ha sido difícil de erradicar ante el fuerte componente tradicional de trasfondo”, añadió.

Los efectos de esta actividad, agregó, dañan la estructura de los ecosistemas, a los cuales se les extraen agentes de peso como son las aves. “De continuar con esa tendencia, las consecuencias pueden ser irreversibles para los ecosistemas, para la preservación de la especie y el mantenimiento del bienestar de la ciudadanía y el resto de variedades que dependen de la reproducción de éstos para continuar con sus respectivas vidas”.

Por ello, planteó exhortar a las autoridades pertinentes a tomar cartas en el asunto para prevenir este delito, que no solamente es monetario, sino atenta contra la vida entera de comunidades que dependen de la reproducción de los ecosistemas de los cuales subsisten.

Solicitó exhortar a la Fiscalía General de la República y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a redoblar esfuerzos en los procesos de investigación, confiscación y asignación de responsabilidades relacionadas al tráfico ilegal de psitácidos u otras aves endémicas de acorde a la normatividad vigente.

Proponen exhortar a Conade analizar homologar becas y estímulos a deportistas

Ciudad de México.- El diputado Alan Jesús Falomir Saenz (MC), secretario de la Comisión de Deporte, propuso exhortar a la titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), para que, en coordinación con los institutos estatales del deporte, analice la viabilidad de homologar becas y estímulos que se otorgan a deportistas y entrenadores, que participan en las olimpiadas nacionales.

A través de un punto de acuerdo, el legislador señaló que la Ciudad de México, así como otros estados del país, han sufrido por muchos años robo y fuga de talentos deportivos al no contar con un premio para los atletas, “quienes tentados por ese tipo de apoyo en otras entidades emigran sin pensarlo, a cambio de representarlos en las competencias, situación reflejada en los resultados de la Olimpiada Nacional cuando un lugar festeja el logro de su deportista, a pesar que no fue formado ahí”.


Resaltó que la llamada “fuga de talentos” es un problema que afecta de manera importante el desempeño de las representaciones estatales. Para el caso de la Ciudad de México, de acuerdo con un análisis del Instituto del Deporte de la Ciudad, junto con asociaciones deportivas, arrojó que 600 de aproximadamente mil 500 atletas, que la representaban competían por otros estados y utilizaban las instalaciones de la capital del país.

El principal motivo, continuó, tiene que ver con estímulos económicos que se ofrecen en las diferentes entidades, por lo que los atletas buscan mejores oportunidades de las que dan en sus lugares de origen, al ser su principal objetivo convertirse en deportistas de alto rendimiento.

Falomir Saenz subrayó que, si bien el tener talento, disciplina, constancia y otros factores son indispensables para la formación de atletas de primer nivel, el apoyo económico es de vital importancia para alcanzar sus objetivos, permitiéndoles concentrarse en sus entrenamientos y un desarrollo íntegro personal, profesional y académico, y al no encontrar ese equilibrio, se convierten en deportistas migrantes.

Resaltó que esta problemática ya es una realidad, tal es el caso de los clavadistas Jonatán Rubalcaba y Kevin Chávez; las arqueras Gabriela Bayardo y Linda Ochoa; la esgrimista Paola Pliego, quienes recientemente anunciaron su decisión de ya no participar para la selección mexicana, pues sostienen que no les brindan los apoyos suficientes debido a la presunta corrupción que hay dentro de las federaciones o asociaciones deportivas.

“Estos jóvenes son sumamente talentosos, pero para mala fortuna ya no contaremos con ellos para las olimpiadas de Tokio 2020, donde lamentablemente van a representar a otro país, sostuvo.

Esto también afecta a los entrenadores, que en muchos casos no tienen apoyos, ni con las mejores instalaciones para poder transmitir su conocimiento a los deportistas y ni siquiera recibir una remuneración, por lo que tienen que buscar y moverse de ciudad o país para ser valorados por su talento.

Por ello, consideró que se debe combatir la falta de apoyo y oportunidades, impulsar en el ámbito local, regional y nacional el deporte de calidad. “Nosotros, como sociedad y gobierno, debemos entregarles mejores condiciones a quienes nos representan para que así los deportistas se concentren solo en entrenar, y los entrenadores solo en aportar los mejores conocimientos para obtener un buen lugar dentro de las actividades deportivas”. La propuesta se turnó a la Comisión de Deporte para su análisis.

Plantean prohibir que aerolíneas vendan boletos en exceso

Ciudad de México.- Con el fin de prohibir a las aerolíneas que vendan boletos excediendo la capacidad disponible de la aeronave y tenga por consecuencia la denegación del embarque al usuario, la diputada María Alemán Muñoz Castillo (PRI) planteó reformar la Ley de Aviación Civil.

La iniciativa que modifica los artículos 52, 52 Bis y 53 de dicho ordenamiento cita que las compañías que reincidan en la práctica de expedir boletos en demasía, serán sancionadas con la terminación de la concesión o permiso respectivo.

El documento que se encuentra en las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Economía, Comercio y Competitividad, menciona que algunas empresas “sobrevenden” pasajes, excediéndose en la capacidad; lo que ocasiona daños o perjuicios a los usuarios de transporte público aéreo.

A pesar que este transporte requiere de mayor inversión para los usuarios, el servicio que brinda no es del todo satisfactorio, porque “parece que privilegia en muchos casos la obtención de beneficio de parte de empresas concesionarias en detrimento de la calidad en el servicio”.

La sobreventa es una constante, lo que genera que en muchas ocasiones fallan los números y se presentan todos los pasajeros a quienes se les solicita que sean voluntarios para dejar su lugar en el vuelo contratado a cambio de algunas compensaciones que la propia ley prevé.

Recuerda que en 2017 las aerolíneas nacionales tuvieron 18 mil 911 reclamos por sobreventa de boletos; es decir, por día alrededor de 52 pasajeros sufren algún retraso o pierden sus vuelos por este problema.

De acuerdo con información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), al 19 de julio de 2019 ha recibido mil 677 quejas contra este sector. Entre los principales motivos de reclamación se encuentran cancelaciones, demoras y retrasos de vuelos, por cobros o cargos indebidos, así como pérdida o deterioro de equipaje.

Ante ello, refiere que este problema se trató de resolver en 2017 con la reforma a la Ley de Aviación Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio, estableciendo medidas compensatorias para usuarios como reintegrarle el precio del boleto o billete de pasaje o la proporción que corresponda a la parte no realizada del viaje.

La propuesta de la diputada Alemán Muñoz Castillo señala que con el pretexto de que los usuarios se verán compensados por la sobreventa, las aerolíneas han encontrado una laguna legal que les permite excederse en esta práctica nociva que les garantiza maximizar sus beneficios, pero perjudicando a usuarios.

Ante ello, es importante insistir en fomentar la cultura de la legalidad, y que los ciudadanos vean resultados positivos del combate a la corrupción y de prácticas engañosas como ésta.

El fin de la iniciativa, es inhibir la sobreventa de boletos y que deje de verse como una actividad legal; además, presentar un marco jurídico que defienda el derecho a la movilidad y los que se interrelacionan con los usuarios del transporte público aéreo.

Urge implantar programas para sustituir bolsas de plástico por materiales cien por ciento biodegradables

  • “Sociedad, altamente adicta a los polímeros, por la facilidad del usa y tira”: diputado Bautista Bravo
Ciudad de México.-  El diputado Juan Ángel Bautista Bravo (Morena) propuso exhortar a las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Turismo y de Economía a implantar un programa de sustitución de bolsas de plástico por materiales cien por ciento biodegradables; realizar campañas sobre su uso responsable y racional, e instaurar políticas que incentiven a las industrias dedicadas al plástico, a que hagan la reconvención gradual a insumos amigables con el medio ambiente.

En un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, indicó que para 2020 se calcula que la producción de plásticos en el mundo, aumente 900 por ciento respecto a los niveles de 1980.

Además, en el ámbito mundial se usan un trillón de bolsas de plástico; cada año, se gastan cien millones de barriles de petróleo en el mundo, para fabricarlas; China consume diariamente tres mil millones de bolsas al día, y cada minuto se usa un millón de ellas.

Bautista Bravo mencionó que se necesitan mil años en las peores condiciones para que el plástico sea degradado por la naturaleza y veinte años cuando las condiciones son ideales. Menos del uno por ciento de las bolsas se recicla y es más costoso reutilizar que producir una nueva.

Precisó que alrededor de cinco billones de bolsas de plástico son consumidas cada año en el mundo y menos del uno por ciento es reciclada, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Afortunadamente, dijo, hay tendencias mundiales a favor del medio ambiente y campañas de concientización sobre el uso de plásticos y la sustitución por fibras naturales y/o materiales orgánicos.

Sin embargo, “la sociedad es altamente adicta a los polímeros, por la facilidad del usa y tira. Es notable la sobreutilización, en los supermercados, tiendas departamentales y tiendas de convivencia”, añadió.

El diputado de Morena expuso que en Australia, Nueva Zelanda, la Unión Europea, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Caribe, Antigua y Bermuda, Bahamas, Belice y Estados Unidos, se han emprendido acciones en esta materia.

Subrayó que para combatir esta situación es necesaria la eliminación gradual de los plásticos de un solo uso, y la pronta supresión de las bolsas de polímero, e iniciar campañas para estar conscientes del daño que causan al medio ambiente y a la salud, el uso descontrolado de las bolsas de plástico.

También, se debe incentivar el desarrollo de tecnologías para generar nuevos conocimientos. Aunque reconoció que en México está creciendo la tendencia de materiales hechos con semilla de aguacate.

Ley de Ingresos 2020 es insuficiente y con expectativas que no en todos los casos podrán cumplirse: Bravo Padilla

Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de MC, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, señaló que la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020 es insuficiente y las expectativas de ingresos, no en todos los casos, podrán para cumplirse.

Al posicionar a su partido en la discusión de dicha ley que se realiza este viernes en la Cámara de Diputados, el legislador dijo que podría ser un problema que no se concretaran algunos ingresos, sobre todo porque el 70 u 80 por ciento de los recursos se destina a entidades federativas mediante participaciones y gasto federalizado.

“Algunos rubros están sobreestimados y será muy difícil que se cumpla a cabalidad con las expectativas que se están planteando”, aseveró.

Con esta Ley solo se llegará al 13.1 por ciento de ingresos tributarios con relación al Producto Interno Bruto. “Estamos hablando de tasas que nos asemejan o nos comparan con Nicaragua o Guatemala, cuando el promedio de América Latina es superior al 18 por ciento”, abundó.

“Estas tasas de captación de ingresos tributarios permitirán que nuestro país continúe en una carencia crónica de recursos presupuestales y una estructura de ingresos que reproduce añejas desigualdades”.

“Para combatir los grandes problemas nacionales que tiene nuestro país se requieren muchos más recursos presupuestales. Basta decir que las crecientes necesidades de pensiones, deuda pública y participaciones a las entidades federativas se llevan la parte más importante del presupuesto”, puntualizó.

El líder parlamentario indicó que su bancada considera que es una Ley de Ingresos insuficiente, con políticas estrictamente recaudatorias, “falta de estímulos y abona a un mayor centralismo y a una falta de federalismo”.

Fiscales refuerzan cooperación en favor de la zona sur-sureste

Mérida, Yucatán.- Fiscales de la zona sur-sureste del país intercambiaron experiencias en materia de procuración de justicia y tomaron acuerdos trascendentales, entre los que se destacó la unión de esfuerzos para reforzar estrategias y analizar los problemas comunes de esta región del país.

Tras la inauguración, a la que acudió la secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, a nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Wilbert Antonio Cetina Arjona, elogió que Yucatán fuera la sede de la segunda sesión ordinaria 2019 de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ).

Junto con autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR), se realizaron varias mesas de trabajo en las que representantes de Campeche, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Tabasco y la entidad anfitriona tomaron varios acuerdos, como por ejemplo, que las Fiscalías y Procuradurías establezcan sus Unidades de Extinción de Dominio para su atención, de acuerdo a la ley nacional sobre la materia, con áreas de inteligencia patrimonial y financiera.

Sobre este tema, se solicitó que estas instancias designen enlaces operativos con la Unidad sobre el tema perteneciente a la FGR, a fin de generar una red nacional. Se detalló que esta normativa no sólo será aplicable para la propiedad privada, sino también para la de tipo social, además de que deberá cumplir con estándares internacionales.

Asimismo, se aprobó un conversatorio en materia de extinción de dominio para el próximo 24 y 25 de octubre, en el Estado de México. Otro acuerdo fue el de estrechar lazos de colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para establecer procesos de coordinación ágiles que apoyen las investigaciones, a través de un servicio informático para el intercambio entre bancos, casas de bolsa y autoridades, con previa autorización de un Juez de Control.

En lo que a seguridad trata, se propuso mantener un trabajo coordinado con la Guardia Nacional para ejecutar la correcta investigación y persecución de los delitos. En materia forense, se determinó participar en la creación de un Mecanismo Extraordinario Forense, solicitado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con la finalidad de que apoye en las labores de identificación de cadáveres que hasta el momento no lo han sido.

Dicho plan será definido por el Sistema Nacional de Búsqueda y se generarán los lineamientos para el trabajo coordinado con las Fiscalías y Procuradurías.

Al hacer un balance de los trabajos abordados en el marco de la Conferencia, se explicó también que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) anunció la propuesta de estrategia para fortalecer la obtención de datos en este rubro.

En ese sentido, se comentó la posibilidad de generar un Sistema Nacional de Información en Procuración de Justicia de parte del Inegi. Tal iniciativa será presentada en la próxima asamblea de la citada Conferencia para ser aprobada e implementada en todo el país, en coordinación con el Centro Nacional de Seguridad Pública.

Acompañado de su similar de Campeche, Juan Manuel Herrera Campos, para dar a conocer los resultados de los temas abordados, Cetina Arjona reiteró que el trabajo que realiza cada una de las instituciones en la materia debe continuar sin descanso.

Esto, dijo, solo se logra con voluntad, lo que permitirá avanzar en temas como las colaboraciones entre las diferentes Fiscalías, la comunicación oportuna de detenidos, las diligencias para la investigación de los delitos y declaración de testigos, además del acercamiento con el Poder Judicial para definir los criterios para una mejor procuración de justicia.

“Ser fiscal General es una verdadera oportunidad para servir a los demás y cumplir con el objetivo principal de acercar la justicia a los que más lo necesitan. Emprendamos este reto sin dudas, ni sucumbir a las tantas tentaciones que tenemos por la misma naturaleza del cargo”, concluyó el funcionario.

Presenta PAN ante la Corte Acción de Inconstitucionalidad contra la Ley Bonilla

  • Confiamos que la SCJN hará valer el Estado de Derecho y que no se someterá al gobierno morenista 
  • La delincuencia ya le tomó la medida al gobierno y eso es un Estado fallido: Marko Cortés 
  • Si no renuncian todos los responsables de lo ocurrido ayer en Culiacán, Sinaloa, entenderemos que el Presidente pactó con la delincuencia 
Ciudad de México.- El Presidente de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la Acción de Inconstitucionalidad contra la Ley Bonilla, que pretende ampliarle el mandato a un gobernante electo y que es el laboratorio para la ampliación de mandato a nivel federal. 

"Venimos a decirle al otro Poder que haga respetar la Constitución, venimos a confiar en que aquí se le dirá no a Jaime Bonilla y se le dirá no a Morena en su pretensión de ampliarse el mandato, de legislar para sí y de vulnerar el orden constitucional y democrático en México", afirmó. 

Acompañado por los Coordinadores parlamentarios en el Senado, Mauricio Kuri y en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks y otros legisladores, el dirigente nacional dijo que además de este recurso, seguramente Acción Nacional presentará otra impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación antes del primero de noviembre. 

"Nosotros confiamos en la Suprema Corte de Justicia, por eso estamos aquí en su autonomía, en su independencia, y que harán valer el Estado de Derecho y que no se someterán al interés morenista del gobierno y de Jaime Bonilla de la ampliación de mandato, a que no se someterán al interés de este laboratorio en Baja California para que luego pudiera ser un ejercicio a nivel federal", explicó. 

Sobre la captura y posterior liberación del hijo de "El Chapo" Guzmán por parte del Estado mexicano, el Presidente del PAN aseguró que este hecho es inaceptable, porque condena la vida de personas en todo México. "Es absolutamente reprochable y tristemente marcará al gobierno morenista como un gobierno cobarde". 

"Hoy, la delincuencia organizada ya le tomó la medida al gobierno, ya quedó claro que aquí quien manda es la delincuencia y no es el gobierno, y eso es un Estado fallido. López Obrador debe comenzar a gobernar no a seguir informando en sus mañaneras todos los días, sino a gobernar, a darnos resultados", indicó. 

Marko Cortés señaló que ante este hecho lo mínimo que debe ocurrir es la renuncia de todos los funcionarios que participaron en el operativo. "Si no renuncian todos los responsables de lo ocurrido, entendemos entonces que el Presidente de la República pactó con la delincuencia".

Inalcanzable, meta establecida de extracción petrolera en Ley de Ingresos 2020: Ortega Martínez

Ciudad de México.- El diputado Antonio Ortega Martínez (PRD) señaló “inalcanzable” la meta de extracción petrolera establecida en la Ley de Ingresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2020.

Es irreal la estimación de mil 951 barriles de petróleo diario, defendida por la Secretaría de Energía (Sener) y el director de Petróleos Mexicano (Pemex), señaló el legislador al posicionar la postura de su partido en la discusión de dicha ley que se efectúa este viernes, en el Palacio legislativo de San Lázaro.

Lo anterior, por los términos en que se ha planteado el plan de negocios de Pemex, el número tan pequeño de campos a explorar, de inversión pública comprometida -la exclusión de inversión privada nacional y extranjera- y negarse a emplear mejores técnicas alternativas; además de directivos sin experiencias en los principales cargos.

La Ley de Ingresos del próximo año, planteada por el Ejecutivo federal, también erran en establecer metas voluntaristas en la previsión del comportamiento de algunas variables fundamentales para el análisis de la actividad económica nacional.

“Se peca, de gran ingenuidad o de gran perversidad, porque se reconocen graves amenazas para nuestra estabilidad económica, tanto en el entorno internacional como en el plano nacional”, aseveró.

La posibilidad de una recesión en nuestra economía el próximo año “es ya reconocida por el propio Secretario de Hacienda y Crédito Público, que hace unos cuantos días en Nueva York, afirmó que le quitaba el sueño este riesgo, pero que México se estaba preparando para enfrentar esa posibilidad”, apuntó.

Otro de los posibles impactos en los ingresos públicos, añadió, es una baja en la calificación de la deuda de Pemex y como consecuencia de ello, en la deuda soberana.

“Hay estimaciones en esta Ley de Ingresos dudosas y erráticas; plataforma de producción y exportación de petróleo, el precio del petróleo. Cada dólar menos en un barril de petróleo significa 13 mil 600 millones de dólares menos”, comentó.

Añadió que se tomarán de los fondos de estabilización “126 mil millones de pesos para arrancar con finanzas el próximo año y no alcanzarán los restos de los fondos de estabilización para completar el déficit que con toda seguridad vamos a tener en las estimaciones proyectadas”.

Por su parte, en declaraciones a la prensa, la coordinadora del PRD, Verónica Juárez Piña, informó que su bancada votara en contra del dictamen que expide dicha ley, porque se pretende “estrangular a los contribuyentes más allá de asumir que necesitamos: una política recaudatoria progresiva”.

“No estuvimos de acuerdo con esta ampliación que se daba de algunos miles de millones de pesos en relación para cobrar el agua, le dieron una vuelta porque mientras dicen que no suben ningún impuesto, ahora vamos a ver como aprietan a todos aquellos que usan cantidades grandes de agua”, compartió.

Estrategia de seguridad del gobierno federal es un “fracaso”: Juárez Piña

  • Exige renuncia de Alfonzo Durazo, tras hechos de violencia en Culiacán
  • Pide a presidente López Obrador reconocer que está “equivocado” y dar un viraje a la política de seguridad
Ciudad de México.-  La coordinadora del PRD, Verónica Juárez Piña, afirmó que la estrategia de seguridad del gobierno federal es un “fracaso” y exigió la renuncia del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonzo Durazo Montaño , luego del “operativo fallido”, en Sinaloa, para detener a un hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Sostuvo que para detener a cualquier delincuente debe de existir una estrategia bien diseñada, buscar todas las alternativas y hacer uso de los instrumentos legales que tienen como la Ley sobre el Uso de la Fuerza.

“La autoridad ha sido muy irresponsable, hay un fracaso en materia política de seguridad. El secretario de Seguridad encabezó una operación que a todas luces falló y que carece de toda transparencia, por lo que debería de presentar su renuncia ante un hecho tan lamentable como el de Culiacán”, aseveró en declaraciones a la prensa.

Ayer, en Culiacán, Sinaloa, se registró un enfrentamiento entre fuerzas federales e integrantes del crimen organizado, resultado de un operativo para detener a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien presuntamente tendría una orden de extradición de Estados Unidos. Guzmán López quedó en libertad.

Juárez Piña lamentó los hechos, toda vez que dejó como saldo la muerte de 8 personas y varios heridos; llamó al presidente Andrés Manuel López Obrador a reconocer que está “equivocado” y dar un viraje a la política de seguridad.

“El Presidente de la República debe defender el Estado de derecho y ser el responsable principal de este hecho, en virtud de que es quién está al frente, es el comandante de las Fuerzas Armadas”, subrayó.

La líder parlamentaria solicitó fortalecer a las policías estatales y municipales y otorgar mayores recursos para la seguridad, ya que apenas tuvo el 1.0 por ciento de incremento presupuestal, cuando es uno de los principales problemas que vive el país.

Insistió en que Durazo Montaño debe renunciar a su cargo, tras aceptar que hubo las fallas en el dispositivo para capturar a Ovidio Guzmán.

Fijan diputados posicionamientos sobre la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020

Ciudad de México  Diputados de Morena, PAN, PRI, PT, MC, PES, PVEM y PRD emitieron sus posiciones respecto del dictamen a la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) para el ejercicio fiscal 2020.

El diputado Pablo Gómez Álvarez (Morena) puntualizó que la idea de no mover tasas fiscales, ni crear nuevos impuestos es esencialmente una necesidad política del momento actual. Dijo que hasta ahora se ha logrado una estabilidad cambiaria en el marco de una relativa reducción en las tasas de interés que “nos permite hacer lo que queremos con las limitaciones de la situación, que es, empezar a convertir la política social y económica en una sola cosa”.

Resaltó que los programas sociales están pensados para generar un impacto económico, en estas circunstancias, el gobierno plantea hacer un esfuerzo de eficiencia recaudatoria, combate a la corrupción, austeridad republicana, que no es gastar menos, sino gastar más, pero bien y mejor.

Por el PAN, la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada señaló que “es de lamentarse que esta Ley de Ingresos esté tan repleta de irresponsabilidad financiera”. Consideró que “aprobar una expectativa de ingresos que no es realista los obligará a que el día de mañana la realidad los alcance y tengan que recortar el gasto”.

Anunció que su grupo parlamentario votaría en contra de la contracción de deuda en pesos “que, sin duda, condicionará el comportamiento del déficit público; también porque Morena y el gobierno utilizan los incrementos o reducciones de ingresos a partir de su política de recaudación de impuestos tales como el ISR, el IVA y el IEPS”

El diputado Fernando Galindo Favela (PRI) manifestó su preocupación por que algunos de los criterios y variables macroeconómicas traen un sesgo en el optimismo sobre la tasa de crecimiento y de la plataforma petrolera. “El problema es que el optimismo nos lleva a sobreestimar los ingresos del gobierno federal para el próximo año, y si no los alcanzamos, tendremos que ajustar el gasto, incrementar la deuda pública y el uso de estabilización de los ingresos presupuestarios”.

Advirtió que el uso del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, no es correcto, representa un endeudamiento por la puerta trasera. Necesitamos medidas para detonar la inversión, que de mayores ingresos al gobierno federal a las asociaciones público privadas, que se incluyan incentivos a la iniciativa privada, para que tengan mayor inversión, e incluir reformas que mejoren las condiciones de las familias mexicanas.

En tanto, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) señaló que para el nivel que tiene el país debería estar recaudando tributariamente al menos el 20.3 del Producto Interno Bruto (PIB); es decir, en la actualidad estamos dejando de recaudar siete puntos del PIB, más de 1.8 billones de pesos, “esa es la tarea que como legisladores debemos sacar adelante”.

Dijo que se tiene que repensar en cómo se hará para que quienes están en la economía informal que representan el 22.7 del PIB, se regularicen y contribuyan al fortalecimiento de la actividad económica formal que en la actualidad es la que permite que tengamos más de 75.7 millones de contribuyentes activos. También, corregir los incentivos para que ya no sean solo 31.5 millones de personas físicas las que declaren sus ingresos correspondientes al SAT.

Por MC, el diputado Tonatiuh Bravo Padilla advirtió que la Ley de Ingresos “tiene un problema en el cálculo, porque algunos de sus rubros están sobreestimados y será muy difícil que se cumplan a cabalidad con las expectativas planteadas”. Además, su estructura es la misma que se presentó hace tres o cuatro años. Es insuficiente con una política estrictamente recaudatoria y falta de estímulos que abona al mayor centralismo y falta de federalismo.

México continuará en una carencia crónica de recursos que reproduce desigualdades. El IVA, ISR y IEPS tienen profundos problemas de falta de proporcionalidad y gradualidad. Afirmó que las expectativas de ingresos no en todos los casos tienen las condiciones para cumplirse y “va a generar un problema, porque entre 70 y 80 por ciento de los ingresos de los estados provienen de las participaciones y gasto federalizado”, por la disminución del impuesto sobre extracción de hidrocarburos y la eliminación del fondo minero.

El diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz (PES) indicó que un ingreso confiable y consiente hará posible un presupuesto sólido y gasto público responsable, sin regatear a la gente lo que por derecho les corresponde, aunque, aclaró, las decisiones no son del agrado de todos. “Votaremos a favor porque es la mejor manera de enfrentar este mundo cambiante y una economía con una visión que pareciera ser que se acerca a la recesión”.

Con esta ley se busca estabilidad, pero debe ser con crecimiento económico, y sin subejercicios ni elefantes blancos. “Para 2020 se espera recaudar por el IEPS a bebidas saborizantes más de 28 mil 660 millones de pesos, pero para el Programa para la Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes sólo se destinarán 519 millones, ahí hay contradicciones”.

Del PVEM, el diputado Carlos Alberto Puente Salas expresó que es responsabilidad de los legisladores velar por los intereses de los ciudadanos. Por ello, al aprobar este dictamen, se define la política de ingresos del gobierno que permitirá combatir la desigualdad y acelerar el crecimiento económico.

Destacó que los ingresos tributarios para 2020 serán mayores a los aprobados para este año. Con medidas administrativas y combatiendo la evasión y elusión fiscal se logra el objetivo de fortalecer la recaudación del país. “En el Partido Verde, vamos a acompañar la presente ley. Vamos a mantenernos unidos buscando la mejor oportunidad de crecer en la economía. Hoy México atraviesa por momentos complejos, no sólo económicos, también sociales. Hoy se requiere de unidad, y es ahí, que el Partido Verde está dispuesto a trabajar en equipo”.

Por el PRD, el diputado Antonio Ortega Martínez expresó que la Ley de Ingresos enviada por el Ejecutivo al Congreso de la Unión tiene muchos desatinos e incertidumbre, por lo que es imposible contar con una opinión segura y positiva. Además, son desafortunadas las ocurrencias presentadas en la Miscelánea Fiscal que no hay precedentes y, por ello, “no nos extrañan los múltiples y variados reclamos de organismos empresariales, emprendedores, académicos, juristas, defensores de derechos humanos, contribuyentes, fiscalistas y penalistas”.

Indicó que al igual que el año pasado, en apariencia se muestra un presupuesto responsable con un déficit público moderado, pero en sus criterios de política económica se presentan supuestos ajenos a la realidad, como es la inalcanzable meta establecida de extracción petrolera de mil 951 barriles de petróleo diarios. “Es irreal el plan de negocios de Pemex. No deseamos un infausto futuro para las finanzas públicas del país, pero el gobierno no hace lo necesario para tener resultados positivos, si no se rectifica el rumbo, no esperemos milagros”.

Al hablar en contra, el diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo (PAN) expresó que el gobierno no entiende que están haciendo mal las cosas, lo más grave es que no hay intención de corregir la Ley de Ingresos, porque no hay cambios sustanciales. “Lo único que se confirma es que vivimos una etapa de presidencialismo y que para el Ejecutivo es más importante su necedad, que solucionar los problemas de la economía de los mexicanos; buscaremos corregir los graves errores de estimación previstos”.

Paola Tenorio Adame, diputada de Morena, subrayó que el documento es responsable, coherente y tiene vocación social, dado que tomó en cuenta los determinantes macroeconómicos; respeta el compromiso de la Cuarta Transformación para no incrementar ni crear nuevos impuestos, y amplía el espacio social para financiar proyectos y programas en pro del bienestar social, pero sin causar desequilibrios en las finanzas públicas. “Se establece el andamiaje jurídico para que todas y todos cumplamos con las contribuciones que nos corresponden”.

Al hablar en contra, el diputado del PRI, Eduardo Zarzosa Sánchez advirtió que esta ley debe ser coherente con la realidad, consistente y contribuir a la estabilidad económica; sin embargo, la propuesta presentada no coincide con las necesidades actuales. “Los datos del gobierno federal contrastan con los resultados, la economía está estancada por falta de inversiones, no hay datos halagadores. No hay rumbo claro y nadie pronostica un crecimiento de 2 por ciento al año”.

A favor, el diputado Óscar González Yáñez, del PT, afirmó que se apuesta a no generar deuda para tener estabilidad y confianza, enfocarse a que el gasto dé seguridad a la inversión, lo que, aunque es subjetivo, se está buscando; además, no existe ningún nuevo impuesto. Se manifestó por aumentar los gravámenes al cigarro, bebidas alcohólicas y azucaradas, porque generarían 46 mil millones de pesos que serían destinados al campo y otras áreas. “No alcanzará para las necesidades planteadas, pero se está haciendo un gran esfuerzo”.

El diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo (MC) indicó que su voto sería en contra, toda vez que esta sobreestimado el presupuesto, invitó a los diputados a analizar las naciones que han implantado medidas de austeridad, las cuales no han logrado un crecimiento mayor al uno por ciento y no han combatido el déficit, por lo que es necesario una política de incentivos para que se genere inversión.

El diputado Javier Salinas Narváez (Morena) resaltó que este presupuesto tiene el objetivo de no aumentar el endeudamiento público; además, no se elevar las tasas de las contribuciones existentes, preserva los ingresos públicos y bienestar de la ciudadanía; así como fortalece medidas para impulsar la recaudación, con el objetivo de generar un país más incluyente encaminado a una mejor distribución de la riqueza.

Solicita Laura Rojas al Ejecutivo Federal una amplia explicación al pueblo de México sobre hechos de Culiacán

  • El próximo 31 de octubre asistirá al Palacio Legislativo el secretario de Seguridad a comparecer; será la primera oportunidad formal para que explique a detalle lo ocurrido, señala
 Ciudad de México.- La Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, solicitó al Ejecutivo Federal dar una amplia explicación al pueblo de México sobre los hechos de violencia ocurridos ayer jueves en Culiacán, Sinaloa.

En declaraciones a la prensa, recordó que el próximo 31 de octubre asistirá al Palacio Legislativo el titular de la Secretaría de Seguridad, para comparecer en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno; “será la primera oportunidad formal para que explique a detalle lo que sucedió el día de ayer” en Culiacán.

Sin embargo, añadió, las comisiones de Justicia, de Seguridad Pública y la de Defensa Nacional, pueden llamar a comparecer a los titulares de Defensa, de Marina y al de la Guardia Nacional, para que rindan un informe detallado.

Rojas Hernández destacó que el papel del Poder Legislativo es de contrapeso, tiene las facultades de control y supervisión sobre el Ejecutivo, y “en estos momentos esas facultades se tienen que ejercer, independientemente de la conformación política de la propia Cámara de Diputados”.

“Somos un poder del Estado, un poder autónomo que debe de ejercer estas facultades”, subrayó.

Aseveró que el principal responsable de las políticas públicas del país, en todos los rubros, es el Presidente de la República.

La legisladora destacó la actuación del Poder Legislativo, al dotar al Gobierno de la República de los instrumentos institucionales para garantizar la seguridad de los mexicanos.

“El Poder Legislativo ha dotado de las instituciones al Presidente la República, no sólo a éste, a los anteriores también. No quiero personalizar, es un problema que tiene décadas en nuestro país, y quiero resaltar en todas las décadas el papel del Legislativo – me ha tocado ser parte de él durante los últimos diez años- y en cada propuesta que han puesto sobre la mesa desde el presidente Felipe Calderón, Enrique Peña y ahora López Obrador, el Congreso, todas las fuerzas políticas, siempre, prácticamente por unanimidad, hemos apoyado los temas de seguridad”, apuntó.

Puntualizó que el Congreso ha hecho su parte, apoyado y dado a los presidentes todas las herramientas institucionales para que puedan combatir al crimen organizado, “y claramente también es justo que, por su parte, cumpla con su responsabilidad de llamar a cuenta sobre este tema”, concluyó.

Con la cabeza fría es como se analizan los sucesos públicos: Beatriz Gutiérrez Müller

  • Se revisarán los protocolos de actuación durante el operativo de captura desarrollado en Culiacán, Sinaloa, para deslindar las responsabilidades del grupo de las fuerzas federales que participó: @SSPCMexico
Ciudad de México.- Con la cabeza fría es como se analizan los sucesos públicos, afirmó Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien publicó en sus redes sociales “México en paz. Saludos, Culiacán. #NoViolencia”.

De otro modo, aseveró, los argumentos resultan falacias o chismes que no aportan a la sociedad. Por el contrario, exaltan el desenfreno y la brutalidad.

Sobre los enfrentamientos en Culiacán, el Gobierno de México aclaró que durante el operativo se registró el fallecimiento de 5 agresores, un civil y un elemento de la Guardia Nacional; y 16 personas lesionadas.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana @SSPCMexico indicó que para garantizar la tranquilidad de la población que se vio afectada durante las reacciones de violencia, hay un programa de reforzamiento y despliegue de fuerzas federales en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

Añadió que se van a revisar los protocolos de actuación durante el operativo de captura desarrollado en Culiacán, Sinaloa, para deslindar las responsabilidades del grupo de las fuerzas federales que participó. En esta acción no se involucró ninguna negociación con los delincuentes.

Las autoridades de los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal, trabajamos coordinados para regresar la tranquilidad a la ciudadanía en Culiacán, Sinaloa; se está conformando un proceso para construir la paz en México, señaló. 

Texto íntegro de la Sra. Gutiérrez:

Los actos públicos de las personas los juzgan los jueces, sobre la base legal que dictaminan los legisladores.
Puede haber un juicio personal sobre un acto público, y puede ocurrir que dicho juicio no se exclame con pruebas sino solo motivado por las pasiones. En estos casos, lo mejor es reservarse juicios y guardar la prudencia que dicta la razón. Con la cabeza fría es como se analizan los sucesos públicos. De otro modo, los argumentos resultan falacias o chismes que no aportan a la sociedad. Por el contrario, exaltan el desenfreno y la brutalidad.
#NoViolencia #Paz



Colaborador de la UNAM, uno de los ganadores del Premio Nobel de Física 2019

  • Didier Queloz, colaborador en el observatorio SAINT-EX, fue uno de los descubridores de “51 Pegasi b”, planeta similar a Júpiter, que da la vuelta a su estrella en tan solo cuatro días 
  • El hallazgo fue un parteaguas sobre lo que se conocía de todos los sistemas planetarios; revolucionó la astronomía y permitió el descubrimiento de más de cuatro mil exoplanetas en la Vía Láctea
Ciudad de México.-Didier Queloz, colaborador en el observatorio SAINT-EX de la UNAM e investigador de la Universidad de Cambridge, es uno de los ganadores del Premio Nobel de Física 2019, que otorga la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

Queloz y Michel Mayor (de la Universidad de Ginebra), ambos de origen suizo, son premiados por el descubrimiento del primer planeta fuera del Sistema Solar (exoplaneta) que orbita una estrella similar a nuestro Sol. En tanto, el canadiense James Peebles, de la Universidad de Princeton, es galardonado por sus descubrimientos teóricos en cosmología.

Desde 2016, Didier Queloz participa en el observatorio SAINT-EX (Search and Characterisation of Transiting Exoplanets) de esta casa de estudios, cuyo objetivo es encontrar, desde el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, exoplanetas alrededor de las estrellas más pequeñas y frías del Universo, explicó Yilen Gómez Maqueo Chew, coordinadora de este proyecto internacional y responsable del mismo en México.

“Observamos estrellas cercanas al Sol, pues por ser poco luminosas y con poca masa no se alcanzan a ver muy lejos. Estamos en el vecindario solar, cerca en escala astronómica, pero no podemos ir allá”, enfatizó la también investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Exoplaneta similar a Júpiter

Gómez Maqueo Chew indicó que Queloz y Mayor descubrieron “51 Pegasi b”, un planeta similar a Júpiter, que da la vuelta a su estrella en tan solo cuatro días, y no en 11 años, como lo hace el gigante del Sistema Solar.

La universitaria detalló que ya se conocían algunos exoplanetas que orbitaban una estrella de neutrones, pero no parecida a nuestro Sol, pero se creía que si eran semejantes, sus planetas deberían comportarse de manera parecida a los de nuestro Sistema Solar.

Partiendo de esa premisa, si hubiera un planeta como Mercurio debería dar la vuelta a su sol en 88 días; uno como la Tierra, en 365; y uno como Júpiter, en 11 años. Pero en octubre de 1995, los ganadores del Nobel anunciaron el hallazgo de “51 Pegasi b”, un gigante gaseoso que giraba alrededor de su estrella en cuatro días.

“Entonces se plantó la semilla para estudiar más a fondo cómo se forman los sistemas planetarios y cómo evolucionan. Las implicaciones fueron muchas, porque no había que esperar 11 años a que el planeta rodeara a su estrella, sino días. La mayoría de los exoplanetas que se conocen hasta ahora tienen órbitas de días”, enfatizó la experta.

Esto llevó a una revolución en la astronomía y permitió el descubrimiento de más de cuatro mil exoplanetas en la Vía Láctea, por lo que “51 Pegasi b” se convirtió en un parteaguas sobre lo que se conocía del Sistema Solar, cambiando las ideas de cómo se forman los sistemas planetarios diferentes al nuestro.

Cosmología, disciplina de alta precisión

Las aportaciones de Jim Peebles, cosmólogo y astrofísico, han contribuido a transformar la cosmología de una disciplina considerada especulativa, a una de alta precisión. Ha logrado establecer un escenario muy completo de la evolución del Universo.

Vladimir Ávila, experto del Instituto de Astronomía, explicó que Peebles cimentó las bases del entendimiento de las casi imperceptibles fluctuaciones en temperatura de la radiación cósmica de fondo en microondas que baña al Universo, y que son las semillas de las galaxias.

“Los estudios de Peebles dieron origen a toda una nueva disciplina que él mismo bautizó como “anisotronomía”, y gracias a la cual es posible medir con precisión los parámetros cosmológicos del Universo. “Hemos podido acercarnos a su origen, cuándo se produjeron las fluctuaciones que, luego de evolucionar como él predijo, quedaron impresas en la radiación cósmica de fondo”, resaltó.

Sus investigaciones condujeron al modelo cosmológico más aceptado en la actualidad, donde la materia oscura fría domina sobre la ordinaria, siendo una componente invisible por definición, pero capaz de producir gravedad y propiciar el molde donde se forman las galaxias y, dentro de ellas, las estrellas y planetas.

“La cosmología se ha desarrollado mucho más allá de lo que Peebles o alguien más haya soñado hace medio siglo, y hoy sostiene que nuestro paradigma actual aún está incompleto, que hay mucho más por hacer”, concluyó.
© all rights reserved
Hecho con