Organizaciones de protección a periodistas piden eliminar delitos contra el honor

  • Solicitan a los diputados exhorten al titular del Ejecutivo a no descalificar ni estigmatizar a la prensa
Ciudad de México.- La Comisión de Gobernación y Población, que preside la diputada Rocío Barrera Badillo, se reunió con la Misión de la Coalición de Seguridad para los Periodistas, quienes pidieron eliminar los delitos contra el honor, porque en el caso de las denuncias por daño moral son herramientas usadas por políticos, funcionarios y empresarios para amedrentar a la prensa. 

En reunión de trabajo, los informadores pidieron que la Cámara de Diputados llame al titular del Ejecutivo a terminar con las descalificaciones y estigmatizaciones a la prensa, porque además estas acciones son riesgosas en un país con alta impunidad como México.

La diputada Barrera Badillo dijo que se ha trabajado en un marco jurídico que responde a las necesidades de este sector, en donde “hace falta poner muchos granitos de arena para tener un resultado exitoso”.

“La realidad la conocemos, sabemos lo que está sucediendo; sin embargo, estamos desprotegidos en un tema jurídico, pero somos sus aliados y estamos trabajando en el tema”.

Informó que en el próximo periodo de sesiones se presentarán las iniciativas de reforma que ayuden a generar las condiciones de certeza jurídica en la actividad periodística.

La diputada Tatiana Clouthier Carrillo (Morena) comentó que es primordial pedir a la Fiscalía un informe inmediato para conocer el estatus en que están las investigaciones, así como otro de manera trimestral.

Agregó que debe haber una reunión con el subsecretario Alejandro Encinas para discutir el tema del mecanismo de protección a periodistas.

Señaló que se necesita saber en qué partes del mecanismo en comento hay fallas para que sean corregidas y no sólo decir “no funciona”.




La diputada de MC, Martha Tagle Martínez, secretaria de la Comisión, destacó la necesidad de atender los temas que estos grupos presentan, por lo que dijo que habrá disposición para hacer un trabajo conjunto.

Agregó que se requiere analizar el asunto de los delitos de honor y las legislaciones locales, para lo que se requieren reformas en el ámbito local. Se pronunció en trabajar en reformas para evitar que las demandas por daño moral sean usadas contra los informadores.

En cuanto a los temas de espionaje, la legisladora pidió se dé a conocer qué se ha hecho por parte del gobierno y en qué situación están las investigaciones hechas por las áreas de seguridad.

Por otra parte, informó que hay una falta de transparencia en los fideicomisos, como es el mecanismo de protección a periodistas, especialmente para aquellos en situación de desplazados, pero, aclaró, se le deben garantizar los recursos.

Sebastián Salamanca, oficial del Programa de Protección y Defensa de la Oficina Regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, indicó que se debe adecuar el marco jurídico que regula la libertad de expresión en México, comenzando por la eliminación de los delitos contra el honor, ya que ocasiona que periodistas sean encarcelados por el ejercicio de la información. “La tendencia mundial es eliminar este delito, pero en México no ha sido posible”, enfatizó.

Subrayó que en ocasiones se busca la censura mediante demandas por daño moral, porque aunque no se busca castigo penal, se le exige un pago multimillonario, algo a lo que recurren políticos, funcionarios con poder o empresarios, como fue en el caso del periodista Sergio Aguayo. “Se silencia mediante el ordenamiento jurídico”.

Insistió en la existencia y uso de software para espiar y acceder a las comunicaciones de reporteros y activistas defensoras de los derechos humanos en México, por lo que pidió se contemplen previsiones jurídicas para que los organismos del Estado, así como las fuerzas de seguridad eviten el uso de éstos.

Resaltó que esta es la primera vez que 17 organizaciones globales en alianza con mexicanas se han unido para mandar el mensaje de poner un fin a los crímenes contra periodistas, especialmente porque la Cámara de Diputados tiene un rol muy importante para adecuar el marco jurídico que regula la libertad de expresión en el país.

Zuliana Lainez, representante de la Federación Internacional de Periodistas, coalición formada por 17 organizaciones, tanto nacionales como internacionales, destacó que además de la impunidad existe la negación de la evidente estigmatización en contra de los colegas en un país con estos índices de violencia y “las zonas silenciadas son una realidad en México”.

Aclaró que la impunidad no es de este gobierno, sino que ha sido de sexenio tras sexenio; no obstante, continúa el problema de la implantación de las leyes y es ahí donde el Legislativo puede dar una respuesta.

“Debemos pedir la reflexión desde el Presidente hasta todos los demás funcionarios de que cuando se agravia a un reportero o a un medio se genera una cascada para que la estigmatización se replique en los estados”.



Que México mantenga cifras del 99 por ciento de impunidad no sólo es un signo de preocupación, sino un imperativo para tratar de hacer algo desde el escenario internacional, alertó.

Sara Mendiola, de Propuesta Cívica, sostuvo que son los funcionarios públicos quienes principalmente hacen uso perverso del Derecho para agredir a quienes se dedican a informar. “No sólo se requiere legislar la figura, si no el proceso”.

Precisó que en la Ciudad de México el Código Civil es usado para demandar a periodistas, a pesar de que éste regula otro tipo de daño moral alejado a la libertad de expresión. “Debemos dotar a los jueces para que hagan estudios previos de las demandas y puedan desecharlas y los periodistas no deban pasar por un proceso legal de hasta cinco años”.

Balbina Flores, representante en México de Reporteros Sin Fronteras, pidió se haga un exhorto específico al titular del Ejecutivo para que no estigmatice a las y los periodistas, porque su descalificación en un país con estos niveles de impunidad es sumamente riesgoso.

Es intolerable que en lo que va del año han sido asesinados 10 periodistas en México, lo coloca como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.

Solicitó que la comisión demande un informe periódico sobre los avances de las investigaciones de delitos contra periodistas, así como crear comisiones específicas para atender la desaparición de los 24 periodistas desaparecidos.

Acuerdan no discutir, en sesión actual, reducción del financiamiento a partidos: Tonatiuh Bravo

  • El coordinador de MC informa que no hay condiciones para sacar adelante el dictamen de reforma constitucional
  •  Sólo se desahogará el dictamen que reforma la Ley de Instituciones de Crédito
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de MC, Tonatiuh Bravo Padilla, informó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó no discutir ni votar el dictamen de reforma constitucional que reduce a la mitad el financiamiento público a los partidos políticos, en la sesión en curso que inició ayer miércoles y que se reanudará el próximo martes.

“El día de hoy sesionó la Jucopo y acordamos retirarlo del orden del día, de la sesión, en virtud de que no hay condiciones para poderlo sacar adelante. No hay los acuerdos que permitan la previa la sustentación del dictamen en el Pleno”, dijo en declaraciones a la prensa.

En el orden del día de dicha sesión, figuraba la discusión y votación de dos dictámenes: el de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, que reforma la Ley de Instituciones de Crédito; y el de la Comisión de Puntos Constitucionales, en materia de reducción de financiamiento público a los institutos políticos.

Este jueves, la Jucopo publicó en la Gaceta Parlamentaria un acuerdo en el que solicita a la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, sólo discutir y votar el dictamen que modifica la Ley de Instituciones de Crédito.

El acuerdo, firmado por los ochos coordinadores parlamentarios, a la letra señala:

“Por acuerdo de los suscritos, nos permitimos solicitarle que en la sesión ordinaria pendiente de desahogo que inició el 6 de noviembre del año en curso, solamente se desahogue el siguiente asunto:

“Dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforma la denominación del Título Quinto y se adiciona un Capítulo V al Título Quinto de la Ley de Instituciones de Crédito”.

Bravo Padilla comentó que el dictamen debe llevarse al Pleno hasta que se haga una mejor propuesta “y que realmente se base en un consenso en el cual puedan expresarse todas las posiciones de los grupos parlamentarios”.

Señaló que MC ha cuestionado el dictamen porque solamente intenta revisar y disminuir el monto de prerrogativas de partidos políticos, “cuando de cada 100 pesos, 70 son para las instituciones electorales y sólo 30 para las prerrogativas”.

“Creemos que debe ser un planteamiento más integral, en primer lugar. En segundo lugar, la propuesta de Movimiento Ciudadano es ‘cero pesos a partidos políticos’”, finalizó.

Por manifestaciones de alcaldes, sesión reanudará el próximo martes: Mario Delgado

  • El diputado recordó que se discutía el dictamen que reforma la Ley de Instituciones de Crédito
Ciudad de México.-  –El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, sostuvo que, debido a manifestaciones que realizaron algunos presidentes municipales en la Cámara de Diputados, el receso decretado en la sesión de ayer miércoles, se extiende hasta el 12 de noviembre a las 11:00 horas.

En declaraciones a la prensa, el diputado señaló que los alcaldes pretendieron cerrar los accesos del edificio A del recinto legislativo, con el fin de manifestarse; por lo que consideró “si quieren ser escuchados, ésas no son las formas”.

“Ellos fueron bienvenidos, no sé quién los invitó, pero son bienvenidos, estaban aquí adentro, si quieren ser escuchados, ésas no son las formas”, aseveró.

El diputado recordó que en la sesión de ayer se decretó un receso debido a que no hubo un entendimiento respecto de la votación de una reserva al dictamen que reforma la Ley de Instituciones de Crédito.

“¿Qué pasó en la votación? Se terminó conforme al tablero. Normalmente se tiene alguna tolerancia y se pregunta si alguien faltó de votar, porque de repente falla la maquinita o vas llegando y lo que sea. No se preguntó, se cierra la votación y no se canta el resultado final”.

“¿Por qué no se canta el resultado final? Porque no contaron los votos de los diputados que estaban en el pleno y no pudieron votar ¿Cuál fue el reclamo ayer a la presidenta? Que dejara votar a todos los diputados”, puntualizó.

Mario Delgado compartió que el primer acuerdo al que llegaron los coordinadores parlamentarios fue obviar que se “violó la práctica parlamentaria” y separar el artículo reservado del dictamen para su votación, esto conforme al reglamento de la Cámara de Diputados en su artículo 108.

Posteriormente, explicó, se llegó a otro acuerdo en términos del artículo 143 del citado reglamento, para que sea el Pleno quien decida como desahogar el tema; “tendrá que salir como siempre, conforme al reglamento”.

El líder parlamentario sostuvo que, quien no esté de acuerdo, “tendrán el derecho de impugnar el procedimiento, la constitucionalidad del mismo y lo que sea”.

No obstante, “sí debe prevalecer un mínimo de decencia política, respetar la palabra, los acuerdos para que podamos tener la conducción de esta Cámara; si no, esto se vuelve inmanejable”, agregó.

Exigen diputadas del PAN y PRI mayor recurso para campesinas en el PEF 2020

  • Informaron que se propuso un programa de apoyo a las mujeres rurales denominado “Inspira”, para fomentar su productividad, ya que el Proyecto de Presupuesto 2020 no contempla apoyos a dicho sector.
Ciudad de México.- Diputadas del PAN y PRI, exigieron mayor recurso para programas productivos dirigidos a campesinas en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, a fin de lograr su autonomía económica.

En conferencia de prensa conjunta con representantes campesinas, informaron que se propuso un programa de apoyo a las mujeres rurales denominado “Inspira”, para fomentar su productividad, ya que el Proyecto de Presupuesto 2020 no contempla apoyos a dicho sector.

Solicitaron reasignar algunos proyectos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, como Sembrando Vida, Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, e incluso al organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), un recurso de mil 400 millones de pesos a este sector.

La diputada Sara Rocha Medina (PRI) llamó a los legisladores de todas las fracciones, así como al Presidente de la República, a tener la voluntad de asignar dicho presupuesto a proyectos productivos y de capacitación, con el objetivo de abonar al empoderamiento y, sobre todo, a bajar los índices de violencia de género e intrafamiliar.

La diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI) detalló que la propuesta consiste en modificar el Anexo 13, para aumentar el componente de fomento a la agricultura, en mil 400 millones de pesos.

“Se plantea la incorporación de este componente dentro del programa de Fomento a la Agricultura, denominado Inspira (…). Si no les damos estas herramientas, las estamos condenando a ellas y a sus familias a vivir en la pobreza y eso no se puede permitir”, puntualizó.

La diputada Sonia Rocha Acosta (PAN) reconoció que se están gestionando los recursos del campo; sin embargo, no son proporcionales en materia de género, ni se considera que la participación de las mujeres rurales, es la espina dorsal de todo un desarrollo del país

Reiteró que la propuesta es “fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en el diseño y ejecución de los programas que, aun cuando no están dirigidos a mitigar y solventar desigualdades de género, se puedan Identificar como tal”.

La diputada Verónica Sobrado Rodríguez (PAN), integrante de la Comisión de Igualdad de Género, dijo que las integrantes de este órgano legislativo buscarán que en el Anexo 13 se reasigne dicho recurso.

Votar nuevamente su reserva a la Ley de Instituciones de Crédito, violentaría reglamento de Cámara de Diputados

  • Advierte Lidia García que votar nuevamente su reserva a la Ley de Instituciones de Crédito, violentaría reglamento de Cámara de Diputados
  • Pugnará porque se mantenga su propuesta para que se respete la legalidad, el debido proceso y la presunción de inocencia
  • La SHCP no puede aplicar la Ley de Extinción de Dominio porque es una autoridad administrativa, dice
Ciudad de México.-  La diputada Lidia García Anaya (Morena) advirtió que si se volviera a votar su reserva a la minuta del Senado que reforma la Ley de Instituciones de Crédito, la cual fue aprobada y elimina la propuesta de facultar a la SCHP para promover la extinción de dominio de los recursos de cuentas bloqueadas, se estaría violentado el reglamento de la Cámara de Diputados.

“Falta un paso en el procedimiento que sería la votación definitiva, pero las reservas están votadas para que se incorporen al dictamen y se envíe al Senado de la República para su análisis. Si se volviera a votar y se rechaza, se violaría el reglamento de Cámara”, indicó en declaraciones a la prensa.

La reforma establece un procedimiento administrativo para garantizar el derecho de audiencia ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los casos de bloqueo de cuentas bancarias por presunto financiamiento al terrorismo, operaciones con recursos de procedencia ilícita y actos asociados con estos delitos.

Asimismo, ratifica la facultad de la SHCP para bloquear cuentas bancarias y le otorga la de promover la extinción de dominio de los recursos contenidos en éstas, cuando se trate de dichos ilícitos.

Ayer, el Pleno aprobó la modificación en lo general, con 308 votos a favor, 141 en contra y 10 abstenciones; durante la discusión en lo particular, se rechazaron las reservas presentadas por cuatro legisladores del PRI y se aceptó una de Morena.

La reserva presentada por la diputada Lidia García Anaya estipula que las notificaciones del bloqueo de las cuentas bancarias deberían ser por escrito y elimina la propuesta de facultar a la SCHP para promover la extinción de dominio de los recursos de las cuentas bloqueadas.

En ese sentido, la legisladora subrayó que pugnará por que se mantenga su reserva para que se respete la legalidad, el debido proceso y la presunción de inocencia, de lo contrario, se dejaría en estado de indefensión a los ciudadanos porque muchas veces son realmente ahorros de ellos y solamente por presunciones, les van a aplicar la Ley de Extinción de Dominio.

“No podemos darle armas a la SHCP que no le corresponden porque para eso está la Fiscalía General de la República (FGR) o las autoridades jurisdiccionales competentes y, así, no se cometan abusos”, insistió García Anaya.

Cuestionada sobre si su reserva representa algún conflicto al interior de su bancada, apuntó que el coordinador de Morena, Mario Delegado Carrillo, es respetuoso de las opiniones de todos los legisladores, les da la libertad de presentar sus reservas y de votar como uno considere pertinente.

“Él mantienen su postura y yo la mía, en buenos términos”, concluyó.

Pide Asociación Nacional de Alcaldes que Mario Delgado dialogue con alcaldes

  • Enrique Vargas advierte que si no son atendidos los más de 400 alcaldes que acudieron a la Cámara regresarán el martes con 15 mil personas
Ciudad de México.-  El coordinador de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) y presidente municipal de Huixquilucan, Estado de México, Enrique Vargas del Villar, pidió que el diputado Mario Delgado Carrillo, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), atienda a los más 400 alcaldes, de diversos partidos políticos, que acudieron este jueves a la Cámara de Diputados para tratar el tema del presupuesto para sus demarcaciones el próximo año.

En declaraciones a la prensa, en el salón del Pleno de la Cámara de Diputados y respaldado por diputados del PAN, advirtió que si no son atendidos por Delgado Carrillo, también coordinador de la bancada de Morena, regresarán el próximo martes con 15 mil personas.

 “Queremos platicar con él (Mario Delgado), enfrente de los medios. Le digo al coordinador: platiquemos, debatamos sobre el tema de los recursos para los municipios. No estamos secuestrando y ustedes lo pueden ver”, externó el también coordinador de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC).

Comentó que este jueves sólo dialogaron, por espacio de dos horas y media, con el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, mientras esperaban a Delgado Carrillo, “y no llegó”.

“Hoy estamos en la Cámara de Diputados porque es una lucha legítima de fondos que nos retiraron, fondos para la seguridad, fondos mineros, y por eso estamos aquí”

Anuncian diputados de Morena Carrera Amor y Fuerza LN, CDMX

  • Se realizará en Parque de los Venados, para apoyar a niños que sufren síndrome Lesch Nyhan
Ciudad de México.-  Diputados de Morena anunciaron que la Carrera Amor y Fuerza LN, Ciudad de México (CDMX), se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre, en el Parque de los Venados, con el objetivo de apoyar a los niños que sufren el síndrome Lesch Nyhan.

En conferencia de prensa los diputados Agustín García Rubio, María Marivel Solís Barrera y Sergio Mayer Bretón de Morena, indicaron que la carrera está organizada por la Fundación Amor y Fuerza Lesch Nyhan e iniciará a las 7:00 horas.

García Rubio agregó que la carrera contará con las categorías libre de 10 a 75 años de 5 kilómetros e infantil de 3 a 9 años 800 metros, las cuales incluyen a personas con discapacidad motriz y débiles visuales.

“Los participantes podrán ganar diferentes premios que incluyen: viajes, medidores cardiacos y tenis”, dijo.

El diputado comentó que el síndrome Lesch Nyhan es una enfermedad rara que afecta a dos de cada millón de personas en el mundo.

Mayer Bretón pidió a la ciudadanía participar en la carrera para apoyar a la fundación, en la cual “podremos convivir con nuestra familia y colaborar con estos niños que tienen el síndrome de Lesch Nyhan”.

“Hacemos un llamado a las autoridades del sector salud para que en la medida de sus posibilidades puedan apoyar a estos niños y familias con tratamientos, para que su tránsito por el padecimiento pueda ser menos complicado”, expresó.

Solís Barrera, presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, mencionó que desde la comisión a su cargo está impulsando la investigación en el área de salud, para prevenir y ayudar a los niños con este problema de salud.

Invitó al sector empresarial a sumarse y aportar recursos para la investigación enfocada a estos temas tan importantes por resolver a nivel nacional e internacional.

“Tenemos un gran reto como diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, necesitamos cinco mil millones de pesos más para poder continuar con investigaciones, programas de becas y demás, y para direccionar recursos a fin de resolver temas fundamentales enfocadas a salud”, precisó.

Gabriela Ponce García, creadora de la Fundación Amor y Fuerza Lesch Nyhan, expuso que la carrera tiene el objetivo de recaudar fondos para impulsar las investigaciones científicas en México en la materia, comparar medicamentos especializados como el cannabis medicinal que les ayuda a los niños a controlar la ansiedad y cuidados paliativos.

Detalló que dicha enfermedad forma parte de las más de siete mil enfermedades raras que existen en el mundo y precisó que se calcula que en México hay aproximadamente ocho millones de personas que tienen algún padecimiento.

Mencionó que los síntomas más fuertes del síndrome Lesch Nyhan son la autolesión, el ácido úrico elevado o gota y la disfunción neurológica.

Leonardo Pérez García, genetista y colaborador de la fundación, explicó que los niños que padecen dicha enfermedad empiezan con una alteración genética que se encarga de deshacer unas sustancias que se vuelven toxicas conforme se van acumulando y empiezan a dañar órganos importantes como el cerebro, sistema nervioso central y periférico, y generan daños a otros órganos como los riñones.

Expuso que actualmente en México hay hospitales públicos y privados que atienden dicha enfermedad, pero que se requiere investigar más al respecto.

PAN expresa a OMS preocupación por “colapso” en el sector salud

  • Diputados y Senadores entregaron un escrito al representante de la Organización Panamericana de la Salud en México
Ciudad de México.-  Los legisladores del PAN presentaron un escrito dirigido a Cristian Roberto Morales Fuhrimann, representante de la Organización Panamericana de la Salud en México (OPS/OMS), expresando su preocupación por “el colapso” que sufre el sector a causa de las malas decisiones del Gobierno Federal.

A través de un comunicado, la bancada informó que este mañana presentó dicho escrito, donde alertaron del riesgo que implica la desaparición del Seguro Popular, de consumarse las reformas a la Ley General de Salud, aprobadas en la Cámara de Diputados, y en análisis en el Senado de la República.

Externaron su malestar con la reforma que crea el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar al asumir las funciones del Seguro Popular, “puesto que no hay garantía de que se continuará atendiendo a los pacientes, sobre todo, a los que padecen enfermedades graves y de alto costo, como cáncer, infartos o VIH”.

Dicha reforma autorizaría el gasto de 40 mil millones de pesos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para fines distintos de la atención médica y tratamientos, puntualizaron.

La diputada Saraí Núñez señaló que ayer miércoles, padres de familia de niños con cáncer se manifestaron en las afueras del Senado bloqueando las avenidas Reforma e Insurgentes para mostrar su inconformidad por el uso arbitrario de estos recursos y la falta de tratamiento que padecen sus hijos.

Por su parte, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba sostuvo que “el dinero para la atención de este tipo de enfermedades es limitado y ahora quieren reducirlo, a pesar de que estamos ante un escenario de crisis en hospitales e institutos nacionales de especialidades médicas, sin medicamento, personal, y ahora sin dinero”.

La diputada Cecilia Patrón Laviada apuntó que el derecho a la salud es algo que todos los mexicanos merecemos, por eso Acción Nacional luchará por que se mantenga para ellos y sus hijos.

En la entrega estuvieron presentes senadores, quienes aseguraron que votarán en contra del dictamen y presentarán reservas para que se corrijan los peligros de la reforma.

En la presentación de esta queja, asistieron las diputadas Saraí Núñez Cerón, Ana Paola López Birlain, Verónica Sobrado, Sonia Rocha Acosta, Jaquelina Martínez Juárez, Cecilia Patrón Laviada, Martha Elisa González, Ángeles Gutiérrez y el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba.

Las senadoras Alejandra Reynoso Sánchez, Guadalupe Murguía, Indira Rosales San Román, María Guadalupe Saldaña y por el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Mariana Gómez del Campo.

Publica DOF decretos que rechazan las Cuentas Públicas 2015 y 2017

  • El decreto sobre la Cuenta Pública 2015 precisa que los resultados de la gestión financiera no se ajustaron a los criterios señalados por el PEF
Ciudad de México.-  El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este jueves los decretos por los que la Cámara de Diputados rechaza las Cuentas de la Hacienda Pública Federal correspondientes a los Ejercicios Fiscales 2015 y 2017.

Cuenta Pública 2015

El decreto sobre la Cuenta Pública 2015 precisa que los resultados de la gestión financiera no se ajustaron a los criterios señalados por el Presupuesto de Egresos de la Federación, específicamente el Ejecutivo incumplió la meta de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), establecida en 3.7 por ciento, alcanzando solamente el 2.5 por ciento del PIB.

De forma reiterada, se presentaron falla en el cumplimiento del marco regulatorio de los ramos generales 23 y 33, constituyendo la falta más recurrente la orientación del gasto a rubros no contemplados en la normatividad aplicables.

En el ejercicio 2015, no se cumplió a cabalidad con el propósito de integrar de forma sistemática y detallada la información de los programas con padrones de beneficiarios.

Además, no se cumplieron los objetivos de la política de gasto. Los avances en el cumplimiento de los objetivos de los programas nacionales y sectoriales tuvieron un impacto marginal en beneficio de la sociedad, por lo que no existen elementos suficientes para aprobar la cuenta pública objeto del decreto, destaca el dictamen.

El decreto instruye a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a continuar el procedimiento jurídico de responsabilidades relacionadas con la Cuenta Pública 2015 y, en su caso, sancione las faltas administrativas que le competen, en los términos previstos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Establece que las comisiones de Vigilancia de la ASF y de Presupuesto y Cuenta Pública, coordinarán una Mesa de Trabajo que atenderá y dará seguimiento a las observaciones de la ASF a la Cámara de Diputados, relativa a áreas clave con riesgo identificadas en la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2015, con la finalidad de priorizar áreas de mejora normativa.

Cuenta Pública 2017

El decreto sobre la Cuenta Pública 2017 señala que los resultados de la gestión financiera no se ajustaron a los criterios señalados por el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017. El gasto neto total ejercido por el sector público ascendió a 5 billones 255 mil 867.6 millones, superior en 7.5 por ciento al presupuesto aprobado, e inferior en 7.9 por ciento real comparado con 2016. Además, destaca la caída en inversión física, en 27.7 por ciento en términos reales.

Indica que el mayor número de irregularidades se concentró en el rubro de Gasto Federalizado destacando, por el número de observaciones, las entidades de Michoacán, Estado de México, Veracruz, Guerrero y Chiapas, con fallas reiteradas en los ramos 23, 28 y 33, especialmente en la orientación del gasto a rubros no contemplados en la normatividad aplicable.

Menciona que no se cumplieron a cabalidad los objetivos de política de gasto, y los avances en el cumplimiento de las metas de los programas nacionales y sectoriales tuvieron un impacto marginal en cuanto a beneficio de la sociedad, “por lo que no existen elementos suficientes para aprobar la Cuenta Pública 2017”.

El documento señala que es pertinente retomar las recomendaciones realizadas por la ASF a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto al manejo de la deuda pública, en especial la correspondiente a transparentar y rendir cuentas sobre el efecto del tipo de cambio, la inflación y demás variables macroeconómicas que afectan al saldo de la deuda del Sector Público Federal, para ampliar el análisis de riesgos que permita implementar los mecanismos para definir de manera adecuada la política fiscal de corto y mediano plazos.

Instruye a la ASF a que continúe el procedimiento jurídico de responsabilidades relacionadas con la Cuenta Pública 2017, así como a remitir a la Cámara de Diputados, en un término de 60 días a partir de la aprobación del presente dictamen, la información actualizada sobre la recuperación o aclaración de recursos por parte de los entes fiscalizados.

Establece que las comisiones de Vigilancia de la ASF, y de Presupuesto y Cuenta Pública, de la Cámara de Diputados, coordinarán una mesa de trabajo en la que se atenderán y darán seguimiento a las recomendaciones realizadas por la ASF sobre diversas modificaciones legales para incorporar disposiciones que mejoren los procesos de los entes auditados, tales como:

Las leyes de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; la aprobación del dictamen en materia de Registros Públicos y Catastros; de Asociaciones Público Privadas; General de Contabilidad Gubernamental; de Coordinación Fiscal; General de Desarrollo Social; y la creación, mediante reforma constitucional en su artículo número 79, de una Ley General de Fiscalización y Rendición de Cuentas, para asegurar la reforma integral a la función de fiscalización del Estado Mexicano y la lucha contra la corrupción.

Respalda Solis Barrera a estudiantes de la UAEH, quienes piden mayor presupuesto para becas

  • Trabaja Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación para obtener incremento de mil millones de pesos en PEF 2020
  • Reconoció a jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Hidalgo por logros académicos
Ciudad de México.-  La presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marivel Solis Barrera (Morena), respaldó a estudiantes de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH), quienes solicitaron mayor presupuesto los programas de becas, a fin de que los jóvenes continúen con su formación profesional.

Explicó que muchos de estos jóvenes no han podido concluir sus estudios por falta de recursos económicos, por lo que subrayó que desde la Comisión que preside se promueve el apoyo a becas, sobre todo, a través, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 “Se está trabajando para la obtención de un incremento de mil millones de pesos, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, (PEF) 2020, con la finalidad de que se puedan obtener los mismos recursos del año pasado y podamos tener más becas para los estudiantes”, destacó.

Solis Barrera indicó que se estará trabajando en conjunto con las comisiones de Educación y de Cultura, así como en vinculación con la Secretaría de Educación Pública, para que los jóvenes tengan la oportunidad de terminar su licenciatura o hacer un posgrado.

“Sólo unidas, las tres comisiones de Ciencia y Tecnología Innovación, Educación y Cultura, será como se logre concretar que este presupuesto se incremente en apoyo a más jóvenes, para lograr su continuidad en el programa de becas”, señaló.

La diputada reconoció a los jóvenes estudiantes de la UAEH, quienes han logrado que la institución se encuentre dentro de las cinco mejores universidades a nivel nacional; y entre las 20 mejores universidades públicas en el ranking internacional.

“Es gratificante para el país contar con estos jóvenes, futuros científicos, tecnólogos, destacados legisladores que por sus excelentes calificaciones y sus los logros académicos, han podido obtener una beca. Son emprendedores y estrategas también porque día a día están luchan por lograr un objetivo y continuar estudiando”, expresó.

Estudiantes y profesores de la UAEH manifestaron que esta institución ha sufrido una disminución de casi el 68 por ciento de los jóvenes becados; anualmente se otorgaban en promedio 9 mil becas para y actualmente, con la reducción de recursos, únicamente se dan 4 mil a 5 mil becas.

“Esto pega mucho en el bolsillo de los estudiantes, porque incluso, a veces, se ven en la disyuntiva de al no tener beca, abandonar sus estudios hasta por un semestre, pues algunos no cuentas con los recursos para trasladarse desde su lugar de procedencia hacia la capital del estado”, expusieron.

IFT, por un presupuesto que fortalezca su función: Contreras Saldívar

  • El comisionado presidente plantea “un presupuesto austero” para el IFT que le permita cumplir con  todas sus obligaciones en 2020
  • El IFT colabora con autoridades de seguridad pública y Fuerzas Armadas para combatir el uso ilegal  del espectro radioeléctrico
Ciudad de México.-  Para 2020, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) requiere “un presupuesto austero” que le permita cumplir con todas sus obligaciones constitucionales y legales, afirmó su comisionado presidente, Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar.

“Es muy importante que la función (del IFT) siga fortaleciéndose. Se plantea un presupuesto austero que le permita cumplir con sus obligaciones constitucionales y legales que, hay que decirlo, son muchas. No las inventamos nosotros, están expuestas en la ley y en la Constitución y sobre las cuales tenemos que rendir cuentas”, dijo en declaraciones a la prensa. 

El funcionario acudió a la Cámara de Diputados para participar en una mesa de diálogo entre la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, y órganos autónomos, donde se abordó la propuesta de presupuesto para el IFT, para el próximo año, que es de mil 730 millones de pesos.

Comentó que el diálogo con los diputados de la Comisión “fue una oportunidad muy valiosa”, porque le permitió hacer una presentación formal de todas las funciones del IFT y sus implicaciones, que pueden no conocerse en su totalidad. El trabajo del Instituto –agregó– ha tenido un impacto positivo en los usuarios de los sistemas de telecomunicaciones y radiodifusión.

“La Constitución conformó en un solo órgano (autónomo), lo que no tienen muchos órganos del mundo. Es regulador, promotor y supervisor del espectro radioeléctrico, de las redes de telecomunicaciones, de los servidos de telecomunicaciones y radiodifusión, de acceso a infraestructura y es autoridad en materia de competencia económica en estos sectores”, externó.

“Esto implica que (el IFT) aplica las leyes antimonopolio, toda la regulación de prácticas anticompetitivas y de concentraciones. Es un gran cúmulo de trabajo que implica muchas funciones. Eso hace que planteemos un presupuesto que permita responder al cumplimiento de un mandato constitucional”, añadió.

Contreras Saldívar refirió que desde el nacimiento del IFT los precios de los servicios de telecomunicaciones, en su conjunto, han caído 26 por ciento, mientras que los precios de la economía, en su conjunto, han subido. “Tan sólo los de telefonía móvil han caído 46 por ciento”.

“Hay un dato muy relevante. En tan solo un par de años, solo con dos acciones, la eliminación de la larga distancia nacional y la política del IFT en materia de tarifas de interconexión, los mexicanos nos ahorramos 133 mil millones de pesos en dos años. Ése es el impacto que tiene lo que se hace (en el IFT)”, apuntó.

También indicó que el ITF colabora con las autoridades de seguridad pública y las Fuerzas Armadas en los operativos para desmantelar las estaciones y sistemas de comunicación que usan el espectro radioeléctrico sin ningún permiso y de manera privada, y que “muchas veces están en manos de la delincuencia organizada”.

“Nosotros tenemos el mandato legal de velar porque haya un cumplimiento efectivo, de una administración eficiente y uso legal del sector radioeléctrico”, enfatizó.

Precisó que el uso ilegal del espectro radioeléctrico –utilizado para los servicios de telefonía celular, internet móvil y televisión, entre otros– se hace “con el sentimiento de que no se daña a nadie”, pero puede poner en peligro servicios públicos, servicios de seguridad pública, de aeronavegación, entre muchos otros.

Llama Javier Corral a no coexistir con el crimen organizado

  • Llamó a no reproducir los mensajes de los narcotraficantes y a no amplificar o magnificar estas reacciones que quieren sembrar miedo.
  • Explica cómo se dio la magnificación de lo sucedido en Juárez, donde los grupos criminales reaccionaron al operativo especial en el Cereso No.3, una acción que les quitará la operatividad de la violencia en las calles que se dictaba desde ese centro penitenciario
Chihuahua.-  El gobernador Javier Corral Jurado, hizo un llamado a la ciudadanía a no coexistir y a no entrar en negociaciones con el crimen organizado, así como también a no atender la magnificación que hacen algunos medios de comunicación que medran con la violencia, para descalificar la acción del Gobierno.

Durante la acostumbrada entrevista televisiva de los miércoles, el mandatario estatal indicó que en Juárez se buscó sembrar el miedo entre la población haciendo parecer que estaba sucediendo lo mismo que en el operativo realizado en Culiacán.

“Llegaron a decir que había balaceras por toda la ciudad e incluso, que habían atacado el edificio de la Fiscalía General del Estado en Juárez, lo cual era falso, querían trasladar el miedo de Culiacán a Ciudad Juárez”, señaló.

Dijo que es por eso que el tema de la seguridad compete a todos, porque también hay mucha magnificación y muchos se solazan con el tema de seguir explotando la violencia.

Llamó a no reproducir los mensajes de los narcotraficantes y a no amplificar o magnificar estas reacciones que quieren sembrar miedo.

“Porque, en la magnificación, e incluso, la irresponsabilidad con la que se conducen los medios de comunicación que atacan porque se les quitó la publicidad, sólo parece interesarles el morbo más que la seguridad de los propios ciudadanos”, indicó.

Sobre el operativo especial de intervención en el Cereso No. 3 de Ciudad Juárez, señaló que no se trata de una simple revisión de rutina, sino de una acción que tendrá una duración más amplia que las que se hayan hecho en el estado o en el país.

“Entramos a uno de los centros generadores de la violencia, para inhibir la violencia que se genera en la ciudad desde el interior, desde donde dictan las órdenes de los asesinatos. Tan es correcta la intervención, que hubo una reacción de inmediato, quisieron distraernos y quisieron atemorizarnos”, expuso el gobernador.

Explicó que es un operativo coordinando con las diferentes autoridades federales y municipales y que fue planteado al Gobierno de la República meses atrás, en el que se solicitó la colaboración de todas las corporaciones, tanto para la operación en el interior, como en la vigilancia perimetral con apoyo del Ejército.

Agregó que se trata de un operativo para generar una sobrevigilancia en la operación de este Cereso, sí para detectar armas, drogas y otras cosas prohibidas, pero es realmente para inhibir la comunicación que se produce hacia el exterior desde este penal y en la mayoría en el país, que genera la violencia que se enfrenta en las calles.

“Quitarles la operatividad generó la reacción de los grupos criminales. Gente contratada por ellos –los criminales– tomaron algunos camiones de transporte de personal y les prendieron fuego. Eso fue lo que ocurrió”, aclaró el gobernador.

Señaló que sin embargo, los medios de comunicación que tradicionalmente están calumniando y difamando, dijeron que había balaceras por todo Ciudad Juárez, que habían atacado la Fiscalía, “querían trasladarle a la población la idea de las balaceras de Culiacán, también eso debe tener límites, debe tener autocontención”.

Se trató, dijo, de una reacción que se tenía hasta cierto punto prevista, porque querían desanimar el operativo, querían distraerlo, pero se hizo conforme lo planeado con el apoyo de las diferentes corporaciones.

Destacó que el operativo especial va a permanecer varios días, quizás semanas, para una revisión exhaustiva, porque desde adentro se genera mucha de la violencia que está en las calles, por medio de los celulares que introducen mediante corrupción por lo que se va a revisar también a todo el personal.

Racismo y xenofobia, gérmenes de otros problemas igualmente graves

  • Alberto Vital, coordinador de Humanidades, participó en la puesta en marcha de los trabajos del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia 
  • El racismo es la primera y última de todas las formas de desigualdad: Guadalupe Valencia, directora del CEIICH
Ciudad de México.- El racismo y xenofobia son posibles gérmenes de otros problemas igualmente graves. “Tal vez son asuntos que originan otros grandes desafíos que urge solucionar”, afirmó Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades de la UNAM.

Al participar en la puesta en marcha de los trabajos del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (Surxe), destacó que se trata de un asunto complejo que debe enfrentarse con energía.

“Con el poder de convocatoria del seminario, estamos dando un paso para demostrar que la Universidad está dialogando consigo misma a través de sus entidades, para establecer puentes”.

Guadalupe Valencia García, directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), sede del Surxe, expuso que “el racismo es la primera y última de todas las formas de desigualdad, tal vez en su dimensión más profunda, la que cala más hondo, la más estructural, estructurada y estructurante”. Es la punta del iceberg, la que asoma el síntoma de muchas otras desigualdades.

En opinión de Mario Luis Fuentes, titular de la Coordinación de Proyectos Especiales de la UNAM, la discriminación y la desigualdad expresadas a través del racismo y la xenofobia “están en el centro de la matriz que hace que la pobreza, marginación, exclusión y rezago social incidan con mayor dureza”.

Es complejo transformar esas estructuras. Cambiar la causa de muchos de los fenómenos sociales es uno de los grandes desafíos de toda política, dijo.

Asimismo, expresó su deseo porque las reflexiones surgidas se traduzcan en acciones para que cualquier estudio en la materia vaya encaminado a transformar la realidad.

Olivia Gall, coordinadora del Surxe, destacó que racismo y xenofobia son manifestaciones de fenómenos sociales vinculados al ejercicio del poder y la dominación, mismos que afectan a diversos pueblos, grupos y comunidades.

Cada uno de ellos está constituido por prejuicios, estereotipos, sistemas de clasificación, creencias, sentimientos, ideologías, prácticas sociales e institucionales que contribuyen a generar y profundizar las desigualdades, injusticias y creencias, explicó.

En el Surxe “nos toca mirar al mundo y a México, cada uno en su situación particular, y debemos tener un concierto de voces para que la UNAM, como la más importante institución de educación superior, tenga un papel trascendental en la investigación y combate de estos flagelos”.

Por último, resaltó la pluralidad, laicidad y autonomía universitaria, “que debemos defender para que estos proyectos sigan floreciendo y den todos los frutos posibles”.

La sesión estuvo dedicada a Rodolfo Stavenhagen, descrito por Elia Stavenhagen (viuda) como un hombre que se dedicó al estudio y reflexión crítica del racismo, xenofobia, intolerancia y discriminación, conceptos ligados a la desigualdad, exclusión, pobreza y discriminación.

Participa la UNAM en sincrotrón mexicano

  • Es un acelerador de partículas útil para investigaciones de física, química, biología, medicina, materiales y arqueología, entre otras disciplinas: Víctor del Río Bello, coordinador del Comité de Asesoría Internacional del proyecto 
  • Con esta tecnología se podrán hacer investigaciones que llevan años en semanas, con resultados más precisos, dijo
Ciudad de México.- En 2021, con la colaboración de la UNAM, se comenzará a construir en el estado de Hidalgo el primer sincrotrón mexicano, un acelerador de partículas que ilumina la materia con más intensidad que la luz solar y permite conocer su estructura atómica.

Esta característica hace que el instrumento, que deberá concluirse en 2025, sea útil para realizar investigaciones en física, química, biología, medicina, materiales y arqueología, entre otras disciplinas, expuso Víctor del Río Bello, coordinador del Comité de Asesoría Internacional del Proyecto Sincrotrón Hidalgo.

Con esta tecnología se podrán hacer investigaciones que llevan años en semanas, con resultados más precisos. Además, se estima que 20 por ciento de los estudios que se realizan en el mundo involucra el uso directo o indirecto de un sincrotrón, y la cifra será de 50 por ciento para 2030, subrayó el también investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad La Trobe, en Australia.

De visita en la Facultad de Medicina (FM) para promover la participación de investigadores y estudiantes en este proyecto, Del Río Bello, doctor en manejo estratégico y educación por la Universidad de Melbourne, Australia, dijo que el objetivo es que para 2025 el sincrotrón sume cinco mil investigadores mexicanos de diversas ramas del conocimiento.

Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional y promotora de esta iniciativa, informó que los interesados deben inscribirse en la próxima convocatoria del proyecto, en enero de 2020.

En el auditorio Alberto Guevara Rojas de la FM, Del Río destacó que 27 ganadores del Premio Nobel han estado relacionados con la tecnología de esta fuente de luz, y por ello en otros países existen varios sincrotrones, donde se realizan importantes investigaciones científicas de diversas disciplinas.

Destacó que se trata de un instrumento de tecnología de punta que abre oportunidades para que los investigadores que fallen en sus ensayos aprendan, puedan reformular sus hipótesis y rediseñar sus experimentos con rapidez.

Estudios de diabetes

Con esta herramienta, en México se podrán hacer investigaciones sobre diabetes, una de las enfermedades que causan mayor número de muertes. En nuestro país, en 2016 fueron diagnosticadas con este padecimiento 8.7 millones de personas, y 11 millones más la tienen sin saberlo”, dijo.

Agregó que 17 por ciento de la población mexicana es afectada directa o indirectamente por esta enfermedad, además de existir una relación entre diabetes y pobreza extrema.

El sincrotrón ayudará en investigaciones centradas en la prevención, administración de la enfermedad y mitigación de las consecuencias (como ceguera y amputaciones).

En el proyecto del sincrotrón mexicano colaboran, además de la UNAM, el gobierno de Hidalgo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Las propuestas de los interesados en inscribirse serán recibidas en el correo electrónico: sincrotronmexicano@hidalgo.gob.mx y los resultados serán publicados en la página: http://sincrotronmexicano.hidalgo.gob.mx/ 

Expertos advierten sobre un creciente problema de resistencia a los antibióticos.

  • La resistencia a los antibióticos se ha convertido en uno de los principales problemas de la salud pública mundial.
  • Merck presenta el libro “100 preguntas clave en Resistencia a Antibióticos” en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Ciudad de México.- En el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos, Merck, líder en ciencia y tecnología, presentó el libro: “100 preguntas clave en Resistencia a Antibióticos”, el cual tiene por objetivo informar y apoyar el conocimiento en el diagnóstico y manejo de un grupo de infecciones habitualmente manejadas por el médico de primer contacto y así guiar el buen uso de los antibióticos en las infecciones comunes.

Los antibióticos son medicamentos utilizados para prevenir y tratar las infecciones bacterianas. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. Son las bacterias, y no los seres humanos, las que se vuelven resistentes a estos medicamentos. Estas bacterias fármaco resistentes pueden causar infecciones que son más difíciles de tratar que las no resistentes.

“La resistencia antimicrobiana es una amenaza creciente para la salud pública mundial dado que el problema se ha generalizado; todo ello ha generado modificaciones en las estrategias de tratamiento, ha elevado los costos de la atención médica y, por supuesto, ha provocado mayores riesgos de morbilidad y mortalidad en los pacientes portadores de infecciones por estos microorganismos”, mencionó el Dr. José Sifuentes Osornio, Director Médico y Profesor de Medicina del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y editor del libro.
En años recientes se ha documentado que alrededor de 50,000 pacientes mueren por infecciones por organismos multirresistentes, cada año, sólo en la Unión Europea y EE.UU. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos multilaterales han ubicado el incremento de la resistencia antimicrobiana como un problema de Salud Pública. 

La implementación de medidas para mejorar el uso de los antibióticos y contener la resistencia bacteriana en México, ha sido por medio de la regulación de la venta de antibióticos con receta médica, lo cual implica la disminución de 85% de la venta total de antibióticos en el país, cifra que representaba el consumo por auto prescripción; esta medida que en principio parece tener un único objetivo, debe abarcar un campo de acción más amplio si lo que se quiere realmente es lograr la contención de resistencia bacteriana a los antibióticos.

En ese sentido, el Dr. Sifuentes recomendó:
•      No usar antibióticos para infecciones virales, como los del resfriado común. Los antibióticos no funcionan en los virus.
•      No presionar a su médico para que le recete un antibiótico.
•      Cuando se tome antibióticos, seguir las instrucciones con cuidado. Cumplir con el esquema terapéutico indicado, aunque se sienta mejor, ya que, si el tratamiento se interrumpe demasiado pronto, algunas bacterias pueden sobrevivir y volver a infectarle.
•      No guardar los antibióticos para más tarde o usar la receta de otra persona.

Sin embargo, es aún más importante planificar las estrategias para lograr una correcta prescripción, agregó la Dra. Yessica Sara Pérez González, Infectóloga y Subdirectora Médica del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza. “Debemos considerar, además de los puntos ya mencionados, la correcta elaboración de la receta, cursos de actualización obligatorios para el personal de salud que prescribe los antibióticos, educación del paciente para el apego al tratamiento y reportes de efectos adversos”. 

“Las estrategias emprendidas consideran llegar no sólo a especialistas; si no, también brindar información a los estudiantes, pasantes de medicina, especialistas en formación, así como a médicos de primer contacto y odontólogos”, agregó el Dr. Eduardo Mateos García, Infectólogo y Gerente Médico de Cardiometabolismo y Medicina General en Merck México, al hacer alusión a la publicación del libro, 100 preguntas clave en Resistencia a Antibióticos el cual fue creado para otorgar herramientas o contenido funcional para la comunidad médica y así entender el tema de la resistencia a los antibióticos con ejemplos didácticos que faciliten la consulta y la lectura por capítulos.

Aunque hay algunos antibióticos nuevos en fase de desarrollo, solo será cuestión de tiempo para que las bacterias desarrollen mecanismo de resistencia frente a estos nuevos fármacos. Dada la facilidad y la frecuencia con que se desplazan ahora las personas, la resistencia a los antibióticos es un problema de dimensiones mundiales, que requiere esfuerzos por parte de todas las naciones y de diversos sectores médicos y sociales. 

Más de 100 micros y pequeños empresarios cierran exitosamente un ciclo de capacitación

  • El IYEM becó a 50 empresas para impulsar su proceso de consolidación 
Mérida, Yucatán.-“Estamos en la ruta para construir un Yucatán moderno, innovador y eficiente que refleja la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal: un estado con las características ideales que impulsen el desarrollo de negocios”, subrayó el titular del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Antonio González Blanco, ante más de 100 participantes de los diplomados para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

En estas capacitaciones, impartidas entre la dependencia y el Centro de Competitividad de México (CCMX), se abordó temas de cultura organizacional, estrategia comercial y reducción de costos. A su vez, como respaldo a las ganas de salir delante de los comercios locales y que estén preparados para apuntalar su marca, el IYEM otorgó 50 becas.

Sobre ello, el funcionario dijo que “además de potenciar sus capacidades, se realizan alianzas que permiten tener más herramientas para consolidar empresas de éxito” y destacó el interés del Consejo Mexicano de Negocios, presidido por Antonio del Valle Perochena, a través del trabajo hecho por el CCMX en Yucatán.

Agregó que la buena relación con este organismo, que agrupa a 60 marcas más grandes del país, es indicativo del posicionamiento que la entidad está teniendo en la iniciativa privada a nivel nacional, que ve al territorio como un lugar con las condiciones idóneas para el desarrollo de las Mipymes.

Tras agradecer la labor coordinada con la directora del CCMX, Rocío Abud Mirabent, el titular del IYEM comentó que dicho espacio, cuyo objetivo es inculcar las mejores prácticas de firmas de talla mundial a las Mipymes para volverlas más productivas, es un gran aliado para trabajar por una economía inclusiva y el emprendimiento como vehículo para la generación de nuevos negocios, que es parte de visión del Gobernador para impulsar a Yucatán. 

Explicó que se cuenta con un ecosistema de emprendimiento y desarrollo empresarial que promueve y apoya la creación, así como el crecimiento y consolidación de comercios, tal como lo revelan los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que colocan a la entidad en el primer lugar en esperanza de vida promedio de Mipymes con 9.1 años, seguido por Querétaro, con 8.8, y Baja California Sur, con 8.4, así como por Zacatecas y Sonora, con 8.1. 

Acompañado del director de Desarrollo de Pymes del CCMX, José Luis Hernández Carmona, añadió que más del 97 por ciento de las unidades económicas en el territorio estatal pertenecen a este rubro, las cuales aportan más del 80 por ciento del empleo formal y por consecuencia, son el motor productivo del estado.

Durante el primer semestre de 2019, continuó González Blanco, Yucatán presentó un incremento de 1.8 por ciento en el total de la actividad económica, por lo que ocupó la posición nueve entre las entidades con mayor crecimiento en dicho periodo. 

“Estamos ciertos que este tipo de apoyos que ofrece el Gobierno del Estado a través del IYEM, pues permiten que las Mipymes de la región cuenten con personal más capacitado y por ende más competitivo”, expresó Hernández Carmona.

Además, el directivo recordó que en de junio del presente año, en coordinación con el IYEM, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y el CCMX, se organizó un Encuentro de Negocios en Mérida, que trajo como resultado el que ocho grandes empresas se relacionaran con 24 proveedores del Consejo Mexicano de Negocios y se concretaran 151 citas de trabajo, de lo cual se espera una derrama económica de alrededor de cinco millones de pesos. 

Durante la entrega de constancias, se hizo un reconocimiento a marcas aliadas como Bepensa, Bimbo, Cemex, Cinépolis, Grupo KUO, Grupo Lala, Galletera Donde, Fritec, Canaco y el propio IYEM por los espacios de capacitación y el tiempo dado por estas organizaciones para compartir sus conocimientos y mejores prácticas.
© all rights reserved
Hecho con