Guanajuato vota en contra de la Consulta Popular y Revocación de Mandato

  • Declara la Cámara de Diputados reformada la Constitución en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato
  • Se recibieron los votos aprobatorios de 17 congresos estatales
  • Pasó al Senado de la República para sus efectos constitucionales 
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados, con el voto aprobatorio de 17 congresos estales, emitió la declaratoria por la que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato.

La vicepresidenta de la Mesa Directiva, diputada Dolores Padierna Luna, solicitó a las y los legisladores ponerse de pie y expresó que una vez realizado el cómputo de los votos aprobatorios de la mayoría de los congresos de los estados y de la Ciudad de México, la Cámara de Diputados emite el siguiente proyecto de declaratoria: 

“El Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 constitucional, y previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. Pasa al Senado de la República para sus efectos constitucionales”.

Previamente, la secretaria de la Mesa Directiva, diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena), informó que se recibieron 17 votos aprobatorios, correspondientes a las legislaturas de Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala.

Además, dijo, se recibió un voto en contra, correspondiente a la legislatura del estado de Guanajuato. 

En los posicionamientos, la diputada María del Carmen Bautista Peláez (Morena) expresó que la consulta popular es una herramienta de la democracia directa que empodera a las y los ciudadanos; por ello, se eliminaron restricciones. La revocación de mandato, precisó, será un derecho ciudadano. “Ambas devolverán la confianza de las y de los mexicanos en la democracia”.

Por el PAN, el diputado Raúl Gracia Guzmán señaló que el contexto con el que hoy se da la declaratoria de la reforma constitucional, “es mucho más grave y peligroso de lo que era hace unos meses, ya que han tomado el control de la Corte y van por el del órgano electoral. No a la revocación como un instrumento del socialismo para aferrarse a un poder dictatorial”.    

Dulce María Sauri Riancho, diputada del PRI, expresó que con esta reforma se avanza en materia de participación ciudadana directa; sin embargo, preocupan las limitaciones, ambigüedades e indefiniciones que persisten. En 2021, dijo, el INE no sólo será el encargado de las elecciones federales sino podrá recibir la petición para revocar el mandato al Presidente, pero “¿cómo lo hará si se le recortó el presupuesto?”.   

La diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) destacó que su grupo parlamentario ha sido impulsor de la incorporación al marco constitucional de figuras de democracia participativa, cuyo propósito central ha sido dotar a los ciudadanos de mayores instrumentos de control respecto de quienes han elegido para que los representen en el Poder Legislativo y en los órganos Ejecutivo federal y de los estados.

En tanto, la diputada Martha Tagle Martínez (MC) dijo que con esta reforma la ciudadanía tiene la llave para activar mecanismos de participación e incidir en las principales decisiones de nuestro país, así como para quitar a los malos gobernantes.

Edgar Guzmán Valdez, diputado de Encuentro Social, subrayó que con esta declaratoria se perfecciona una figura jurídica de reciente incorporación al ordenamiento y se incorpora en su totalidad una nueva figura que en términos prácticos fortalece los derechos políticos de las y los mexicanos, extendiendo su poder de decisión y de fuerza a su voto.

Del PVEM, el diputado Óscar Bautista Villegas argumentó que esta declaratoria es una gran oportunidad para que todos los ciudadanos del país “tengan bajo su mando la responsabilidad de decir hasta aquí o sigan adelante con la responsabilidad que nos han conferido”.

El diputado del PRD, José Guadalupe Aguilera Rojas señaló que la reforma es indispensable para la consolidación de la democracia, porque contiene dos mecanismos de participación ciudadana: la consulta popular y la revocación de mandato. “Estamos convencidos de su utilidad y seguiremos promoviendo su aplicación, pero denunciaremos falsas consultas”.

Paraestatales federales deberán apegarse al principio de máxima publicidad

  • La reforma busca garantizar el derecho a la información
Ciudad de México.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 413 votos a favor, el dictamen que reforma el artículo 12 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, con el objetivo de garantizar el derecho a la información.

El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, busca que las entidades paraestatales que formen parte de la administración pública federal, difundan no sólo en el Diario Oficial de la Federación su relación, sino también en los medios físicos y digitales que dispongan las dependencias para el mayor conocimiento de la misma.

Con esta reforma, se logra mejorar el ejercicio de los principios rectores de la democratización institucional y se refuerza la máxima publicidad como uno de los ejes que sustentan los mecanismos de acceso a la información pública de las instituciones del Estado.

Al fundamentar el dictamen, el diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe (Morena) mencionó que esta reforma abona al cumplimiento de las obligaciones de transparencia, porque su objetivo es alinear con lo mandatado en el artículo 6 constitucional, el cual establece el derecho al libre acceso a la información.

Indicó que la modificación permitirá que sea pública para la ciudanía toda la información poseída por cualquier autoridad, órgano u organismos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de los órganos autónomos, políticos y fideicomisos y fondos públicos y de cualquier persona física o moral y sindicatos que reciban recursos públicos o realicen actos de autoridad.

El diputado panista Luis Alberto Mendoza Acevedo resaltó con esta reforma se logrará poner la información en manos de todos los ciudadanos, al garantizar la máxima publicidad de las entidades a las que se les brindan recursos públicos.

Lengua Mochó en peligro de extinción; hay alrededor de cien hablantes

  • Persiste la discriminación y el racismo por pertenecer a un pueblo nativo
Ciudad de México.- Martha Alicia López Gallegos externó su preocupación de que su lengua Mochó esté desapareciendo y se encuentre en peligro de extinción, ya que hay alrededor de cien hablantes en toda la región de la Sierra Madre del estado de Chiapas.

Al participar en la tribuna de la Cámara de Diputados, en el marco del 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la originaria de Motozintla de Mendoza, Chiapas, señaló que persiste la discriminación y el racismo por pertenecer a un pueblo nativo.

En esta comunidad, dijo, no existen escuelas bilingües que permitan generar modelos de enseñanza-aprendizaje en lengua Mochó ni en otra. Además, permea la migración por falta de oportunidades laborales.

También se carece de apoyos por parte del gobierno a los pueblos originarios e indígenas de cada estado, y hay pérdida de interés en la lengua y memoria histórica colectiva por parte de las nuevas generaciones.

López Gallegos pidió respetar la sabiduría y la palabra de los abuelos; que sean tomados en cuenta en la política pública cultural para que, por los medios necesarios, transmitan sus conocimientos a las nuevas generaciones.

“Vengo ante ustedes como mis hermanos de sangre, para que volteen a vernos como pueblo Mochó, y no solamente a nosotros, sino a todos los descendientes de la Madre Tierra, a todo aquel indígena, a todo pueblo étnico, para que tengamos mayores oportunidades de vida y mejores oportunidades laborales”, añadió.

Resaltó que su padre es Fausto López Martínez, sabio, luchador incansable y defensor de las tradiciones, de la lengua materna, la partería, la medicina tradicional y los conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación. Es por ese motivo, “la defensa de mi pueblo Mochó”.

Hoy, puntualizó, se marca un precedente para esta cultura. “Estoy aquí, compartiendo la memoria colectiva de las y los abuelos, médicos tradicionales (hierberos y parteras), compañeros que cultivan el maíz, que cuidan la tierra y la respetan. Soy la voz de los casi cien compañeros Mochó, niños, jóvenes, adultos y abuelos que nos resistimos a dejar morir nuestra lengua, nuestra memoria”.

Todo listo, para el "Carlos Torre Repetto In Memoriam"

  • Participarán ajedrecistas de Cuba, Argentina, Perú, Estados Unidos, Guatemala, Venezuela, Brasil Uruguay, Polonia, España, Alemania, Holanda, Serbia y Colombia
Mérida, Yucatán.- Con la asistencia de más de 250 atletas de nuestro país y el mundo se realizará la edición XXXI del Torneo Internacional de Ajedrez "Carlos Torre Repetto In Memoriam" 

Jorge Esteban Abud, director de Vinculación y Unidades Deportivas del Instituto del Deporte (IDEY) y representante de su titular, Carlos Sáenz Castillo, informó que hasta el momento se ha confirmado la participación de los Grandes Maestros (GM) Carlos Albornoz de Cuba, actual campeón del certamen; Alan Pichot de Argentina; Alejandro Ramírez Álvarez de Estados Unidos; Emilio Córdova de Perú, y Juan Carlos González Zamora de México.

Acompañado de Daniel Zacarías Martínez, presidente de la Asociación de esa disciplina en la entidad, el funcionario dio a conocer que se repartirá más de 600 mil pesos en 110 premios para ocho categorías: magistral, Yucatán, Kukulcán (torneo corto) y José Alayola Montañez, para ajedrecistas que tienen menos de dos mil 200 puntos en su ranking, así como son sub-8, sub-10, sub-12 y sub-14.

 En su intervención, Zacarías Martínez destacó que este año la competencia se efectuará en la sede de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida, para la comodidad de las y los atletas provenientes de Cuba, Argentina, Perú, Estados Unidos, Guatemala, Venezuela, Brasil Uruguay, Polonia, España, Alemania, Holanda, Serbia y Colombia, además de México, naciones confirmadas al día de hoy.

En la presentación, también estuvieron Wilberth Villanueva Castillo; vicepresidente de la Asociación yucateca de ajedrez, Erica Sauri Ramírez, subdirectora de deportes del Ayuntamiento de Mérida y el ajedrecista juvenil Paul Rosales Campos.

Campeonato Regional de Motociclsimo, este fin de semana en Yucatán

Mérida, Yucatán.- Con la participación de mas de 200 pilotos, locales, nacionales e internacionales, del 29 de noviembre al 1 de diciembre se llevará a cabo el “Campeonato regional de motociclismo Sureste 2019”, informó el director del evento Javier Montero Torres.

Dijo que participarán jóvenes pilotos de Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Yucatán quienes buscaran ubicarse en los primeros sitios de las categorías a tomar parte en el encuentro que son: baja cilindrada, 600 cc iniciación, 600 cc novatos, 600 cc expertos, master 40 y libre.

El representante del IDEY, Jorge Esteban Abud; felicito a los organizadores del encuentro y deseo suerte a los mismos por la promoción que le hacen a esta disciplina que va ganando notoriedad en la entidad.

El Campeonato Regional Sureste es el termino de la segunda temporada de la especialidad y es un escaparate para la práctica del motociclismo deportivo, así como la profesionalización de los pilotos que tomen parte en este circuito.

En la presentación a medios también estuvieron presentes Patricia Montero, directora del Autódromo Yucatán sede de este evento, CP. Jesús Aguilar y Aguilar, director de bienestar social del Ayuntamiento de Mérida y Francisco Mármol Oliva, coach manager de pilotos.

Yucatán estará presente en el Torneo Nacional del Pavo 2019 en San Luis Potosí

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 28 halteristas, Yucatán tomará parte en la edición LI del Torneo Nacional del Pavo 2019 a celebrarse del 29 de noviembre al 2 de diciembre en San Luis Potosí, evento convocado por la Federación Mexicana de Levantamiento de Pesas y al cual acuden los deportistas locales con el respaldo del Gobierno del Estado, a través del Instituto del Deporte.

Con el Torneo Nacional del Pavo, uno de los eventos tradicionales a nivel nacional se da inicio a los procesos selectivos obligatorios para conformar las selecciones nacionales en ambas ramas rumbo a las competencias que establece el calendario de la Federación Panamericana de la especialidad, así como los campeonatos que convoca la Federación Internacional de Halterofilia (IWF) en las categorías sub17, sub20 y mayores.

“El criterio que tomamos para conformar al equipo (que asiste al Torneo Nacional del Pavo), fueron los medallistas que tuvimos en la pasada Olimpiada Nacional y Nacional Juvenil en Chetumal, Quintana Roo el pasado mes de junio”, destacó David Carrillo Baranda, presidente de la Asociación yucateca de levantamiento de pesas.

El también entrenador destacó que con el equipo seleccionado se buscara mantener o mejora los resultados obtenidos en le edición del 2018 del torneo nacional al que acuden.

Serán cerca de mil competidores en diferentes categorías y divisiones los que toman parte en este certamen nacional siendo después de la Olimpiada Nacional el de mayor importancia dentro del calendario competitivo de la FML.


Entre las delegaciones que estarán presentes en San Luis Potosí destacan; Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Colima, Coahuila, Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y el estado anfitrión.

Por Yucatán estarán compitiendo en la categoría sub15; Naomi Baas Hoil, Jaqueline Galán Colli, Mariane Noh Ayuso y Citlali Sigero Pardo en la rama femenil, mientras que los varoniles estarán representados en esta categoría por Adib Rodríguez Alayola, Irving Ek Noh, Axel Aguilar Tun, Víctor Chuc Couoh, Oscar Leonel Fernández y Yael Aguilar Tun.

En la categoría sub 17 femenil las seleccionadas fueron: Ingrid Reyes Ek, María José Zel Martín, Linda Soloveichik Pech, Yasuri Pacheco Gutiérrez y María Arzapalo Aguilar, mientras que por los varoniles estarán presentes; Hibrain Koyoc Romero y Jorge Carlos Euan Rodríguez.

En la sub20 femenil la única representante será Ana Paula Macias Lara y por los varones; Alejandro Chuc, Pech, Adrián Verde Chacón, Johan López Chan, Mauricio Canul Facundo y Missael Uc Hernández.

La categoría sub23 la integran Mayra Couoh Azueta por las femeniles y los varoniles estarán integrados por Josué Medina Andueza, David Niño Mukul y Rogelio Stein Velasco, todos bajo la supervisión de los experimentados estrategas, Manuel Guisin Navarro, Daniel Dzul Piña, Félix Molina Tinal, Guilmer Aguilar Novelo, Lázaro Medina Lugo e Ileana Paredes González.

Mario Manuel Mena Godoy, nuevo presidente de Fundación Produce Yucatán

  • Es un profesional y productor reconocido en el medio ganadero
Mérida, Yucatán.- En asamblea electiva, el Consejo Directivo de la Fundación Produce Yucatán escogió ayer a Mario Manuel Mena Godoy, como el nuevo presidente de esa asociación civil para un período de tres años.

El sucesor de Pedro Cabrera Quijano es ingeniero agrónomo, con especialidad en Sistemas de Producción Pecuaria. Nació en Tizimín, donde destaca como productor de ganado bovino. Es socio de la Fundación Produce y representa al sistema producto bovinos.

“Para mí, estar al frente de esta Fundación representa la oportunidad de participar, de primera mano, en la definición de estrategias y mecanismos tendientes a acercar los avances científicos a los productores”, agregó el nuevo directivo.

Mario Mena es un profesional y productor reconocido en el medio ganadero por su solvencia moral, honestidad y trayectoria en esa actividad: fue tesorero de la Asociación Ganadera Local de Tizimín en el período 2009-2011 y luego presidente de la misma, en el período 2011-2013. Durante su gestión, esa AGL tuvo importantes avances en aspectos administrativos y de fortalecimiento.

Se ha caracterizado por su decidido apoyo a la investigación y transferencia de tecnología al campo, rubros que impulsó en su paso por la Asociación Ganadera Local de Tizimín.

“Resulta de suma importancia participar en la búsqueda de soluciones a los problemas de la transferencia del conocimiento científico y tecnológico en la producción del sector primario”, resaltó.

Completarán la nueva directiva de la Fundación Produce Wilmer Monforte Marfil (vicepresidente, Fernando Poblano Cantón (Secretario) y Luis Fernando Contreras Pereira (tesorero).

En asamblea general ordinaria celebrada en la sala de juntas del Centro Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica, casa de la Fundación Produce Yucatán, el Ing. Mena Godoy agradeció a la gran familia que conforma la asociación, su voto de confianza.

“Entiendo los alcances que tiene la Fundación Produce y garantizo a sus socios la rendición de información y transparencia”, añadió.

El presidente saliente expresó sus deseos de éxito a la nueva directiva, cuya toma de protesta oficial será en los próximos días ante las autoridades del ramo.

“Estoy seguro que con usted, la Fundación inicia una nuera era de liderazgo”, finalizó Cabrera Quijano.

CFE debe entregar versión íntegra de convenio “Adiós a tu deuda”, que se firmó con el Gobierno de Tabasco

  • “Es necesario involucrarnos en la vigilancia del uso de los recursos públicos federales, para avanzar en la adopción de una mayor cultura de transparencia y rendición de cuentas”, subrayó la Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara
  • La participación activa de la ciudadanía es indispensable, con transparencia damos seguimiento al dinero público y fiscalizamos el quehacer de cada uno de los servidores públicos”, agregó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a entregar la versión íntegra del convenio de colaboración que firmó con el estado de Tabasco, denominado “Adiós a tu deuda”.

En sesión del Pleno, la Comisionada Josefina Román Vergara informó que un particular solicitó el convenio a la Comisión Federal de Electricidad, quien entregó una versión pública y sus anexos, en la que testó información argumentando secreto comercial, ya que se evidenciaba el esquema de comercialización con diversos clientes y era información reservada.

Además, la CFE consideró que la difusión del convenio podría colocarla en una situación de desventaja competitiva y económica frente a terceros, en el exterior.

Josefina Román Vergara afirmo que: “el presente asunto es una invitación para que conozcamos más a detalle el proceso presupuestario y a involucrarnos en la vigilancia del uso de los recursos públicos federales, para avanzar en la adopción de una mayor cultura de transparencia y rendición de cuentas.

La participación activa de la ciudadanía es indispensable en la calidad del gasto que realizan las autoridades”, subrayó la Comisionada del INAI.

Román Vergara explicó que el particular se inconformó y acudió al INAI para interponer un recurso de revisión en contra de la clasificación y costo de entrega de la información.

“Con transparencia damos seguimiento al dinero público y fiscalizamos el quehacer de cada uno de los servidores públicos. Hoy las y los mexicanos somos una sociedad más exigente. La ciudadanía no sólo busca conocer los resultados de los recursos en términos de su beneficio, sino también a los responsables de su manejo”, puntualizó Josefina Román.

En el análisis del caso, Se concluyó que la información contenida en el convenio, no corresponde a la naturaleza comercial e industrial que constituya una ventaja competitiva y económica frente a terceros en la realización de actividades económicas, por lo que, no podría clasificarse como secreto industrial y comercial, conforme a la causal de confidencialidad.

Además, dijo, se pudo apreciar que la información que obra en los documentos en análisis, debe ser de dominio público, al ser un convenio de colaboración celebrado entre la CFE y el gobierno del estado de Tabasco.

Por ello, consideró que la información debe de ser puesta a disposición del particular al clasificarse como una obligación de trasparencia común, y tratarse de una contraprestación entre sujetos de derecho público, ya que se involucran recursos públicos para el pago de deuda por concepto de consumo de energía eléctrica, tanto en el ámbito doméstico, como en el propio gobierno del estado de Tabasco.

Por lo tanto, el Pleno del INAI determinó que la Comisión Federal de Electricidad entregue al particular la versión íntegra del convenio de colaboración con el estado de Tabasco, denominado “Adiós a tu deuda”, con sus respectivos anexos, y ponga a disposición en un disco compacto o un dispositivo de almacenamiento digital USB, que el particular proporcione; o bien, habilitando un vínculo electrónico, con la información requerida.

Buscan a la niña Kathya Darinka Fernández Azuara, de 8 años de edad

La Fiscalía General de Yucatán notificó a los enlaces de Alerta AMBER YUCATÁN sobre la activación de una ALERTA, por la sustracción de la niña KATHYA DARINKA FERNÁNDEZ AZUARA de 8 años de edad, en las 31 Entidades Federativas y la Ciudad de México.

La menor, Kathya Darinka Fernández Azuara de ocho años de edad, está desaparecida desde el 11 de noviembre, en el municipio de San Andrés Tuxtla, al sur del estado de Veracruz.

Fernández Azuara tiene una estatura de: 1.50 metros; cara: redonda; cabello: negro; ojos: medianos  rasgados; boca: media ancha; nariz: chata; tez: clara.

La menor fue vista por última vez cuando se encontraba en el domicilio de Jaime Fernández Valenzuela, sin que hasta el momento se tenga conocimiento de su paradero o que algunas autoridad haya verificado su estado físico y emocional. 

Se teme por la integridad de Kathya Darinka Fernández Azuara, pues, debido a su corta edad uede ser víctima de la comisión de un delito.

 Cualquier información al respecto favor de comunicarse a:

Coordinación Estatal del Programa ALERTA AMBER Yucatán
Fiscalía General del Estado

01 800 00 26 237
(999) 930 32 88 DIRECTO
(999) 930 32 50 EXT. 41164


INAI y STPS firman convenio para fomentar cultura de transparencia, protección de datos y rendición de cuentas

  • La transparencia y el acceso a la información son elementos fundamentales para confirmar que la política de austeridad se cumpla: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI  
  • La clave de la democratización en el mundo del trabajo es la transparencia: Luisa María Alcalde Luján, Secretaria del Trabajo y Previsión Social
  • El INAI es un aliado de los sindicatos y de la clase trabajadora. La transparencia constituye una herramienta que el legislador nos ha dado para fortalecer la confianza en las agrupaciones sindicales”, planteó Kurczyn Villalobos
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) suscribieron un Convenio de Colaboración con el propósito de fomentar la cultura de la transparencia y la protección de datos personales en las acciones de Gobierno, socializar el derecho de acceso a la información y propiciar la rendición de cuentas a la sociedad.

Durante el evento, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, subrayó que la transparencia y el acceso a la información son elementos fundamentales para confirmar que la política de austeridad se cumpla en todas las dependencias de Gobierno.

“Solo se podrá comprobar la austeridad con transparencia. Solamente si existen elementos informativos, se podrá saber si el ministerio o la oficina que gastaba en lápices, papel, vuelos o pasajes de sus funcionarios gasta menos ahora”, apuntó.

En su oportunidad, la titular de la STPS, Luisa María Alcalde Luján, destacó que para el Gobierno de México el compromiso con la transparencia es absoluto, pues lo entienden como un derecho de los ciudadanos y una herramienta eficaz para combatir la corrupción.
Aseguró que la clave de la democratización en el mundo del trabajo es la transparencia y reconoció la importancia de este convenio en la implementación de la Reforma Laboral

A su vez, la Comisionada María Patricia Kurczyn planteó que INAI es un aliado de la clase trabajadora y de los sindicatos, pues el acceso a la información pública permite conocer las acciones de las autoridades; en ese sentido, apuntó que la transparencia proactiva es un instrumento clave para que los ciudadanos conozcan la información que les interesa de las instituciones.

“El INAI es un aliado de los sindicatos y de la clase trabajadora. La transparencia constituye una herramienta que el legislador nos ha dado para fortalecer la confianza en las agrupaciones sindicales”, planteó Kurczyn Villalobos.

El convenio fue suscrito por el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, la titular de la STPS, Luisa María Alcalde Luján; así como la Comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos y el Subsecretario del Trabajo Alfredo Domínguez Marrufo, en calidad de testigos.

Estuvieron presentes por parte del INAI, José de Jesús Ramírez Sánchez, Secretario Ejecutivo; Adrián Alcalá Méndez, Secretario de Acceso a la Información, y Graciela Sandoval Vargas, Directora General de Enlace con Autoridades Laborales, Sindicatos, Universidades, Personas Físicas y Morales; por parte de la STPS, Víctor Aguilar Solano, Director General de Asuntos Jurídicos; Antonio Rostro, Director de Evaluación, Rendición de Cuentas y Responsabilidad Pública; Yeni Fernanda Neri Reséndiz, subdirectora de Enlace y Gestión Jurídica Institucional, y Nancy Guadalupe Peralta Pérez, Jefa de Departamento de Apoyo a Procedimientos de Contratación.

Los puertos son motores del desarrollo regional: López Gutiérrez

  • El coordinador general de Puertos y Marina Mercante destacó que las Administraciones Portuarias Integrales habrán de transformarse en empresas de nuevos negocios
Ciudad de México.- El coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez, afirmó que, con la estrategia de la actual administración, los puertos evolucionarán a ser motores del desarrollo regional.  

Destacó que las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) habrán de transformarse en empresas desarrolladoras de nuevos negocios marítimo-portuarios y logísticos.

Dijo que, dentro de estas estrategias de cambio, se trabaja en un programa para reactivar a la marina mercante mexicana a través de “carreteras marítimas”.

Al participar en el “30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil”, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), explicó que los puertos han dejado de ser una simple infraestructura en donde el gobierno es el principal impulsor de los servicios y equipos, para convertirse en polos estratégicos de desarrollo. Ello implica saltar a una tercera etapa, en la cual estamos ya inmersos, para hacer del puerto un motor de desarrollo, para participar en la creación de parques industriales y en la exportación.

López Gutiérrez dijo que, en concordancia con las características socioeconómicas de las distintas regiones del país, se ha reorganizado el sistema portuario en cinco sistemas intermodales portuarios-costeros, en donde la actividad se desarrolla en términos de industria, actividad pesquera o turística.

Comité del Ramo 33 presenta balance del último trimestre y plan de trabajo para 2020

  • Este año fue de $264 millones, 666 mil 295.71 pesos
Mérida, Yucatán.- Con el quórum legal correspondiente, el Comité de Participación Ciudadana para las Obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal, mejor conocido como Ramo 33, realizó su séptima y última sesión ordinaria del año, en la cual se hizo un recuento de lo realizado en 2019 y se presentaron las proyecciones para 2020.

En la reunión, encabezada por el Secretario Técnico del Comité y Director de Desarrollo Social, José Luis Martínez Semerena y por el Secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo en representación del Alcalde Renán Barrera Concha, se realizó en primera instancia la entrega, revisión y votación del “Listado de Adecuaciones a la Obras aprobadas con anterioridad por el Fondo de Infraestructura Social Municipal”.

Dicha lista, que fue votada favorablemente, incluyó adecuaciones como cancelación de obras, corrección de direcciones y nombres de beneficiarios en solicitudes de ampliaciones de red eléctrica, de alumbrado público, de red de agua potable y construcción de cuartos para cocinas, baños, dormitorios y tanques sépticos para sanitarios, entre otras.

En cuanto a la presentación del balance correspondiente al último trimestre de este año, se dio a conocer que el presupuesto total ejercido este año fue de $264 millones, 666 mil 295.71 pesos, de los cuales $73 millones 016 mil 021.57 correspondió a la primera prorización de 2019;  $57 millones 209 mil 465.57 a la segunda priorización y $61 millones 664 mil 213.94 a la tercera priorización del año, además del saldo de la última priorización del año anterior que fue de $72 millones 776 mil 021.57 pesos.

Finalmente, se habló sobre la propuesta de Plan Anual de Trabajo del Comité para el Ejercicio 2020, que incluye las siguientes fechas para las priorizaciones: La primera, con fecha de entrega y revisión de obras propuestas el 14 de enero y aprobación el 16 de enero; la segunda priorización con fecha de entrega y revisión el 6 de mayo y aprobación el 8 de mayo; la tercera el 1 de julio para entrega y revisión de obras y el 3 de julio para aprobación.

Asimismo, se propuso la sesión para la cuarta priorización para el 2 de septiembre de 2020 en la presentación de las obras propuestas y el 4 de septiembre para aprobación y para la quinta priorización, el 25 de noviembre para la entrega y revisión de obras y el 27 de noviembre para su aprobación.

Al respecto, el Director de Desarrollo Social mencionó que este año que termina fue de gran beneficio para las zonas más necesitadas de Mérida, pues tal como lo indicó el Alcalde Renán Barrera Concha, a través de la prorización de obras de infraestructura básica y vivienda se logró disminuir en gran medida la brecha de desigualdad existente en el municipio y por ende, elevar la calidad de vida de millones de ciudadanos y ciudadanos, abonando así a la reconstrucción del tejido social.

Se acabaron las pseudo-consultas del Ejecutivo federal: diputada Dulce María Sauri

  • El mecanismo de revocación de mandato es un castigo anticipado, una mala señal para el mandatario de que su gobierno no está funcionando
Ciudad de México.- Con la declaratoria Constitucional de la reforma en materia de revocación de mandato y consulta popular se acabaron las pseudo-consultas al margen de la ley, mismas que pretenden justificar decisiones del Poder Ejecutivo federal, como la cancelación  del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco, expuso la legisladora, Dulce María Sauri Riancho,

En nombre del Grupo Parlamentario del PRI reiteró que son los ciudadanos los únicos facultados para solicitar una consulta popular, y con ello remover de su cargo al Presidente de la República, los gobernadores y al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados destacó que el texto constitucional deja claro que ninguna persona física o moral distinta, podrá realizar dichas consultas, “adiós a la pseudoconsultas ciudadanas fuera del marco constitucional, y con las cuales se justificaron decisiones”. 

Aún cuando la bancada priista  reconoció en la reforma Constitucional un avance para la participación ciudadana directa, advirtió también, de limitaciones, ambigüedades e indefiniciones en la norma jurídica,  mismas que el partido mayoritario se negó a corregir en el desarrollo del proceso legislativo. 

Por ejemplo, no se modificó el artículo 84 de la Constitución que establece el mecanismo para substituir al Presidente de la República, en caso de que a través de procedimiento de revocación de mandato concluya anticipadamente su gestión, lo que implica poner al país en un riesgo institucional innecesario.

Asimismo, quedó pendiente el plazo para realizar las adecuaciones a la Ley Federal de Consulta Popular y los criterios para diferenciar los temas de trascendencia nacional de aquellos del orden regional. 

Otro asunto sin resolver, es el papel que juega el Instituto Nacional Electoral, debido a que se le otorgan nuevas atribuciones en materia de consulta popular y revocación de mandato. Es la autoridad encargada de verificar las firmas ciudadanas que dan origen a la petición de consulta, en un plazo no mayor a los 30 días; la instancia responsable de su organización, difusión, desarrollo, cómputo y declaración de resultado; tiene la facultad para realizar la convocatoria,  emitir los formatos de recolección de firmas y todas estas actividades, sin un respaldo presupuestal 

La disponibilidad de recursos para el INE, advirtió la legisladora por el estado de Yucatán, hará  la diferencia entre una reforma de papel o discurso y una reforma constitucional útil, que reivindique la participación ciudadana,

En opinión de la legisladora priista, el mecanismo de revocación de mandato no es un premio para medir popularidad, es un castigo anticipado, una mala señal para el mandatario de que su gobierno no está funcionando. 

Explicó que si en el primer trimestre del 2022 se realiza la consulta de revocación de mandato, tal como lo establece el artículo transitorio de la reforma,  tendríamos al menos el 3 por ciento de la lista nominal de electores, alrededor de 2.8 millones, repartidos en al menos 17 entidades federativas, descontentos, hartos de este gobierno, y de la forma como está administrando el país.

Localizan en Mérida a María Fernanda SC, de 17 años, originaria de Tabasco; la buscaban desde julio

Mérida, Yucatán.- La Unidad Especializada en el Combate al Secuestro (UECS), de la Fiscalía General del Estado, en colaboración con la Policía Estatal de Investigación adscrita a dicha unidad, coadyuvó en la localización de María Fernanda S.C., de 17 años de edad, quien fue reportada como desaparecida en Tabasco.

El día sábado 06 de julio del presente año, cuando tenía 16 años (10 / 11 / 2002), la joven María Fernanda salió de su domicilio, con rumbo a su trabajo, y desde ese día se desconoce su paradero.

La joven fue localizada en buenas condiciones de salud en una colonia al oriente de la ciudad de Mérida y ya fue puesta a disposición de las autoridades de dicha entidad, luego de permanecer albergada en instalaciones de la (FGE)..



De acuerdo con el reporte, en el vecino Estado se activó el protocolo Alba para la localización de la adolescente y como resultado de las investigaciones se dio con su paradero en la capital yucateca, a la que viajó por voluntad propia.

En respuesta a la colaboración solicitada por su homóloga de Tabasco, la Fiscalía realizó las diligencias correspondientes para el traslado de la joven a su lugar de origen.

Presenta SENEAM a especialistas rediseño Del espacio aéreo metropolitano

  • Navegación Aérea basada en la performance
  • Reestructuración del Espacio Aéreo con Procedimientos PBN TMA México
  • Que incluye el aeropuerto de San Lucía
Ciudad de México.- El SENEAM (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) presentó el proyecto de rediseño del espacio aéreo para el Sistema Aeroportuario Metropolitano que abarca los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México y Toluca, en su primera fase, y Santa Lucía, en una segunda, en el que se confirma la factibilidad del servicio de navegación entre el SAM.

A la primera sesión de trabajo del Comité Técnico de “Espacios Aéreos” del SAM, que encabeza el Director General del SENEAM, Víctor Hernández Sandoval, y en la que estuvo presente el Subsecretario de Transportes de la SCT, Carlos Morán Moguel, asistieron directivos y operadores de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes, el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica y la Agencia Federal de Aviación Civil.

En la presentación del Plan del Espacio Aéreo Mexicano se explicaron los resultados de las simulaciones y de los nuevos procedimientos de vuelo y el diseño preliminar de las rutas de tránsito.

En el evento se dio respuesta a las dudas de los especialistas sobre la factibilidad del aeropuerto de Santa Lucía, al tiempo que se acordó la suma de esfuerzos para ofrecer resultados positivos para los usuarios.

El subsecretario Morán Moguel, dijo que en el diálogo que lleva a cabo el gobierno federal, a través de los 6 comités creados ex profeso para sociabilizar el Sistema Aeroportuario Metropolitano, coadyuvará a tener una retroalimentación para que las compañías aéreas puedan actualizar sus equipos a las nuevas condiciones de vuelo, además de que se resolverán las dudas e inquietudes de los involucrados.

Tras señalar que se contará con equipo mejorado de navegación, comunicación y vigilancia que cumplen con las especificaciones y estándares internacionales, el SENEAM sostuvo que el rediseño involucra tecnología de punta y procedimientos de navegación basados en la performance, conocida como PBN, los cuales harán más eficiente y seguro el espacio aéreo del sistema aeroportuario metropolitano.

Toda la información que se presentó en la reunión podrá ser consultada en la página de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano www.gob.mx/seneam

Comisión Nacional de Búsqueda de Personas debe dar a conocer número de mujeres, niñas y adolescentes reportadas como desaparecidas

  • Un registro confiable será la base para localizar a las víctimas y establecer acciones para que deje de presentarse este ominoso fenómeno: Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena
  •  “En la actualidad, la violencia de género se constituye como el principal obstáculo para alcanzar igualdad y el respeto irrestricto de derechos humanos de mujeres, adolescentes y niñas”, agregó
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas deberá dar a conocer el número actualizado de mujeres, niñas y adolescentes reportadas como desaparecidas, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

Además, deberá informar cuántas han sido localizadas con y sin vida, el número de las no ubicadas, así como los rangos de edades de las víctimas.

Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena señaló la importancia de contar con un registro confiable de personas desaparecidas y no localizadas, ya que éste será la base para que las autoridades definan de mejor manera las estrategias para localizar a las víctimas y establecer acciones para que este ominoso fenómeno deje de presentarse.

“La publicidad de la mayor información sobre el tema, en formatos que permitan su aprovechamiento por parte de la ciudadanía, permitirán que ésta se involucre en los ejercicios de análisis de la situación actual, como en la elaboración de propuestas de políticas públicas que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, en la que la violencia de género sea erradicada de manera gradual, pero con paso firme. Ni una mujer menos”, enfatizó.

Ibarra Cadena dijo que, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, hasta abril de 2018, se tenían contabilizados un total 29 mil 938 hombres y 9 mil 327 mujeres no localizadas.

“En la actualidad, la violencia de género se constituye como el principal obstáculo para alcanzar igualdad y el respeto irrestricto de derechos humanos de mujeres, adolescentes y niñas. De acuerdo con el sujeto obligado, a la fecha no se cuenta con cifras definitivas sobre la cantidad de personas desaparecidas y el tener dicha información resulta apremiante ya que, sin duda, es indispensable para tomar decisiones sobre la forma en que se enfrentará una de las manifestaciones de la violencia contra las mujeres”, remarcó.

Ante la falta de respuesta a su solicitud, el particular presentó recurso de revisión ante el INAI. Ninguna de las partes presentó alegatos. 

Posteriormente, durante la sustanciación del caso, el sujeto obligado emitió respuesta al requerimiento informativo y señaló que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, se conforma y actualiza con información que se recaba de las autoridades  federales y de las entidades federativas, a partir de las bases del extinto Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas, así como de los datos proporcionados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia.

Precisó que, a la fecha de la solicitud, la información contemplada en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, estaba siendo procesada y validada, por lo que no existía un dato contundente.

En el análisis del caso, la ponencia de la Comisionada Ibarra Cadena consideró que el agravio del particular resultó fundado, ya que el sujeto obligado no respondió la solicitud en el plazo legal que tenía para hacerlo.

Por otra parte, del análisis normativo realizado y de información oficial localizada, se advirtió que, dentro de los archivos de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, obran al menos las bases de datos relacionadas con el tema de personas desaparecidas o no localizadas, actualizadas al 30 de abril de 2018, mismas que fueron recabadas y transferidas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en atención a las facultades normativas que, en su momento, le fueron conferidas por la derogada Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.

Se recordó que dichas atribuciones fueron delegadas a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, con la expedición de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Asimismo, se apuntó, el sujeto obligado no fundó las razones por las cuales se encontraba impedido para proporcionar la información verificada y actualizada con la que cuenta.

Por lo anterior, a propuesta de la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, el Pleno del INAI ordenó a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas de la Segob entregar la información que, respecto de sus bases de datos, ya se encuentre actualizada, en los términos referidos.

En relación a la información que aún se encuentre en proceso de validación y/o verificación, deberá fundar y motivar las razones por las cuales no puede entregar.

Por fin somos escuchados: expresan autoridades mayas del sur

Tekax, Yucatán.- Cómo parte del Proceso de para la Elaboración del Plan Integral de Desarrollo de la región maya que realiza el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en el municipio de Tekax se lleva a cabo la “Asamblea de Planeación Regional” que tiene como fin dar a conocer los resultados de los 60 diagnósticos comunitarios que se realizaron en 16 municipios en la cual participaron 140 localidades donde expresaron las necesidades de sus comunidades para integrarlos en el Plan Integral.

Previo al inicio se realizó una ceremonia maya donde el j-men Paternucio Poot pidió que los trabajos que se realizan en el Siglo XXI de Tekax se lleven de manera exitosa donde más de 400 autoridades participan. 

El encargado de la oficina de representación del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara ante autoridades federales, municipales, estatales, comisarios municipales y ejidales, destacó que la labor que realiza la institución es para conocer las necesidades que hay en las comunidades.

“Aquí están los representantes de las diferentes dependencias quienes van a estar escuchando las necesidades que van a plantear, si se están haciendo de manera correcta para poder aterrizarlo en el documento final del Plan Integral de Desarrollo, igual tenemos también a autoridades de universitarias que también los van a escuchar” mencionó.

Carballo Cámara recordó que el objetivo del Plan Integral es generar proyectos regionales para el bienestar colectivo, así como la toma conjunta de decisiones con el pueblo maya, garantizando con ello su derecho a la libre determinación en la consecución de su desarrollo cultural, económico, social y político.



Al hacer uso de la palabra Teodora Xix Cauich comisaria de la comunidad de Dzí (Tzucacab) estamos contentos con este ejercicio que realiza el INPI, ya que 13 comisarios del municipio de Tzucacab pudieron expresar sus opiniones de las necesidades que padecen sus localidades, por primera vez en tanto tiempo somo escuchados.

“Ya tenemos proyectos gracias al INPI, no se dejen vamos a trabajar para que en todas las comunidades del sur de Yucatán lleguen los apoyos a los más necesitados, esto solo podrá ser posible si todos conjuntamos esfuerzos podremos salir adelante”.

Entre las necesidades planteadas en las asambleas son las siguientes: ampliación de la red eléctrica, agua potable, modernización de carreteras, pavimentación de caminos saca-cosechas, acciones de vivienda, apoyos a campesinos, mujeres y jóvenes estudiantes, entre otras propuestas.

Los diagnósticos comunitarios se trabajaron bajo los siguientes ejes temáticos: Educación, salud y servicios públicos con pertinencia cultural, fortalecimiento de instituciones políticas, jurídicas y de seguridad pública, infraestructura para el bien común, Fortalecimiento de la economía regional indígena, participación de las mujeres y jóvenes en la vida política de las comunidades, patrimonio biocultural y material, uso y aprovechamiento del territorio, los recursos y los bienes naturales, migración interna y fuera de las fronteras nacionales.

Los municipios en donde se llevaron los diagnostico: Akil, Cantamayec, Chacsinkín, Chapab, Chumayel, Dzán, Mama, Maní, Mayapán, Oxkutzcab, Peto, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tixmehuac, Tzucacab.

La ultima etapa de este proceso será en el mes de diciembre cuando se presente en las próximas semanas el Plan Integral de Desarrollo en el municipio de Tekax. 

Las Políticas Culturales serán tema de análisis en la 33 Feria Internacional del Libro de Guadalajara

  • Cultura y sociedad civil; Proyectos recurrentes y su financiamiento; Grandes modelos de política cultural y Marco legal del mecenazgo son los títulos de las cuatro mesas que integran el coloquio de Políticas Culturales.
  • Entre los participantes se cuenta con Diego Luna, Inti Muñoz, Consuelo Sáizar, Bertha Cea y Sergio Mayer.
Ciudad de México.- Integrado por cuatro temas, el primer Coloquio de Políticas Culturales se llevará a cabo en la 33 edición de la FIL de Guadalajara a partir de las 17:00 horas del martes 3 de diciembre, en el Auditorio del Hotel Hilton, con la participación de importantes figuras que, como agentes que son del campo cultural, representan tanto al sector público, como al sector privado, al Estado y a diferentes actores como lo es el sector artístico.

Las políticas culturales ocupan un papel preponderante en el desarrollo de la identidad de cada pueblo originario y grupo social, tanto para sus integrantes, como para la proyección de esa identidad hacia diversos sectores del país en el que se encuentran, e incluso hacia otros países. En ese sentido, son parte importante de las políticas públicas ya que, como bien describe Luis Ben Andrés en su libro Políticas públicas y cultura “La cultura, como hecho social que es en esencia, es un espacio de conflictos y de intereses que muchas veces se contraponen y se enfrentan. En este sentido primigenio de lo político también la cultura es susceptible de ser un hecho político.”

La cultura se ha transformado, a nivel global, en un componente fundamental de las estrategias para el desarrollo: hoy es incuestionable su potencial para mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades; su capacidad para promover modelos de gobernanza incluyentes; su relevancia para transformar el espacio público en escenario de la diversidad y la reconciliación; su lugar central en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas; su rol insustituible en la activación del patrimonio material e inmaterial desde una perspectiva que contribuya a la sustentabilidad ambiental de las ciudades y el campo.

En la última década la cultura ha sido el epicentro de una revolución digital que está transformando la sociedad entera. Esas dos evoluciones, en conjunto, han llevado a repensar el papel y las dimensiones que deben tener las políticas públicas en materia de cultura.  Por lo que en este coloquio se abordarán las implicaciones que tiene ese contexto global en la escena nacional, en especial en lo relacionado con el papel del estado en la promoción y el financiamiento de proyectos culturales que no responden a la lógica del mercado. 

El programa del Coloquio de Políticas Culturales dará inicio en punto de las 17:00 horas con la mesa Cultura y sociedad civil en la que participarán Diego Luna, Aurora Cano, Marina Núñez Bespalova, Alfonso Suárez del Real y Antonio Villaraigosa. Continuará con la mesa denominada Proyectos recurrentes y su financiamiento en la que Inti Cordera, Alejandro Hernández, Antonio Martínez Velázquez (Marvel) y Guillermo Quijas compartirán su visión sobre el tema.

Grandes modelos de política cultural es el tema que abordarán Edgardo Bermejo, Bertha Cea, David García y Consuelo Sáizar, con Giovana Jaspersen como moderadora. Finalmente, Igor Lozada moderará la mesa Marco legal del mecenazgo en la que participan Roberto Jenkins, Sergio Mayer, Inti Muñoz y Ernesto Piedras                                                          
Es así como el Auditorio del Hotel Hilton será sede del Coloquio de Políticas Culturales que ofrece la 33 edición de la FIL de Guadalajara. La cita es el martes 3 de diciembre a las 17:00 horas.

Busca Movimiento Ciudadano garantizar atención integral a mujeres con cáncer de mama

Mérida, Yucatán.- La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano en la LXII Legislatura presentó hoy al pleno del Congreso local, una iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley para la Atención Integral del Cáncer de Mama.

La intención es establecer una mejor coordinación entre los tres niveles de gobierno que garantice que se cuente con la tecnología e infraestructura necesaria para la atención y detección temprana de esta enfermedad, que en Yucatán se ha incrementado un 80% en los últimos 5 años, según informes de la Secretaría de Salud; y es una de las principales causas de muerte de mujeres entre los 35 y 64 años de edad, de acuerdo al INEGI.

En voz de la coordinadora de la fracción de Movimiento Ciudadano, la diputada Silvia López Escoffié, destacó que el objetivo de esta iniciativa es establecer los principios y lineamientos para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico oportuno, atención, tratamiento adecuado, rehabilitación, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama en el Estado de Yucatán.

De aprobarse esta iniciativa, se crearía un programa de atención integral para que las mujeres que cumplan con los lineamientos y requisitos que establezca la Secretaría de Salud, puedan acceder a esta atención de manera gratuita.

Asimismo, se crearía el programa de consejería, como un elemento de atención integral que tiene el propósito de informar y orientar a la paciente durante el proceso de diagnóstico y tratamiento.

“Buscamos realizar actividades de difusión de información tendientes a disminuir la prevalencia de los factores de riesgo en la comunidad, desarrollar entornos saludables, el reforzamiento de la participación ciudadana y la reorientación de los servicios de salud hacia la prevención”, detalló la legisladora López Escoffié.

Proponen modificar Artículo 94 a favor del matrimonio igualitario

Así también se presentó la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se modifican los párrafos segundo y tercero del Artículo 94 de la Constitución Política del Estado de Yucatán.

Con lo que se busca el reconocimiento a la autonomía de cada ser humano en nuestro estado, para que con esa libertad tengan la facultad de decidir con quién unirse bajo la institución del Matrimonio y con ello adquirir los beneficios y bondades que este trae consigo mismo, de igual manera proteger de estereotipos, perjuicios, ideologías o dogmas, respetar su voluntad para asumir su identidad sin ser discriminados o vulnerados.

En días anteriores el Tribunal Superior de Justicia del Estado, presentó ante el Poder Legislativo una iniciativa la cual atiende el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, misma que indica que el negar el derecho a dos personas del mismo sexo a comprometerse por la vía civil, es discriminatorio y viola sus los derechos.

Es por ello que tanto la iniciativa del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán y la que presentaron hoy las Diputadas de Movimiento Ciudadano, van en el mismo sentido para complementarse por un lado en la Constitución Política y por el otro en el Código de Familia, ambos de Yucatán.
© all rights reserved
Hecho con