Exhorta Josefina Vázquez Mota a prevenir el abuso sexual infantil

  • Con motivo del Día Mundial contra el flagelo, presentan “Corazonadas”, obra pedagógica.
Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, senadora, Josefina Vázquez Mota, exhortó a llevar a cabo acciones de prevención contra el abuso sexual infantil para lograr menores y familias más fuertes y felices.

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños (19 de noviembre), la senadora de Acción Nacional impulsó la presentación de la obra “Corazonadas”, llevada al Senado por el Centro Nacional para el Desarrollo Sexual Infantil y Juvenil A.C. (Cendes).

Por su parte, la presidenta de Cendes, Carolina López Alvarado, agradeció a la legisladora por abrir la voz en una temática tan silenciada como el abuso sexual contra menores, el cual tiene en México índices tan altos que es necesario erradicar.

“Corazonadas” es una puesta en escena que se convierte en un instrumento pedagógico para asimilar el aprendizaje, a través de la dramatización, la reflexión y la sensibilización de manera vivencial.

El público infantil asistente al auditorio Octavio Paz, del Senado, aprendió durante la función a utilizar las frases “No estás sola” y “Yo te escucho” que, de acuerdo con la asociación, son oraciones tan sencillas que en situaciones adversas se convierten en la mejor herramienta para que un infante se acerque a sus padres.

Buscan modificar Reglamento del Senado de la República para evitar confusiones en votaciones mediante cédulas

  • Las mayorías calificadas o especiales serán determinadas por el total de cédulas depositadas en la urna de votación.
  • Las y los senadores que registren su asistencia de manera electrónica estarán obligados a emitir su voto.
Ciudad de México.- El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del Partido Verde Ecologista de México, presentó un proyecto de decreto para modificar y adicionar diversas disposiciones a los artículos 93, 94, 101 y 102, del Reglamento del Senado de la República, relativo a la votación por cédulas y verificación del quórum.

Detalló que se modificaría el numeral 3, del artículo 93, para que los votos emitidos se efectúen mediante papeletas, mismas que serán entregadas a las y los senadores presentes a través de Servicios Parlamentarios y no mediante otro documento, en caso contrario no tendrán efecto para su conteo.

Y se le agregaría, al mismo artículo, dijo, el numeral 4, para que se enuncie que el quórum en las sesiones de votación será declarado a partir de las cédulas que sean depositadas en la urna.

El legislador ecologista, afirmó que, con relación a la asistencia, el artículo 94, que habla sobre las mayorías, será modificado para que la asistencia en las sesiones que requieran la presencia de mayorías calificadas o especiales será cuantificada mediante tablero abierto.

Previo a cualquier votación se pedirá a servicios parlamentarios que abra el tablero electrónico para que las y los senadores presentes registren su asistencia de forma electrónica, y a su vez, estén obligados a emitir su voto.

En el proyecto se señala que en caso de que no votaran todos los presentes, el quórum será determinado por el total de cédulas depositadas en la urna.

En este artículo se reitera que no serán considerados como votos, los documentos distintos a los entregados para la emisión del sufragio.

En el artículo 101, también quedará asentado que la asistencia se registrará de manera electrónica para determinar el total de senadoras y senadores presentes

Además, con el objetivo de que los resultados y el conteo final sea transparente, se pedirá la integración de dos secretarios para el cotejo del cómputo registrado. Serán cuantificados como votos emitidos aquellos que sean depositados en las urnas. De igual manera, los secretarios deberán manifestar cualquier controversia a la presidencia de la Mesa Directiva.

Proyecto de dictamen del PEF 2020 da fortaleza y garantía: Ramírez Cuéllar

  • La Comisión de Presupuesto se reunirá en Expo Santa Fe, con la participación de todos los grupos parlamentarios, informa
Ciudad de México.-  El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), afirmó que el proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 “da fortaleza y una garantía de que el gasto para el próximo año se ha elaborado cubriendo las demandas de todos los sectores”.

“La parte educativa viene bien atendida; en estados y municipios también se está haciendo algo muy positivo; el campo también viene con una inyección de recursos muy favorable”, dijo en declaraciones a la prensa, en Expo Santa Fe, ubicado al poniente de la Ciudad de México.

Informó que los integrantes de la Comisión de Presupuesto se reunirán a las 14:00 horas, en las instalaciones de dicho centro, para que les sea entregado el proyecto de dictamen, y posteriormente se decretará un receso para que puedan analizar el documento.

La reunión se reanudará alrededor de las a las 17:00 horas para iniciar la discusión, agregó.

Ramírez Cuéllar subrayó que en la Comisión de Presupuesto participarán diputados de todos los grupos parlamentarios. “(Los diputados del PAN) ya están listos para integrarse a la Comisión”, aseveró.

ARTICLE 19 se suma a la indignación y a la exigencia de justicia para Arnulfo Cerón

  • Defender derechos humanos en Tlapa, en Guerrero y en todo el país sigue siendo una labor de muy alto riesgo: organizaciones
  • El cuerpo del activista localizado sin vida ayer, luego de estar 40 días desaparecido. 
Ciudad de México.- Con un “¡Alto al asedio que sufren defensoras/es de derechos humanos y periodistas!”, la organización ARTICLE 19 se suma a la indignación y a la exigencia de justicia, verdad y reparación para Arnulfo Cerón, localizado sin vida ayer, luego de estar 40 días desaparecido. 

La desaparición de Arnulfo confirma que defender derechos humanos en Tlapa, en Guerrero y en todo el país sigue siendo una labor de muy alto riesgo, indican las organizaciones en un comunicado. 

Según cifras de la OACNUDH, hasta noviembre de 2019 han sido asesinadas al menos 11 personas periodistas y 18 personas defensoras de derechos humanos.

Demandamos a las autoridades correspondientes que provean de todas las condiciones de protección y seguridad a la familia del defensor, a sus compañeros del Frente Popular de la Montaña, y al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan como acompañantes del caso, añaden.

Documento íntegro:

Organizaciones de la sociedad civil condenamos y exigimos justicia por la desaparición y asesinato del defensor Arnulfo Cerón

Ciudad de México, 21 de noviembre de 2019.- El día de ayer fue identificado el cuerpo del defensor Arnulfo Cerón Soriano en la colonia el Aguaje, lugar conocido como los Tres Postes, en el municipio de Tlapa, Guerrero. Esto sucede a 40 días de reportada su desaparición, y a más de una semana del inicio de operativos de búsqueda por parte de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Estatal de Búsqueda, la Fiscalía General del Estado, así como de la Subsecretaría de Derechos Humanos adscrita a la Secretaría de Gobernación.

Si bien reconocemos la importancia de las labores de búsqueda realizadas por las autoridades, señalamos que dichas acciones iniciaron un mes después de que fue reportada la desaparición de Arnulfo, de forma que estas habían recaído anteriormente de manera exclusiva en el Frente Popular de la Montaña y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”. 

Así, señalamos que de parte de las autoridades correspondientes, hubo falta de diligencia y la coordinación interinstitucional adecuada para realizar las acciones necesarias en tiempo y forma para encontrar a Arnulfo con vida. 

Desde la denuncia de la desaparición de Arnulfo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), Amnistía Internacional, Servicios y Asesoría para la Paz A.C (Serapaz), Article19 y Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C, hemos estado pendientes de la situación; por ello, el 24 de octubre realizamos una misión de observación a Tlapa, preocupados por las dilaciones en la investigación de la desaparición de Arnulfo, así como por el contexto de inseguridad e impunidad que permitió que sucediera y que pone en riesgo el ejercicio del derecho a defender derechos humanos, así como la labor periodística.

Como organizaciones acompañantes, la noticia del asesinato de nuestro compañero nos conmueve e indigna profundamente, por lo que extendemos nuestro más sincero pésame a la familia de Arnulfo, así como a sus compañeras y compañeros del Frente Popular de la Montaña y nos sumamos a la exigencia de búsqueda de justicia, verdad y reparación.

Ante tan lamentable hecho, urgimos a las autoridades a que continúen sus labores de manera diligente, pronta y expedita, siguiendo con la investigación penal y agregando el delito de homicidio al de desaparición. Asimismo, llamamos a que en todas las líneas de investigación que se abran se considere la labor de defensa de derechos humanos de Arnulfo y los riesgos y amenazas que han puesto en peligro a todas las personas defensoras de derechos humanos en la región.

Asimismo, pedimos que como parte de la investigación se realice un análisis de contexto que tome en cuenta la situación social, política y económica de la región, particularmente se indague sobre las redes de poder macro-criminal que operan en el estado y municipio.

La única garantía para que la desaparición y asesinato del defensor no queden impunes, es que se consigne, procese y sancione a todas las personas material e intelectualmente responsables de los hechos.

La desaparición de Arnulfo confirma que defender derechos humanos en Tlapa, en Guerrero y en todo el país sigue siendo una labor de muy alto riesgo. Según cifras de la OACNUDH, hasta noviembre de 2019 han sido asesinadas al menos 11 personas periodistas y 18 personas defensoras de derechos humanos.

Demandamos a las autoridades correspondientes que provean de todas las condiciones de protección y seguridad a la familia del defensor, a sus compañeros del Frente Popular de la Montaña, y al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan como acompañantes del caso.

¡Justicia para Arnulfo!

Contribuye Poder Judicial a elevar nivel de litigio

  • Inicia la 9ª competencia universitaria de litigio oral
Mérida, Yucatán.- Elevar el nivel de litigio a través de la capacitación práctica y directa de las competencias universitarias en materia penal y familiar que organiza el Poder Judicial del Estado es de suma trascendencia y beneficia a la sociedad al fomentar la práctica ética, con lealtad y buena fe de los profesionales del derecho, expresó el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán Ricardo Ávila Heredia.

“La vida actual es altamente competitiva, pero dicha competencia se debe dar respetando los valores fundamentales: actuando con ética y con respeto a nuestros adversarios profesionales” exhortó Ávila Heredia a los alumnos participantes.

Lo anterior en el marco del inicio de la 9ª competencia universitaria de litigio oral que organiza la institución y en la que participan 21 equipos de cinco alumnos cada uno, de 13 universidades públicas y privadas del estado quienes se desempeñarán como fiscales y defensores y se enfrentarán para ganar los casos ante jueces penales del Poder Judicial quienes calificarán su desempeño durante los próximos dos días.

En esta misma ceremonia se entregaron los premios correspondientes a los ganadores de la 1ª competencia universitaria de litigio oral en materia familiar que tuvo lugar del 17 al 19 de octubre pasados y en el que resultaron vencedores los equipos de la Universidad Autónoma de Yucatán en primer lugar y dos equipos de la Universidad Mesoamericana de San Agustín obtuvieron el segundo y tercer lugar.

En el caso de la competencia de litigio penal que inicia hoy, se trata de la novena edición de esta exitosa justa en la que los equipos participantes deberán superar las etapas calificatorias, después de lo cual los mejores equipos se enfrentarán en la semifinal y en la final prevista para este sábado 23 de noviembre.

En la ceremonia de inicio estuvo presente el Consejero Jurídico Mauricio Tappan Silveira en representación del gobernador del estado, así como también la titular de la Prodemefa Teresita Anguas Zapata y el fiscal Wilberth Cetina Arjona.

Posterior a la declaratoria inaugural se realizó un sorteo para definir los contricantes de esta justa universitaria que consistirá en tres etapas, la primera etapa conformada por la audiencia inicial que incluye el control de la detención, la formulación de imputación, la vinculación a proceso, las medidas cautelares y el plazo de la investigación complementaria y la audiencia intermedia en la que los participantes debatirán sobre la admisión de los medios de prueba que serán desahogados en el juicio oral.




En esta etapa eliminatoria los equipos se enfrentarán en dos rondas y los equipos vencedores pasarán a la semifinal que consistirá en dos rondas de un juicio oral.

Las universidades participantes son: Universidad Mesoamericana de San Agustín; Universidad Modelo Plantel Valladolid; Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad Marista de Mérida; Universidad Vizcaya de las Américas; Universidad Privada de la Península; Centro Universitario República de México; Centro de Estudios Superiores CTM; Centro Educativo José Dolores Rodríguez Tamayo; Escuela de Derecho de la Universidad Derecho Campus Mérida; Colegio Libre de Estudios Universitarios; Centro Universitario de Valladolid; Centro Escolar Felipe Carrillo Puerto.

México subraya ante la CICAD la prioridad de combatir el tráfico ilícito de armas

Ciudad de México.- Los días 19,  20 y 21 de noviembre se lleva a cabo el sexagésimo sexto período ordinario de sesiones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), en Miami, EE.UU. El encuentro es encabezado por Kirsten Madison, secretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Narcóticos Internacionales y Asuntos de Aplicación de la Ley, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, quien fue electa como nueva presidenta de la CICAD.

Por parte de la delegación de México, participan Julio César Sánchez Amaya, director general de Asuntos Especiales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); Gady Zabicky Sirot, comisionado nacional contra las Adicciones (CONADIC); María Isabel Quintana Luna, segunda secretaria para Asuntos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en la Embajada de México en Estados Unidos; Édgar Guerrero, director general de Análisis Nacional, Centro de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la Fiscalía General de la República; e Isaac Morales Tenorio, coordinador de Seguridad Multidimensional de la SRE.

En el primer panel, titulado “Entendiendo la evolución de la amenaza de las drogas sintéticas en América Latina”, se examinó la evolución de la amenaza de las drogas sintéticas en América Latina. En su posicionamiento, la delegación mexicana destacó que se trata de un fenómeno multidimensional, que además de tratarse desde el enfoque de la seguridad, debe abordarse desde la perspectiva de salud pública.

Por lo anterior, se hizo hincapié en que México ha optado por una nueva estrategia centrada en atender las causas que originan la inseguridad y la violencia y en orientar la acción gubernamental en la prevención, la generación de oportunidades y en fortalecer las capacidades institucionales. En 2019, México y EE.UU., acordaron la creación del Grupo de Alto Nivel de Seguridad (GANSEG), como un canal único para proponer acciones bilaterales, ordenar la cooperación y llevar un registro puntual de acciones.

En el segundo panel, “Contrarrestando el tráfico de drogas y promoviendo la seguridad y la estabilidad regional en las Américas”, se proporcionó una visión general de los desafíos actuales del narcotráfico en las Américas. En su intervención, la delegación mexicana sostuvo que su Gobierno encuentra oportunidad en esta CICAD para llamar a la mayor colaboración con la Convención Interamericana contra Tráfico Ilícito de Armas y Municiones (CIFTA). En este contexto, para México resulta prioritario combatir el tráfico ilícito de armas y sus componentes, toda vez que se trata de uno de los factores que explican la violencia en México y en la región.

En el tercer panel, “Comprendiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre las listas de sustancias controlada, se discutieron los asuntos legales que surgen de las recomendaciones de inclusión de drogas a las listas de sustancias controladas. El cuarto panel sobre “Alternativas al Encarcelamiento”, aportó una visión general de alternativas efectivas al encarcelamiento, entre ellas, programas de desvío, justicia restaurativa, tribunales comunitarios, entre otros. Mientras que el quinto panel, “Control de la cadena de suministro de drogas ilícitas a través de inteligencia financiera: de las criptomonedas al tráfico ilícito por correo”,  fue moderado por María Isabel Quintana Luna de la UIF.

Finalmente, en el panel seis “Diálogo con sociedad civil sobre la reducción de la estigmatización para promover el acceso al tratamiento”, participó Carmen Fernández Cáceres, directora general de Centros de Integración Juvenil (CIJ), México. En el séptimo y último, “Mejorando las estrategias nacionales de drogas y desarrollando planes de acción”, se presentó una visión general de los esfuerzos recientes para desarrollar estrategias y planes nacionales de acción sobre drogas en toda la región, así como la alineación con el Plan de Acción Hemisférico sobre Drogas de la CICAD.

En este gobierno no habrá machismo: AMLO en la firma Acuerdo Nacional por la Igualdad entre Mujeres y Hombres

  • El programa tiene seis objetivos, 37 estrategias y 273 acciones, beneficia el avance de los derechos de las mujeres en su calidad de vida, de su seguridad y de la paz que debe desarrollarse en todo su ciclo de vida.
Ciudad de México.- Ante mujeres representantes de las 32 entidades federativas que atestiguaron la firma del Acuerdo Nacional por la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que su administración trabaja por la igualdad y el garantizar derechos para toda la ciudadanía, por lo que “no habrá machismo”.

“La mujer se ha abierto paso entendiendo que la libertad no se implora, se conquista. Ha habido un movimiento en el país que ha ganado espacios y si no hay una actitud machista por parte de las autoridades, el movimiento crece. En este gobierno no apostamos por la desigualdad, dijo en Palacio Nacional.

"Vamos a garantizar derechos como están establecidos en las leyes, en la Constitución y no habrá machismo”, aseveró. 
El acuerdo establece, entre otras cosas, que las mujeres y niñas más pobres y discriminadas siempre estén en el centro de la 4T y del desarrollo del país; más espacios laborales formales, mejores condiciones y más derechos para las mexicanas; garantizar mayor bienestar en la vida de las mujeres y niñas.

Además, que familias y centros de trabajo compartan las labores de cuidado y las mujeres tengan más tiempo propio; la procuración de una mejor atención de salud; trabajar en una nueva cultura por la igualdad de derechos y oportunidad; atender la violencia contra mujeres y niñas.

"No se podría concebir el feminismo sin humanismo, por eso me da gusto que firmemos este acuerdo, no por lo que se va a hacer, sino por lo que ya se está haciendo: garantizar la igualdad entre hombres y mujeres. Esto es evidente y se puede constatar viendo los programas sociales y de bienestar", expresó López Obrador.

La secretaria de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, quien calificó que el acuerdo, que tiene 6 objetivos, 37 estrategias y 273 acciones y que está dentro del Plan Nacional de Desarrollo, servirá para “garantizar una mejor calidad de vida y dignidad de todas las personas”.

Destacó las distintas acciones llevadas en todo el país, entre ellas 32 foros en las entidades, para escuchar a las mujeres, sus demandas y sus propuestas para que el gobierno arrope al sector femenino.

"Hoy vamos a firmar el Acuerdo por la Igualdad, con la firma del presidente y es muestra del compromiso que tiene este gobierno para garantizar una mejor calidad de vida y dignidad de todas las personas”, aseveró la funcionaria.

Además, la titular del INMUJERES, Nadine Gasman, destacó los seis objetivos del acuerdo que beneficiará en el avance de los derechos de las mexicanas, así como en el impulso de una mejor calidad de vida, la salvaguarda de su seguridad y paz.

La firma del Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres nace de los principios del Plan Nacional de Desarrollo y es muestra de la voluntad transformadora del Ejecutivo Federal de una nueva forma de hacer política en nuestro país, que no sólo mira a las personas, sino que construye con en ellas.

En esta ocasión lo ha hecho con todas las mujeres, pero sobre todo con aquellas que han sido históricamente discriminadas y han enfrentado las mayores desventajas sociales, culturales y económicas, como las mujeres indígenas, afromexicanas, en condiciones de pobreza, con las mujeres con discapacidad, las jóvenes, las niñas, las adultas mayores, transexuales, lesbianas, entre otras. Así lo demuestran ya los distintos programas sociales en donde las mujeres han sido beneficiadas desde el inicio de este gobierno.

Como ejemplos contamos con el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, en donde las mujeres representan casi el 60 por ciento de las becas para la inserción laboral; o el Programa de Apoyo al Bienestar de Niñas y Niños de Madres Trabajadoras, en donde las mujeres representan del 90 por ciento de este beneficio económico; y como ven, en todos los demás también la mayoría son mujeres.

Señor presidente:

Este nuevo modelo de política pública inspirada en su propia convicción de no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie afuera sin duda nos obliga a asumir nuestra tarea como servidoras y servidores públicos responsables, capaces, congruentes y al servicio del pueblo.

El diseño del programa que presentamos hoy en forma tiene seis objetivos, 37 estrategias y 273 acciones, beneficia el avance de los derechos de las mujeres en su calidad de vida, de su seguridad y de la paz que debe desarrollarse en todo su ciclo de vida.

En un acto de transparencia y rendición de cuentas, quiero aprovechar este espacio para informar sobre el ejercicio inédito de democracia participativa a la que hacía alusión la secretaria que llevamos a cabo en el Instituto Nacional de las Mujeres de mano de las IMEF y de la ciudadanía para construir el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, también conocido como Proigualdad 2019-2024.

Durante los meses de julio, agosto y septiembre emprendimos un viaje por las 32 entidades federativas para realizar 32 foros de consulta que llamamos ‘Mujeres trabajando juntas por la transformación de México’, con el objetivo de escuchar las voces de las mujeres mexicanas y conocer sus necesidades, sus intereses, sus demandas, pero sobre todo, señor presidente, para escuchar las propuestas que las mujeres tienen para resolver estas cuestiones.

Durante tres meses recorrimos 22 mil kilómetros, dialogamos de manera horizontal con casi cinco mil mujeres, contamos con la presencia de 13 gobernadores y gobernadoras, y con nueve delegados y delegadas estatales para el desarrollo, que nos mostraron su respaldo y el compromiso, además de realizar acciones decididas y estratégicas para el avance de las mujeres y las niñas en los estados.

Durante estos meses salimos de la lejanía de la institución, de las oficinas y los escritorios para estar en el territorio y encontrarnos con sus historias, con sus anhelos, con sus ideas. Trazamos un verdadero lazo de amistad y de alianzas con las mujeres de México que nos orgullece mucho, nos fortalece y nos da una responsabilidad enorme.

¿Y por qué hicimos esto? ¿Por qué lo hicimos de esta manera?

Porque sabemos que son épocas de cambio, de cambios profundos, porque las verdaderas necesidades de las mujeres están en sus voces y no en un edificio; porque, como usted ha reiterado, señor presidente, no se puede transformar una realidad que no se conoce.

Y rápidamente permítame compartir con usted la historia de una mujer indígena de la región media de San Luis Potosí que nos marcó a todas, una historia entre miles que nos regalaron las mujeres de México, historias que tenemos muy presentes en el Inmujeres y que nos llevamos en el corazón. Son historias que nos transformaron la vida como servidoras y servidores públicos, historias con rostro que jamás se nos olvidaran y que hemos convertido en acciones en el Proigualdad.

Sucedió en el foro de consulta de San Luis Potosí. Mientras se desarrollaba la mesa sobre salud y bienestar, ella decidió hablar para presentarse y comentó: ‘Yo no sabía a qué venía, yo no entiendo de eso que llaman presupuestos, no entiendo lo que son las políticas públicas, desconozco qué son los agentes de cambio, pero hoy he venido a aprender para enseñarle a mis hijas e hijos que podemos hacer las cosas juntos’, y agregó ‘Hoy quiero aportar a todas ustedes lo que yo he hecho para darles de comer a mis hijos con tan poco dinero, a decirles cómo le hago para hacer mis quehaceres sin descuidar a mi madre enferma y a compartir qué hacemos en mi comunidad cuando otras personas se enferman y no hay doctores. Es así como hoy vengo a aportar ideas y ponerme a su servicio para construir cosas para ayudar a los demás’.

Señor presidente:

Estas fueron las anécdotas que encontramos a lo largo y ancho del territorio, y fueron las que nos confirmaron que por más diferencias territoriales, culturales, económicas o sociales que existen en nuestro país, las mujeres comparten una realidad común que las une: su deseo de seguridad y paz, por más y mejores empleos y por resolver los cuidados de su familia, como muy bien apuntó la secretaria.

Escuchamos a las mujeres y en un ejercicio de responsabilidad institucional estamos aquí para devolverles esta voz en forma de acciones y políticas públicas que son horizontales y suyas. Tengan por seguro quienes están aquí presentes que en el Gobierno de México y en el Inmujeres trabajaremos para que estos acuerdos se cumplan.

Amigas y amigos:

México cambió, el gobierno federal cambió y el Instituto Nacional de las Mujeres no es ajeno a este cambio. Prueba de ello es la firma de este Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

La transformación de México se construye paso a paso y no dentro de cinco años, así que haremos día a día hasta no dejar a ninguna mujer atrás y a ninguna mujer fuera.

Muchas gracias y pasamos a presentar el acuerdo que el señor presidente firmará.

‘Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

El gobierno de la Cuarta Transformación, fiel a sus ideales de justicia, honestidad, transparencia y lucha contra la desigualdad, teniendo en el corazón de su ideario a las personas más desfavorecidas y abandonadas por la historia nos comprometemos a trabajar:

Primero. Para que las mujeres y niñas más pobres y discriminadas estén siempre en el centro de la Cuarta Transformación y del desarrollo de México.

Segundo. Para que haya más trabajo formal, mejores condiciones y más derechos para las mujeres.

Tercero. Para garantizar mayor bienestar en la vida de las mujeres y niñas con educación para todas, respeto, no violencia, paz y seguridad.

Cuarto. Para que las familias y los centros de trabajo compartan los trabajos de cuidado y las mujeres tengan más tiempo propio.

Quinto. Para que se procure una mejor atención a la salud de las mujeres a lo largo de toda su vida.

Sexto. Para trabajar juntas y juntos por una nueva cultura nacional basada en los valores y principios de gobierno, la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y niñas.

Firma el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador’

(FIRMA DEL ACUERDO POR LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES)

Terna para vacante de Medina Mora en SCJN será sólo de mujeres: AMLO

  • Mañana viernes será enviada al Senado de la República; los nombres que suenan
Ciudad de México.- En el marco de la Firma del Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que mañana viernes enviará al Senado de la República la terna. Integrada sólo por mujeres, para elegir a la que ocupará la vacante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN que dejó tras su renuncia el ministro Eduardo Medina Mora.

Ya les comento que mañana, precisamente como corolario de este acto, mañana voy a enviar la terna y van a ser tres mujeres, dijo ante el aplauso de las presentes.

Por el momento suenan los nombres de:

Loretta Ortiz Ahlf, quien ya fue propuesta anteriormente por López Obrador en dos ocasiones. Ortiz además fue diputada de Morena y en durante el proceso de transición se desempeñó como coordinadora de los Foros para la Construcción de la Paz de AMLO.

Celia Maya García, también ya había sido nominada. Egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro y  exmagistrada del Tribunal Superior de Justicia en Querétaro. Fue candidata a la gubernatura del estado en dos ocasiones, por el PRD y Morena. 

Leticia Bonifaz, quien fuera consejera jurídica del Gobierno del Distrito Federal en la gestión de Marcelo Ebrard. Ella es una de las impulsoras de la agenda de igualdad y los derechos LGBTTTI.

Eva Verónica de Gyves Zárate, previamente fue nominada por el mandatario federal como titulares de la Fiscalía General de la República (FGR).

Lilia Mónica López Benítez, doctora en Ciencias Penales y Política Criminal, quien ha ocupado cargos como juez, magistrada, secretaria comisionada de SCJN.

Ana Laura Magaloni, profesora investigadora de la División de Estudios Jurídicos del CIDE.

Reconocimiento al trabajo de las mujeres
Por lo que a nosotros corresponde, decirles que no va a haber en este gobierno discriminación. No vamos nosotros a aportar por la desigualdad, vamos a garantizar derechos como están establecidos en las leyes, en la Constitución y no habrá machismo. Como esto es un proceso, se va a avanzando.

Ahora yo quiero nada más como reconocimiento al trabajo de ustedes por lo que están haciendo, comentarles que nosotros vamos a seguir en el gobierno procurando que haya igualdad y en los cargos, en las funciones públicas siempre vamos a cuidar que sea el mismo número de mujeres y de hombres, y en donde se pueda, más mujeres que hombres.

Hoy les informo -y aprovecho para decirlo a todos los ciudadanos- nos corresponde enviar una terna al Senado, porque se va a elegir a un nuevo ministro en la Suprema Corte. Ya les comento que mañana, precisamente como corolario de este acto, mañana voy a enviar la terna y van a ser tres mujeres.

Condiciona AMLO reunión con la familia Lebarón: sin representantes de la sociedad civil o político

  • Vamos a presentarles toda la información que tenemos, que sea en la intimidad, dice
Ciudad de México.- El Presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que se reunirá con la familia Lebarón y sugirió, por el carácter de la información que recibirán, que se realice “en la intimidad” sin representantes de la sociedad civil y políticos.

“De todas maneras, si ellos quieren traer a personas de las organizaciones de la llamada sociedad civil o representantes políticos, también son recibidos; pero yo les pediría que sería mejor, mucho mejor, el que no se mezclara con el oportunismo que siempre desatan estos hechos lamentables”, dijo.

La familia Lebarón también ha solicitado una reunión con el mandatario estadounidense Donald Trump por los hechos ocurridos el pasado 4 de noviembre en Bavispe, Sonora, donde fueron asesinadas nueves personas, entre ellas tres mujeres y seis menores.

Asimismo Julián LeBarón adelantó que por lo menos 12 hombres vestidos de negro son quienes habrían atacado a los integrantes de la comunidad LeBarón en Bavispe, Sonora, en donde perdieron la vida tres mujeres y seis niños, además de haber videograbado la criminal agresión-

Dijo que la videograbación se encuentra bajo resguardo de la Guardia Nacional, y en ella se observa el momento del ataque a balazos con armas de alto poder y el momento en el que se da la orden para incendiar una de las camionetas en la que se trasladaban integrantes de las familias Langford y Miller.

Tenemos muchas cosas que decirles: AMLO
Y sí vamos a entrevistarnos con la familia LeBarón, dijo hoy el presidente López Obrador en conferencia de prensa.

Pidieron ellos ayer una entrevista y desde luego que los vamos a recibir a los de la familia LeBarón, que están necesitados de información.

Tenemos muchas cosas que decirles. Se está avanzando mucho en la investigación sobre estos asesinatos lamentables de tres mujeres, de seis niños, estamos buscando que se tengan buenos resultados en la investigación.

Entonces, sí, yo los voy a atender y nos vamos a reunir con ellos. Lo único que les voy a pedir, y como no tengo nada que ocultar y la vida pública tiene que ser cada vez más pública, lo único que le vamos a pedir, es que vengan los familiares.

Ellos desde hace tiempo están luchando en contra de la inseguridad y de la violencia, y que vengan con sus familiares. Aquí son bien recibidos, les vamos a dar toda la información, toda, toda la información, los vamos a escuchar, los vamos a atender como se merecen.

La única cosa, pedirles que puedan venir ellos, como vamos a presentarles toda la información que tenemos, que sea en la intimidad y si pueden evitar que vengan dirigentes que luego utilizan estos casos con propósitos políticos, pues como que no sería lo más conveniente.

De todas maneras, si ellos quieren traer a personas de las organizaciones de la llamada sociedad civil o representantes políticos, también son recibidos; pero yo les pediría que sería mejor, mucho mejor, el que no se mezclara con el oportunismo que siempre desatan estos hechos lamentables.

Gobierno no pidió a Aeroméxico llamar a cuentas a piloto: Presidente

  • No es cierto, nosotros no hacemos eso, no somos iguales a los de los gobiernos anteriores, no somos autoritarios, afirmó
Ciudad de México.- El Presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que su gobierno no pidió a la empresa Aeroméxico llamar a cuentas al piloto Rafael Bolio Cuevas que le expresó comentarios a favor del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM) de Texcoco.
Nada más aclarar algo. Está dándose a conocer que se llamó a un piloto de Aeroméxico que habló en un vuelo en el que me trasladé sobre lo del aeropuerto de Texcoco y expresó de manera muy respetuosa su opinión por el sonido, se dirigió a mí.

No fue ofensivo, ejerció su derecho de manifestación; cuando llegamos, él estaba esperándome y me volvió a decir lo mismo y le respondí lo que pienso sobre este tema.

Ahora salió que la empresa lo citó a informar y nuestros malquerientes están diciendo, algunos, de que nosotros le pedimos a la empresa que lo llamara a cuentas. No es cierto, nosotros no hacemos eso, no somos iguales a los de los gobiernos anteriores, no somos autoritarios, si no, imagínense, no tendríamos autoridad moral.

Además, no tendríamos tiempo. Tendría yo que estarle hablando a Emilio Azcárraga para decirle que en Televisa una conductora, un conductor, se portó mal o nos calumnió; o a Radio Fórmula o a Milenio o a Reforma, etcétera, etcétera, etcétera, no terminaría, o sea, no trabajaría, estaría yo dedicado a eso.

Además, es un asunto de principios. Nosotros estamos comprometidos a garantizar el derecho a disentir, derecho a la libre manifestación de las ideas, nosotros estamos estableciendo una auténtica, una verdadera democracia; no queremos nada con un régimen autoritario, luchamos en contra de ese régimen autoritario. Y ya no van a regresar esas prácticas, estamos sentando las bases para que se garanticen las libertades.

Entonces, aprovechar para informar y decir, o sea, subrayar que el capitán, el piloto fue muy respetuoso y ejerció su derecho a disentir, como todos. Esa es la democracia, la pluralidad, la diversidad, el respetarnos. Yo he dicho que más que la palabra tolerancia, me complace hablar de respeto, porque la tolerancia es como una concesión, el respeto es otra cosa, es algo más profundo que tiene que ver con las convicciones de cada quien, finalizó. 

Decreta Sheinbaum la Alerta por Violencia en Contra las Mujeres en la CDMX

  • Enviará al Congreso iniciativa de Ley para crear el Registro Público de Agresores Sexuales con Sentencia Firme
  • La violencia, como la violación y los feminicidios son el rostro más vergonzoso de la desigualdad.
Ciudad de México.- La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, decretó hoy la Alerta por Violencia en Contra las Mujeres en la CDMX y anuncio que enviará al Congreso una iniciativa de Ley para crear el Registro Público de Agresores Sexuales con Sentencia Firme “para que todos sepamos quienes son los violadores”.

Exhortó al Congreso de la Ciudad de México a aprobar la ley que sanciona el acoso y la violencia digital, denominada Ley Olimpia; y la que crea el Banco ADN, contra agresores sexuales, que envió hace unos meses.

También se comprometió para que a partir del 2020 dará mayor presupuesto para los Centros  de Atención Integral a las Mujeres.

Desde que llegué al gobierno de la ciudad, una de mis prioridades fue establecer una política pública para erradicar la violencia de género. Una de las que quiero resaltar es la contratación y capacitación de 166 mujeres abogadas que se encuentran desde el mes de mayo en la agencias descentralizadas del ministerio público para asesorar y dar acompañamiento a cualquier mujer que llegue a presentar una denuncia por agresión sexual o violencia familiar, explicó.

Dijo que “al apoyar a mujeres en su proceso de denuncia, aumentaron as carpetas de investigación y las detenciones, pero ,lógicamente subieron el registro de los delitos de agresión sexual y violaciones, por ejemplo, entre octubre de 2018 y octubre de 2919, subieron en 10 por ciento las carpetas de investigación por violación”.
Quiero compartir algo muy doloroso que sucede en la ciudad y es que el 65 por ciento de los casos de violación se da en domicilios. Y todos se caracteriza al agresor, 95 por ciento de los casos se comete por alguien conocido, subrayó.

Todos y todas en esta ciudad debemos decir Alto, Basta. Por mi parte enfrento la realidad y mi gobierno defenderá con fuerza a las mujeres, niñas y niños víctimas de los agresores sexuales.

Con la declaración de Alerta por Violencia haremos más visible el problema de la violencia hacia las mujeres y daremos mejores resultados.

Dijo que la próxima semana enviará una iniciativa de Ley al Congreso de la Ciudad de México para crear el Registro Público de Agresores Sexuales con Sentencia Firme para que toda la ciudad sepa quienes son los violadores.

--Exhorto al Congreso de la ciudad de  México a aprobar la ley que sanciona el acoso y la violencia digital, denominada ley Olimpia; y la ley que envié hace unos meses por la que se crea el Banco ADN, contra agresores sexuales.

A partir del 2020 daré mayor presupuesto para los Centros  de Atención Integral a las Mujeres

Profesionalización con certificación der los Ministerios Públicos, asesores jurídicos y peritos especializados que atienden delitos de carácter sexual.

Vamos a construir  más Senderos Camina Libre Camina Segura-

Todas estas acciones se suman a algunas otras que estamos implementan do como cámaras y botón de auxilio en calle y transporte público, una campaña en escuelas que llamamos No es costumbre, es violencia y una en medios masivos de comunicación que llamamos Date cuenta.

Mi visión es que la desigualdad que persiste entre hombres y mujeres no es tolerable en pleno siglo xxi, y que la violencia, como la violación y los feminicidios son el rostro más vergonzoso de la desigualdad.

Como mujer comparto el enojo e inconformidad y a veces la impotencia de muchas mujeres que me están escuchando. Las invito a que denuncien. Voy a hacer todo lo que esté en mis manos para construir una ciudad segura y en donde las mujeres y niñas se sientan libres y seguras, finalizó.

Otorga la Universidad Ricardo Palma, de Perú, Honoris Causa a Enrique Graue

  • Es la más alta distinción que la legislación de la universidad peruana entrega
Ciudad de México. Por su destacada labor al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como por sus cualidades académicas, personales y su valiosa contribución a las efectivas relaciones interinstitucionales, la Universidad Ricardo Palma, de Perú, decidió otorgar el grado de doctor honoris causa al rector Enrique Graue Wiechers.

La distinción es la más alta que la legislación de esa prestigiada institución académica peruana permite y le será entregada al rector Graue el próximo 28 de noviembre, en el marco de los 50 años de vida de la universidad sudamericana.

Mediante una misiva, el rector de aquella casa de estudios, Iván Rodríguez Chávez, notificó a su homólogo de la UNAM, la decisión que el pasado 5 de noviembre tomó su Consejo Universitario.

La ceremonia de investidura se realizará durante la XX Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe: “La agenda 2030 para la educación superior de América Latina y el  Caribe: retos y oportunidades"; que reunirá a más de 150 rectores de universidades públicas y privadas de la región, los días 28 y 29 de noviembre, en Lima, Perú. 

Con 22 estados inauguran el XII Torneo Nacional de Cachibol en el Polifuncional

  • Competirán 600 personas del 22 al 24 de noviembre
Mérida, Yucatán.- Con la presencia de representantes de 22 estados de la república mexicana, este miércoles fue inaugurado el XI Torneo Nacional de Cachi Bol en el gimnasio Polifuncional, mismo que se jugará en las canchas techadas del lugar y en el Complejo Deportivo Inalámbrica del 22 al 24 de noviembre, con unos 600 participantes, hombres y mujeres que se espera de obtener los mejores resultados

Las categorías a competir son libre femenil, 50-59 años, 60-69 años y más de 70 años en femenil, además de la varonil libre con la presencia de unos 80 equipos de los estados de Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán, participando los locales con 13 equipos que son las Luciérnagas, Monarcas, Gacelas, Mayas, Sinanché, Jaguares de Tanlum y Caravana, en distintas divisiones

Durante la inauguración, Miguel Vidal Carrillo, director del Complejo Deportivo Inalámbrica representante de Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) deseó que tengan éxito en esta competencia deportiva y que representen dignamente a su estado, pero que también aprovechen conocer las bondades de las Tierras del Mayab que ofrece sitios turísticos, arqueológicos y rica gastronomía

Ofelia Ramírez Avilés, pionera de este deporte en Yucatán y Yolanda Bates Domínguez, presidenta del club de Cachi Bol Lol-Bej fueron quienes acompañaron a Vidal en el presídium, además del administrador del Gimnasio Polifuncional, Juan Pablo Peraza y la Sra. Rosita Peraza Vela, quien, a sus 86 años, practica este deporte.











COFEPRIS debe informar de registros sanitarios otorgados para elaboración de medicamentos contra cáncer de mama: INAI

  • “Hay un mercado negro de medicamentos que pueden estar usando sustancias que no son recomendadas por la OMS y que no han pasado por el dictamen aprobatorio de la Cofepris”: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente
  • Es fundamental que haya garantías y certidumbre en el uso de fármacos y su comercialización, agregó 
Ciudad de México.- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) deberá buscar y dar a conocer los registros sanitarios de medicamentos que contengan el principio activo y/o sustancia eribulina, otorgados al 20 de agosto de 2019, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La información deberá incluir el número de registro, vigencia, la fecha de concesión, titular, denominación distintiva y principio activo. 

Ante el Pleno, el Comisionado Presidente Francisco Javier Acuña Llamas recordó que la Cofepris es el órgano encargado de analizar y dictaminar todos los principios activos que forman parte de un medicamento, con el fin de que haya garantías en su uso y comercialización. 

“Para que pueda haber garantías y certidumbre en el mercado de la medicina, y en el uso de estos fármacos en las instituciones públicas asistenciales que conceden atención en el combate de enfermedades, como es el caso de la sustancia activa denominada eribulina”, apuntó. 

Acuña Llamas dijo que este tipo de asuntos abren también el camino para revisar el problema del mercado negro de medicamentos.
“Como ocurre en todos los países del mundo y en México no es la excepción. Hay un mercado negro de medicamentos que pueden estar usando sustancias que no son recomendables por la Organización Mundial de la Salud y que, por supuesto, no han pasado por el dictamen aprobatorio de la Cofepris”, señaló el Comisionado Presidente.   

En respuesta al particular que requirió la información, el sujeto obligado, por conducto de la Comisión de Autorización Sanitaria, la declaró como inexistente.  

Inconforme, el particular interpuso recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, la Cofepris reiteró y defendió los términos de su respuesta inicial.

En el análisis del caso, la ponencia del Comisionado Francisco Acuña hizo notar que la pretensión del particular es conocer los registros sanitarios relacionados con la eribulina, medicamento de quimioterapia para tratar el cáncer de mama que se ha extendido a otras partes del cuerpo, es decir, cáncer de mama avanzado o metastásico.

Además, al realizar una búsqueda de información pública, fue posible advertir que el 25 de enero de 2015, la Cofepris hizo público un listado de 32 nuevos medicamentos, entre los cuales se encontraba el Halaven, cuyo registro fue concedido el 13 de agosto de 2014.

En ese sentido, contrario a lo manifestado por el sujeto obligado, éste sí ha otorgado registros relacionados con la eribulina que, si bien aparece como mesilato de eribulina, se trata de la misma sustancia activa, tal y como se advierte en la descripción realizada por la empresa titular del registro del Halaven. 

Por tanto, se concluyó, la Cofepris realizó un procedimiento de búsqueda en la unidad administrativa competente que resultó restrictivo, por lo que el agravio del particular fue fundado. 

Por lo anterior, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y le instruyó a realizar una nueva búsqueda de la información en todas sus unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Comisión de Autorización Sanitaria, y la entregue al particular, en los términos ya referidos. 
© all rights reserved
Hecho con