Externa Medina Pérez confianza que PEF 2020 tendrá recursos necesarios para municipios

  • Asimismo, insistió en que no habrá disminución a los programas sociales
Ciudad de México.- El diputado Marco Antonio Medina Pérez (Morena) externó su confianza porque en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 habrá recursos necesarios para los gobiernos estatales y municipales, con los incrementos por encima de la inflación que tendrán los gobiernos locales. 

Esto a pesar de la situación actual en que se ha tenido que posponer la discusión y aprobación del proyecro presupuestal2020, por el cerco en que se encuentra la Cámara de Diputados.

Esta certeza se da primero porque tanto la Mesa Directiva del órgano legislativo como la Coordinación de Morena, están actuando conjuntamente y con la mejor disposición para reinstalar la sesión truncada del jueves 7 de noviembre. 

En un comunicado, aseguró que la mayoría de Morena y sus aliados están en posición de apoyar completamente la estrategia económica del Presidente de la República y llevar adelante la aprobación de este instrumento fundamental de política económica con que cuenta el Estado mexicano.

Medina Pérez dijo que "no debe haber ninguna incertidumbre para los actores económicos nacionales ni para los mercados internacionales, toda vez que aún no inicia el ejercicio fiscal del año 2020, y cuando inicie seguramente el Presupuesto 2020 estará aprobado con mucha anticipación".

Recordó que en el presupuesto de 2002 se dio el caso de que el ”reloj legislativo” se tuvo que parar un minuto antes de las 00:00 del primero de enero, para continuar sesionando y dar tiempo a la aprobación respectiva.

Bajo la reforma constitucional de 2004, por la que se modificó la fracción IV del artículo 74, constitucional, se hizo para evitar una situación de incertidumbre.

Asimismo, insistió en que no habrá disminución a los programas sociales, ni de la inversión prioritaria en infraestructura, ni en materia de seguridad, gracias a la austeridad republicana y al buen gobierno de la Cuarta Transformación.

“No más puerta giratoria” para ladrones de casa-habitación: Cecilia Patrón

  • Ese delito se ha convertido en el principal problema de seguridad de Mérida y de Yucatán
  • En los primeros meses del año actual se contabilizaron 920 delitos en el Estado
Mérida, Yucatán.- Los robos a casa-habitación se ha convertido en el principal problema de seguridad de Mérida y de Yucatán, afirmó la diputada federal Cecilia Patrón Laviada, quien indicó que mientras el año pasado se registraron 576 casos, este año se han contabilizado 920 asaltos de este tipo.

Como podrán darse cuenta, es un problema que amenaza la paz, la tranquilidad y el patrimonio familiar, con lo cual se afecta la economía de los ciudadanos que son víctimas de los delincuentes, aseveró. 

Dijo que por eso presentó una iniciativa legislativa para eliminar todos los beneficios que la ley le ofrecía a los ladrones y con eso evitar que en poco tiempo salgan de nuevo a la calle a realizar nuevas fechorías en contra de la paz y de los bolsillos de los meridanos. 

“Con esta iniciativa combatimos la impunidad al darle un castigo ejemplar a los ladrones y, al mismo tiempo contribuimos con la tranquilidad que merecemos en Mérida. No más puerta giratoria”, indicó.

Sobre su próximo informe de trabajo legislativo, dice sentirse orgullosa y satisfecha por los logros y alcances de su labor en el Congreso en donde privilegió siempre las necesidades más apremiantes de las familias yucatecas.

 “Cuando tomé posesión como diputada federal tenía bien claro que había que trabajar mucho para derribar esa creencia de que los diputados no trabajan, yo si me dediqué a eso y a producir mucho, además me fui a la Cámara con una maleta llena de peticiones, de  ideas y de proyectos de los meridanos que recogí durante la campaña y que había que atender, así que a eso me dediqué.

“Además, continuó, un diputado es la voz de la comunidad no es solo un representante que alza su mano o no cuando se lo piden, así que con esa convicción me tracé un plan de trabajo para los tres años y espero que este año que viene sea igual o más productiva que el periodo que termina”.

Por lo pronto, desde este viernes comenzó la promoción de su Informe en la ciudad con un centenar de voluntarios encabezados por la diputada federal, ubicados en 13 puntos de la ciudad donde entregaron volantes a los automovilistas y transeúntes.

La legisladora consideró que este primer año fue destacado porque defendió los intereses de los mexicanos y de los yucatecos al protestar por los altos costos del servicio de la electricidad mediante denuncias en tribuna y exposiciones.

También denunció el atropello al presupuesto para las estancias infantiles que denunciaron no sólo con la voz en toda la República sino ante las instancias de justicia, mismas que en el caso de Yucatán siguen su curso en tribunales y no se descansará hasta que quede resuelto satisfactoriamente, porque se comete un acto de injusticia contra la infancia y contra los padres de familia.

El I Informe Legislativo de Cecilia Patrón se llevará al cabo el próximo viernes 22 a las 7:00 de la noche y se transmitirá en vivo por las redes sociales a través de las cuentas de la diputada en Facebook, Twitter e Instagram.

Comienza el moto península fest con recorrido por Motul y Progreso

  • Mañana domingo, el contingente se traslada a Izamal
Mérida, Yucatán.- El Moto Península Fest 2019 comenzó este fin de semana con una rodada por parte de los motociclistas de Tlaxcala, Ciudad de México, Puebla, Quintana Roo y Yucatán, que incluyó los municipios de Motul y Progreso.

Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY), junto con Gustavo Guzmán Rejón y Armando Marín Zea, organizadores del evento, dio la salida de los vehículos de motor por la mañana desde el estacionamiento del Complejo Deportivo, ante unos 600 pñarticipantes.

Dos horas después el contingente fue recibido por Roger Aguilar Arroyo, presidente municipal de Motul quien junto con sus regidores y directores hicieron una recepción especial en la plaza principal de la ciudad, con carpas para colocar las motos y la presencia de otros deportistas como invitados especiales que estuvieron para la bienvenida que les dio personalmente a los integrantes de la rodada, que tuvo como su primer punto de parada este lugar.

Más tarde, los motociclistas recorrieron la costa yucateca saliendo a Progreso vía Telchac Puerto y para todo ello contaron con el apoyo de la Policía Federal, y su seguridad estuvo a cargo del Inspector Gabriel Ruiz Gutiérrez, quien estuvo muy al pendiente del desarrollo de la rodada de este sábado y junto con el Oficial Sergio Desfaxiaux Vergara, asistieron a los protocolos de inauguración y bienvenida de los motociclistas





Por la tarde, Sáenz Castillo acompañó al Diputado Federal Elías Lixa Abimerhi en la ceremonia de inauguración oficial del Moto Península Fest 2019 en la explanada de la Inalámbrica, dónde acompañados por Marco Espejo Todd, Gustavo Guzmán Rejón, Armando Marín Zea, Miguel Vidal Carrillo, director del Complejo Deportivo y Richard Marelly, padrino del Moto Península Fest, tuvieron la oportunidad de dirigir los mensajes de bienvenida a estos motociclistas

Mañana domingo, el contingente se traslada a Izamal dónde tendrán otras actividades programadas saliendo desde las 8.00 horas del Complejo Deportivo Inalámbrica, para regresar a las 15 horas.

Alumnos, exalumnos y maestros, participan en la quinta carrera de la FCA

Mérida, Yucatán.-Con la participación de poco más de 150 corredores entre alumnos, ex alumnos y maestros, se realizó la la V Edición de la carrera de 5 kilómetros de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) que celebro el 57 aniversario de esa casa de estudios.

En la categoría de externos en la rama varonil ganó Jonathan Herrera Noh con tiempo de 21.19 minutos, en segundo lugar, Florencio Pérez Pérez con 21.27 minutos y en tercero Emmanuel Poot Mendoza con 21.37 minutos.

En la rama femenil los tres primeros lugares fueron ocupados: por Eva Cabrera Martínez. con tiempo de 23.26 minutos como primer lugar; en segundo sitio Karina Sima Tuyub. con 26.37 minutos; y, en tercero Diana Gallardo. con 27.53 minutos.

En la categoría alumnos los ganadores en la rama varonil fueron; Aaron Herrera Palomo con 22.20 minutos, Rodrigo Saiden Alcocer con 24.37 minutos fue el segundo en cruzar la meta y en tercero llegó Ángel Euan Euan con 24.40 minutos de tiempo.

En la rama femenil se impuso Ana Euan May con 27.02 minutos, mientras que Marisol Zavala con 28.36 minutos fue el segundo sitio y Sindi Caballero Gamboa con tiempo de 29.42 minutos termino en tercer sitio el recorrido.


Por los maestros, en la rama varonil se impuso Jorge García Campos con 33.32 minutos y en segundo Arturo Duarte Ceballos con 34.47 minutos, la rama femenil fue ganada por la docente Olivia Jiménez Diez con 33.19 minutos de tiempo.

En la carrera que se llevó a cabo en el edificio de la Colonia Chuburná, el director de la FCA, Aureliano Martínez Castillo, dio el disparo de salida a los participantes acompañado de Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte, además de Joel Medina, Adrián Rodríguez y David Suarez, consejero estudiantil, presidente de la sociedad de alumnos y secretario académico de la FCA respectivamente, así como Salvador Orozco presidente de la federación estudiantil de Yucatán.

Derecho a saber promueve ejercicios de rendición de cuentas y devela casos de corrupción: Blanca Lilia Ibarra

  • El conocimiento de los asuntos públicos ha hecho posible que los ciudadanos, organizaciones sociales, empresariales, académicas y medios de comunicación monitoreen las acciones y decisiones de los gobiernos: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • La transparencia es un instrumento de gran utilidad para exhibir la discrecionalidad que puede darse en el gobierno, subrayó
Ciudad de México.- El uso del derecho a saber promueve ejercicios de rendición de cuentas dirigidos a develar casos de corrupción, impunidad y violaciones de derechos humanos, planteó la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Durante el Ciclo de Conferencias de El Colegio de Puebla, A.C., la Comisionada señaló que el conocimiento de los asuntos públicos ha hecho posible que los ciudadanos, organizaciones sociales, empresariales, académicas y medios de comunicación monitoreen las acciones y decisiones de los gobiernos.

Al impartir la Conferencia “El acceso a la información: herramienta ciudadana para la mejora de la gestión pública y la rendición de cuentas”, Ibarra Cadena destacó que los periodistas y la sociedad civil han contribuido a crear consciencia entre la población sobre la importancia de ejercer el derecho a saber para conocer y evaluar las decisiones y acciones gubernamentales.

En el marco del Programa Diálogo de Saberes, la Comisionada apuntó que los periodistas han utilizado el derecho de acceso a la información para elaborar trabajos de investigación mejor respaldados, que han evidenciado que la transparencia es un instrumento de gran utilidad para exhibir la discrecionalidad que puede darse en el gobierno.
En ese sentido, Ibarra Cadena subrayó que la utilidad de la información pública se sustenta en que permite cruzar y analizar información para detectar posibles actos de corrupción, así como, de impunidad.

La Comisionada indicó que otra vertiente en la que el acceso a la información puede habilitar mecanismos de rendición de cuentas, involucra a la sociedad civil, cuya labor de difusión es esencial para extender el conocimiento del derecho a saber y su utilidad.

De ahí la pertinencia de impulsar esquemas de colaboración para que este sector cuente con vías institucionales que les permitan incidir en los procesos de toma de decisión, a fin de mejorar las estrategias de atención de las necesidades ciudadanas, añadió.

Finalmente, la Comisionada enfatizó que el derecho a saber se ubica como un instrumento clave no solo para incentivar modelos de gestión fortalecidos por información socialmente útil, para la construcción de nuevas estructuras de oportunidades, además, permite que las personas estén en mejores condiciones para exigir el cumplimiento de sus derechos por medio de ejercicios de rendición de cuentas.

Bill Gates es la persona más rica del mundo

  • El cofundador de Microsoft cuenta con una fortuna de 110.000 millones de dólares, según Bloomberg.
Estados Unidos.- El empresario Bill Gates ha recuperado el título de persona más rica del mundo, superando al fundador y director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, informa Bloomberg.

El cofundador de Microsoft vuelve al primer puesto del ‘ránking’ después de más de dos años. 

Según el índice de multimillonarios de Bloomberg, la fortuna del magnate empresarial asciende ahora a los 110.000 millones de dólares.

En cierta medida, Gates se ha visto favorecido por la decisión del Pentágono de otorgar al gigante tecnológico Microsoft un contrato por valor de 10.000 millones de dólares para almacenar datos del Pentágono en la nube, imponiéndose así a Amazon, uno de los principales contendientes. 

Desde el anuncio, que tuvo lugar el pasado 25 de octubre, las acciones de Microsoft subieron un 4 por ciento, mientras que las acciones de Amazon cayeron un 2 por ciento.

Amazon ha anunciado este jueves sus planes de interponer una demanda que cuestiona la decisión del Pentágono sobre la adjudicación del contrato de la nube de Infraestructura de Defensa Empresarial Conjunta (JEDI, por sus siglas en inglés) que ganó Microsoft.

La fortuna de Jeff Bezos se estima en 108.700 millones de dólares, aunque podría ser mayor si no se hubiera divorciado de su esposa MacKenzie, que obtuvo el 4 % de todas las acciones en circulación de la empresa de compras por Internet, sumando el equivalente a más de 38.000 millones de dólares.

Desde 1994, Gates ha donado más de 35.000 millones de dólares a la Fundación Bill y Melinda Gates.

Por no entrega la auditoría externa que corresponde, el PRI se opone a entregar 4.7MDP al Comité del Carnaval

  • El Comité Organizador debió entregar el documento 30 días después del término del evento del año pasado
Mérida, Yucatán.- Regidores del PR votaron en contra de la contratación de un préstamo de 4.7 millones de pesos para el Comité Permanente del Carnaval de Mérida porque hasta la fecha el organismo no entrega la auditoría externa que por ley corresponde 30 días después del término del evento del año pasado.

Los $4’750,000.00 serán entregados en “préstamo” para la organización del Carnaval de Mérida 2020, que se realizará del 19 al 26 de febrero.

En sesión de Cabildo, donde los panistas aprobaron por mayoría entregar los recursos,  el alcalde Renán Barrera Concha justificó que ese préstamo no está fuera de la ley y que de acuerdo con las revisiones realizadas por la Auditoría Superior del Estado, las finanzas del Carnaval no presentan problemas, además que el Comité está obligado a rendir cuentas y a devolver el dinero a la Comuna.

El regidor de Morena, Fausto Sánchez López, cuestionó la entrega de los recursos porque, según él, ese tipo de préstamos en realidad no se pagan porque el carnaval no genera ganancias.

La regidora del PRI, Ana Gaby Aguilar, explicó que en tren las principales razones del voto negativo es el no contar con la auditoría externa que por ley correspondería entregar 30 días después del término y que abarque el Carnaval 2019. 

--Hubo discrepancia en la interpretación de la ley, puesto que plantearon que el ejercicio fiscal 2019 no ha concluido y yo aseguré que la ley se refiere no al ejercicio fiscal anual, sino que la ley refiere 30 días después del termino de la fiesta popular, subrayó en sus redes sociales donde también pide la opinión de los meridanos con el hashtag #TuQueOpinas?

Las regidoras priistas pidieron que no se hagan campañas de publicidad costosas porque ya de por sí la fiesta del carnaval de la ciudad tiene fama nacional y renombre.

Los regidores panistas Nora Pérez Pech y Jesús Pérez Ballote señalaron que todos los años se realizan esos movimientos para la organización del Carnaval, además que el objetivo no es tener ganancias, pues el Comité Permanente no es una empresa.

El morenista Sánchez López se enfrascó en una discusión sobre las auditorías que dijo no están a tiempo ni completas, pero el alcalde tuvo que aclararle que las revisiones no las impone el Ayuntamiento, sino la Auditoría Superior del Estado que depende del Congreso “y ahí hay contrapesos en los poderes”.

Secretaría del Bienestar debe entregar información del censo sobre personas con discapacidad en Puebla

  • “El derecho de acceso a la información como derecho humano permite el ejercicio de otros derechos y en este caso contar con la información solicitada, permite evaluar y dar seguimiento a los programas gubernamentales que impactan de manera directa a diversos grupos sociales, sobre todo en aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad”
  •  “Cuando hay transparencia y acceso a la información se tiene la posibilidad real de participar de manera efectiva en las decisiones que permitan satisfacer otros derechos humanos de carácter social, político, económico y cultural. El derecho de acceso a la información se consolida como un elemento básico para la justicia social”, puntualizó la comisionada Kurczyn
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría del Bienestar buscar y entregar respecto del estado de Puebla, el número de personas con discapacidad, desglosado por municipio, edad, sexo y género, de acuerdo al Censo de Bienestar; así como del nombre de la empresa, organización, dependencia o funcionarios que realizaron dicho Censo y la metodología que se utilizó.

En sesión del Pleno, la Comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos explicó que un particular requirió respecto del estado de Puebla el número de personas que han accedido al Programa de Pensión para el bienestar de las personas con discapacidad y la cantidad de dinero que ha recibido, desglosado por edad, sexo, género y municipio.

También, requirió el número de personas con discapacidad que existen, de acuerdo al Censo de Bienestar, desglosado por municipio, edad, sexo y género y el nombre de la empresa, organización, dependencia o funcionarios que realizaron el Censo de Bienestar y metodología que se utilizó para la realización del Censo de Bienestar.

En respuesta, la Secretaría del Bienestar turnó la solicitud a la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano y a la Dirección General de Vinculación Interinstitucional, las cuales proporcionaron una relación del total de beneficiarios y cantidad recibida del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente en el Estado de Puebla.

Sin embargo, fueron omisas en pronunciarse respecto al número de personas con discapacidad, de acuerdo al Censo de Bienestar, así como del nombre de la empresa, organización, dependencia o funcionarios que realizaron dicho Censo y la metodología que se utilizó, en el estado de Puebla.

La Comisionada del INAI dijo que, ante ello, el particular interpuso recurso de revisión por la entrega incompleta de la información.

Patricia Kurczyn manifestó que, en el análisis del caso, se comprobó que la Secretaría del Bienestar realizó la búsqueda de la información en algunas unidades administrativas competentes; sin embargo, fue omiso en realizar dicha búsqueda la Unidad de Coordinación de Delegaciones y en la Delegación de la Secretaría en el estado de Puebla, que cuentan con atribuciones para conocer de lo solicitado, aunado al hecho de que existen indicios que permiten presumir la existencia de la información.

“El derecho de acceso a la información como derecho humano permite el ejercicio de otros derechos y en este caso contar con la información solicitada permite evaluar y dar seguimiento a los programas gubernamentales que impactan de manera directa a diversos grupos sociales, sobre todo en aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad”, subrayó la Comisionada del INAI.

“Cuando hay transparencia y acceso a la información se tiene la posibilidad real de participar de manera más efectiva en las decisiones que permitan satisfacer otros derechos humanos de carácter social, político, económico y cultural. El derecho de acceso a la información se consolida como un elemento básico para la justicia social”, puntualizó.

Por ello, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la Secretaría del Bienestar y le instruyó para que realice una nueva búsqueda en la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano, en la Dirección General de Vinculación Interinstitucional, así como en la Unidad de Coordinación de Delegaciones y en la Delegación de la Secretaría en Puebla, del número de personas con discapacidad, desglosado por municipio, edad, sexo y género, de acuerdo al Censo de Bienestar, así como del nombre de la empresa, organización, dependencia o funcionarios que realizaron dicho Censo y la metodología que se utilizó.

PEF 2020 se discutirá el próximo miércoles 20 de noviembre

  • En todo momento se ha privilegiado el diálogo con los manifestantes
Ciudad de México.- El dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación se discutirá el próximo miércoles 20 de noviembre; las y los diputados continuarán trabajando en las próximas horas para cumplir la obligación de aprobar el presupuesto para 2020. 

Así se informó en conferencia de prensa, en la que estuvieron la Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández; el Presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado Carrillo, y el Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar.

En un comunicado, la diputada Laura Rojas dijo que la decisión de convocar a sesión el 20 de noviembre, se tomó después de una evaluación conjunta realizada por la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política.

La legisladora explicó que la Comisión de de Presupuesto y Cuenta Pública continúa la construcción del dictamen.

Además, subrayó que la sesión del 6 de noviembre está abierta, porque se declaró un receso. En consecuencia, la discusión y aprobación del PEF 2020 se realizará en esa misma sesión.

Manifestó que las y los diputados continuarán trabajando en las próximas horas para cumplir la obligación de aprobar el presupuesto para 2020.

El diputado Mario Delgado Carrillo indicó que la decisión se tomó a partir del análisis de la Constitución Política, por parte del equipo jurídico de la Cámara de Diputados.

Por su parte, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar aseguró que se tienen muchos avances y, prácticamente, está integrado el cuerpo del decreto del PEF.

La diputada presidenta Laura Rojas afirmó que durante el proceso de análisis del PEF 2020, la Cámara de Diputados ha privilegiado, en todo momento, el diálogo con los actores que se han manifestado.

“Hemos asumido como principios, conciliar el derecho a la manifestación, pero también se ha procurado la seguridad del personal de la Cámara, de las y los diputados y de los manifestantes”.

Aseguró que se ha actuado con responsabilidad para evitar cualquier confrontación que ponga en peligro la seguridad e integridad de las personas. “Ha sido y seguirá siendo nuestro compromiso”.

“No tengan duda de que la Cámara le dará a México, un presupuesto para el próximo año”, concluyó.

El Presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado Carrillo, aclaró que el ejercicio fiscal arranca el 1 de enero, por lo que no hay incertidumbre ni para el gobierno, la economía o los mercados.

“Cumpliremos con la aprobación oportuna del presupuesto 2020”, apuntó.

Destacó que se ha hecho el esfuerzo extraordinario de escuchar a las organizaciones y construir acuerdos que permitan trabajar en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Subrayó que no hay un plan B y no se piensa en sedes alternas, sino que a través del diálogo y la razón se logre trabajar en la Cámara de Diputados.

De ninguna manera vamos a pedir que se reprima. Todo debe ser por medio del diálogo, la razón y el derecho y no por la represión.

“Acordamos seguir el calendario, que señala que la próxima sesión es el miércoles 20 de noviembre”.

Delgado Carrillo destacó el trabajo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que seguirá sus tareas el fin de semana.

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, dijo que se han recogido todas las opiniones y sugerencias de los grupos parlamentarios y “estamos listos para sesionar el martes en la tarde-noche o el miércoles en la mañana, para presentar en tiempo y forma el dictamen”.

“Tenemos la certeza de que trabajaremos en el Palacio Legislativo”, recalcó.

No habrá transferencias a organizaciones, recursos irán directo a beneficiarios: Mario Delgado

  • Programas que no dieron resultados y en los que hubo mucha corrupción no avanzarán en el PEF 2020, afirma
Ciudad de México.-  –El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, señaló que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 permanecerá la regla de que no haya transferencias de recursos a organizaciones; serán entregados directamente a los beneficiarios.

“Hay distintas organizaciones que solicitan diversos tipos de apoyo, pero una de las reglas en el Presupuesto de este año, y en el que sigue, es lo que estableció el Presidente de la República: ya no hay transferencias a organizaciones, va directamente a los beneficiarios”, puntualizó.

En declaraciones a la prensa, en un hotel de la Ciudad de México, el líder parlamentario puntualizó que muchas organizaciones están pidiendo mayores recursos para diversos sectores; sin embargo, los programas que no dieron resultados y en los cuales se presentó mucha corrupción no avanzarán en el PEF 2020.

“Hay una inercia muy grande siempre en el presupuesto, estos programas tradicionales que no dieron resultados, que prestaron mucha corrupción, ya no van a avanzar, o transferencias que se hacían de manera directa las organizaciones; ya no se está sobre esos esquemas, ahora son programas para que lleguen los recursos directamente a los beneficiarios, sin intermediarios”, subrayó.

Respecto de las resignaciones presupuestales que piden diversos sectores, Mario Delgado abundó que se está viendo que otros recursos se pueden destinar a los rubros que solicitan.

“Nosotros estamos haciendo el mejor esfuerzo de encontrar soluciones en el presupuesto, que está muy limitado”, aseveró.

Expuso que la negociación con diferentes organizaciones que bloquean los accesos de la Cámara de Diputados, es en términos de demandas legítimas, y no sobre “la forma en como recibirán recursos en el pasado, eso sí acabo”.

Delgado Carrillo recordó que en el Ramo 23 había programas dedicados al campo, a construcción de centros culturales, banquetas, entre otros, que “eran proyectos de papel que simplemente servían para darle la vuelta, y que en complicidad de algunos empresarios corruptos con autoridades municipales y diputados, terminaran quedándose con ese dinero”.

“En el ramo 23 ya no habrá ningún etiquetado. Los recursos bajarán por la vía del beneficiario, como es la regla en los programas de esta administración, sin intermediarios, directamente a la población beneficiaria”.

El coordinador de Morena informó que se reunirá con autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a fin de que se puedan atender las demandas de los diversos sectores; no obstante, enfatizó en que serán los diputados federales quienes aprobarán el PEF 2020.

Muere el tenor mexicano José Guadalupe Reyes

  • Fue uno de los cantantes más destacados a nivel nacional e internacional
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamenta el deceso del tenor José Guadalupe Reyes, uno de los cantantes más destacados a nivel nacional e internacional, quien desarrolló una fructífera trayectoria desde su ingreso al Instituto en 1985, en el cual participó en numerosos conciertos al lado de músicos de renombre.

Recibió numerosos elogios por parte de la crítica, su participación en los campos de la ópera y la música lo llevaron a presentarse en los escenarios más importantes de México y Europa, entre ellos el Palacio de Bellas Artes, el Wiener Konzerthaus, de Viena; la Deutsche Oper, de Berlín; el Bergen Grieg Hall, en Noruega; el Festspielhaus Bregenz, en Austria, y el Festival de Catedrales de Picardie, en Francia.

Estudió en el Instituto de Liturgia, Música y Arte Cardenal Miranda y en el Conservatorio Nacional de Música, donde adquirió una sólida técnica vocal bajo la guía de Antonio López Rodríguez.

Continuó su formación en el Mozarteum y en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Viena, con Margarita Lilova, Curt Malm, Wolfgang Gabriel e Ingrid Doll, entre otros. De 1992 a 1996, la Hochschule für Musik fue el espacio en el cual se dedicó a la interpretación de ópera, informó el INBAL en un comunicado.

Su participación en los campos de la ópera y la música de concierto recibió numerosos elogios por parte de la crítica, ello le llevó a presentarse en los escenarios más importantes de México y Europa, entre ellos el Palacio de Bellas Artes, el Wiener Konzerthaus, de Viena; la Deutsche Oper, de Berlín; el Bergen Grieg Hall en Noruega; el Festspielhaus Bregenz en Austria, y el Festival de Catedrales de Picardie en Francia.

Su calidad vocal le permitió interpretar obras de diversos estilos, como canto gregoriano, barroco, clásico, romántico y posromántico. 

Para el artista, cantar obras de Schubert, Beethoven y Schumann era un privilegio; pero gustaba también de la música de autores mexicanos del siglo XX, “que han formado un acervo cultural invaluable, porque, en su opinión, la música de México “es un bálsamo para el corazón.

Calentamiento global, el desafío bioético más complejo de nuestro tiempo

  • Favorece la expansión de enfermedades como la malaria: Manuel H. Ruiz de Chávez, miembro del Consejo Directivo de Fundación UNAM 
  • Por replicación de patógenos o eventos climáticos extremos, aumentarán brotes de enfermedades infecciosas, incluso en zonas no endémicas, resaltó el titular de la Comisión Nacional de Bioética 
  • Enfatizó la necesidad de adaptar los sistemas de salud para atender enfermedades crónicas y agudas sensibles al clima, sin soslayar la necesidad de mitigar el cambio climático
Ciudad de México.- El calentamiento global es el desafío bioético más complejo de nuestro tiempo, pues agudiza problemas de derechos humanos, así como enfermedades y la migración, afirmó Manuel H. Ruiz de Chávez, miembro del Consejo Directivo de Fundación UNAM y titular de la Comisión Nacional de Bioética, de la Secretaría de Salud.

Afecciones como la malaria, fiebre amarilla, leptospirosis y leishmaniasis se presentarán cada vez más al norte del continente debido a que el cambio climático favorece la expansión de sus vectores, alertó.

Al respecto, Alberto Vital, titular de la Coordinación de Humanidades, comentó que el cambio climático nos compete a todos y nos hermana como habitantes del planeta.

Ruiz de Chávez, quien estuvo acompañado por Paulina Rivero Weber, directora del Programa Universitario de Bioética (PUB), indicó que la incidencia de ciertos padecimientos avanza conforme se incrementan las temperaturas; Ejemplo de ello es que para 2050 se espera que en Nueva York se registren casos de dengue.

La ocurrencia de enfermedades depende de las condiciones sociales y ambientales, aclaró, “pero algunas son sensibles a las variaciones del clima, y se espera que aumente su tasa de incidencia. Las cifras de dengue en México son alarmantes en este 2019, con más de 20 mil casos confirmados, y se señala que la propagación del mosquito que transmite el virus ha alcanzado áreas que superan los dos mil metros sobre el nivel del mar”.

En el marco de la conferencia magistral “Juliana González”, y ante estudiantes y académicos del PUB, el también fundador de los Consejos Mexicanos de Salud expuso que en septiembre pasado se hizo un mapeo del posible efecto del calentamiento global en la distribución del mosquito Aedes aegypti, que además es vector de fiebre amarilla, chikunguña, Zika y virus Mayaro.

“Se estima que por la replicación del patógeno o eventos climáticos extremos aumentarán brotes de enfermedades infecciosas como malaria, paludismo y fiebre amarilla, incluso en zonas no endémicas”, remarcó.

Debido a estos escenarios, Ruiz de Chávez enfatizó la necesidad de replantear los sistemas de salud, adaptándolos para atender enfermedades crónicas y agudas sensibles al clima, sin soslayar la necesidad de mitigar el cambio climático.

Asimismo, destacó la labor de la UNAM, que con apoyo de los jóvenes ha desarrollado programas como Pumagua y Ecopuma, el Instituto de Energías Renovables y el Programa Universitario de Bioética, encaminados a acercar estos temas a la comunidad y elaborar propuestas para actuar en pro del ambiente.

El exacadémico de la Facultad de Medicina remarcó que Ecopuma apoya a instituciones públicas y privadas para evaluar el desempeño ambiental de edificaciones, a las que se entrega un diagnóstico y un plan de trabajo para mejorar. El Centro de Ciencias de la Atmósfera impulsó el Programa de Investigación en Cambio Climático y la Red Universitaria de Cambio Climático, que desarrollan proyectos e incorpora a estudiantes que deseen participar.

Impacto en la salud mental

El impacto a la salud por el cambio climático va más allá del fallecimiento de las personas, pues también se han registrado daños a la salud mental, como depresión, ansiedad, estrés postraumático y exacerbaciones de trastornos de personalidad en quienes sobrevivieron a eventos catastróficos, subrayó.

“Indirectamente, los efectos en la salud mental se deben a daños en la infraestructura socioeconómica, enfermedades, hambrunas, sequías; es decir, efectos crónicos del cambio climático que aumentan el estrés y la ansiedad a largo plazo, y con ello el riesgo de conflictos y desplazamiento de comunidades”, precisó el miembro de la Fundación Mexicana para la Salud.

Los desplazamientos humanos causados por fenómenos ambientales han aumentado considerablemente: se calcula que para el 2050 habrá 143 millones de refugiados ambientales, mientras que la Organización Internacional para la Migración estima que la cifra podría llegar a los mil 500 millones de migrantes en los próximos 30 años, refirió.

Finalmente, Alberto Vital recordó a Juliana González, quien no pudo asistir al encuentro. “Es alguien que tiende puentes y suma voluntades, como lo revela su texto ‘Dilemas de bioética’, donde enfatiza que la filosofía tiene una responsabilidad fundamental con la bioética, con sus consensos y disensos”.

Falleció Jorge Vergara, dueño de Chivas y Grupo Omnilife

  • El deceso del directivo ocurrió este viernes a los 64 años de edad en la ciudad de Nueva York y fue confirmado por su propio hijo, Amaury Vergara Zatarain.
 Nueva York, EU.- El propietario del Club Deportivo Guadalajara y fundador del Grupo Omnilife, Jorge Vergara Madrigal, falleció este viernes a los 64 años de edad en la ciudad de Nueva York, víctima de un paro cardiorrespiratorio.

El deceso del directivo fue confirmado por su propio hijo, Amaury Vergara Zatarain, quien publicó un comunicado en sus redes sociales.“Con profunda tristeza y dolor en mi corazón, les quiero comunicar que mi padre, Jorge Carlos Vergara Madrigal, presidente fundador de Grupo Omnilife Chivas, trascendió de esta vida a causa de un paro cardiorrespiratorio”, lamentó.

Amaury informó que en las próximas horas darán a conocer los servicios que se realizarán su ciudad natal para “despedirlo y honrarlo”.

“Honremos a mi padre como él siempre nos enseñó con su ejemplo: trabajando un día y el otro también, cuidando a la gente y logrando nuestro sueño”, agrega el mensaje.

Jorge Carlos Vergara Madrigal nació el 3 de marzo de 1955 en Guadalajara y había enfrentado problemas de salud en tiempos recientes,y en junio de 2019, el empresario dejó en manos de su hijo el control del “Rebaño Sagrado” al nombrarlo presidente del equipo y anunció que se dedicaría a su vida personal.

De acuerdo con información relacionada con el empresario, fue mecánico, traductor de textos, vendedor de autos y más tarde, a los 23 años, fue nombrado subdirector comercial de la empresa Casolar, y que después quebró durante la crisis económica de 1981.

Entonces, Vergara decidió empezar de manera independiente y, de esta manera, vendió carnitas y siguió con un restaurante de comida italiana.

Tiempo después se integró a Herbalife, una empresa dedicada a la venta de vitamínicos en pastillas, y en 1991 decidió crear su propia empresa bajo el nombre de Omnilife con ayuda de su esposa, tres compañeros y seis distribuidores.

En noviembre de 2002 se convirtió en el propietario del Club Guadalajara, equipo de futbol que llegó a la final en la primera división durante el Torneo Clausura 2004.

Después impulsó el proyecto de Chivas USA y se mostró interesado en otros relacionados con la música, las artes plásticas, el negocio editorial y la arquitectura.

También incursionó en el séptimo arte y financió las cintas "Y tu mamá también", “El espinazo del diablo" y "El asesinato de Richard Nixon", entre otros proyectos.

Presenta la UNAM denuncias por actos vandálicos

  • Se abrieron dos carpetas de investigación, una en la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, y otra en la Fiscalía General de la República: Mónica González Contró 
  • Atentar contra la Universidad Nacional es hacerlo contra el desarrollo de México, afirmó Leonardo Lomelí, secretario general
Ciudad de México.- La UNAM presentó hoy las denuncias correspondientes ante la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México y la Fiscalía General de la República, por los actos vandálicos ocurridos la tarde de ayer que dañaron el patrimonio en Ciudad Universitaria.

En conferencia de medios, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general, afirmó que atentar contra la Universidad Nacional es atentar contra el desarrollo de México.

En el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo, expuso que a la UNAM hay que cuidarla, conservarla, e hizo un llamado a la unidad de los universitarios y a no permitir la impunidad. “Son tiempos de unidad en la casa de estudios más importante del país”.

Apuntó que sólo con la participación de todos se podrán erradicar prácticas que vulneran la convivencia y afecten el desarrollo de las actividades que la nación ha encomendado a su Universidad.

Ésta es una institución educativa abierta a todas las formas de expresión legítimas que su comunidad ejerza para hacer valer sus derechos y encauzar peticiones, que deberán ser resueltas por las autoridades universitarias.

Por ello, deslindó de los lamentables acontecimientos del día de ayer (perpetrados por grupos de provocadores que evidencian una preparación profesional y que ya han aparecido previamente en otras protestas) a alumnos que se manifestaron pacíficamente y que han presentado demandas legítimas que ya están siendo atendidas por la Universidad.

Lomelí Vanegas enfatizó: “la Universidad Nacional sufrió una burda e irracional agresión después de una marcha pacífica que se desarrolló con normalidad y culminó con la entrega de un pliego petitorio por parte de alumnas de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, sobre diversos problemas relacionados principalmente con temas de violencia de género, pliego que será atendido”.

Otra marcha, procedente del Metro CU, y que desde el principio mostró un talante agresivo, integrada mayoritariamente por personas encapuchadas, se dirigió a la Torre de Rectoría, realizando diversos destrozos a su paso, explicó.

Al llegar a la explanada de Rectoría, este grupo inició un ataque contra la torre, procediendo de manera sistemática y con diversas herramientas para vulnerar los mecanismos de seguridad del edificio.

También esparcieron gasolina dentro y fuera de la torre y trataron en varios momentos de provocar un incendio, que pudo ser sofocado por el cuerpo de vigilancia que permaneció en el interior de la edificación. Durante el ataque también fueron vandalizados el mural de David Alfaro Siqueiros “Las fechas en la historia de México, o el derecho a la cultura”, y la bandera nacional que ondeaba en la explanada.

Después de haberse introducido en la planta principal de la Torre de la Rectoría y provocar cuantiosos daños, los agresores se replegaron y comenzaron a retirarse. Un grupo se dirigió a la zona comercial al sur de la torre, y en la Librería Henrique González Casanova rompieron vidrios y computadoras, y sustrajeron libros y otros artículos que se venden en el local. Algunos de los libros fueron esparcidos en el piso o abandonados en los prados adyacentes, relató el secretario.

Los libros fueron devueltos gracias a la participación de un nutrido grupo de estudiantes que repudió la agresión y se acercó a tratar de ayudar al personal. “La Universidad Nacional agradece esta actitud de sus estudiantes y trabajadores, que demostraron así que el verdadero sentir de nuestra comunidad es contrario a cualquier forma de violencia”.

La Universidad, aseguró Lomelí, “es segura para que los alumnos acudan a estudiar. Esta agresión fue claramente contra el edificio de la Rectoría y se ha hecho todo lo que está al alcance para garantizar la seguridad dentro del campus, y se ha acompañado a la comunidad cuando sufre algún tipo de problema fuera de estas instalaciones”.

En su oportunidad, Mónica González Contró, titular de la Oficina de la Abogacía General, explicó que se presentaron las denuncias correspondientes y las autoridades trabajan de manera coordinada. Desde ayer se comenzaron las primeras diligencias para determinar los daños e identificar a los responsables.

En cuanto al tema de violencia de género en la institución, subrayó que se han llevado acciones para atender las demandas. En tres años se han registrado mil 14 denuncias; 85 por ciento de los casos están resueltos con alguna sanción o concluidos por otros medios. También se trabaja para contar con pequeñas oficinas que brinden atención especializada para recibir denuncias y levantar las actas en las diferentes facultades de Estudios Superiores.

El coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, calificó los hechos de ayer como una burda agresión que afecta el quehacer de la Universidad, y diferenció las demandas legítimas que se presentan de manera enérgica y razonada, de las agresiones injustificadas como las sufridas ayer.

Luego de recalcar las enormes contribuciones de esta casa de estudios al país, a la generación del conocimiento, a la educación y a la difusión de la cultura, señaló que estas agresiones afectan y vulneran el quehacer y la misión de la UNAM.

Jorge Volpi Escalante, coordinador de Difusión Cultural, resaltó que “ningún libro valdrá nunca lo que los cuerpos violentados, acosados y asesinados de cualquier mujer, pero la destrucción de una librería y libros es también inadmisible”.

Una librería, detalló, es el símbolo de la voluntad crítica, la libertad de expresión, la defensa de la diversidad, “elementos que necesitamos ahora en el país. Cuando hemos visto a lo largo de la historia la destrucción de libros y bibliotecas o librerías, normalmente representa una inmersión en la barbarie. Así, este grupo de delincuentes no es en ninguna medida aliado de las justas causas feministas, sino enemigos de ellas y de la Universidad”.

Socorro Venegas, directora general de Publicaciones, relató que en ese recinto se registraron daños en los libros y el mobiliario. “Agradecemos a los estudiantes valientes, porque mientras ayudaban –a recuperar libros- eran increpados”, así como al personal que se mantuvo en sus puestos de trabajo, y que entre vidrios rotos trató de resguardar el acervo.

Amelio Robles; un hombre trans en la Revolución mexicana

  • El caso de Amelio no representa una generalidad en la tolerancia hacia las minorías sexuales y de género en la época revolucionaria, pues se enfrentó a algunas adversidades y sanciones sociales tras su transición.
Ciudad de México.- La imagen de Amelio Robles no se diferencia de la de otros hombres de la época, la cual presenciaba un México que se convulsionaba a consecuencia del levantamiento de armas ocurrido en noviembre de 1910 tras el llamado de Francisco I. Madero a la sublevación a través del Plan de San Luis. 

El coronel lleva puesto un traje oscuro que se conforma de un saco, pantalones, corbata y, expuesta de una manera intencional, como si se tratara de un elemento imprescindible de su aspecto, una pistola asida al cinto de su pantalón. Sobre su cabeza lleva un sombrero que afina aún más su elegante semblante y en su rostro se vislumbra una dura expresión acompañada de una aparente seriedad imperturbable. 

No obstante, una revisión más profunda a la vida de este hombre de guerra nos permite conocer una historia que no se revela a simple vista: Amelio fue un hombre trans que participó en la Revolución, logró ser nombrado coronel y consiguió que su identidad de género fuera reconocida. 

Este guerrillero zapatista, originario de Guerrero, nació hacia 1889, año en el que fue asignado mujer, género con el que fue reconocido durante su niñez y juventud. En aquel entonces respondía al nombre de Amelia y se caracterizaba por ser una mujer poco común para el contexto histórico en el que se encontraba, ya que desde joven aprendió a utilizar las armas y controlar caballos, actividades que social y culturalmente estaban relacionadas con los hombres. 

Para el año de 1912, cuando tenía 23 años, decidió unirse a la lucha revolucionaria a través de las filas zapatistas. Su participación se centró en tareas de mensajería, contrabando de armas y víveres, lucha armada y misiones especiales. 

A raíz de su ingreso a las filas bélicas, Amelia solicitó que se refirieran a su persona en masculino, comenzó a usar ropa considerada propia de los hombres y se hizo llamar Amelio, nombre que pidió fuera respetado. 

De acuerdo con la historiadora, investigadora y docente feminista Gabriela Cano, la determinación de Amelio de aparecer ante el mundo, y en el contexto revolucionario, como un hombre no respondía a la necesidad de algunas mujeres que participaron en la lucha de pasar desapercibidas frente al riesgo de ser violadas o recibir reprimendas, sino a su deseo de identificación masculina. 

“Amelio Robles transitó de una identidad femenina impuesta a una masculinidad deseada: se sentía y se comportaba como hombre y su aspecto era varonil”, señala Cano. 

Además, agrega: “Amelio Robles se construyó una imagen corporal y una identidad social masculina con los recursos culturales a su alcance en un aislado poblado rural mexicano. Con gran habilidad, Robles manipuló a su favor dichos medios culturales: la pose o performance de género, una cultura visual del cuerpo inaugurada por la proliferación de retratos de estudio, y una prensa industrial ávida de noticias sensacionalistas que se interesó y dio legitimidad a la historia del revolucionario zapatista”.  

En 1918, tras la victoria de Venustiano Carranza, se convirtió en soldado del Ejército mexicano. Su cercanía y amistad con el general Adrián Castrejón, quien era su jefe en el Ejército, y otros hombres de guerra inmiscuidos en la política, le permitieron que su identidad masculina fuera reconocida de forma oficial en las filas militares y entre sus compañeros. 

Amelio era un hombre y quien se atrevía a no respetar su identidad u osaba referirse a él con el género incorrecto corría el riesgo de enfrentarse a su pistola. Mantuvo relaciones sentimentales con varias mujeres, entre ellas Ángela Torres, con quien adoptó una hija, y Lupita Barrón. 

El título de coronel le fue otorgado por sus compañeros del ejército zapatista, que no era reconocido por la Secretaría de la Defensa Nacional como un cuerpo militar, por lo que dicha instancia no le concedió este título de manera oficial ni le otorgó una pensión militar. 

No obstante, gracias a que en su expediente en los archivos militares se encontraba un acta de nacimiento apócrifa que lo identificaba como Amelio Malaquías Robles Ávila, la Secretaría de la Defensa Nacional avaló la identidad de género de Amelio, ya que en 1974 lo condecoró como Veterano de la Revolución Mexicana, y no como veterana, título que fue otorgado a algunas mujeres que participaron en la lucha. 

Amelio falleció en 1984 y paradójicamente, pese a su empeño por ser reconocido como hombre, cinco años después de su muerte, la Secretaría de la Mujer de Guerrero, la Dirección de Culturas Populares del CONACULTA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, abrieron las puertas de un museo llamado Amelia Robles. Además, una escuela primaria en su pueblo natal lleva en su honor el nombre Coronela Amelia Robles. 

La participación de Amelio Robles en la Revolución como un hombre transgénero cuya identidad fue reconocida y que recibió nombramiento como coronel marca un hito que, contrario a lo que comúnmente se piensa, indica que las personas de la diversidad de género siempre han estado presentes en nuestra realidad y han sido participes de los diferentes acontecimientos históricos de nuestro país. 

Es pertinente aclarar que el caso de Amelio Robles no representa una generalidad en la tolerancia hacia las minorías sexuales y de género en la época revolucionaria, pues el mismo Amelio se enfrentó a algunas adversidades y sanciones sociales tras su transición de género y como consecuencia a su transgresión de las formas normativas de identificación de género. 

La vida, vicisitudes y el proceso transición de Amelio Robles, así como sus implicaciones sociales en la época, son analizados e investigados por Gabriela Cano en un texto titulado Amelio Robles, andar de soldado viejo. Masculinidad (transgénero) en la Revolución Mexicana, el cual se encuentra en el libro Sexo y revolución. Género, poder y política en el México posrevolucionario (2006), escrito por la propia autora al lado de Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott. 

“La transgresión de Amelio Robles no debe verse como una impugnación o reafirmación propositiva de una ideología de género, a la que se pueda juzgar positiva o negativamente, sino como una manera tan legítima como cualquier otra de articular un modo individual de ser y de sentirse, mediante los recursos culturales al alcance y dentro de los debates culturales vigentes en torno a lo masculino y lo femenino, proceso entramado en los conflictos sociales, las tensiones entre lo rural y lo urbano, la circulación transnacional de las representaciones culturales y la construcción de la memoria de la Revolución mexicana”, señala la autora.
© all rights reserved
Hecho con