Firman Órganos Internos de Control de organismos autónomos, convenio de colaboración en materia de combate a la corrupción

  • Órganos Internos de Control del INE, FGR, INEGI, INAI e IFT intercambiarán información y buenas prácticas en contra de la corrupción
  • La mejor defensa de la autonomía es mostrando a la sociedad una gestión administrativa pulcra y eficiente: Jesús George Zamora
Ciudad de México.- Los Órganos Internos de Control de los organismos constitucionales autónomos, entre ellos el del Instituto Nacional Electoral (INE), firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de intercambiar información y buenas prácticas para prevenir y combatir posibles actos de corrupción.

En la Cámara de Diputados, durante la firma del convenio, del que fue testigo de honor la Presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas Hernández, el Contralor Interno del INE, Jesús George Zamora, subrayó que los órganos constitucionales autónomos están expuestos al fenómeno de la corrupción, pero al igual que cualquier servidor público, sus miembros pueden y deben ser sancionados por los actos de corrupción que cometan.

Ante los titulares de los Órganos Internos de Control del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), César Iván Rodríguez Sánchez; del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Manuel Rodríguez Murillo; de la Fiscalía General de la República (FGR), Arturo Serrano Meneses y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gricelda Sánchez Carranza, destacó la importancia de la defensa de la autonomía.

La autonomía constitucional de los Órganos Internos de Control (OIC), dijo, tiene el objetivo común de permitir, de la forma más imparcial y objetiva posible, el desarrollo de políticas y funciones específicas de gran valor para la sociedad y el Estado mexicano.

“Es claro que estas instituciones deben de ser protegidas, pero no debemos confundir autonomía con impunidad”, sostuvo.

El Contralor George Zamora, precisó que “la mejor defensa de la autonomía del INE, de la FGR, del INEGI, del INAI y del IFT es mostrando a la sociedad una gestión administrativa pulcra y eficiente”.

Por ello, hizo votos porque se materialice a la brevedad la plataforma digital del Nuevo Sistema Nacional Anticorrupción. En tanto, agregó, los Órganos Internos de Control “no podemos quedarnos cruzados de brazos”.

Con la firma de este convenio de colaboración entre los Órganos Internos de Control de los organismos constitucionales autónomos, señaló, se eleva su calidad como entes fiscalizadores, lo que permitirá prevenir y sancionar, de una mejor manera, los actos de corrupción. “Los OIC de los órganos constitucionales autónomos nos comprometemos a ser modelo para todos los OIC del país”.

 Necesario fortalecer el desarrollo político, económico, social y democrático del país

Durante su intervención, la Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, enfatizó la característica común que tienen los organismos constitucionales autónomos: que fueron creados por el Estado mexicano para cumplir funciones estratégicas que, en su momento, se consideró que no debían ser ejecutadas por el Ejecutivo Federal.

“Ahora más que nunca tenemos que fortalecerlos porque son estratégicas para el país, para el desarrollo y fortalecimiento de la democracia; en síntesis, para el desarrollo político, económico, social y democrático del país”, apuntó.

La diputada celebró la firma del convenio y animó a los titulares de los Órganos Internos de Control a continuar con la labor de prevenir, sancionar y combatir la corrupción, materia en la que México no se encuentra bien evaluado.

“De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de 2017, de Transparencia Internacional, de los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa la última posición, lo que indican los retos en materia de combate a la corrupción y a la impunidad”, dimensionó, al sostener que del fracaso en el combate a la corrupción se deriva la falta de confianza en las instituciones.

INE, CDHCM, SIPINNA y la UNICEF analizan los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2018

  • La deliberación nos permite crear condiciones propicias para el desarrollo de políticas públicas en favor del sector infantil: Roberto Cardiel Soto
Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), el Sistema de Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), UNICEF México y el Comité Técnico de Acompañamiento de la Consulta Infantil y Juvenil 2018, inauguraron las Mesas de deliberación sobre los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2018 (CIyJ) “Hacia la construcción de una agenda para su atención”.

El objetivo de este ejercicio de discusión es revisar conjuntamente, con instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil, las propuestas de una agenda, integrada a partir del análisis de los resultados obtenidos en la pasada Consulta Infantil y Juvenil 2018.

En el evento inaugural, Roberto Heycher Cardiel Soto, Director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, señaló que con estas mesas se pretende dar seguimiento al trabajo desarrollado en la Consulta, donde participaron más de 5.6 millones de niñas, niños y adolescentes.

“Estos no sólo son espacios de educación cívica, son un ejercicio de participación en donde lo fundamental es que sus opiniones sean tomadas en cuenta para construir una agenda, crear políticas públicas y dar respuesta a lo que los niños plantearon”.

Cardiel dijo que, con la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA), el INE busca crear las condiciones idóneas para que la ciudadanía se apropie del espacio público.

“La deliberación nos permite crear condiciones propicias para el desarrollo de políticas públicas en favor del sector infantil”.

Por su parte, Nashieli Ramírez Hernández, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, reconoció los 21 años de la aplicación de la CIyJ, y apuntó que se debe reforzar la creación de espacios donde niñas, niños y adolescentes intercambien sus opiniones. “La participación no nada más es un derecho es un principio”, reiteró.


También afirmó que la dependencia a su cargo está abierta al pleno ejercicio de los derechos de los niños y reconoció que el sector juvenil se encuentra a la vanguardia de la agenda pública, con temas como el cambio climático y el feminismo.

Paola Gómez, Oficial de Educación de UNICEF México, destacó la importancia del diálogo intergeneracional para México, y que los temas de género y derechos humanos, no son menores de acuerdo a los tiempos que corre en el país. Y señaló que las intuiciones y gobiernos aún no dan el paso para tomar en cuenta lo que el sector infantil propone y propiciar el cambio de lo actualmente viven. Hizo una invitación para que instituciones y sociedad civil, analicen los resultados y sean parte fundamental en el cambio que niñas, niños y adolescentes desean.

Patricia Colchero Aragonés, Coordinadora de Información y Estudios del SIPINNA, manifestó que no existe un estudio comparable en el país como el de la Consulta Infantil del INE.

Colchero dio a conocer que realizó la presentación de los resultados de la Consulta en una universidad en Viena y el ejercicio mismo, causó gran impacto. Consideró que es importante la difusión de los resultados de la Consulta en todos los sectores y niveles.

Todos los panelistas coincidieron en que las propuestas que se generen en las Mesas servirán para el diseño de programas, políticas públicas, reformas legislativas y toda acción que atienda las necesidades de niñas, niños y adolescentes.

A este evento se invitó a alumnas y alumnos de escuelas de nivel primaria y secundaria, quienes intercambiaron opiniones en las cuatro Mesas de deliberación sobre los resultados de la CIyJ 2018, y tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones, así como de proponer ideas sobre temas como perspectiva de género, derechos humanos, seguridad, sexualidad y discriminación, entre otros.

Autoridades Electorales de América Latina suman esfuerzos en favor de la participación política de las mujeres

  • La Violencia de género es el mayor obstáculo para la convivencia democrática: Lorenzo Córdova
  • Imperativo generar las condiciones que les permitan participar en el escenario democrático, sin trabas, sin vejaciones, sin peligros y sin miedos: Felipe Fuentes
  • Necesario crear alianzas para empoderar a las mujeres, defenderlas y combatir la discriminación: Adriana Favela
Ciudad de México.- No podemos pensar que vivimos en una sociedad democrática cuando las mujeres y las niñas, que son la mitad de la población, padecen constantemente agresiones en las calles, en espacios públicos, en el transporte y, peor aún, en sus casas, afirmó el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, al participar en la inauguración de la III Conferencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA).

Destacó que la violencia de género se está convirtiendo en el mayor obstáculo para la convivencia democrática; muestra de ello son los datos de la Organización de las Naciones Unidas, según los cuales el 71% de las víctimas de trata en todo el planeta son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para explotación sexual.

En México, agregó, la situación es aún más grave, ya que en 19 de las 32 entidades que integran el Pacto Federal, se ha activado la llamada “alerta de género” ante la creciente cantidad de actos que violentan los derechos de las mujeres y que incluso llegan al feminicidio. Nueve mujeres son asesinadas cada día en México, situación que es absolutamente inaceptable.

“La violencia de género no puede ser sólo una preocupación de las mujeres y de las organizaciones que luchan día a día por el respeto de sus derechos fundamentales. La violencia por cuestiones de género es un desafío para los hombres que creemos en la igualdad, en la inclusión y en que la democracia se recrea en un Estado de derecho, y para las autoridades electorales que estamos llamadas a ser instituciones de garantía”, mencionó.

El Presidente del INE reiteró que la igualdad entre mujeres y hombres es un dato poblacional, un mandato constitucional, una exigencia social y un propósito de la vida democrática.

El Presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe Fuentes Barrera, afirmó que es imperativo otorgar a las mujeres los recursos y generar las condiciones que les permitan participar en el escenario democrático, sin trabas, sin vejaciones, sin peligros y sin miedos.

Refirió que en el Tribunal se trabaja para que la incursión de la mujer en la política no signifique un doble esfuerzo en comparación con otros candidatos. “Que una candidatura no le cueste la vida a una mujer, porque vivas las queremos y participando en política también”, enfatizó Fuentes Barrera.

El objetivo es lograr democracias verdaderamente igualitarias e incluyentes en América Latina

Por su parte, la Consejera Adriana Favela Herrera, quien funge como presidenta de la AMEA, destacó el contexto que vive México y, en general, los países de América, en el que se da una lucha decidida por los derechos de las mujeres y se realizan esfuerzos por impulsar acciones que coadyuven a acotar las brechas de desigualdad.

Por ello, añadió, es necesario sumar todos los esfuerzos para crear alianzas para empoderar a las mujeres, defenderlas y combatir la discriminación de la que aún son objeto.

“Las mujeres de América Latina deben contar con nuestro apoyo constante y saber que no están solas, que la AMEA y sus integrantes estamos tomando acciones para protegerlas y garantizarles el ejercicio de sus derechos político-electorales en mejores condiciones y libres de violencia. Estamos sumando esfuerzos para lograr democracias verdaderamente igualitarias e incluyentes en América Latina, donde las mujeres sean valoradas, tengan una activa participación en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que aquejan a nuestras sociedades”, dijo.

La Consejera Favela señaló que es necesario trabajar con los hombres en esta lucha y verlos como aliados.

“Invito a todas las mujeres y hombres a aprovechar nuestra oportunidad histórica de incidir en forma positiva en el desarrollo democrático de América Latina; fomentemos un cambio cultural para migrar a sociedades más justas, más participativas e incluyentes en las que todas las personas, mujeres y hombres podamos desarrollarnos y vivir en paz”, concluyó.

Juzgadoras de las Américas se reúnen para ponerle un alto a la violencia hacia las mujeres por querer ejercer sus derechos político-electorales

La Magistrada Mónica Soto recordó que la violencia política no es un fenómeno nuevo y denunció que a 25 años de que se firmó la Convención de Belém do Pará, y otros mecanismos, “hoy nos siguen matando por querer ejercer los derechos político-electorales, hoy nos siguen violentando, discriminando, hoy seguimos recibiendo vejaciones por querer ser mujeres de poder, con poder, y ejercerlo de manera libre”.

Dijo que acuden a esta reunión de juzgadoras de las Américas para ponerle un alto a la violencia hacia las mujeres por querer ejercer sus derechos político-electorales.

“Es fundamental que lo hagamos, hoy no tenemos opción. La sociedad y las mujeres nos lo exigen, las mujeres lo gritan: ‘el patriarcado se va a caer, se va a caer’. El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer. Alto. Las mujeres de las Américas deben saberse protegidas en sus derechos por las magistradas de las Américas”, enfatizó.

AMEA es la instancia que tiene por objeto intercambiar experiencias y reflexiones sobre acciones dirigidas al fortalecimiento de la participación de mujeres en los procesos democráticos de nuestro continente.

Niegan en Comisión proyecto de préstamo de de los municipios de Chemax, Opichén, Tahmek y Temozón

  • Aprueban en comisión primeros dictámenes del Paquete Fiscal 2020 de 52 municipios
Mérida, Yucatán.- En comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, sus integrantes aprobaron por unanimidad los proyectos de dictamen del primer paquete de reformas de Leyes de Ingresos 2020 de 52 municipios, de nuevas Leyes de Hacienda de 8 ayuntamientos, así como la modificación de la Ley de Ingresos 2019 de Chicxulub Pueblo.

El primer paquete fiscal de 52 municipios contempla a Abalá, Acanceh, Cenotillo, Buctzotz, Cacalchén, Cansahcab, Cantamayec, Chacsinkín, Chankom, Chapab, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Chumayel, Dzitás, Cuzamá, Dzan, Dzidzantún, Halachó, Hoctún, Homún, Izamal, Kantunil, Kaua, Mama, Maní, Maxcanú, Mayapán, Mocochá, Muxupip, Opichén, Panabá, Tixméhuac, Progreso, Sacalum, Samahil, Sinanché, Tahdziú, Tahmek, Teabo, Tekit, Telchac Pueblo, Temozón, Tetiz, Ticul, Tixcacalcupul, Tixpéhual, Tzucacab, Uayma, Ucú, Yaxcabá y Yaxkukul.

De los cuales se les eliminó el empréstito por no cumplir los requisitos de Ley a Chemax, Opichén, Tahmek y Temozón; por otro lado, se les conservó el monto por ingresos extraordinarios por convenios con el Gobierno del Estado para el Pago de Laudos a Trabajadores a Acanceh, Dzidzantún, Hoctún y Yaxkukul.

Además se les conserva el monto por ingresos extraordinarios por convenios diversos como Hábitat, Tu Casa, 3x1 Migrantes, Rescate de Espacios Públicos y Subsemun, a Abalá, Acanceh, Buctzotz, Cantamayec, Chacsinkín, Chapab, Chemax, Chichimilá, Chumayel, Dzitás, Dzan, Dzidzantún, Halachó, Homún, Izamal, Opichén, Sacalum, Sinanché, Tahmek, Tekit, Telchac Pueblo, Temozón, Ticul, Tixcacalcupul, Tixpéhual, Uayma, Ucú y Yaxcabá.

Se les conserva el monto de ingresos extraordinarios por Transferencia y Subsidios a Cenotillo, Cacalchén, Chankom, Halachó, Kantunil, Maní, Maxcanú, Progreso, Samahil, Teabo, Tixcacalcupul y Yaxcabá.

De la misma manera, se les ajusta el cobro por acceso a la información a Abalá, Cenotillo, Cacalchén,  Cansahcab, Cantamayec, Chacsinkín, Chankom, Chapab, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Chumayel, Dzan, Halachó, Homún, Kaua, Mama, Muxupip, Opichén, Panabá, Progreso, Samahil, Sinanché, Tahmek, Tekit, Telchac Pueblo, Temozón, Tetiz, Ticul, Tixcacalcupul, Ucú y Yaxkukul.

Por último, se les eliminó los cobros por derecho no establecidos en su Ley de Hacienda respectiva o por no especificar el objeto de cobro a Abalá, Buctzotz, Cantamayec, Chemax, Chumayel, Dzan, Izamal, Kantunil, Maxcanú, Progreso, Samahil, Tixcacalcupul, Tixpéhual y Ucú.

Los cambios aplicados a las nuevas Leyes de Hacienda de Homún, Kaua, Muna, Opichén, Seyé, Sotuta y Telchac Pueblo son la modificación en la descripción de la Unidad de Acceso a la Información Pública por Unidad de Transparencia, se agregó la posibilidad de entregar la información pública en memorias tipo USB, el ajuste a la redacción del derecho de alumbrado público para que su cálculo fuera acorde a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros.

En el caso de Valladolid, se homologaron los costos de los materiales empleados en la unidad de transparencia a fin que sean acordes con los criterios básicos del Paquete Fiscal 2020.

En la sesión de la comisión, también se solicitó la elaboración de los proyectos de dictamen de las reformas a Leyes de Hacienda de Chicxulub Pueblo, Chocholá, Dzidzantún, Motul, Sacalum, Tekax, Temax, Tizimín, Tzucacab y Umán; al igual que para las reformas a la Ley de Ingresos y la Ley de Hacienda del Ayuntamiento de Mérida, así como para una iniciativa para modificar la Ley de Ingresos 2019 de Tekax.

Además, se solicitó lo concerniente al segundo paquete de modificaciones de Leyes de Ingresos 2020 de los otros 52 municipios, para lo cual, el presidente de la comisión, Víctor Sánchez Roca (PAN), aclaró que la correspondiente al 2019 del Ayuntamiento de Tinum, prorroga su vigencia hasta el próximo año, en virtud de que no envió al Congreso del Estado la iniciativa respectiva.

Descenderá la temperatura en los próximos días por el Frente Frío 19

  • En el sur de Yucatán probables registros mínimos de alrededor de 10.0 grados Celsius para mediados de semana 
Mérida, Yucatán.- La masa de aire frío que da impulso al Frente Frío 19 favorecerá un descenso en las temperaturas mínimas durante los próximos días en la región, especialmente en el cono sur de Yucatán donde el termómetro pudiera llegar hasta los 10.0 grados Celsius o valores ligeramente más bajos.

Por lo anterior la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recomienda a la población, especialmente niños y personas de la tercera edad, a tomar las precauciones necesarias, principalmente durante las mañanas y noches 

De igual manera, se esperan condiciones de cálidas a calurosas, así como bajo potencial de precipitaciones.

Para este martes se espera que el sistema frontal se extienda sobre el Mar Caribe y sur de Quintana Roo, favoreciendo temperaturas mínimas de entre los 13.0 y 17.0 grados Celsius en Yucatán, sin descartar valores de entre los 12.0 y 14.0 grados en el sur del estado. Para Campeche se prevén mínimas de 15.0 a 19.0 grados Celsius y en Quintana Roo de entre los 16.0 y 20.0 grados.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 28.0 y 33.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán.

Si bien el potencial de lluvias es bajo, se pudieran presentar lloviznas dispersas en el sur de Quintana Roo y sur de Campeche. Para Yucatán no se esperan lluvias.

Los vientos serían de dirección norte noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 m/h en la zona costera de la región.

Para el miércoles la masa de aire frío que impulsa al sistema frontal generará temperaturas mínimas de entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius en Yucatán, en tanto que para el sur del estado se prevén mínimas de 10.0 a 12.0 grados. Para Campeche se estiman mínimas de 14.0 a 18.0 grados Celsius y en Quintana Roo de 15.0 a 19.0 grados.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 29.0 y 33.0 grados Celsius en Yucatán, de 30.0 a 34.0 grados en Campeche y entre los 28.0 y 32.0 grados en Quintana Roo.

Ese día no se esperan lluvias en la región y los vientos serían del este noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera.

El jueves se mantiene sobre la región la masa de aire frío y seguirán las condiciones muy frescas en la mañana, por lo que se anticipan temperaturas mínimas de entre los 12.0 y 16.0 grados Celsius en Yucatán, sin descartar valores mínimos de entre los 10.0 y 12.0 grados en el sur del estado. Para Campeche se prevén registros mínimos de entre los 14.0 y 18.0 grados en Campeche y entre los 15.0 y 19.0 grados en Quintana Roo.

Las temperaturas máximas oscilarían entre los 28.0 y 32.0 grados Celsius en Yucatán, de los 29.0 a 33.0 grados en Campeche y entre los 27.0 y 31.0 grados en Quintana Roo.

De nueva cuenta este día no se esperan lluvias para la Península de Yucatán y los vientos serían de componente este noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera. 

Palacio municipal en color rojo por Día Internacional de la Respuesta ante el VIH/SIDA

Mérida, Yucatán.,- El Consejo Municipal contra la Discriminación de la Diversidad Sexual de Mérida y Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, a través de la Dirección de Desarrollo Social a cargo de José Luis Martínez Semerena, se sumaron a la conmemoración por el Día Internacional de la Respuesta ante el VIH/Sida, con el encendido del Palacio Municipal en color rojo.

El evento, realizado este sábado 30 de noviembre al filo de las 8 de la noche, además de contar con la presencia del Titular de Desarrollo Social Municipal y Secretario Ejecutivo del Consejo, José Luis Martínez, asistieron como parte del presídium José Acevedo Macari, Director de Gobernación; Ramón May Euán, Subdirector de Participación Ciudadana de Desarrollo Social; Carlos Cabrera May de Fundación BAI; Bernardo Laris Rodríguez; Pablo Alemán , Director de REPAVIH y Jesús Armando Rivas en representación de la CODHEY, entre otros.

Como cada año, el evento tuvo como objetivo crear conciencia entre la ciudadanía sobre la importancia de la prevención para evitar el aumento de casos de esta enfermedad que ha cobrado millones de vidas a lo largo de su historia y más aún cuando Yucatán es uno de los estados con mayores casos presentados en México de VIH y SIDA.

Además del encendido del edificio, se realizó un lazo rojo conmemorativo rodeado por velas como una manera de recordar a las personas que han perdido la vida a causa del sida, tanto en la entidad como en todo el mundo.

Durante su mensaje, el Director de Desarrollo Social, José Luis Martínez Semerena expresó que se pretende dejar huella de la colaboración del gobierno municipal, encabezado por el alcalde Renan Barrera, con las asociaciones que conforman el Consejo Municipal contra la Discriminación de la Diversidad Sexual, para que sepan que no están solos en la lucha.

“Es nuestro deber como autoridades recordarle a los ciudadanos que debemos prevenirnos para evitar contagios y  exhortar a quienes ya lo padecen, a que no se den por vencidos, pues que existen medicamentos que pueden apoyar a mantener su estado de salud en óptimas condiciones” dijo el funcionario.

Finalmente, Martínez Semerena  recordó que también a través del Ayuntamiento de Mérida se lanzó la campaña “Las comunidades marcan la diferencia”, que tiene como objetivo hacer conciencia entre los ciudadanos de que esta enfermedad tiene muchos mitos que son falsos, así como invitar a todos a que debemos hacernos la prueba de manera frecuente, pero sobre todo, prevenir.

Cabe mencionar que simultáneamente al encendido del Palacio Municipal, también se iluminó el Monumento a la Patria de Paseo de Montejo y permanecerán así hasta el 15 de diciembre.

La CANAIVE Yucatán firma convenio con la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato

  • Ofrecerá tecnología para diseño de los productores de León, Guanajuato
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo compartir conocimientos de sus respectivos sectores, la Cámaras de la Industria del Vestido (CANAIVE), Delegación Yucatán y del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), firmaron un convenio de colaboración, el cual abre la oportunidad para conocer las similitudes de los procesos de ambas, desde la conceptualización hasta el desarrollo y confección de los productos.

Por medio del convenio la CANAIVE Yucatán ofrecerá el servicio del laboratorio de tecnología de gran avance, para diseño de modelos de calzado que se produce en León, Guanajuato.

El presidente de la CANAIVE, Delegación Yucatán, Fernando Muñoz Carrillo, resaltó que este convenio es el resultado de la participación de Cámara del Vestido, Delegación Yucatán, en el proceso formativo del sector, mediante temas de gran trascendencia que les permitirá seguir su desarrollo.

Con esta firma, señaló, se concreta una agenda de trabajo conjunta entre estos dos organismos empresariales, que desde hace meses atrás se estuvo trabajando a través de la consultora especialista en Fashion Retail Talemtian, para realizar reuniones que permitieron conocer los avances tecnológicos e innovaciones que se incorporaron en el laboratorio Indumentaria, particularmente en el área de impresión textil digital.

En presencia de Mónica Jiménez y José Luis Mares, representantes de la CICEG, así como de Monserrat Sánchez, CEO de Talentiam y de Gustavo Millet Reyes, Consejero de CANAIVE Yucatán, el líder empresarial destacó la aportación de la consultora especialista en Fashion Retail Talemtian, pues con su visión y experiencia se han sumado a otras industrias que hoy forman parte de la moda, como la industria del calzado de León, Guanajuato.


Precisó que entre las actividades programadas con los representantes de la CICEG, se visitarán dos plantas productivas como modelos para nuevas prácticas y referencias de la moda y el diseño de Yucatán.

Por su parte, Gustavo Millet Reyes sostuvo que con este convenio se tendrán mejores prácticas entre ambas cámaras, así como que CANAIVE Yucatán ofrecerá el servicio de tecnología de gran avance que se tiene y que está a la par de cualquier otro en el mundo.

En esta parte, podemos apoyar en la parte impresión digital con nuestra máquina 100 por ciento eco amigable con cuidado del medio ambiente, y hacer una sinergia muy importante entre ambas cámaras, subrayó.

En su turno, la representante de la CICEG, Mónica Jiménez, subrayó la importancia de compartir el conocimiento y fomentar las relaciones en temas de capacitación, tecnología y sobre todo para el desarrollo de productos de manera muchísimo más rápida.

Con ello, se atenderá la demanda de los consumidores de tener productos que requieren al momento.

Parlamento Abierto, oportunidad para que legisladores recuperen ante la sociedad el crédito y prestigio de su labor: Acuña Llamas

  • Este modelo de apertura exige a los congresos actuar con nitidez y explicar cómo se generan las políticas públicas, los acuerdos parlamentarios y las diferentes legislaciones: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI 
  • Estudios como el Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto son necesarios para conocer el trabajo, los avances y las áreas de oportunidad existentes en la materia: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
Guadalajara, Jalisco.- El Parlamento Abierto representa una oportunidad para que los legisladores logren recuperar, ante la sociedad, el crédito y el prestigio de su labor como representantes, aseveró el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

Durante la inauguración del Encuentro sobre transparencia legislativa y parlamento abierto: análisis de buenas prácticas, Acuña Llamas dijo que este modelo de apertura exige a los congresos actuar con nitidez y explicar a cualquier ciudadano cómo se generan las políticas públicas, los acuerdos parlamentarios y las diferentes legislaciones.

"El Parlamento Abierto nos tiene que decir también por qué no se lograron planes y cuestiones que eran muy necesarias, que se debatieron a fondo y no lograron llegar, pero también por qué llegaron otras", enfatizó. 

El Comisionado Presidente destacó la labor del INAI y de los organismos garantes de las entidades federativas como instrumentos para mostrar a la sociedad cómo están las cosas en cada "palmo de la geografía política del Estado" y en ese sentido, exhortó a los legisladores a "no soltar de la mano a las instituciones autónomas". 

A su vez, la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena señaló que, ante la creciente desconfianza de la ciudadanía en las instituciones legislativas en el país, es necesario hacer estudios como el Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto en el Senado de la República y Congresos Estatales, para conocer el trabajo, los avances y las áreas de oportunidad existente en la materia. 

"Realizar este tipo de estudios es pertinente y relevante en un contexto de creciente desconfianza de la ciudadanía. Los datos ofrecidos por el Latinobarómetro 2018 refieren que en México el Congreso cuenta únicamente con 22 por ciento de confianza por parte de la ciudadanía", subrayó. 

En su oportunidad, la Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) y Coordinadora de los Órganos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia, Cynthia Cantero Pacheco, sostuvo que el primer paso para hacer realidad el Parlamento Abierto es la voluntad de los actores políticos para cambiar paradigmas, hábitos y costumbres. 

"Hablar de Parlamento Abierto es referencia de demandas sociales por la apertura institucional, la transparencia y el involucramiento de los ciudadanos que durante décadas han venido exigiendo. Las herramientas de Parlamento Abierto, Justicia Abierta, Cabildo Abierto y Gobierno Abierto son respuestas originadas desde la ciudadanía", apuntó. 

En la inauguración participaron también María Patricia Meza Núñez, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco; Mariana Fernández Ramírez, Presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, y Aranzazú Méndez González, Coordinadora de Transparencia de la Secretaría General de Gobierno del Estado, así como los Comisionados Ciudadanos del ITEI, Salvador Romero Espinosa y Pedro Antonio Rosas Hernández. 

El evento fue organizado por el INAI, el ITEI, el Congreso del Estado de Jalisco y el Sistema Nacional de Transparencia. 

Posteriormente, la comisionada Blanca Lilia Ibarra participó en la mesa Análisis y reflexiones sobre los resultados del “Observatorio de Transparencia Legislativa y Parlamento Abierto” donde insistió en la conveniencia de generar plataformas digitales de comunicación que sirvan como puente entre ciudadanos y legisladores.  

En el patio central del Recinto Legislativo del Estado de Jalisco, Ibarra Cadena destacó la importancia de incluir a organizaciones de la sociedad civil en el monitoreo externo de los Congresos para, de ser el caso, cuestionar el trabajo legislativo y, al mismo tiempo, mejorar la estrategia de comunicación parlamentaria, para que no haya divorcio entre el trabajo de la oficina de comunicación social y las tareas propias de cada Legislador. 

Refrenda INAI en Foro APPA su compromiso para colaboraren promover el derecho a la protección de datos personales

  • En representación del INAI, la Comisionada Josefina Román Vergara participó en los trabajos del 52° Foro de Autoridades de Privacidad de Asia-Pacífico 
  • Presentó el Informe de actividades de la Red Iberoamericana de Protección de Datos, así como una resolución del Pleno del INAI, en la que determinó otorgar a un particular el acceso al expediente clínico de un familiar fallecido
Cebú, Filipinas.- La Comisionada Josefina Román Vergara refrendó el compromiso del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para continuar colaborando con las Autoridades de Privacidad de Asia-Pacífico para promover el ejercicio efectivo del derecho a la protección de datos personales y la cultura de la privacidad en el mundo globalizado.

Durante su participación en los trabajos del 52° Foro de Autoridades de Privacidad de Asia-Pacífico (Foro APPA), la Comisionada presentó el Informe de actividades de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) del periodo de junio a noviembre de 2019. 

Román Vergara afirmó que en estos seis meses la RIPD ha fortalecido sus relaciones con otros organismos internacionales para compartir experiencias y generar espacios deliberativos que fortalezcan el ejercicio y la protección de este derecho fundamental. Asimismo, ha trabajado en la redacción de un proyecto de acuerdo iberoamericano de asistencia jurídica en materia de protección de datos personales.

Entre las actividades de la RIPD, destacó la creación del Foro de la Sociedad Civil, como el principal vínculo entre la Red y las organizaciones sociales formalmente constituidas que tienen, entre sus objetivos, promover el ejercicio del derecho a la protección de datos personales. 

Josefina Román señaló también el trabajo de la Red con la Organización de los Estados Americanos (OEA) para elaborar un documento conjunto que actualice los principios de privacidad de la OEA de 2012, a partir del contenido de los Estándares de Protección de Datos Personales para los Estados Iberoamericanos, aprobados en 2017, en Santiago de Chile.

Por lo que se refiere a la protección de datos en el contexto de las tecnologías de inteligencia artificial, informó que, en breve, la Red publicará dos documentos denominados “Orientaciones específicas para el cumplimiento de los principios y derechos que rigen la protección de los datos personales en los proyectos de Inteligencia Artificial” y “Recomendaciones generales para el tratamiento de los datos personales en los proyectos y desarrollos de Inteligencia Artificial”. 

Asimismo, la Comisionada del INAI se refirió a la conformación del Grupo de Trabajo Permanente de la Red, cuyo objetivo central es impulsar la incursión de esta instancia en temas de vanguardia, como el tratamiento de datos personales en la inteligencia artificial; la protección de datos personales de las mujeres; la protección de datos y los sistemas educativos, así como la convergencia hacia estándares globales en la materia.

Finalmente, dio cuenta de la participación de la RIPD en el XVII Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos, con sede en México; en la 41° Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, celebrada en Tirana, Albania, y en el evento paralelo titulado “De la convergencia regional a la convergencia global: el modelo latinoamericano”; así como en el seminario “A un año de la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos”, que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay. 

Previo al Informe, la Comisionada Josefina Román expuso ante los miembros del Foro APPA una resolución emitida por el Pleno del INAI, en el marco de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, en la que se determinó otorgar acceso al expediente clínico de una persona fallecida y de su hijo recién nacido.

Una persona, en calidad de representante legal de su nieto recién nacido, solicitó a un hospital privado el acceso al expediente clínico del menor y al de su hija que falleció en el parto.

El hospital proporcionó únicamente el resumen clínico de la mujer fallecida, ante lo cual, la solicitante se inconformó y acudió al INAI, argumentando que el acceso al expediente del menor era necesario para preservar la salud de su nieto, y al de su hija, para conocer las condiciones que le pudieran haber generado afectaciones al recién nacido. 

Al analizar el caso, el Pleno del INAI, desde una perspectiva de derechos humanos, y atendiendo el principio pro persona, así como lo establecido en diferentes instrumentos normativos nacionales e internacionales, se concluyó que es obligación del hospital hacer efectivo el derecho de acceso a los datos personales contenidos en el expediente clínico de la mujer fallecida, en virtud de que contiene información vinculada con la solicitante.

Asimismo, el Instituto hizo valer el interés superior del menor, consagrado en la Constitución, pues en el caso concreto el acceso a los datos personales del recién nacido es la puerta de entrada al ejercicio de otros derechos fundamentales como el de la protección de la salud.

La Comisionada Román subrayó que este asunto se considera relevante debido a que la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares no contempla disposiciones relacionadas con el ejercicio de los derechos  de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO) de personas fallecidas. 

Sin embargo, precisó que cuando una persona considere que le asiste un interés legítimo y requiera ejercer los derechos ARCO de alguien que falleció, puede acudir al INAI, mediante un recurso de revisión, para que el Pleno analice el caso y otorgue acceso los datos cuando se justifique y acredite la necesidad. 

El Foro APPA es el principal foro mediante el cual las autoridades de privacidad de esta región logran formar alianzas e intercambiar ideas sobre la reglamentación de la privacidad, las nuevas tecnologías, la gestión de consultas y quejas sobre privacidad.

Entre los objetivos se encuentra facilitar el intercambio de conocimientos y recursos entre las autoridades de privacidad de la región, así como fomentar la cooperación en materia de privacidad y protección de datos y promover conjuntamente actividades de sensibilización en materia de privacidad. 

Está integrado por 19 autoridades garantes, de las cuales 12 son nacionales (Australia, Canadá, Colombia, Corea del Sur [dos autoridades], Estados Unidos, Filipinas, Japón, México, Nueva Zelandia, Perú y Singapur), 5 son provinciales (Columbia Británica, Nueva Gales del Sur, Queensland, Territorio del Norte y Victoria) y 2 son regiones administrativas especiales (Hong Kong y Macao).

Listo el lanzamiento del nanosatélite mexicano Aztechsat-1

  • El lanzamiento está programado para las 11:51 horas (tiempo Ciudad de México) desde el Space Launch Complex 40 (SLC-40) de Cabo Cañaveral, Florida
Ciudad de México.- La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que se encuentra listo el lanzamiento del satélite AztechSat-1 el próximo miércoles 4 de diciembre.

El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, detalló que, como parte de la misión de abastecimiento de la Estación Espacial Internacional CRS-19 (Commercial Resupply Services) de la empresa SpaceX, el lanzamiento está programado para las 11:51 horas (tiempo Ciudad de México) desde el Space Launch Complex 40 (SLC-40) de Cabo Cañaveral, Florida.

La carga se entregará a la nave espacial Dragon, impulsada por un cohete Falcon 9, e incluye experimentos científicos, suministros y equipos. En 2 o 3 días la cápsula Dragon descargará el satélite en la Estación Espacial Internacional.

El AztechSat-1 es un esfuerzo para impulsar el desarrollo espacial de México. El proyecto tiene su origen en un acuerdo de colaboración en donde se establece que la AEM entregará a la NASA un CubeSat de una unidad (10x10x10 cm y 1 kg.) para demostrar capacidad técnica en comunicaciones espaciales de interés común para México y para la NASA.

A cambio de eso, la NASA proporcionó asesoramiento técnico para diseñar, construir, probar y operar el satélite, así como las instalaciones para realizar las pruebas ambientales y de calificación para vuelo espacial, y cubrió los costos de su lanzamiento hacia la Estación Espacial Internacional.

La misión es una importante prueba tecnológica para validar la posibilidad de comunicación entre el AztechSat-1 y la constelación de satélites de comunicaciones GlobalStar para, en el futuro, mejorar el control y la operación de picosatélites.

El desarrollo del AztechSat1 fue coordinado por la AEM con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la que diseñó, desarrolló, probó y operó con la participación de estudiantes y profesores.

El proyecto obtuvo financiamiento parcial del Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales CONACYT-AEM, a partir de una rigurosa selección, después de haber competido con otros proyectos que participaron en una convocatoria pública y abierta.

El desarrollo del AztechSat-1 estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de alumnos y profesores de la UPAEP, asesorados por un equipo mentor compuesto por especialistas de la AEM y la NASA. El equipo desarrolló el proyecto siguiendo la metodología de Ingeniería de Sistemas Espaciales de la NASA, lo que permitió realizar el proyecto en tiempo y forma y de acuerdo con estándares de calidad previamente especificados y pasó las pruebas ambientales en los laboratorios de NASA.

El AztechSat-1 es el primer satélite mexicano que se lanzará desde la Estación Espacial Internacional y marca el comienzo de una nueva era en el desarrollo espacial de México.

El trabajo realizado para su diseño, construcción, pruebas y operación conforma una experiencia invaluable sobre cómo abordar proyectos espaciales complejos y sienta las bases para consolidar un modelo de colaboración entre agencias espaciales, universidades y empresas para conformar capacidades espaciales.

Comparecerán funcionarios de Gobierno para explicar el Paquete Fiscal 2020

  • Incluirán en la Constitución local la enseñanza de lenguaje con señas; y, la obligación de aprendizaje de la lengua maya, ambas en la educación básica.
Mérida, Yucatán.- En comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, sus integrantes acordaron citar a la Secretaria de Administración y Finanzas, Olga Rosas Moya, y al director de la Agencia de Administración Fiscal del Estado, Juan Rosel Flores, para que comparezcan con motivo del Paquete Fiscal Estatal 2020, el próximo jueves 5 de diciembre del presente año a las 10 de la mañana.

Previamente, se distribuyó entre los diputados el contenido de dicho paquete: el Presupuesto de Egresos 2020 y las reformas a la Ley de Ingresos, a la Ley de Hacienda, a la Ley de Coordinación Fiscal y a la Ley de Transporte; así como lo correspondiente a las modificaciones a la Ley de Ingresos de 105 municipios, 11 reformas a leyes de Hacienda municipales y 8 nuevas leyes de Hacienda municipales.

El presidente de la comisión, Víctor Sánchez Roca (PAN) también instruyó a la Secretaría General del Congreso local invitar a los 25 diputados de la LXII Legislatura para que acudan a la referida comparecencia, así como distribuir los paquetes fiscales a sus correos electrónicos institucionales; además, solicitó la elaboración de las fichas técnicas de los documentos municipales.

En otro tema, también por acuerdo de los legisladores, Sánchez Roca solicitó la elaboración del proyecto de dictamen de la modificación a la Ley de Ingresos 2019 del ayuntamiento de Chicxulub Pueblo, para corregir un problema técnico, ya que captó más de lo estimado.

“Es necesario aprobarlo, porque es una acción loable por parte de los municipios”, indicó Silvia López Escoffié (MC).

“Avalo la solicitud y hago la observación de que no se omita esta modificación en lo correspondiente a su Ley de Ingresos 2020”, señaló Rosa Díaz Lizama (PAN).

“Los diputados tenemos la responsabilidad de darle herramientas al municipio para que puedan realizar correctamente sus auditorías y este concepto ya está integrado para 2020”, respondió Lila Frías Castillo (PRI).

Periodos Ordinarios

En comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, sus integrantes aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen para homologar los Periodos Ordinarios de Sesiones del Congreso de Yucatán con los del Congreso de la Unión, con la modificación a la Constitución Política del Estado.

De esta manera, ahora serán dos períodos: del primero de septiembre al 15 de diciembre, con la posibilidad de extender este plazo hasta el 30 de diciembre, cuando inicie una nueva administración del Ejecutivo estatal; el segundo, será del primero de febrero al 31 de mayo.

El proyecto también propone que este decreto entre en vigor a partir del 2020, al igual que instruye ajustar las fechas de entrega de reconocimientos en las leyes correspondientes.

El cuerpo colegiado también aprobó por unanimidad dos proyectos de dictamen para reformar la Carta Magna del Estado y la Ley de Educación, la primera para incluir la enseñanza de lenguaje con señas y, la segunda, la obligación de aprendizaje de la lengua maya, ambas en la educación básica.

Previamente, se distribuyó entre los diputados la respuesta de la Secretaría de Administración y Finanzas, sobre el presupuesto ejercido en ambas materias.

Por otro lado, continuó el análisis de las reformas a la Ley de Gobierno de los Municipios, en materia de autoridades auxiliares, para lo cual, Silvia López adelantó que entregará una propuesta al artículo 70 bis, referente a los requerimientos para ostentar dicho cargo, para que los comisarios sean vecinos de la comunidad que representan y que no laboren fuera del estado.

Por último, se distribuyó la iniciativa para modificar el Código de Familia estatal, signada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ricardo Ávila Heredia, de la cual se solicitó la elaboración de una ficha técnica y un cuadro comparativo para su estudio en la próxima sesión.

Desarrollo Urbano

En comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura, sus integrantes aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen de la adición del artículo 44 bis a la Ley de Tránsito y Vialidad, para prohibir en carreteras estatales y federales, que sean transferidas al estado, que bicimotos, motocicletas, cuatrimotos y aquellos similares impulsados con energía eléctrica, no puedan transportar a personas menores de cinco años o que hayan cumplido dicha edad, que no puedan sujetarse por sus propios medios o apoyar sus pies en el pedal de pasajero.

Por otro lado, se solicitó la elaboración del proyecto de dictamen de las reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley de Transporte, en materia de mototaxis, así como la que expide la Ley de Seguridad Vial, ambas de la fracción de Movimiento Ciudadano.

Por último, se distribuyó la iniciativa que adiciona el artículo 22 bis y reforma la Ley de Transporte, suscrita por Lila Frías, al igual que otra que modifica la misma norma, de Movimiento Ciudadano.

Piden legislar para mejorar calidad de vida de personas con espectro autista

  • Cada año se registran seis mil nuevos casos en México
Ciudad de México.- Senadores, especialistas y organizaciones de la sociedad civil plantearon las diferentes necesidades de las personas con espectro autista, a fin de identificar oportunidades de participación política e incidencia pública en beneficio de la mejora de calidad de vida de quienes tienen esta condición.

La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, senadora Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional, se comprometió a impulsar una legislación que ayude a la detección temprana del trastorno, con lo que busca mejorar la calidad de vida de niñas y niños. Y garantizar la inclusión y no discriminación.

Recordó que en México cada año se registran seis mil casos de personas con autismo. “Es urgente contar con información para garantizar su pleno desarrollo”. Uno de cada 115 niños presentan esta condición y la incidencia en adolescentes y adultos se desconoce.

Se calcula que al año, nacen 20 mil niños con autismo en México. Por ello, dijo, es necesario que se legisle para garantizar su inclusión y no discriminación, pues 50 por ciento de niñas y niños con este trastorno son víctimas de bullying.

A su vez, el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza, indicó que en el sector educativo hay una gran deficiencia para cubrir las necesidades de enseñanza de los alumnos con autismo.

Consideró que no solo se trata de dar dinero a los niños, sino que de generar un modelo integral de atención y cuidados a los niños con este trastorno. “Se trata de tener un modelo que los arrope, de un esquema que cubra todas las necesidades desde que son diagnosticados”, señaló.

Gerardo Gaya, presidente de la asociación Iluminemos de Azul, planteó tres acciones que deben impulsarse para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo. Desarrollar un directorio nacional de servicios y prestadores de servicios, lanzar un programa de afiliados y crear una base de datos estadísticos y económicos de afiliados.

En el foro también participaron María Olvera, Fundadora de Crea tu Mundo Autismo, A.C; Patricia Zavaleta, jefa de Unidad en Hospital Instituto Nacional de Psiquiatría; Tonatiuh Lay Arellano, profesor- investigador titular A de la Universidad de Guadalajara y colaborador de Iluminemos de Azul, A.C., entre otros.

Avanza minuta que amplía causales para proceder en contra del Presidente de la República

  • Lamentan senadores que la colegisladora haya excluido que legisladores federales también puedan ser procesados por esas causales.
Ciudad de México.- Por mayoría, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, aprobaron los cambios realizados por la Cámara de Diputados a la minuta que reforma los artículos 108 y 111 de la Constitución para ampliar las causales con las que se puede proceder penalmente contra el Presidente de la República.

 La colegisladora suprimió de la minuta que los integrantes de las Cámaras del Congreso de la Unión también puedan ser juzgados por las causales que señala la reforma constitucional, como lo había aprobado el Senado anteriormente.

El proyecto de decreto establece que el Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria, actos de corrupción, delitos electorales y aquellos ilícitos contenidos en el segundo párrafo del artículo 19 de la Carta Magna.

Dicho párrafo señala que el juez ordenará la prisión preventiva oficiosa en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como ilícitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

La minuta señala que para proceder penalmente contra del titular del Ejecutivo Federal, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del artículo 110 constitucional y este órgano legislativo resolverá con base en la legislación penal aplicable.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, senador Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, de Morena, lamentó la decisión de los diputados de no incorporar a los legisladores federales en esta reforma. Los llamó a pensar más en los compromisos con los mexicanos y no en los privilegios que se puedan tener como representantes populares.

Sin embargo, el legislador dijo que su grupo parlamentario sí acompañará este dictamen, pues se tiene la obligación de aprobarlo porque es parte de los propósitos del movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

El senador Julen Rementería del Puerto, de Acción Nacional, aseguró que con esta reforma no se quita el fuero al Presidente, sino que sólo amplía el catálogo de algunos delitos para que pueda ser juzgado. Cuestionó la decisión de la Cámara de Diputados de excluir a los legisladores federales de estas medidas.

De Movimiento Ciudadano, el senador Samuel García Sepúlveda consideró que la modificación de la colegisladora es un retroceso. Fue una determinación que no tiene justificación, acusó.

El senador José Narro Céspedes, de Morena, coincidió en que no fue adecuado quitar a los legisladores de la minuta, pero opinó que es conveniente que se apruebe el dictamen porque es un avance importante. Sugirió que para solventar las modificaciones de la colegisladora se presente una nueva iniciativa.

Por el PRI, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas anunció el voto en contra de su bancada. Calificó de “extraño” que si en el Senado se lograron los consensos para incluir a los legisladores para poder ser juzgados por esos delitos, la Cámara Diputados haya desestimado este trabajo.

El senador Damián Zepeda Vidales informó que Acción Nacional no votará a favor de la reforma porque s una “simulación”, pues en realidad no elimina el fuero al Presidente de la República, sólo se aumentan los delitos por los cuales puede ser procesado.

La senadora Nancy De la Sierra Arámburo, del PT, se dijo indignada por los cambios que realizaron los diputados a la propuesta original que el Senado había trabajado en consenso.

El senador de Morena, Félix Salgado Macedonio mencionó que los diputados “se echaron para atrás” y “les dio miedo” que se incluyera a los legisladores federales para que también pudieran ser procesados por esos delitos. Era un buen avance se trataba de acompañar al Presidente en una decisión sana y honesta, como nunca en la historia se había visto, apuntó.

La minuta fue aprobada por la Comisión de Puntos Constitucionales con siete a favor y seis abstenciones. En tanto, por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda fueron emitidos 5 a favor, uno en contra y una abstención.
© all rights reserved
Hecho con