IDEY y Gobierno federal elevarán calidad del béisbol en Yucatán

  • El proyecto se desarrollará en Motul, Tekax, Tizimín, Umán y Valladolid bajo la coordinación de la Oficina de la Presidencia para la Promoción y Desarrollo del Béisbol en México
Mérida, Yucatán.- Expeloteros profesionales realizarán en Yucatán unas clínicas de enseñanza para que más niñas, niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades de destacar en esta disciplina, a través de un proyecto que impulsan de manera conjunta el Gobierno federal y el Instituto del Deporte del Estado (IDEY).

Dicho proyecto se desarrollará en Motul, Tekax, Tizimín, Umán y Valladolid bajo la coordinación de la Oficina de la Presidencia para la Promoción y Desarrollo del Béisbol en México (Probeis), aprovechando que esta misma instancia ofrecerá el fin de semana jornadas de detección de talentos, bajo la guía de jugadores y exjugadores.

La idea con las clínicas es que se supervise y corrija las técnicas de quienes asisten a entrenar a las Academias de Iniciación Deportiva, bajo la batuta de Héctor Castañeda, Fernando Alejos, Alan Arredondo, Óscar Rivera, Luis Mauricio Suárez y Alfredo Amézaga en su mayoría exintegrantes de los Leones de Yucatán, además del coach Raúl Ortega.

Estos, además trabajarán con Alfredo Amézaga, exjugador de Grandes Ligas y promotor de Probeis, en los municipios antes mencionados para observar a las niñas, niños y jóvenes, con el objetivo de encontrar nuevos talentos en esta disciplina.

Durante la presentación, el titular del IDEY, Carlos Sáenz Castillo, comentó que es una instrucción del Gobernador que las Academias tengan esa capacitación, ya que con la presencia de estas figuras habrá más oportunidades de aprender y detonar las potencialidades de las y los beneficiarios, así como se capacitará a sus entrenadores.

“Trabajando de manera conjunta, apoyamos a nuestra niñez y juventud de Yucatán a tener más oportunidades de acercarse al béisbol profesional y semiprofesional desde temprana edad, cumpliendo con el objetivo de desarrollar talentos", indicó.

Las visorías se realizarán en Motul el 16 de noviembre incluyendo los municipios de Temax, Sinanché, Izamal, Homún y Tekal de Venegas; y en Tekax el día 23 con Peto, Ticul, Oxkutzcab, Akil, Tekit, Dzan, Teabo, Tzucacab, Cantamayec, Chacsinkín, Chapab y Sotuta como invitados.

En Valladolid y Tizimín serán el día 30, con la intención de que Espita, Buctzotz, Temozón, Calotmul y Panabá se unan. Mientras que los niños de Chemax, Tinum, Yaxcabá, Uayma, Tixcacalcupul, Chankom, Kantunil y Chichimilá sean recibidos en Valladolid.

Finalmente, en Mérida y Umán serán el 7 de diciembre. En el caso de la capital, se escogió a la Unidad Deportiva del Sur y se espera a los municipios de Progreso, Conkal, Kanasín, Timucuy, Acanceh, Seyé, Tixkokob y Tecoh. En el segundo, se reunirían allá los deportistas de Hunucmá, Celestún, Halachó, Maxcanú, Opichén, Kinchil y Muna.

Independientemente de estas actividades, tal como se anunció anteriormente, este sábado y domingo, Probeis tendrá una magna visoría en el parque “Kukulcán” para ofrecer diagnósticos de las cualidades y potencialidades, con base en las mediciones internacionales, de cada uno de los atletas que se presente a este evento.

Participarán en El Buen Fin unas 75 mil 700 empresas Todo listo para que sea un éxito Concanaco Servytur

  • Optimismo en superar la meta de 118 mil millones de pesos en derrama económica en el Fin de Semana Más Barato del Año. 
  • Las empresas participantes deben respetar las reglas de operación del programa comercial 
Ciudad de México.-- La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) se declaró lista para alcanzar, y superar, las metas planteadas para El Buen Fin 2019, que será el más exitoso de todas las ediciones en la que se espera obtener una derrama mayor a los 118 mil millones de pesos, del 15 al 18 de noviembre.

Para el presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos, confió en que serán varios factores de tipo económico y social que influirán para hacer de este evento continúe siendo la mejor fiesta comercial del año en México. 

En presencia de representantes de cámaras industriales, asociaciones empresariales y de profesionistas que brindan algún servicio, puntualizó que el éxito del programa se basará, entre otros aspectos a considerar, en la estabilidad inflacionaria del país, el incremento en el envío de remesas, los programas sociales del gobierno federal, la estabilidad cambiaria del peso frente al dólar y el adelanto de aguinaldos del gobierno federal, y de algunos estados y municipios y empresas.

Al ser El Buen Fin un evento esperado por los consumidores mexicanos, planean el uso de sus tarjetas de crédito con anticipación, para realizar las compras más importantes del año, de un gran catálogo de bienes y servicios que se ofertará debido al incremento de sectores participantes, y al mayor número de solicitudes de registro de empresas comerciales, de servicios y empresas turísticas, a los que se suma el incremento de operaciones por medio de plataformas digitales. 

En el caso del manejo de las tarjetas de crédito, precisó que algunos consumidores con anterioridad a El Buen Fin hacen pagos en sus tarjetas para disponer de su línea de crédito y aprovechar las promociones bancarias y de tiendas departamentales, que ofrecen promociones y plazo de pago a meses sin intereses.

En el tema de las remesas, sostuvo que esos recursos dinamizan la economía nacional y en este año se tiene un aumentado en el envío de recursos del extranjero, principalmente de migrantes de Estados Unidos, y que hasta agosto el incremento era del 8.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, con 23 mil 899.5 millones de dólares, lo cual genera mayor liquidez al mercado de las ventas de menudeo.

“Todos estos factores, sumados al registro de cámaras industriales afiliadas a Concamin, asociaciones empresariales y de profesionales que brindan servicios, así como de las 256 cámaras de comercio del país, darán la posibilidad de superar los objetivos planteados para este año”, asentó

El sector empresarial está preparado con ofertas y promociones para obtener excelentes resultados, elevar las ventas durante cuatro días del programa, e iniciar el rally comercial del cierre de año.

López Campos aseguró que los empresarios han hecho su parte en el trabajo y promoción de este evento, que cuenta ya con la participación de diferentes sectores productivos y la suma de mayor número de establecimientos para esta edición.

“El éxito de este programa se ha construido en cada una de sus ediciones anteriores, ganando la confianza de millones de mexicanos, que ya esperan con anticipación, y se preparan, para el inicio de esta gran fiesta comercial”, subrayó. 

Este 2019, resaltó, el fin de semana más barato del año tendrá operaciones comerciales y de servicios por más de 118 mil millones de pesos, cinco por ciento más que en 2018, lo que consolidada a este programa comercial como el más exitoso de México, ya que fortalece el consumo interno, incentiva la Proveeduría nacional y estimula la dinámica comercial.

José Manuel López Campos aseveró que para El Buen Fin la Concanaco, hasta el día de hoy, tiene 75 mil 700 solicitudes de registro de empresas, que con sus sucursales suman 165 mil establecimientos, de comercio, servicios y turismo.

Esta cifra de solicitudes representa alrededor del nueve por ciento de crecimiento respecto a 2018, cuando se registraron 69 mil 466 empresas, que con sus sucursales participaron 148 mil 884 establecimientos, y se generó una derrama económica de 112 mil 400 millones de pesos.

El líder empresarial hizo un llamado a las empresas participantes a respetar las reglas del programa y competir con sus ofertas en el tiempo marcado de El Buen Fin.

Por su parte, el Subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad, Ernesto Acevedo Fernández, indicó que para el gobierno federal El Buen Fin es un programa muy importante, y exitoso porque impulsa las actividades productivas del país y alienta la producción nacional.

Este programa, dijo, permite ir formalizando las transacciones comerciales que se realizan en México, al tiempo que beneficia a los hogares mexicanos al contar con mejores precios, con ofertas que impactan de manera positiva en el bolsillo de todas las familias.

Además, para El Buen Fin cada año se insiste en que el consumo de los mexicanos debe ser inteligente, concienzudo y es la oportunidad para adelantar compras que se tienen previstas para las fiestas decembrinas.

El Gobierno Federal, aseguró, se suma al éxito que tendrá la novena edición de este programa, con la ayuda de factores como la contención del crecimiento de los precios, la baja de la inflación del mes de octubre, que de acuerdo con el INEGI fue de tres por ciento, lo que quiere decir que es menor a la que se tenía en noviembre del año pasado, y por lo tanto el poder adquisitivo de las familias es también más alto.

Recalcó que México está siendo un polo más atractivo para las remesas que envían los connacionales desde la Unión Americana, lo que permitirá tener mayor liquidez para las familias mexicanas que podrán realizar mejores compras durante El Buen Fin 2019.

Sobre el tipo de cambio, anotó que el peso actualmente está más fortalecido, aproximadamente en 50 centavos, con respecto al tipo de cambio que se tenía en noviembre de 2018. 

“El gobierno espera que los programas sociales tengan un impacto positivo durante la novena edición de El Buen Fin, y rebasar las metas programadas en derrama económica”, asentó.

El director general del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot), Alberto Ortiz Bolaños, presentó las líneas de crédito que estarán disponibles para los trabajadores durante los cuatro días del evento comercial, y al que podrán acceder de una manera sencilla.

El subsecretario de planeación y política turística, Alejandro Aguilera Gómez, refrió que durante los cuatro día del programa, que será un fin de semana largo, por el puente del aniversario de la Revolución Mexicana, se estima alcanzar más del 76 por ciento en ocupación hotelera, con un millón 813 mil turistas, y una derrama 4 mil 904 millones de pesos, adicional a los consumo de alimentos y bebidas, transporte, actividades culturales y artísticas se prevé que se llegue a los 38 mil 103 millones de pesos que se sumarán a los 118 mil millones que la Concanco espera obtener del 15 al 18 de noviembre.

Por su parte el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield PadIlla, detalló que participarán mil 300 servidores públicos que estarán en un operativo constante de vigilancia a nivel nacional, y que contará con 143 módulos, y 323 brigadas en 35 zonas del país.

En el primer trimestre de 2020 se darán a conocer los resultados del plan DAI: Joel Salas Suárez

  • "Con el IMJUVE se firmarán convenios en varios estados, con el objetivo de sumar esfuerzos para fortalecer el liderazgo de los jóvenes, construir capacidades y potenciar el ejercicio del PlanDAI”, anuncio el Comisionado del INAI
  • Se prevé, un alcance de 4 mil 128 personas para ser facilitadores con distintos perfiles poblacionales a través de 177 jornadas ciudadanas de socialización del #DAI, señaló Salas Suárez
Ciudad de México.- El Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Joel Salas Suárez anunció que en el primer trimestre del próximo año se darán a conocer los resultados del PlanDAI y destacó el reciente convenio que se firmó con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) en Nayarit y que en breve se hará lo mismo con la Ciudad de México, Chiapas, Estado de México y Oaxaca.

El objetivo de dichos acuerdos, agregó, es sumar esfuerzos para fortalecer el liderazgo de los jóvenes y construir capacidades para solucionar problemas comunitarios y potenciar el ejercicio del PlanDAI.

Al participar en la Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión de Gobierno Abierto y de Transparencia Proactiva del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), Salas Suárez comentó que a nivel internacional nuestro país es referente en materia de Gobierno Abierto y, en la presentación que se realizó en Bruselas, Bélgica causó buena impresión los trabajos en la materia,

El Comisionado del INAI hizo un reconocimiento a los órganos garantes por el esfuerzo que han llevado a cabo para obtener resultados positivos del Plan DAI y que ya han tenido eco a nivel mundial.

“Estuvimos en Bruselas hace tres semanas. La Alianza para Gobierno Abierto convocó 30 especialistas en el tema porque se van a relanzar los ejercicios locales a nivel internacional y comentarles que gracias a su trabajo, México está siendo tomado como referencia para el relanzamiento que se va a hacer a nivel global, el próximo año”, subrayó.

Salas Suárez recordó que se constituyó un grupo de expertos con la idea de que a partir de sus evaluaciones y recomendaciones que se hagan se puedan realizar las mejoras necesarias para que en el primer trimestre del año se puede cerrar este ejercicio de PlanDAI y realizar un proyecto editorial que sintetice los resultados del primer año de dicho plan.

“Tenemos previsto formar 701 individuos como facilitadores del #DAI a través de 32 talleres. Se prevé, además, un alcance de 4 mil 128 personas con distintos perfiles poblacionales a través de 177 jornadas ciudadanas de socialización del #DAI a lo largo del país y con población vulnerable” señaló

Para finalizar señaló que se han identificado 238 problemas públicos en las comunidades, han derivado en 413 solicitudes de información dirigidas a distintos sujetos obligados, y están relacionadas con temas como desarrollo social, salud, medio ambiente y educación que son clave para que las comunidades puedan transformar su realidad a través del Derecho de acceso a la información.

“Vendrá un informe final por parte de los órganos garantes y este deberá contener las acciones que realizaron, mostrar los resultados y será el insumo para que el INAI y la comisión de seguimiento puedan hacer una evaluación de este primer año de la implementación del PlanDAI”, informó Joel Salas Suárez.

El siguiente paso, informó, será poder lanzar la segunda emisión del PlanDAI y darles visibilidad a los mejores resultados y tener una retroalimentación del grupo de expertos para mejorar el programa.

Para conocer los avances del Plan DAI: https://micrositios.inai.org.mx/plandai/?page_id=553
Y los avances del 4to plan de acción de Gobierno Abierto: https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/?page_id=6383

Exitosa presentación de "Los Chetos" en La Cima

  • Inauguran los miércoles de comedia en el popular casino de la plaza "El Patio"
Mérida, Yucatán.-  Con una actuación que arrancó cientos de carcajadas en el público presente, los comediantes regionales "Los Chetos" tuvieron una triunfal presentación en el casino "La Cima".

Haciendo gala del talento artístico heredado de la dinastía Herrera y en algo que “ni Netflix tuvo”, inauguraron bajo el esquema de una nueva administración los "miércoles de comedia", que contemplará la presentación de diversos artistas y cómicos.

La presentación arrancó con la caracterización de los populares"Tigres del Norte, de Temozón, minutos después interpretaron el baile del Toloc que arrancó risas y carcajadas de la concurrencia, y el resto de la jornada fue amenizado por Vicente Fernández personaje que se llevó las palmas de la noche.

Entrevistado minutos antes de su actuación, Héctor Daniel Herrera, hizo un breve recuento de los logros que en compañía de su padre Héctor Manuel Herrera “Cheto” y su hermano, Fernando Herrera “Sipitucho” han logrado durante los últimos meses.

Dijo que a finales de agosto tuvieron una participación inolvidable en el teatro "Armando Manzanero" dónde presentaron su obra “Luis Mirey, cuando se calienta el sol" obra que es una parodia de la serie de Luis Miguel que estuvo en Netflix y ahora en Las Estrellas (Televisa), detalló.

De igual manera se realizaron giras de trabajo por Estados Unidos y recientemente grabaron junto con el imitador yucateco Pierre David, una emisión del programa “+ Más Noche” que conduce en Televisa el cómico Israel Jaitovich en el canal de “Las Estrellas”.

Reveló que están en pláticas con la firma Netflix y en un futuro cercano vamos a tener una grata sorpresa, aseveró
"todas nuestras actuaciones son de carácter 100% familiar, clasificación “AAA”, Los Chetos hacemos teatro regional apto para toda la familia sin usar insultos ni ofensas, queremos que las familias disfruten del teatro regional yucateco, humor blanco que fomente el convivio y la unión familiar, enfatizó.

Las personas o empresarios interesados en contratar a Los Chetos pueden contactarlos al celular 9991 34- 19-87, con Héctor Daniel Herrera.

SEDENA debe transparentar información sobre construcción del aeropuerto de Santa Lucía: INAI

  • Los particulares podrán contar con la información que les permita evaluar el ejercicio de los servidores públicos involucrados, así como las decisiones respecto de estos proyectos: María Patricia Kurczyn Villalobos, Comisionada del INAI
  • El derecho de acceso a la información en este asunto cobra especial relevancia, ya que cualquier persona, aunque no forme parte de dichos procedimientos o juicios, podrá conocer datos estadísticos respecto de los recursos que se han presentado, agregó
Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá dar a conocer la relación de juicios o recursos de los que es parte y que tengan como acto reclamado o agravio la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) o el proyecto, orden o construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) y/o Sistema Aeroportuario de la Ciudad de México, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

La información deberá contener el tipo de recurso o juicio, el juzgado o autoridad que los tramita, el estado procesal del procedimiento y la existencia o no de medidas cautelares o suspensión provisional y/o definitiva.

Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos destacó que tener acceso a esta información, permitirá que la sociedad conozca de todos los procedimientos procesales, medidas cautelares, de las suspensiones temporales y definitivas, con relación a esas dos obras. 

“Se trata de proyectos muy grandes de infraestructura y representan inversiones muy altas para el propio erario, lo que hace necesario que los particulares cuenten con la información que les permita evaluar el ejercicio de la función pública de los servidores públicos involucrados, así como las decisiones respecto de estos proyectos”, remarcó.

La Comisionada dijo que ante los comentarios controvertidos y las dudas que se han generado respecto de esos proyectos, tanto en el ámbito nacional e internacional, es conveniente contar con la mayor información pública. 

“El derecho de acceso a la información en este asunto cobra especial relevancia, ya que cualquier persona, aunque no forme parte de dichos procedimientos o juicios, podrá conocer los datos estadísticos respecto a los recursos que se han presentado y que han sido derivados de la cancelación de la construcción de estos megaproyectos”, concluyó Kurczyn Villalobos. 

En respuesta al particular que solicitó esos datos, el sujeto obligado, a través de la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana, la Dirección General de Ingenieros, la Unidad de Asuntos Jurídicos y la Fiscalía General de Justicia Militar, señaló que después de realizar la búsqueda exhaustiva en sus archivos no localizó evidencia documental que permita atender el requerimiento.

Inconforme, el particular presentó un recurso de revisión ante el INAI, a través del cual manifestó que en medios de comunicación se ha difundido la existencia de diversos juicios de amparo y otros recursos para detener la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucia, incluyendo diversas sentencias de suspensión, en los que la Sedena debería estar incluido como parte.

En alegatos, el sujeto obligado reiteró los términos de su respuesta original. 

En el análisis del caso, la ponencia de la Comisionada Kurczyn Villalobos destacó que en la solicitud diversa con número de folio 0320000329219, se requirió al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) lo siguiente:

 “…Informe cuantos juicios o procedimientos jurisdiccionales se han presentado y tramitado en los órganos jurisdiccionales federales del Poder Judicial de la Federación desde el primero de diciembre del año dos mil dieciocho y hasta la fecha que sea elaborada la respuesta correspondiente, respecto de los proyectos u obras del conocido como Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y el conocido como Aeropuerto de Santa Lucia, señalando en su caso el tipo de juicio o procedimiento, el juzgado, Tribunal Unitario, Colegiado o Sala o Pleno de la SCJN en que se encuentren tramitando,  el número de expediente o toca, el nombre de las partes que están interviniendo o al menos el nombre de las autoridades que intervienen…”

En respuesta a dicha solicitud, se expuso que el CJF, después de realizar una búsqueda en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, proporcionó un archivo en formato Excel titulado “Amparos indirectos ingresados en los Juzgados de Distrito de la República Mexicana, en los que el acto reclamado está relacionado con los proyectos u obras del conocido como Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y el conocido como Aeropuerto de Santa Lucia”, desglosado por Órgano Jurisdiccional, número de expediente y autoridades responsables.

De la consulta realizada por la ponencia a dicho documento, fue posible advertir que el Secretario de la Defensa Nacional actúa como autoridad responsable en los juicios de amparo con número de expediente 676/2019, 893/2019, 681/2019, 691/2019, 721/2019, 671/2019, 672/2019, 676/2019, 720/2019, 664/2019, 669/2019, 673/2019, 675/2019, 683/2019, 690/2019, 680/2019, 735/2019, 760/2019, 838/2019, 587/2019, 603/2019, 588/2019, 593/2019, 594/2019, 609/2019, entre otros.

En ese sentido, se precisó, fue posible determinar que la Sedena no realizó la búsqueda exhaustiva y razonable de la información solicitada, ya que no se tiene certeza del criterio utilizado por las unidades administrativas competentes consultadas, incumpliendo así con el procedimiento previsto en el artículo 133 de la Ley Federal de Transparencia.

Por lo anterior, a propuesta de la Comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva y razonable en la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana, en la Dirección General de Ingenieros, en la Unidad de Asuntos Jurídicos y en la Fiscalía General de Justicia Militar, de todos los juicios contenciosos y/o de amparo y/o recursos administrativos que tengan como acto reclamado o agravio la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o el proyecto, orden o construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía y/o Sistema Aeroportuario de la Ciudad de México.

Se deberá incluir el desglose requerido por el particular, consistente en el tipo de recurso o juicio, el juzgado o autoridad que los tramite, el estado procesal del procedimiento y la existencia o no de medidas cautelares o suspensión provisional y/o definitiva, y entregar al particular la información localizada. 

Condiciones calurosas y baja probabilidad de lluvias jueves y viernes; Frente Frío favorecerá Norte moderado el sábado

Mérida, Yucatán.- Mientras que para jueves y viernes se pronostican temperaturas calurosas y bajo potencial de lluvias, se prevé que para el sábado un nuevo Frente Frío se ubique al norte de la región y favorezca ese día rachas de viento de hasta 50 km/h en la zona costera de la Península de Yucatán, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La influencia de este sistema favorecerá una ligera disminución en los valores máximos en la región.

De acuerdo con los pronósticos, este jueves se prevén temperaturas máximas de entre 31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 30.0 a 34.0 grados en Quintana Roo.

El ingreso de humedad proveniente del Mar Caribe y del Golfo de México y una vaguada en el sur de la región favorecerán chubascos en el norte, centro y sur de Yucatán; centro y sur de Quintana Roo; y, tormentas puntuales fuertes en el centro y sur de Campeche.

Los vientos serían del este noreste de 15 a 25 km/h con rachas a los 40 km/h en la zona costera. 

Para el viernes se pronostican temperaturas máximas de entre los 30.0 y 34.0 grados Celsius en Yucatán y Quintana Roo, así como de los 31.0 a 35.0 grados en Campeche.

Si bien el potencial de lluvias es bajo, el ingreso de humedad pudiera favorecer chubascos aislados en el norte y noreste de Yucatán; costas de Quintana Roo; y, sur de Campeche.

Los vientos serían del norte noreste de 20 a 30 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera. Un nuevo Frente Frío se ubicaría en el centro del Golfo de México.

El sábado se anticipan valores máximos de entre los 29.0 y 33.0 grados en los tres estados de la Península de Yucatán.

Un Frente Frío se ubicará al norte de la Península de Yucatán y favorecerá vientos del noreste con rachas de hasta 50 km/h en la zona costera, así como intervalos de chubascos en el norte, centro y sur de Yucatán, a lo largo de Quintana Roo; y, sur de Campeche.

Con los cambios a la ley de instituciones de crédito se podrán congelar cuentas bancarias sin una orden judicial y sin el debido proceso: GPPRI

Ciudad de México.--Cualquier persona puede ser incluida en la lista para congelar sus cuentas bancarias, basta una simple sospecha de la Unidad de Inteligencia Financiera; es más, esta instancia que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público adquiere facultades ilimitadas para convertirse en fiscalía, con atribuciones de investigación y persecución de delitos para señalar culpables sin que existan juicios o sentencias de por medio.

Así resumieron diputados priistas, la reforma a la Ley de Instituciones de Crédito, misma que votaron en contra, por considerar que viola principios constitucionales, ya que un congelamiento de cuentas bancarias ordenado desde la Secretaría de Hacienda es inconstitucional, vulnera el principio de seguridad jurídica, presunción de inocencia, imparcialidad y el debido proceso.

Al fijar el posicionamiento de la mayoría de la bancada priista, la diputada Erika Sánchez Martínez dijo: entendemos que para enfrentar la capacidad financiera y operativa de la delincuencia organizada, hay que socavar sus recursos económicos, también que México debe asumir su compromiso como integrante del Grupo de Acción Financiera Internacional, y debe operar con los estándares internacionales en materia de prevención y combate a los delitos de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

Pero, para el cumplimiento de ese objetivo es fundamental garantizar el respeto a los derechos de propiedad y al debido proceso; “hay que ponderar los derechos de los usuarios del sistema bancario y preservar la garantía de audiencia como un derecho que asiste a cualquier persona que se pudiera ver afectada por las determinaciones de la autoridad”, insistió.

La diputada Dulce María Sauri Riancho ejemplificó en tribuna como, fácilmente, una persona puede ver congeladas sus cuentas bancarias sin previo aviso y se refirió en concreto al caso del cantante Enrique Guzmán quien, a través de un twitter, manifestó: “Presidente López Obrador, porqué el SAT decide, sin ninguna justificación, despojarme de mi patrimonio a mis 76 años de edad, sin explicación; ahorros de toda mi vida”.

Por ello, Sauri Riancho pidió revisar la redacción de la ley que se pretende aprobar, porque a todos nos puede pasar en cualquier momento, somos sujetos políticamente expuestos y un día que vayamos al cajero automático puede rebotar la tarjeta, porque nos congelaron la cuenta.

La legisladora expuso, en nombre del Grupo parlamentario del PRI, razones por las que no era viable votar a favor, entre las que destacan, el ignorar resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que no convalidó facultades a Hacienda para congelar cuentas bancarias sin el debido procedimiento jurídico y pretender dar atribuciones a la Secretaría y a la Unidad de Inteligencia Financiera para actuar como ministerios públicos, contradiciendo el artículo 21 constitucional.

“Aprobar el dictamen implica fomentar la violación de derechos humanos; aumentar la discrecionalidad de las autoridades, la Unidad de Inteligencia Financiera de ser una institución creada para recibir, analizar y diseminar reportes de inteligencia para la prevención de delitos, la estamos convirtiendo en una fiscalía con atribuciones de investigación, persecución de delitos para señalar, sin que existan juicios o sentencias, quién es culpable”, dijo.

La Ley de Instituciones de Crédito establece que las instituciones bancarias realicen las notificaciones, cuando debe corresponder a la autoridad competente, asimismo la Unidad de Inteligencia Financiera podrá actuar como juez y parte, sería la responsable de promover acciones de extinción de dominio de las cuentas bloqueadas.

La diputada Soraya Pérez Munguía, lamentó que el discurso oficial sostenga que al margen de la ley nada, y por encima de la ley nadie, pero acto seguido, el gobierno y su partido propone reformas inconstitucionales.

“Si no generamos consensos, si no escuchamos, la intención que busca el grupo mayoritario no va a alcanzar el objetivo que esperan, y más bien lo único que van a hacer es dotar de facultades extremas y desproporcionadas a la Unidad de Inteligencia Financiera, en sustitución de las autoridades judiciales de nuestro país”, expuso la legisladora por el estado de Tabasco.

Agregó: la Constitución no autoriza a niguna autoridad administrativa, llámese la Secretaría de Hacienda o la Unidad de Inteligencia, a tener funciones que son exclsuivas del Ministerio Público.

Para presentar reservas y corregir la redacción, la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán dijo “ya basta de simular, de dar vuelta a la Carta Magna porque no nos garantiza el Estado de Derecho, al contrario, lo debilita y perdemos todos”

Pidió salvar el principio de presunción de inocencia y “al menos aceptar que la persona será introducida en la lista para congelar cuentas bancarias de manera precautoria y ser notificada inmediatamente”.

Respecto a la figura de extinción de dominio también solicitó se aplique dentro del marco jurídico vigente y de nuestras instituciones.

Por su parte, el diputado Enrique Ochoa Reza, fue incisivo en fortalecer a la Unidad de Inteligencia Financiera para que haga mejor su trabajo, pero sin violentar lo que marca la Constitución, el artículo 16 debe establecer que la autoridad competente sea la que funde y motive la actuación que afecta el patrimonio de una persona.

“Sin base constitucional, la Unidad de Inteligencia Financiera va a perder los casos en los tribunales, los posibles delincuentes van a poder acudir a un tribunal federal y decir que los diputados y los senadores se equivocaron en la ley, y la hicieron inconstitucional”, sentenció.

Los artistas yucatecos queremos igualdad y piso parejo: Pinole

  • Denuncian que gobierno estatal no los contrata y la respuesta es que no hay presupuesto
  • Pago de contratos millonarios por adelantado  a artistas nacionales e internacionales.
Mérida, Yucatán.- Los artistas yucatecos queremos igualdad y piso parejo, demandó el presidente de la Asociación Artistas Unidos de Yucatán, Jorge Maldonado “Pinole” quien denunció que mientras los artistas yucatecos carecen de contratos laborales el gobierno estatal paga contratos millonarios por adelantado  a artistas nacionales e internacionales.

Pedimos respetuosamente al Gobierno del Estado, en especial a las Secretarías de Cultura y de Turismo que empleen a los artistas yucatecos, no es posible que se le paguen contratos millonarios por adelantado  a artistas nacionales e internacionales, y a nosotros no solamente no nos contratan, sino que cuando  lo hacen nos hacen esperar tres o cuatro meses antes de que nos llegue el pago, y generalmente el importe es regateado pidiéndonos que cobremos aun menos, dijo..

No es un afán de pelea o impedir que los artistas internacionales vengan, sino que también nos contraten a nosotros y nos involucren en la cultura y las artes de Yucatán porque nosotros hacemos el arte y la cultura de este Estado, a diario, manifestó.

Acompañado por artistas de las diferentes disciplinas artísticas que integran la organización, expusieron la falta de apoyo e inclusive de atención ya que citaron ejemplos de estar esperando más de un año la respuesta a una solicitud de reunión con la Secretaria de Cultura, Erica Millet, sin que hasta el momento les hayan atendido.

La situación es grave para los artistas de Yucatán, explicó Jorge Maldonado, no es posible que cuando pidamos apoyo nos respondan que "No hay presupuesto" pero cuando pedimos información por transparencia vemos facturas por canapés de 600 mil pesos, bebidas por 400 mil y contratos por más de 100 mil pesos para el CECUNY y el interior del Estado a personas que no conocemos como parte del medio artístico de Yucatán.

Hacemos un llamado a las autoridades a corregir estas actitudes para que las artes y la cultura del Estado pueda florecer y seguir su crecimiento, no sabemos si el próximo Armando Manzanero es un niño del interior del estado que requiere los apoyos de las instituciones que fueron creadas para eso.

Programa federal incluiría capacitaciones en apoyo a ganaderos para la época de sequía

  • El titular del programa en el estado incluirá cursos de silaje para que los beneficiarios se preparen ante la época de sequía
  • Recibieron el apoyo 54 pequeños ganaderos de comisarías del municipio de Tizimín
Tizimín, Yucatán.-En el transcurso de esta primera etapa el Gobierno Federal ha realizado una inversión total de 49 millones de pesos, entregando 3,059 novillonas para beneficio de 581 pequeños productores pecuarios de Yucatán

El titular en el estado del programa federal “Crédito Ganadero a la Palabra”, MVZ. Luis López Burgos, quien fuera candidato a alcalde por el municipio de Tetiz, dando cumplimiento al compromiso del Presidente de la república, Lic. Andrés Manuel López Obrador, de apoyar a mejorar el hato ganadero, ofreció en el municipio de Tizimín una serie de capacitaciones para todos los pequeños productores beneficiarios de este programa para prepararse ante la época de sequía, informó la Delegación de Bienestar Yucatán la cual encabeza el Mtro. Joaquín Díaz Mena.

En la novena entrega de apoyo en especie de este programa, el MVZ. López Burgos, quien fuera catedrático de la facultad de veterinaria de la UADY, invitó a los presentes que deseen tomar el curso de como ensilar taiwán y otros productos, con los cuales se ayudaría a alimentar al ganado en la época del estiaje, fomentando el desarrollo de las reses en tiempo y forma con el objetivo de que se reproduzcan y así los beneficiarios cumplan con la devolución en especie como dicta el reglamento de operación.

Así mismo, el titular en el estado del programa federal “Crédito Ganadero a la Palabra” habló de la importancia de trabajar por la soberanía alimentaria para el país y trabajar también para que los beneficiarios cuiden las reses con las que les están apoyando ya que no son un obsequio, es un crédito que deberán devolver y para ello exhortó que cada uno de los beneficiarios se comprometan a brindar su grano de arena para que el éxito de este programa sea lleve a cabo.

En  el transcurso de esta primera etapa del programa el Gobierno Federal realizó una inversión total que asciende a 49 millones de pesos, llegando a 3,059 novillonas repartidas a 581 beneficiarios, en este acto se hizo entrega de 275 novillonas a 54 pequeños ganaderos de comisarías de Tizimín, los cuales demostraron no tener más de 35 vacas registradas en sus UPPS y que cumplían con los lineamientos requeridos por el programa.

Con esta entrega el agente técnico y Presidente de la Asociación de Criadores de Ganado de Registro, Esteban Abraham Macari, termina el recurso que disponía para la primera etapa de este programa.

Acompañaron en el acto al Mtro. Díaz Mena y al MVZ. Luis López Burgos, Jeu Marquez Cerezo quien asistió en representación de David Monreal, Coordinador General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Juan Carlos Gamboa de SADER Yucatán.

INAI Y COLPIN2019 coinciden en defensa de derechos humanos y valores de la democracia: Blanca Lilia Ibarra

  • COLPIN2019 va en la misma lógica de lo que tutela este Instituto, el respeto a la libertad de expresión, los derechos humanos y a los valores de la democracia: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • El evento se llevará cabo en Ciudad de México del 7 al 10 de noviembre, con la participación de más de 120 periodistas de América Latina, Europa y Estados Unidos, subrayó 
Ciudad de México.- La Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación COLPIN2019, que se llevara a cabo en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), se inscribe en un marco de defensa de libertades, derechos humanos y valores democráticos, planteó la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“La relevancia de que Colpin se lleve a cabo aquí, en la casa de la transparencia, reside precisamente en que va en la misma lógica de lo que tutela este Instituto, el respeto a la libertad de expresión, el respeto a los derechos humanos y el poder garantizar también, que los valores de la democracia se mantengan intactos en países como el nuestro”, subrayó.
Durante la sesión del Pleno, la Comisionada Ibarra afirmó que se debe promover el respeto a la libertad de expresión y la garantía de los derechos humanos, procurando que los valores de la democracia sean tutelados e impulsados por organismos autónomos como el INAI.

En ese contexto, señaló, que “el INAI se complace en recibir a lo largo de cuatro días a más de 120 periodistas provenientes de 20 países, que vienen a presentar los trabajos que han venido desarrollando y que han puesto sobre la mesa problemáticas comunes en la región de Latinoamérica”. 

La Comisionada informó que durante el evento se entregarán dos reconocimientos, el Premio RELE, que otorga la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), dirigido a trabajos de periodistas que han usado el derecho a la información como un instrumento para proyectar asuntos de relevancia en sus países o a nivel regional.

Asimismo, se entregará el Premio Latinoamericano de Periodismo Javier Valdez, que se refiere a publicaciones de investigación de periodísticas.

La COLPIN2019 es organizada por el IPYS y Transparencia Internacional, en colaboración con Artículo 19, la CIDH, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el INAI.

El evento se llevará cabo en Ciudad de México del 7 al 10 de noviembre, con la participación de periodistas de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Bienestar debe informar sobre beneficiarios y recursos destinados a programa de pensión para adultos mayores: INAI

  • La transición de las pensiones a un programa universal, trajo consigo que las viejas reglas de operación quedaran desfasadas, por lo que se corre el riesgo de no conocer sus avances o retrocesos: Joel Salas Suárez, Comisionado del INAI
  • Las reglas de operación permiten descartar que los recursos sean utilizados de manera discrecional o con fines políticos, así como la corrupción, agregó
Ciudad de México.- La Secretaría Bienestar debe informar, respecto del “Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, beneficiarios, cantidades y fechas de los depósitos realizados, y conocer si existen casos de no entrega de recursos, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Joel Salas Suárez resaltó, respecto de este programa, que la transición de las pensiones a un programa universal, trajo consigo que las viejas reglas de operación quedaran desfasadas, por lo que se corre el riesgo de no conocer sus avances o retrocesos.

“Ya que permiten conocer, entre otros aspectos, los avances físicos de los servicios o recursos otorgados, el monto de los recursos transferidos y aquellos erogados, y los indicadores de resultados alcanzados. 

En última instancia, estos datos permiten evaluar si los programas federales cumplieron su cometido, atender a quien realmente lo necesita, sobre todo si se trata de los sectores más afectados por las desigualdades en el país, así como descartar que los recursos fueron utilizados de manera discrecional o con fines políticos, así como el desvío o corrupción del ejercicio del gasto público”, remarcó. 

Salas Suárez advirtió que el INAI estará atento para salvaguardar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos interesados en conocer más sobre los programas públicos federales, estén o no sujetos a reglas de operación.

“Asimismo, el INAI estará disponible para apoyar a las instituciones públicas que estén dispuestas a implementar estrategias de transparencia proactiva para responder a las demandas de información”, concluyó el Comisionado.  

Un particular solicitó conocer, respecto del Programa de Pensión de Adultos Mayores: 

1. Los folios a los cuales se les ha hecho depósitos por motivo de pensión para adultos mayores; las cantidades que se han depositado; las fechas en que se han realizado los depósitos; si existen folios a los que aún no se les haya depositado; y, en su caso, cuáles son. 
2. Los depósitos realizados a la tarjeta 7128, fechas de realización de depósitos, montos, así como si ya fueron retirados.  

En respuesta, el sujeto obligado, a través de la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios, de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano, indicó, respecto al numeral 1, que no se generan folios; en atención al punto 2, señaló no contar con los elementos o datos que permitan la identificación y localización exacta de lo solicitado, por lo que se encuentra imposibilitada para entregar la información. 

El particular presentó recurso de revisión ante el INAI, en el que manifestó su inconformidad con la inexistencia, al precisar, respecto al punto 1, que el folio al cual se hace referencia, es al del beneficiario, es decir, al número que hay de beneficiarios en el programa, pues a cada solicitud o trámite que se realiza se le debe asignar un registro, el cual suele denominarse folio.

En lo referente al punto 2 de la solicitud, indicó que la autoridad no necesita mayores datos que los aportados, pues lo que se requiere es información del beneficiario del programa en cuestión, con la tarjeta 7128. 

En alegatos, el sujeto obligado reiteró su respuesta original. 

En el análisis del caso, la ponencia del Comisionado Salas Suárez advirtió que el sujeto obligado fue omiso en atender la petición del particular, toda vez que la Unidad de Transparencia no turnó la solicitud de información a todas las unidades administrativas competentes. Además, la respuesta otorgada por la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios, carece de los principios de exhaustividad, congruencia, máxima publicidad, así como de la debida fundamentación y motivación.

Por lo anterior, a propuesta del Comisionado Joel Salas Suárez, el Pleno del INAI modificó la respuesta de la Secretaría del Bienestar y le instruyó a turnar la solicitud de información a la Unidad de Coordinación de Delegaciones, la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios, así como en cada una de las Delegaciones de Bienestar, a efecto de que realicen la búsqueda amplia y exhaustiva de lo solicitado, es decir: 
1. Los folios a los cuales se les ha hecho depósitos por motivo de pensión para adultos mayores; las cantidades que se han depositado; las fechas en que se han realizado los depósitos; si existen folios a los que aún no se les haya depositado; y, en su caso, cuáles son.
2. Los depósitos realizados a la tarjeta 7128, fechas de realización de depósitos, montos, así como si ya fueron retirados. 

Además, deberá turnar de nueva cuenta la solicitud de información a la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios, con el fin de que realice, con un criterio amplio, la búsqueda exhaustiva de los puntos 1 y 2. Entendiendo por folios, los números de identificación de los beneficiarios o como sea que los defina el sujeto obligado.

Pide la diputada Silvia López Escoffié se optimice trabajo de la LXII legislatura

  • Votan a favor de acuerdo en beneficio de ejidatarios
Mérida, Yucatán.- Con el fin de abonar al buen funcionamiento y desempeño del trabajo que realizan los legisladores, Silvia López Escoffié, diputada de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, presentó en Pleno un posicionamiento que tiene como finalidad proponer a la Junta de Gobierno una serie de modificaciones al Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Congreso del Estado de Yucatán, para que considere presentarlas a modo de iniciativa de reforma.

“Los actos realizados en este Congreso tienen su forma y tiempo para ser notificados a todos los diputados, acto que reviste mucha importancia, ya que por medio de este se da a conocer el trabajo legislativo que se ha realizado por algún diputado, en las comisiones, reuniones de trabajo, entre otros. Sin embargo, el tiempo que tenemos los diputados para estudiar y analizar los trabajos realizados en comisiones no es suficiente”, señaló la también coordinadora de la bancada.

Por lo que propone reformas a los artículos 54, 65, 83 y 85 al Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Congreso del Estado de Yucatán, a fin de que los diputados tengan el tiempo suficiente para analizar dictámenes, proyectos de Ley o Decreto o conocer el orden del día de la próxima sesión del Pleno.

La diputada López Escoffié agregó que el plazo para poner la información a disposición de los diputados, es el mismo para la ciudadanía, por lo que considera que el tiempo que se tiene para conocer del trabajo que se realiza en este recinto no es el suficiente. “Es primordial que la ciudadanía conozca a fondo el trabajo que realizamos y sobre todo que este bien informada”, precisó.

“Este Congreso puede fortalecerse o no, depende de nosotros; para ello, se requiere profesionalismo, transparencia y publicidad; para que se respete, nosotros tenemos que esforzarnos en mejorar los trabajos legislativos y que este honorable Congreso crezca”, destacó.

La diputada Milagros Romero Bastarrachea, subió al Pleno para reiterar la importancia de regular el servicio de moto-taxis para dar certeza jurídica a quienes las operan y a quienes las usan.

“Hay que recordar que este sector no se encuentra en la Ley de Transporte del Estado de Yucatán, ya que carecen de una personalidad jurídica que les garantice un libre desarrollo de sus funciones”, señaló.

La legisladora Romero Bastarrachea destacó que regular el servicio de moto-taxistas dentro de la Ley en materia de transporte permitirá agregar a la formalización de este tipo de trabajo en las comunidades que necesitan resolver sus necesidades de transporte y brindar el servicio, observar y dar cumplimiento a los derechos y obligaciones que tienen otros sectores del transporte público y lograr que el propio gobierno cumpla con la satisfacción de necesidades en materia de transporte, que por cuenta propia no puede resolver, pues la demanda es cada vez mayor.

Votan a favor de acuerdo en beneficio de ejidatarios

Las diputadas de Movimiento Ciudadano, Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea luego de votar a favor del acuerdo en el que se le exhorta al gobierno federal a través de sus dependencias o representantes atender a los ejidatarios de Yucatán respetando la Ley Agraria, que no haya confabulaciones con empresarios para la venta de tierras ejidales y que los trámites y gestiones que realicen los ejidos se atiendan con celeridad sin poner condiciones fuera de la Ley, subieron a tribuna para dirigirse a los ejidatarios que estuvieron presentes en la sesión del Pleno, para reiterarles que Movimiento Ciudadano siempre los defenderá contra oscuros intereses que vayan en detrimento de su patrimonio y que no se dejen manipular por falsas intenciones.

INE multa a Morena con 238.8 mdp

  • El PAN fue sancionado con 68.2 millones de pesos y el PRI con 56.3 millones de pesos
Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) multó al partido Morena, del presidente Andrés Manuel López Obrador, por 238.8 millones de pesos por las irregularidades detectadas en la fiscalización al gasto ordinario realizado durante el 2018.

En conferencia de prensa, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, detalló que en general se aprobaron sanciones por más de 585.2 millones de pesos, por 43 conductas irregulares en distintos partidos políticos.

Señaló que en segundo lugar se encuentra el PAN, con una sanción de 68.2 millones de pesos.

Por su parte, al PRD se le impuso una multa de 65.5 millones de pesos, seguido del Partido del Trabajo con 56.9 millones de pesos y el PRI con 56.3 millones de pesos; en tanto que a Movimiento Ciudadano se le impuso una sanción por 37.6 millones de pesos.

El Partido Verde, por otra parte, deberá pagar una multa por 28.6 millones de pesos; mientras que Nueva Alianza a pesar de haber perdido el registro fue sancionado por 13.6 millones de pesos.

En otros temas, Lorenzo Córdova advirtió que de reducirse el presupuesto a esta institución los partidos políticos tendrían que definir los rubros de ajustes a través de un acuerdo, toda vez que las garantías de seguridad en los comicios tienen costos importantes.

Al acudir a una reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, sostuvo que la institución reconoce las necesidades de austeridad, pero para gastar menos tendían que prescindir de ciertas herramientas de seguridad.

Ante el presidente de dicha Comisión, Alfonso Ramírez Cuellar, apuntó que de reducirse el gasto a esa institución el papel seguridad que se utiliza para imprimir las boletas se tendría que sustituir y reducirse el número de funcionarios electorales que trabajan en la preparación de los comicios.


Recordó que sólo en la elección de 2018 hubo tres mil 222 cargos de elección popular en disputa, y en 2021 se competirá por tres mil 495 posiciones, en tanto que, de acuerdo con las proyecciones de crecimiento, el padrón de votantes llegará a 96 millones de ciudadanos.

El consejero presidente recordó que la propuesta inicial de la institución para el presupuesto de 2020 fue de 12 mil 493 millones de pesos, que incluye las nuevas prácticas que han demostrado eficacia para generar ahorros en el desarrollo de las funciones esenciales del INE.

Explicó que hay tres rubros que consumen la mayor cantidad de recursos: el primero, del orden de tres mil 685 millones de pesos, la adquisición de 16 millones de credenciales en México y en el extranjero.

El segundo, por un monto de mil 700 millones de pesos, para el financiamiento de los órganos desconcentrados, que son las 32 juntas locales y las 300 distritales, en las que laboran casi dos mil 500 empleados especializados.

El tercero implica mil 260 millones de pesos que se destinarían al rubro de tecnologías de la información y de la comunicación, con los que se pretenden  ampliar los sistemas necesarios y esenciales para la actividad electoral y los servicios cotidianos.

Urge senadora Trasviña impulsar reciclaje inclusivo en el país

  • La gestión requiere la atención del sector público, empresas, academia y sociedad civil.
Ciudad de México.- Debido al nuevo panorama en la gestión integral de los residuos es necesario que se reconozcan los derechos que dignifican la labor de los recicladores de base y la promoción de recomendaciones que permitan una articulación formal de este servicio, señaló la senadora Lucía Trasviña, de Morena.

Lo anterior, al inaugurar el Foro Nacional sobre Reciclaje Inclusivo: Hacia una Visión Compartida del Reciclaje Inclusivo en México. La integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, recordó que es necesario reforzar este sector para un mejor manejo.

Dicha gestión requiere la atención del sector público, empresas, academia y sociedad civil. Y los principales impulsores son recicladores, acopiadores, pequeños centros de acopio, trabajadores de limpia, representantes del sector público, y pequeñas y medianas empresas dedicadas al reciclaje, detalló.

Recordó que el reciclaje inclusivo es el sistema de gestión de residuos que prioriza la recuperación y reciclaje reconociendo y normalizando el papel de los recicladores de dicho sistema, el cual se impulsa desde noviembre de 2017.

La senadora de Morena, Nestora Salgado García, consideró que se debe dar seguimiento a las políticas que atienden la conservación del medio ambiente, en especial a los ríos y mares que reciben grandes cantidades de desechos sólidos y líquidos.

Germán Zappani, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo que en el BID se trabaja en el apoyo y la integración de recicladores para la gestión integral de residuos sólidos con los tres niveles de gobierno y organizaciones de recicladores.

Detalló que la estrategia del Banco para los programas de reciclaje en el clico de manejo de los residuos sólidos consiste en trabajar directamente con los proveedores de servicios, gobiernos municipales y federales para generar programas de inversión, cooperación técnicos y productos de energía.

Durante el foro se analiza lo relativo al reciclaje como esencia dela economía circular; inclusión económica y social, derechos laborales de recuperadores urbanos; reciclaje en las entidades, y género y reciclaje inclusivo.

Senado contempla elaborar Ley para impulsar la industria del agave

  • Consumo de mezcal ha crecido 300 por ciento en el mundo
Ciudad de México.- Es momento de impulsar la industria del mezcal y del tequila, aprovechando que la demanda mundial de ambos productos ha crecido hasta un 300 y 10 por ciento, respectivamente, y representa el cuatro por ciento del consumo mundial de bebidas alcohólicas.

Es oportuno conjuntar los esfuerzos de los productores, legisladores, instituciones educativas y del gobierno federal para aumentar la producción, con esquemas de planeación que sean regidos por una nueva ley sobre destilados de agave.

Así se expresó el senador José Narro Céspedes, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, al inaugurar el foro Destilados de Agaváceas, en donde los sectores involucrados expondrán la problemática que enfrentan para crecer sus activos.

Informó que la Comisión labora para la creación de una ley que dé cauce a las necesidades del sector. Lamentó, que sin ese ordenamiento no se planea la industria, pues a pesar del aumento en la demanda, no se refleja en la siembra y producción. Estimó que a nivel nacional se siembran 130 mil hectáreas de agave, sin variantes, a pesar del mayor consumo.

México, tiene la exclusividad mundial para colocar el marbete de origen a esos productos, no obstante, dijo, diversos países se encuentran sembrando agave en sus territorios y es un riesgo para la industria nacional.

Por su parte el senador de Morena, Arturo Bours, invitado al foro, opinó que no es el momento para acudir a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en demanda de apoyo o recursos. Lo idóneo, dijo, es que se asista con proyectos autosustentables.

En el foro, primero de una serie que serán orientados para recabar información para la elaboración de la Ley, participaron entre otros la señora Yolanda Ruíz, presidenta de Mujeres de Mezcal y Maguey de México, Félix Castellanos, presidente fundador de Organización RASA, y Abel Alcántara, presidente de la Unión Nacional de Maestros del Mezcal.
© all rights reserved
Hecho con