Gobernador Vila no recibe a las familias de niños con discapacidad

  • Familias entregan más de 40,000 firmas de apoyo a la petición de rehabilitación integral infantil pública
  • En Palacio de Gobierno piden una vez más audiencia con el Gobernador, y este no las recibe
  • Solicitan recuperar la atención médica y rehabilitación integral que recibían los niños y niñas
  • Exigen un presupuesto inclusivo que garantice sus derechos
Mérida, Yucatán.- Padres de niños y niñas con discapacidad, en representación de más de 900 familias yucatecas, entregaron más de 40.000 firmas recogidas por Change.org en la que solicitan al Gobierno de Yucatán que les ofrezca una alternativa para la rehabilitación de sus hijos, ahora que ya terminaron con el convenio que tenían con el CRIT.

Mediante un comunicado, recuerdan que desde el 12 de septiembre que hicieron entrega de su manifiesto por la Rehabilitación integral infantil pública en Yucatán, las familias han tenido cuatro encuentros con diversas personas del IIPEDEY y del DIF con las que se creó una mesa de trabajo para determinar las necesidades y prioridades que las niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen en Yucatán con respecto a la atención y rehabilitación. 

Todo esto con el afán en teoría de mejorar el servicio público e igualarlo al nivel y calidad que existía en el CRIT. 

Sin embargo, dicho proceso de trabajo conjunto se ha topado con el escollo de los recursos económicos y el presupuesto, ya que según dichas instancias, no se dispone del presupuesto necesario para la enorme cantidad de cambios y mejoras que se necesitan hacer. 

Es por eso que nuevamente las familias se acercan al Gobernador para solicitar audiencia con él en persona para solicitarle un aumento considerable de su presupuesto 2020 a este rubro . 

De igual manera las familias se han acercado a los diputados del Congreso de Yucatán para  que puedan incidir en la misma dirección de aumento presupuestal.







Consideramos por lo tanto que para poder contar con un servicio de Rehabilitación integral infantil en Yucatán es necesario su ubicación en unas instalaciones diferentes a las actuales del CREE para su especialización en infancia, ya que la mayoría de usuarios del CREE son adultos mayores y para poder instalar un modelo de atención integral o multidisciplinar. 

También se necesita contratar médicos pediatras especialistas en áreas como pulmonar, neurología, odontología u ortopedia así como la contratación de personal licenciado en rehabilitación física, con especialidades en estimulación temprana, terapia  pulmonar y terapia ocupacional y licenciados en comunicación humana. 

Sin olvidar que se requiere de aparatos para pruebas diagnósticas como electroencefalograma o los potenciales auditivos y visuales, equipamiento para terapia pulmonar, para terapia de deglución (vital steam) y otros aparatos de diversa índole.  

Y todo ello, debe poder estar al servicio no solo en Mérida, sino en diversas cabeceras municipales del interior del estado.

En definitiva, la inversión que se requiere para atender el derecho a la rehabilitación y habilitación de las niñas, niños y adolescentes en Yucatán, debe medirse en cientos de millones, al igual que la recibida por el Centro de Congresos Siglo XXI.

FGR asegura sustancia con características propias de la metanfetamina en figuras religiosas

Ciudad de México.- Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), con apoyo de un binomio canino lograron el aseguramiento de dos figuras religiosas hechas de sustancia con características propias de la metanfetamina, así como 18 paquetes de probable marihuana.

Personal de la Coordinación de Métodos de Investigación, adscritos a la Dirección General de Investigación Policial en Apoyo a Mandamientos aseguraron en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) dos cajas de madera que en su interior contenían una figura religiosa con un peso bruto aproximado, en la primera, de 31 kilogramos; y en la segunda, de 18 kilogramos, ambas hechas de probable metanfetamina.

Además, aseguraron un tablón de madera donde se localizaron 18 paquetes rectangulares que al parecer contenían marihuana, envueltos en cinta canela, y con un peso bruto aproximado de 15 kilos 740 gramos.

Lo anterior, quedó a disposición del Ministerio Público Federal.


Refuerzan Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad

  • El programa beneficiará a un millón de menores, indígenas y jóvenes en 2020.
Ciudad de México.- Para llegar a la meta de un millón de niñas, niños, jóvenes y adultos de zonas indígenas y marginadas, el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad tendrá un presupuesto de 14 mil 200 millones de pesos en 2020, lo que representa un aumento de cinco mil 100 millones de pesos respecto al año actual, anunció la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González.

Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, destacó que en México y el mundo, las personas con discapacidad son la minoría más numerosa y por ello la Secretaría de Bienestar creó el programa de pensiones para atenderlas.

A pregunta expresa sobre el presupuesto de la dependencia, Albores González resaltó que para el 2020 será de 180 mil millones de pesos, mientras el año en curso, fue de 150 mil millones aproximadamente.

Precisó que la bolsa de los Programas para el Bienestar que operan varias secretarías, es de 300 mil millones de pesos, que incluye a Jóvenes Construyendo el Futuro, Tandas para el Bienestar o el Crédito Ganadero a la Palabra que operan las secretarías del Trabajo y Previsión Social; de Economía, y de Agricultura y Desarrollo Rural, respectivamente.

Durante su participación, la subsecretaria de Desarrollo Social y Humano, Ariadna Montiel Reyes aseguró que hasta el momento el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad tiene un avance de 81 por ciento.

Detalló que 815 mil 883 personas con discapacidad reciben su pensión, de las cuales 507 mil 950 son niñas, niños y jóvenes, 372 mil 588 son mujeres y 443 mil 295 son hombres, y se han incorporado a 77 mil 283 adultos indígenas de 30 a 64 años de edad, así como a 230 mil 650 adultos del mismo rango etario que viven en las zonas urbanas con alto grado de marginación.

Reyes Montiel explicó que la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, que cuenta este año con un presupuesto de nueve mil 100 millones de pesos, llega a 305 mil 617 personas a través de la Tarjeta del Bienestar, mientras 510 mil 276 la reciben mediante el despliegue de un operativo de pago, pues en sus comunidades se carece de infraestructura bancaria.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se instauró desde 1992 por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover los derechos y el bienestar de este grupo social, además de concientizar al resto de la población sobre esta situación.

En México existen 140 ingredientes activos de plaguicidas autorizados que están prohibidos en otros países

  • La Semarnat impulsa procesos agroecológicos ante el uso excesivo de plaguicidas
  • Es Día Internacional del No Uso de Plaguicidas
Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional del No Uso de Plaguicidas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reitera que las prioridades de la política ambiental son, entre otras, reconocer las condiciones de emergencia medioambiental en las regiones del país, fortalecer las luchas en favor de un medio ambiente sano y asegurar un cumplimiento irrestricto de la normatividad vigente.

Por lo anterior, la Semarnat lleva a cabo acciones cuyo objetivo es cumplir con la obligación de la prevención y garantía del derecho que toda persona tiene a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

En este sentido, a través de sus unidades administrativas ha trabajado coordinadamente con las Secretarías de Salud; Agricultura y Desarrollo Rural, así como con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, considerando que la gestión responsable del uso de plaguicidas en México es tarea de toda la sociedad y las soluciones coordinadas garantizarán ofrecer un medio ambiente adecuado a los seres humanos.

Para la Secretaría es urgente la aplicación del principio precautorio y la prohibición progresiva de los plaguicidas altamente peligrosos, además de definir y promover acciones en regiones que exigen la intervención inmediata de las autoridades federales con el fin de salvaguardar el bienestar de la población.   

Asimismo, tomando en cuenta que la importación de plaguicidas al país para su distribución, venta, aplicación, fabricación, envasado y formulación está sujeta a control de la Semarnat, en cumplimiento del principio precautorio se ha negado la importación de glifosato para prevenir los riesgos.

Aunado a lo anterior, la publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de noviembre del año en curso del Decreto por el que se modifica la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, hará posible prohibir la importación de diversas sustancias tóxicas, evitando el uso de moléculas prohibidas, así como aquellos plaguicidas de alta peligrosidad cuyo registro sanitario ha sido cancelado.

Por otra parte, la Secretaría impulsa el fortalecimiento de los procesos agroecológicos en los sistemas de producción como una alternativa a la problemática del uso excesivo de los plaguicidas con el propósito de garantizar alimentos sanos a la población. 

Además, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios se ha sumado a los trabajos conjuntos para la revisión de los fundamentos jurídicos que permiten mantener una vigencia indefinida, y con ello proponer modificaciones para establecer plazos de revisión y, en su caso, someter a cancelación los registros de plaguicidas, considerando los daños a la salud y al ambiente. 

Cabe recordar que la tragedia de Bophal, India, ocurrió el 3 de diciembre de 1984 tras explotar la planta de Union Carbide en esa ciudad y fugarse 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, causando la muerte de 16 mil personas y la intoxicación de 500 mil. Este desastre humano y ambiental llevó a instaurar esa fecha como Día Internacional del No Uso de Plaguicidas.

Los relatores especiales de Naciones Unidas han declarado que estar expuestos a sustancias tóxicas sin nuestro consentimiento constituye una violación flagrante a los derechos humanos. 

Hoy en múltiples estudios científicos se ha reportado que los plaguicidas altamente peligrosos pueden causar la muerte por su alta toxicidad aguda, o provocar efectos crónicos a la salud. Desde la década de los sesenta del siglo pasado Rachel Louise Carson nos advirtió sobre el grave daño que ocasionan los plaguicidas a la salud y al ambiente. 

El uso de los plaguicidas debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas a fin de prevenir los daños que pudieran ocasionar con el objeto de garantizar a las personas su derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, siendo un tema de atención urgente que ya actualmente algunos informes reportan que en México existen 140 ingredientes activos de plaguicidas autorizados que están prohibidos en otros países y de 183 ingredientes activos de plaguicidas clasificados como altamente peligrosos y que están incluidos en convenios ambientales internacionales.

Rina Gitler, la Mujer del año 2019 por su labor en la reconstrucción mamaria para mujeres de bajos recursos

  • Mujeres mexicanas, actores determinantes para consolidar una sociedad más justa: Olga Sánchez Cordero
Ciudad de México.- Al reconocer a Rina Gitler Weingarten, cirujana especializada en la reconstrucción mamaria, como la Mujer del año 2019 por su apoyo a mujeres de bajos recursos que han sufrido cáncer de mama, la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, sostuvo que las mexicanas han demostrado en incontables ocasiones que son actores sociales determinantes para alcanzar el objetivo de consolidar una sociedad más justa, más democrática y más benevolente.

Durante la ceremonia en la que el Patronato Nacional de la “Mujer del Año” coordinado por Kenia Moreno, hizo entrega la medalla de oro en el Museo Nacional de Antropología, la titular de la dependencia destacó que la labor de Rina Gitler, coincide con mucho de lo que hacen mujeres y hombres de la Cuarta Transformación: la reconstrucción del país.

“Para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es de suma importancia reconocer el trabajo de todas las mujeres, que día a día salen a dar lo mejor de sí mismas para la construcción de un México mejor, desde sus respectivos ámbitos”, dijo.
ç
La reconstrucción del tejido social, la pacificación del país, la transformación de vidas humanas que se han hundido en el abandono –continuó- necesitan de las manos de todos nosotros, de nuestras alas, de gente con el corazón encendido, de gente con alas, con el pecho encendido de amor como el de Rina Gitler, que busca reparar lo que ya no es funcional.

 La titular de la dependencia comentó que desde 2015, Rina, presidenta y fundadora de Alma IAP, participa con el doctor Felipe Vaca en investigación genética en mujeres mexicanas, “me compartió que la detección a la situación genética que en muchas ocasiones con una prueba a temprana edad puede prevenir el cáncer”.

Rina Gitler -subrayó Sánchez Cordero— fue participante activa en las mesas de trabajo de la reforma a la norma NOM-041, en la que se incluyó la reconstrucción mamaria como parte del tratamiento oncológico en nuestro país. 

 “Su trabajo también es un ejemplo para muchas niñas, jóvenes, que buscan ser parte activa de este cambio estructural que estamos viviendo en todos los ámbitos”, agregó la secretaria Olga Sánchez Cordero.

Rina Gitler Weingarten 

Rina es Doctora y Fundadora de Alma I.A.P., una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la reconstrucción de mama en mujeres de escasos recursos que han sufrido cáncer de mama. 
Nacida en la Ciudad de México, con estudios universitarios en la Universidad Anáhuac del Norte para obtener grado de Médico Cirujano y con un Posgrado en la Universidad de Miami para obtener el título de especialidad en Medicina estética, Fellowship en la universidad de Tel-Aviv y Wolfson Medical Center en Israel, cuenta también con un Diplomado en Alta dirección de empresas por el IPADE. 

Con diferentes publicaciones en el tema de cáncer de mama en revistas medicas de tiraje internacional, galardonada con la Medalla Omezihuatal 2011 reconocimiento que otorga el instituto de las mujeres y el gobierno del DF a mujeres con transcendencias importantes por su labor en la lucha contra el cáncer en nuestro país. Y “la mujer del año” por la Cámara Nacional de la Mujer en el 2012 y “voluntario del año” también en el 2012. En junio del 2013 recibió un premio especial dentro de los premios “razón de ser” uno de los máximos galardones en el tema de la filantropía otorgado por fundación Mercer por su trabajo en el tema del cáncer. 

En el 2009 funda ALMA IAP fundación dedicada únicamente a la reconstrucción de mama en mujeres de escasos recursos que han sufrido cáncer de mama. Desde el 2010 dirige la clínica de reconstrucción de mama en el hospital Rubén Leñero. Desde esa misma fecha trabaja en conjunto con la secretaria de salud y el Instituto de las Mujeres del DF en el programa integral de cáncer de mama. 
En el 2011 vocera en el mes de octubre con motivo internacional del día internacional del cáncer de mama de Roche, Volaris y la AMLCC. Actualmente es parte de la campaña “Yo soy rosa” de Avon.

En junio del 2012 lideró el proyecto SOBREVIVIR NO ES SUFICIENTE llegando a la cumbre más alta de África el Kilimanjaro junto con 22 empresarios mexicanos, evento de recaudación que dejo en alto el nombre de México siendo la primera vez en la historia que un grupo tan grande de mexicanos llega hasta la cima de esa montaña con el fin de recaudar dinero para cirugías de reconstrucción. Evento con gran éxito por lo cual se repitió en el 2013. 

Trabaja como directora del proyecto para crear el Centro Integral de Cáncer de Mama en colaboración con otras fundaciones, la junta de asistencia privada, y empresas socialmente responsables. 

Recientemente publico el libro “El brasier de Mama” como parte de una trilogía de salud mamaria para niñas de 5to grado de primaria, en donde se pretende hacer conciencia de la importancia de la autoexploración desde temprana edad. 

La Dra. ha capacitado a más de 5000 personas a lo largo de nuestro país en el tema salud mamaria colaborando con empresas socialmente responsables. Se define como una mujer muy afortunada de haber sobrevivido al cáncer, feminista de corazón y entregada al 100% a la medicina social. 

Alertan sobre violencia digital en redes sociales

  • Analizan en la UNAM ciberviolencia contra las mujeres
  • Ahí se repiten patrones estructurales de inequidad entre hombres y mujeres, dijeron académicas en la UNAM
Ciudad de México.- La violencia contra las mujeres atraviesa la tecnología y se reproduce en línea mediante las redes sociales, que repiten patrones estructurales de inequidad entre hombres y mujeres, coincidieron feministas reunidas en la UNAM.

Para contrarrestar sus efectos es necesario debatir sobre el tema, crear leyes y analizar las ya existentes, dijeron en el encuentro “Ciber-Hacktivismos contra la violencia patriarcal”, organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

Este tipo de violencia es una extensión de la que siempre ha existido, histórica y patriarcal, pero ahora se expresa en nuevas plataformas y formatos, en los que se vincula con temas como la vigilancia masiva, la privacidad y el derecho a la intimidad en Internet.

Graciela Natansohn, de la Universidad Federal de Bahía, Brasil, y quien realiza un posdoctorado sobre el tema en el CEIICH, consideró necesario legislar y normar en México el uso de Internet, para evitar que se continúe violentando a las mujeres en los entornos digitales.

Aimée Vega Montiel, investigadora del CEIICH, expuso mediante su participación en video, que en un contexto de violencia estructural contra ellas resulta oportuna esta acción colectiva en torno a la comunicación digital.

Entre los desafíos del nuevo contexto digital destacó el ámbito de la normatividad, la importancia de que los Estados asuman su responsabilidad para garantizar condiciones de seguridad y que las mujeres puedan tener un espacio digital seguro y expresarse libremente.

Candy Rodríguez, del Colectivo Insubordinadas la Chinampa Hack Lab, resaltó que las redes son esenciales para combatir la violencia, y Esmeralda Martínez, del mismo colectivo, propuso construir redes y hacer alianzas en la lucha contra la violencia digital de género.


Carolina Pacheco, del posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, hizo el análisis de algunas leyes que se contraponen, y refirió que el objetivo de quienes han sido agredidas en Internet es que se baje de las redes el contenido que ha subido algún agresor.

Angie Contreras, de Women SIG ISOC, consideró que el sexting (envío de mensajes y/o imágenes con contenido sexual) no es un delito, sino un espacio de libertad; “lo que sí es un delito es compartir los contenidos del sexting sin consentimiento”, puntualizó.

Al respecto, Olimpia Coral, de Defensoras Digitales, remarcó que el sexting es un derecho sexual y recalcó que no hay fiscalía especial en delitos digitales.

Finalmente, las expertas destacaron que la trata de personas también pasa por la tecnología, y por ello es necesario reconocer y atacar la violencia digital.

Leyes en apariencia neutrales pueden generar discriminación

Mérida, Yucatán.- Con base en el análisis de sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) servidores judiciales se capacitaron en relación al contenido y alcance del principio de no discriminación como una norma que debe observarse al estar establecida en el derecho internacional.

El curso estuvo dirigido por los maestros José Rodolfo Beristáin Cruz e Iris del Carmen Cruz de Jesús, servidores judiciales adscritos a la dirección general de estudios, promoción y desarrollo de los derechos humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

Aproximadamente 72 servidores públicos del Poder Judicial del Estado tomaron parte en esta capacitación que se llevó a cabo los días 29 y 30 de noviembre en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” del Tribunal Superior de Justicia.

Los conferencistas destacaron algunas de las sentencias de la Corte sobre actos de autoridad o aplicación de leyes que, luego de un análisis, se determinó que incurrieron en un acto de discriminación, esto es el trato diferenciado entre dos o más personas a partir de una acción arbitraria, con base en la característica de la persona que puede ser un estereotipo, considerados estos como preconcepciones sobre cómo deben ser ejecutados ciertos roles, por ejemplo los que se construyen sobre hombres y mujeres.

Con base en el análisis de estas sentencias derivadas de acciones de inconstitucionalidad y amparos directos y amparos directos en revisión que ha resuelto la Corte, los expositores señalaron que puede haber discriminación cuando as normas y prácticas son aparentemente neutras, pero su aplicación tiene un impacto desproporcionado hacia grupos en desventaja sin que haya justificación.

Por eso, expusieron, es que debe hacerse un escrutinio estricto de una norma que en apariencia es neutral, para evitar que por su aplicación se genere discriminación.

Pusieron como ejemplo el caso de una ley que regulaba a las sociedades civiles en Campeche y que fue impugnada como un inconstitucional ante la Corte. La resolución de este máximo Tribunal fue que esta norma atentaba contra los derechos de las personas del mismo sexo para poder adoptar y formar una familia. Si bien la Constitución permite la distinción de categorías sospechosas, esto sólo se justifica cuando hay una justificación muy robusta para ello, lo cual no fue el caso.

Decepcionante el primer año de López Obrador: Marko Cortés

  • Hay retrocesos en salud, educación, turismo, agricultura, economía, seguridad y derechos humanos. 
  • Pide al Presidente reconocer errores y corregirlos, porque la soberbia no es buena consejera. 
  • Hace un llamado a los organismos de la sociedad, ciudadanos sin partido y a las fuerzas de oposición, a sumar esfuerzos para defender democracia e instituciones. 
  • Acuden a la presentación del balance del Primer Año de Gobierno representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil. 
Ciudad de México.- El primer año de gobierno del Presidente López Obrador, es, por decir lo menos, decepcionante, afirmó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, al asegurar que, además de la falta de resultados, hay retrocesos en materia de salud, educación, turismo, agricultura, economía, seguridad y derechos humanos.

Al presentar un balance del Primer Año de Gobierno ante legisladores federales, alcaldes, dirigentes del partido y representantes de la sociedad civil organizada reunidos en el Auditorio “Manuel Gómez Morin”, dijo que después de este periodo es tiempo de cambiar de estrategia y de buscar soluciones diferentes a los problemas del país. 

“Es tiempo de reconocer con humildad los errores para poder corregir, porque de lo contrario seguiremos viendo cómo se deteriora día con día nuestro país. Señor presidente, la soberbia no es buena consejera, reconozca el fracaso de su política económica y de seguridad. Nunca es tarde para corregir, recuerde que no hay más que rectificar y eso es lo que engrandece a una persona”. 

El Presidente del PAN manifestó su reconocimiento a Alejandra Moran, de Chalecos México por estar presente en el acto y por la convocatoria que se logró ayer para que ciudadanos con y sin partido se manifestaran en 37 ciudades del país para exigir al gobierno que nos dé resultados y soluciones. 

Asimismo, dio la bienvenida al acto a Roberto Escobedo, de Lupa Ciudadana; Ángel Junquera, del Colegio de Abogados de México; Luis Aguirre, presidente nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación; Francisco Gallo Palmer, expresidente de la Industria de la Construcción; José Sánchez Juárez, presidente de la Agrupación Política Nacional Fuerza del Comercio; Víctor Hugo Lozano, representante del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila; Fernando Belauzarán, de Proyecto 21; José Luis González Aguilera, del Congreso Agrario Permanente; y Laura Rojas, Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. 

“Desde Acción Nacional hacemos un llamado respetuoso a sumar esfuerzos, a ustedes, a los organismos de la sociedad, a los ciudadanos sin partido, a las fuerzas de oposición, que vean en Acción Nacional a un aliado para la misma causa. Quedan claros nuestros objetivos, velar por nuestra seguridad, por la economía familiar, por salvaguardar las libertades y proteger la democracia”. 

Marko Cortés dijo que ante los intentos del Presidente de someter a los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como el debilitamiento de los organismos autónomos, en Acción Nacional “vamos a seguir cumpliendo nuestra responsabilidad, señalando errores y proponiendo alternativas, vamos a seguir trabajando para que en los lugares donde gobernamos, sigamos demostrando con hechos que nosotros sí sabemos dar buenos resultados”. 

Destacó que, como partido de oposición, Acción Nacional ha propuesto soluciones, por lo que hoy refrenda toda su disposición para trabajar juntos y superar los enormes retos, porque “México no ha sido mejor desde que la Presidencia de la República nos divide entre buenos y malos, amigos y enemigos. México es mejor cuando nos encontramos todos necesarios y aportamos para resolver nuestros problemas”. 

En su oportunidad, el Coordinador en el Senado, Mauricio Kuri, manifestó que los senadores del PAN seguirán siendo el dique para contener las iniciativas de Morena que cada vez serán más agresivas para la democracia para “perpetuarse en el poder”. 

Por su parte, el Coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, rechazó la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en San Lázaro, pero aseguró que los 78 diputados de Acción Nacional serán el contrapeso y “vamos por la quinta transformación”. 

A su vez, la diputada federal, Adriana Dávila y la senadora Kenia López Rabadán, coincidieron en señalar los retrocesos en materia de seguridad y derechos humanos, respectivamente.

Tratamientos antirretrovirales, fundamentales contra el SIDA

  • La toma de medicamentos antirretrovirales bajo vigilancia médica otorga una esperanza de vida similar a la de alguien sin la infección, señaló Leonor Huerta, del IIBm de la UNAM 
  • La principal vía de transmisión del VIH, causante del sida, sigue siendo la sexual
  • Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida
Ciudad de México.- La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una de las más importantes en el mundo, tanto por el número de personas afectadas como por su carácter crónico, derivado de la falta de una cura definitiva, señaló Leonor Huerta, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

El virus persiste entre la población y su principal vía de transmisión sigue siendo la sexual, dijo en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, que se conmemora hoy.

Existen medicamentos antirretrovirales capaces de bloquear ciertas proteínas del VIH, que son importantes para su ciclo de replicación. Se ha demostrado que la toma de esos fármacos bajo vigilancia médica otorga una esperanza de vida similar a la de alguien sin la infección, dijo.

No obstante, según datos de la ONU en 2018 de aproximadamente 37.9 millones de infectados en el orbe, sólo la mitad recibió tratamiento que le permitió tener una calidad de vida aceptable, pues sin acceso a terapias antirretrovirales la infección es mortal, afirmó.

Por ello, remarcó la universitaria, son necesarias políticas de cobertura de medicamentos para todos los pacientes a fin de combatir la enfermedad, pero también para prevenir nuevas infecciones.

Asimismo, mencionó que según reportes, cuando la terapia se interrumpe, el VIH retorna rápidamente a niveles cercanos previos al tratamiento. “Esto indica que virus infecciosos permanecen en los tejidos del individuo, y hace evidente la necesidad de una adhesión estricta al tratamiento, para frenar su reactivación”.

En México, según el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), de 1983 a 2019 se reportaron 207 mil 369 casos de sida, y en la actualidad hay 172 mil 390 personas con VIH/SIDA. En 2018 se registraron 17 mil 130 casos nuevos de la infección, y a mediados de 2019, otros siete mil 668.

En la UNAM, expertos investigan la relación del VIH con células humanas, y la respuesta inmune.

Contra el sistema inmune

El VIH altera la función del sistema inmune, en consecuencia, el individuo se queda sin defensas contra agentes patógenos que en otras circunstancias no deberían impactarle.

Leonor Huerta mencionó que “para que la respuesta inmune funcione adecuadamente y elimine al agente patógeno, las células llamadas linfocitos T CD4 juegan un papel importante, pero éstas son las ‘preferidas’ del VIH, y dentro de ellas el virus se replica para luego liberarse y buscar nuevos linfocitos que infectar”.

Cuando una persona tiene una infección, sus linfocitos se activan, “su metabolismo se acelera y adquieren nuevas funciones, pero si el linfocito activado se infecta con el VIH, la maquinaria celular replica al virus. Es una paradoja: una respuesta inmune que nos debería proteger contra el virus, le sirve para replicarse”, explicó.

Las vacunas despiertan al sistema inmune, pero en el caso del VIH el virus encontraría un mejor “terreno” para instalarse. Además, muta generando distintas formas del virus, siendo ésta una razón adicional por la que el sistema inmune no puede eliminarlo adecuadamente.

Investigación en la UNAM

En el IIBm, Leonor Huerta y sus colaboradores investigan la respuesta inmune por anticuerpos contra el VIH, y la persistencia del virus en linfocitos T en reposo (no activados).

Un anticuerpo es una proteína en forma de Y, producida por los linfocitos. Sus “puntas” pueden pegarse a las proteínas del virus y de este modo bloquearlo, o sirven como una marca para que otras células del sistema inmune destruyan a las células infectadas.

Durante la infección, el virus se une a proteínas de la superficie de los linfocitos, que actúan como receptores. Luego, la membrana del virus se fusiona con la membrana de la célula, formado un puente a través del cual el material genético del virus puede ingresar al citoplasma. Además de los receptores, otras moléculas de la superficie de la célula también son usadas por el virus para unirse y fusionarse con la membrana celular.

“Hemos observado que en el suero de los pacientes existen anticuerpos capaces de reconocer moléculas ubicadas en la superficie de linfocitos no infectados, y por lo tanto son autoanticuerpos. Estos autoanticuerpos no están dirigidos al receptor principal para el VIH (la molécula CD4). Quisimos determinar si participan en la inhibición de la entrada del virus en las células.

“Encontramos que el nivel de autoanticuerpos capaces de inhibir el paso de fusión de membranas se relaciona de manera inversa con el nivel de virus en la sangre de un grupo de pacientes. A más anticuerpos, menos virus. Por lo tanto, se puede proponer que la respuesta inmune incluye la producción de anticuerpos autoreactivos que podrían participar en la contención del virus”, detalló Leonor Huerta.

Los estudios se hicieron con 38 pacientes infectados con VIH, con la colaboración de investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y becarios del IIBm.

Es siguiente paso es indagar la identidad de las proteínas específicas reconocidas por esos anticuerpos. Este conocimiento es relevante para conocer mejor la respuesta inmune capaz de controlar al virus.

Otros investigadores nacionales relacionados con la infección por VIH mantienen contacto con la UNAM mediante colaboraciones y la participación de sus estudiantes en programas de posgrado.

Pensar en grande te lleva al espacio: Neri Vela

  • El profesor investigador jubilado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM dictó una conferencia en el marco del 34 aniversario del primer mexicano en el espacio 
  •  “Yo no soñaba con ir al espacio, eso se dio después”, dijo ante centenas de estudiantes 
  • Para 2024 se enviará una misión a la Luna, donde podrían utilizarse robots de manufactura universitaria
Ciudad de  Méxivo.- Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano, dictó en la UNAM la conferencia “Vehículos espaciales de nueva generación”, donde recordó que “cuando estudiaba en la Facultad de Ingeniería (FI) me enteré que la NASA construía el orbitador Atlantis, el primer vehículo espacial reutilizable; nunca imaginé que unos años después viajaría al espacio en él”.

En el marco del “34 aniversario del primer mexicano en el espacio” (26 de noviembre), el profesor e investigador jubilado de la FI reveló que no soñaba con viajar fuera de nuestro planeta, “eso se dio después”.

Acompañado por Agustín Escalante, director de la FI; Salma Jalife Villalón, subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y Salvador Landeros Ayala, director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Neri Vela afirmó que “la NASA no estaba en mis planes, pero se presentó la oportunidad; la clave es prepararse todos los días y pensar en grande, sino no se llega a ningún lado, ni al espacio”.

En el auditorio Javier Barros Sierra, el maestro en Sistemas de Telecomunicaciones por la Universidad de Essex, y doctor por la Universidad de Birmingham, resaltó que México requiere incursionar internacionalmente, con mayor vigor, en el desarrollo tecnológico. “Llegamos al espacio antes que los japoneses, y ellos con orden y planeación ya cuentan con aproximadamente 12 astronautas que lo han logrado, lo mismo que países como Italia”.

En el evento, organizado por la FI, la SCT y la AEM, Neri Vela lamentó que no se haya dado apoyo suficiente. “Nuestro país tendría por lo menos seis o siete astronautas involucrados en misiones espaciales, pero las políticas se han enfocado a otras áreas, y no al desarrollo tecnológico. Se piensa que el proyecto espacial es inútil, y eso es un gran error, porque sí tiene que ver con nuestra vida cotidiana”.

Subrayó la importancia de brindar oportunidades a los jóvenes, así como revisar los proyectos, la eficacia y productividad de quienes llevan décadas en un mismo sitio.

“Fui al espacio, regresé a la Tierra, aterrizamos en el desierto de Mojave, California, y regresé a la UNAM a dar clases. Por eso ahora celebro que pueda impulsarse en esta casa de estudios la carrera 15 de la FI: Ingeniería Aeroespacial”.

Previo a una sesión de firma de libros y selfies con estudiantes, Neri Vela reveló que fue Salvador Landeros Ayala, egresado de la FI, quien le avisó de la convocatoria de búsqueda de “un astronauta mexicano”, el resto de la historia ya se conoce desde hace 34 años.

Talento mundial

En su oportunidad, Landeros Ayala resaltó que el talento de los estudiantes mexicanos está a la par de los mejores del mundo, así lo han constatado diversas agencias espaciales en otras latitudes.

Indicó que tras reuniones de la AEM con la NASA, se acordó que en 2024 se enviará una misión a la Luna, donde podrían utilizarse robots de manufactura universitaria.

“Nuestra aeronáutica va muy bien, ahora tenemos que darle forma a nuestra industria aeroespacial. Hay que atrevernos, países como la India lo han logrado, incluso con rigurosas carencias sociales. El primer paso debe darse con la producción de nuestra tecnología”, finalizó.

Descubren nueva especie de araña violinista, la primera originaria del Valle de México

  • Con este hallazgo, México se coloca como el país más diverso en especies de este género: de 140 que existen en el mundo, contamos con 40
  • Loxosceles tenochtitlan fue encontrada por Alejandro Valdez-Mondragón, académico del Instituto de Biología, y cuatro de sus alumnas
Ciudad de México.- Una araña violinista nativa de nuestro país, la primera considerada originaria de la región del Valle de México, fue descubierta por un grupo de universitarios, quienes la denominaron Loxosceles tenochtitlan.

Con este hallazgo, más dos arañas introducidas hace años (Loxosceles reclusa y Loxosceles rufescens), hoy somos el país con la más alta diversidad de especies de este género (Loxosceles), pues de 140 que existen actualmente, en nuestro territorio contamos con 40, que representan alrededor del 30 por ciento de la diversidad mundial, destacó Alejandro Valdez-Mondragón, académico del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, sede Tlaxcala.

Esta especie, la número 38, fue encontrada por Valdez-Mondragón, y sus alumnas Claudia Navarro, Karen Solís, Mayra Cortez y Alma Juárez.

El integrante del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales explicó que hace tres años el Conacyt les otorgó un financiamiento para un proyecto de ciencia básica, acerca de taxonomía integrativa del género de araña Loxosceles.

“En la investigación nos enfocamos a la taxonomía, biología molecular, morfología, morfometría, conducta, distribución y otros aspectos relacionados con estas arañas; la importancia de este trabajo es que desde hace 35 años no se había abordado la taxonomía de este grupo en México”, subrayó.

Especie confirmada

El universitario aclaró que en la zona ya había registros de Loxosceles tenochtitlan, pero era confundía con Loxosceles misteca, nativa de Morelos y Guerrero. “Como es morfológicamente parecida a la encontrada en el Valle de México, inicialmente se pensó que había sido introducida a esta región por el traslado de plantas de ornato, pero al hacer estudios de biología molecular de ambas especies, nos dimos cuenta que son completamente diferentes”.

Además, se hicieron estudios de morfología tradicional y geométrica, y modelaje de nicho ecológico para reafirmar si la especie era diferente. Hasta ahora, L. tenochtitlan es la única nativa de la Ciudad de México, Estado de México y Tlaxcala, remarcó Valdez-Mondragón.

Lo que la hace única es la forma de la tibia en los palpos del macho; las estructuras sexuales de la hembra tienen unos receptáculos seminales donde almacenan el esperma y también presentan cambios en algunas secuencias genéticas, detalló el biólogo.

“A simple vista se puede identificar porque su color café oscuro no es llamativo, y a diferencia de otras especies en el país, tiene un patrón dorsal en forma de “violín” muy visible, de ahí su nombre”.

Valdez-Mondragón precisó que estas arañas son tímidas y evitan el contacto humano, pero si se sienten amenazadas reaccionan mordiendo, porque es su mecanismo de defensa.

Añadió que en zonas urbanas o antropizadas viven en lugares donde nosotros mismos les procuramos las condiciones para establecerse: espacios con objetos acumulados (almacenes o bodegas) y basura, porque los desechos atraen insectos que les sirven de alimento (cucarachas, moscas y cochinillas).

“Les proporcionamos la temperatura, humedad y comida para que se establezcan en nuestros hogares, lo que nos pone en riesgo de tener un accidente con ellas, aunque al alimentarse de insectos también realizan una función ecológica importante”, enfatizó.

En época de lluvias los machos buscan a las hembras en sus telarañas, y como son de hábitos nocturnos y errantes, pueden esconderse entre la ropa, los zapatos o en una cama, dijo.

El experto indicó que la mejor manera de evitarlas es mantener limpio nuestro hogar y libre de escombros.

La mordedura de este arácnido tiene características muy comunes: empieza con una llaga que se torna morada y rosada alrededor. Sin embargo, es difícil identificar el cuadro clínico porque comúnmente la mordedura no es dolorosa y se puede confundir con una infección cutánea, picadura de insecto o urticaria.

Finalmente, en caso de mordedura el universitario recomendó, de ser posible, recolectar el ejemplar para saber a qué especie pertenece y acudir al médico para que determine si es necesario administrar un antihistamínico, desinflamatorio o suero específico (faboterápico).

El VIH, un problema de toda la sociedad: Citlalli Hernández

  • El Senado, tribuna para el foro “Hablemos del VIH Sida y las poblaciones LGBTTTI”.
Ciudad de México.- La senadora Citalli Hernández Mora, secretaria de la Mesa Directiva del Senado de la República, señaló que se debe desestigmatizar a las personas con VIH, pues no es sólo un problema de la comunidad LGBTTTI, sino de toda la sociedad. 

Durante la Inauguración del foro “Hablemos del VIH Sida y las poblaciones LGBTTTI”, la legisladora de Morena consideró que aún falta mucho por avanzar en materia de educación sexual, prevención de enfermedades de transmisión sexual, el acceso a la salud y el no abandono a la población de dicha comunidad.

 “Cuando no tenemos acceso a la salud y un mínimo de empatía, es mucho más difícil poder hablar de prevención y de lucha contra el VIH”, apuntó Hernández Mora.

La senadora destacó que esta Legislatura ha abierto las puertas de la Cámara Alta a sectores a los que históricamente se les ha negado el acceso, los cuales suelen ser los más vulnerados, excluidos e ignorados. “Es tiempo de que el Senado de la República abra estos espacios”.

Dijo que actualmente hay muchos aliados que pueden ayudar a ampliar la agenda de derechos que el conservadurismo ha impedido que sean una realidad. “México vive un momento de cambio, y cuando hay cambio hay resistencias”, indicó.

En este sentido, informó, la posibilidad de que avance esta agenda ha generado la resistencia del ultra conservadurismo, el cual ha despertado el discurso de odio, homofobia, transfobia, clasismo y xenofobia. Agregó que la población LGBTTTI, junto con sus aliados, tiene el gran reto de defender los derechos que dichas fuerzas quieren detener.

Julio Alfonso Hernández Ramírez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del Estado de México, señaló que la lucha contra la desestigmatización de la comunidad LGBTTTI va acompañada de la defensa de los derechos humanos. “Los derechos se dotan y si no, se conquistan”, sentenció.

Antonio Cortés Aguilar, presidenta de las y los Defensores de la Diversidad Sexual del Estado de México, consideró que con este tipo de ejercicios se hace un llamado a los tres niveles de gobierno con el fin de trabajar coordinadamente para garantizar los derechos humanos de las poblaciones que viven con VIH. 

Iván Andrés García Herrera, presidente de Lucha consciente LGBTTTI Nezahualcóyotl, indicó que el Sida no es un problema exclusivo de dicha comunidad. Además, hizo un llamado a romper con los estigmas de este sector y unirse como sociedad para implementar políticas públicas en defensa de los más vulnerables. 


Megan García López, presidenta de Lucha y Fuerza Trans, dijo que estas mesas de diálogo ayudarán a crear propuestas efectivas para combatir la epidemia del VIH. Invitó a hacer un ejercicio de empatía, para imaginar los problemas que acarrea este padecimiento, la omisión del gobierno y el desinterés de la sociedad.

En el foro participaron Gloria Angélica Careaga Pérez, directora del programa especial de Sexualidad, Salud y VIH de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; la diputada Ana Lucía Riojas Martínez, secretaria de la Comisión de Juventud y Diversidad Sexual de la H. Cámara de Diputados; y Esmeralda Navarro Hernández, coordinadora de Diversidad Sexual en el H. Ayuntamiento de Valle de Chalco.

También, las activistas Sandra Bárcenas, Norma González Vallejo, Emmayesica Duvali y Rosaura Olivera Carrasco; Raúl Caporal Montes, consultor en movimientos juveniles con VIH Sida para América Latina; y Liliana Gollas Trejo, Diputada local del Estado de México.

Buscan regularizar empleo de empacadores en supermercados y despachadores de gasolina

  • La iniciativa obligará a otorgar un salario y prestaciones a estos trabajadores.
Ciudad de México.- La senadora María Soledad Luévano Cantú presentó una iniciativa para obligar a supermercados, gasolineras, bares y restaurantes a regularizar el empleo, así como otorgar un salario y prestaciones a los llamados “cerrillos”, meseros y despachadores de combustible.

Por el Grupo Parlamentario de Morena, la legisladora propuso reformar la Ley General del Trabajo, entre otros puntos, para sancionar a los dueños de establecimientos que retienen las propinas que reciben sus trabajadores.

Se trata, dijo, de “evitar el abuso que cometen grandes cadenas comerciales de este país con adultos mayores, adolescentes y niños que trabajan de manera gratuita en sus establecimientos”. 

Empacadores de tiendas de autoservicio, meseros y despachadores de gasolina, agregó, son contratados sin salario ni prestaciones “y al final del día sobreviven con las propinas que amablemente les otorgan los clientes de los establecimientos”.

Luévano Cantú consideró que todo trabajador debe recibir un salario base que no puede ser inferior al mínimo y en ninguna circunstancia se pueda pagar mediante comisiones, propinas, destajos u otro tipo de prestaciones, pues éstas únicamente deben utilizarse para aumentar el sueldo base, pero nunca para cubrirlo.

 Cuando una persona física o moral contrate a un trabajador sin pagarle cuando menos un salario mínimo, advirtió, las autoridades laborales tienen que proceder a la clausura inmediata de los establecimientos y darán vista a las autoridades penales.

También planteó que los almacenes, supermercados o tiendas al por menor con más de 50 empleados contraten cuando menos al 10 por ciento de su personal para el empaquetado de los productos y auxilio de los clientes en las áreas de estacionamiento, preferentemente con personas mayores de 55 años. 

Además, reiteró la necesidad de prohibir la contratación de menores de 15 años para la realización de estos trabajos, así como el trabajo voluntario.

La iniciativa fue turnada a las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos, segunda.

Llama Laura Rojas al Ejecutivo a entablar diálogo con las bancadas del Legislativo

  • Necesario, construir soluciones entre todas las fuerzas políticas del país
Ciudad de México.- La Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández, hizo un llamado al Poder Ejecutivo a que entable un diálogo con todas las bancadas del Legislativo, a fin de construir soluciones a los retos que enfrenta el Estado mexicano.

“Invitaría al Presidente López Obrador a que tuviera un diálogo directo con los legisladores de todas las bancadas y con los partidos políticos que representamos a los ciudadanos, que tenemos ideas y que queremos contribuir a la solución de los problemas del país”, sostuvo en declaraciones a la prensa.

Expuso que durante décadas no se han podido resolver problemas como la inseguridad, la violencia, la corrupción; y el hecho de que la economía no ha crecido; por lo tanto, es necesario construir la solución entre todas las fuerzas políticas del país

“Es un buen momento para llamar a la unidad, al diálogo, para decirle que desde la Cámara de Diputados estamos listos para seguir construyendo la soluciones para el país”, aseveró Rojas Hernández.

Enfatizó que en el Poder Legislativo existe la pluralidad y la diversidad de ideas, que es lo característico de los parlamentos, y no debe predominar una sola visión, ya que la sociedad mexicana no es monolítica y todos los grupos parlamentarios representan a ciudadanos. “Es fundamental que empecemos a tener un diálogo mucho más fluido, permanente, que nos escuchemos y construyamos mejores soluciones”.

“Estoy haciendo un llamado al diálogo, a la generación de acuerdos en favor de México, como Presidenta de la Cámara de Diputados, y espero que haya respuesta por parte del Poder Ejecutivo”, destacó.

Aseveró que ambos Poderes de la Unión podrían construir soluciones alternativas que empiecen a generar resultados en los retos que seguimos teniendo como país.

Impulsan reformas para que los patrones dejen de exigir pruebas de VIH

  • Entre 2012 y 2018 se presentaron 301 casos de presuntos actos de discriminación a personas portadoras
Ciudad de México.- La diputada Julieta Macías Rábago (MC) impulsa una iniciativa que reforma los artículos 133 y 134 de la Ley Federal del Trabajo, para estipular la prohibición a los patrones a realizar o solicitar pruebas de detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo.

La propuesta, suscrita por sus compañeras de bancada, diputadas Ana Priscila González García y Maiella Gómez Maldonado, indica que es indispensable garantizar el ejercicio de los derechos de las personas que viven con VIH, por lo que también se integrará a la legislación que no se podrá establecer la excepción explícita entre las obligaciones del trabajador, a someterse a este examen médico.

Consideran que estas acciones son violatorias a las garantías individuales, muestra de ello es la resolución emitida por la Conapred, donde indica que realizar pruebas de detección de VIH como requisito para obtener un empleo y utilizar el resultado de la misma como elemento en el proceso de selección de ingreso, es violatorio del derecho al trabajo a la igualdad y no discriminación, porque esta condición de salud no repercute en el desempeño laboral.

El documento señala que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), arrojó que una de cada cinco personas declaró ser discriminada en el último año.

Esta encuesta también concluyó que al 23.3 por ciento de la población, en los últimos cinco años, se le denegó injustificadamente algún derecho.

Ante este panorama, las legisladoras consideran indispensable reforzar las políticas públicas para combatir y revertir los sistemas de desigualdad que están tan arraigados en la sociedad.

Lo anterior, sostienen, es necesario, porque quienes son portadores del VIH/sida frecuentemente se vuelven víctimas de discriminación por prejuicios relacionados con su salud, pues de acuerdo con la encuesta antes mencionada, el 36 por ciento de la población cree que convivir con estas personas, “siempre es un riesgo”.

 Apuntan que según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), para diciembre de 2017, vivían en el país 230 mil personas con este virus.

Asimismo, subrayan que el Conapred ha informado que hay 301 presuntos actos de discriminación hacia personas que viven con VIH, investigados entre 2012 y 2018, en 41 por ciento de los casos las víctimas fueron discriminadas en el trabajo y en 36 por ciento se vulneró su derecho al empleo.

En este sentido, explicaron que una de las formas en que las empresas y empleadores discriminan y vulneran los derechos de las personas que viven con VIH, consiste en forzarlos a practicarse el examen de sangre ELISA, el cual detecta anticuerpos, en ocasiones incluso sin su conocimiento, durante los procesos de ingreso y promoción en el empleo, utilizando dichos estudios para descartar a quienes arrojen resultados positivos.

La iniciativa, que será analizada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, indica que estas prácticas son contrarias a lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pues las personas con enfermedades derivadas del VIH pueden llevar una vida saludable, larga y productiva.

Bancadas del bloque legislativo de la 4T, con libertad para decidir: Mario Delgado

  • La Asociación Nacional de Legisladores Constituyentes de la Cuarta Transformación es para mantener la unidad y coordinación, señala
  • Se ha cumplido casi al 100 por ciento la agenda legislativa de la 4T, sólo falta la reducción del financiamiento a los partidos políticos, asevera
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, aseveró que los grupos parlamentarios que integran la Asociación Nacional de Legisladores Constituyentes de la Cuarta Transformación (Morena, PT, PES y PVEM) tendrán libertad para decidir.

“Esto no nos obliga a comprometer voto alguno, ahí cada partido es libre de ir tomando las decisiones que considere conveniente”, dijo en declaraciones a la prensa, en un hotel del centro histórico de la Ciudad de México, en el marco de la asamblea fundacional de dicha asociación.

Subrayó que la nueva agrupación, conformada por senadores y diputados federales y locales, tiene el objetivo de mantener la unidad, coordinación y comunicación de las bancadas de Morena, PT, PES y PVEM.

“La idea es conformar una agrupación de diputados locales, federales y senadores, que estamos en favor de la Cuarta Transformación, y conformar un bloque político a nivel nacional que empiece a actuar de manera coordinada”, comentó.

“Sabemos que la derecha está tratando de reagruparse, y nosotros tenemos que aprovechar para seguir creciendo, para seguir desdoblando el movimiento, para ganar nuevos espacios, para convencer a más grupos, a más actores de la sociedad, abrigar más causas y que sigamos siendo el motor de la transformación”, subrayó.

“Ésta es una asociación civil que se forma a partir de una acción voluntaria de legisladores y legisladoras. Son bienvenidos quienes quieran participar”, agregó.

Delgado Carrillo destacó que este bloque, en el Congreso de la Unión, ha cumplido casi al 100 por ciento la agenda legislativa de la Cuarta Transformación, sólo falta la reforma constitucional para reducir en 50 por ciento el financiamiento a los partidos políticos.

“Nos quedaría pendiente nada más el tema de financiamiento de partidos, que lo vamos a abordar esta o la siguiente semana, pero ya prácticamente nosotros terminamos”, finalizó
© all rights reserved
Hecho con