Rechaza Bernardo Bátiz que tenga "línea presidencial" en la Judicatura

Ciudad de México.- Al asumir como nuevo consejero de la Judicatura Federal (CJF), Bernardo Bátiz Vázquez rechazó que en su actuación en el Poder Judicial vaya a responder a una línea del Presidente de la República.

"No, expresamente la Constitución dice que el que es designado queda automáticamente autónomo, no depende de quien lo designa, es el caso no sólo mío sino de todos los consejeros, tenemos que actuar con autonomía y así lo haremos", subrayó en entrevista.

Tras la sesión solemne de bienvenida por los plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de la CJF y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), defendió su discurso, con un toque de Cuarta Transformación.

El Ministro Presidente Arturo Zaldívar entregó credenciales y distintivos a los Consejeros Federales Bernardo Bátiz y Sergio Javier Molina; destacó que se integran a un órgano colegiado unido que seguirá avanzando en la renovación del PJF en beneficio de la gente-

"Mi discurso es mi convicción de hace 60 años, es por lo que he luchado toda la vida por un cambio de fondo, porque haya justicia para la gente, porque haya para todos lo necesario para que todos seamos iguales hasta donde sea posible", aseveró el consejero. 

destacó que se integra a un PJF que ya está en transformación y que sumará su experiencia a esta tarea mantenido los valores de solidaridad y fraternidad.


Bátiz y Vázquez dijo que también para que la justicia alcance a toda la población y no sea elitista, "yo creo que el Poder Judicial vaya por ese camino".

A su vez, se pronunció por un Poder Judicial transparente, cercano a la gente, firme en sus determinaciones, y "habrá que ver cómo podemos colaborar en algo que ya está caminando y funcionando".

Se declaró listo para colaborar con el Judicial para que también continúe su camino hacia "una plenitud de la Cuarta Transformación para que no haya diferencias entre unos poderes y los otros, que todos, los tres poderes federales y todos los de los estados nos integremos al cambio que es un clamor mundial y que va a darse, porque el pueblo lo apoya y porque es necesario".

Por último, dijo que estará trabajando en el Consejo y confió que haya un trabajo de mucha unidad y buscando que funcione el Poder Judicial lo mejor que se pueda y responda a las exigencias de la gente.

El nuevo Consejero de la Judicatura Federal, Sergio Javier Molina Martínez, dijo que “Mi trabajo estará centrado en la implementación de la Reforma Laboral para cumplir con las expectativas de la sociedad”.

A su vez Jorge Antonio Cruz Ramos, Consejero de la Judicatura Federal dijo que “Cada ser humano que se integra al CJF aporta una visión distinta y se deben buscar consensos para propiciar decisiones que respeten los DDHH

El Ministro Juan Luis González Alcántara señaló que “Enfrentamos el reto de conformar un #PJF sólido, independiente y cercano a las preocupaciones de la sociedad. Los Consejeros son la voz, salvaguarda y vigilancia de todos los que hacen posible la función judicial.

Solicitan diputados investigar y destituir a juez y magistrado tras feminicidio de Abril Pérez

  • La Cámara de Diputados pide que el juez Federico Mosco y el magistrado Héctor Jiménez sean investigados y, en su caso, sancionados e inhabilitados
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados se pronunció por investigar, sancionar, inhabilitar y destituir al juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Federico Mosco González, y al magistrado Héctor Jiménez López, por las posibles irregularidades cometidas en el expediente del caso de Abril Pérez Sagaón, asesinada el pasado 25 de noviembre.

El Pleno aprobó por unanimidad, con votos 414, un punto de acuerdo para exhortar al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX), al Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a investigar y, en su caso, sancionar, inhabilitar y destituir a ambos funcionarios del poder Judicial de la Ciudad de México, por las posibles irregularidades cometidas en el expediente U12/1504/2019, de Pérez Sagaón.

El pasado 4 de enero, Abril Pérez fue golpeada por su esposo Juan Carlos García, con un bate de béisbol, motivo por el cual fue detenido y acusado de tentativa de feminicidio, pero el juez Mosco González reclasificó el delito al de violencia familiar, y obtuvo su libertad. 11 meses y 21 días después, Abril Pérez fue asesinada, en las calles de la Ciudad de México, por sujetos desconocidos a bordo de una motocicleta.

El exhorto del Pleno surgió de un punto de acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), a propuesta de una veintena de diputadas de Morena.

Durante la discusión del punto de acuerdo, diputadas de los diversos grupos parlamentarios hicieron uso de la tribuna para fijar la postura de sus bancadas. Participaron Guadalupe Almaguer pardo (PRD), Lilia Villafuerte Zavala (PVEM), Nayeli Salvatori Bojalil (PES), Juan Carlos Villarreal Salazar (MC), Dionicia Vázquez García (PT), Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI), Jacquelina Martínez Juárez (PAN) y Sandra Paola González Castañeda (Morena).

El punto de acuerdo, a la letra, señala:
“Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, a la PGJ-CDMX, al Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México y a la CNDH, para que realice las investigaciones que correspondan y en su caso se sancione, inhabilite y destituya del cargo al ciudadano Federico Mosco González, juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, y al magistrado Héctor Jiménez López por las posibles irregularidades cometidas en el expediente U12/1504/2019 de la ciudadana Abril Pérez Sagaón”.

Inauguran la exposición “Artesanías guerrerenses”

  • Este tipo de actividades realza la presencia de las comunidades indígenas: diputada Irma Juan Carlos
  • Es una pequeña muestra de la gran riqueza de ese estado: diputada Reyes Miguel
Ciudad de México.-La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, diputada Irma Juan Carlos, y diputados del grupo parlamentario de Morena inauguraron la exposición “Artesanías guerrerenses”, la cual proyecta el arte y la cultura de las comunidades indígenas de ese estado. 

La legisladora Irma Juan Carlos señaló que este tipo de actividades realza la presencia de las comunidades indígenas y de sus obras. Hoy vienen a exponer una parte de su riqueza y son una representación de los 68 pueblos indígenas”.

Hizo hincapié en que la exposición abre espacio para las artes, cultura, costumbres y belleza de nuestro pueblo, donde se plasma la cosmovisión de las comunidades indígenas. Estimó que en la medida en que se fomenta la compra y la adquisición de estas obras, se reconoce la importancia que tienen nuestras raíces.

La diputada Idalia Reyes Miguel (Morena), promotora de la exposición, resaltó que esta es una pequeña muestra de la gran riqueza de Guerrero y destacó que cada pieza hecha por los artesanos es única e incorpora mucho amor y esmero por el oficio.

Refirió que las y los legisladores de su bancada propusieron y apoyaron una reforma a la Ley de Derechos de Autor, dirigida a proteger las artesanías de los pueblos originarios y afrodescendientes del plagio y la explotación comercial que han sufrido a manos de grandes empresas, diseñadores y marcas.

En tanto, la diputada Carmen Patricia Palma Olvera (Morena) afirmó que México es un país con una riqueza cultural que todos debemos impulsar, fomentar y apoyar. Consideró que una pieza artesanal es única y no se puede imitar, por lo que destacó la importancia de apoyar estos trabajos y que la ley los proteja cabalmente.

Del mismo grupo parlamentario, la legisladora María Teresa López Pérez subrayó que esta exposición es una manifestación artística de Guerrero y se pronunció por promover y dar a conocer lo que es el arte autóctono.

La diputada Lorena del Socorro Jiménez Andrade (Morena) comentó que los pueblos originarios de México generan una actividad importante; “las manos de los artesanos son mágicas, generan arte y es una manifestación de nuestra cultura”.

En su turno, el diputado Irán Santiago Manuel agradeció el esfuerzo de los artesanos por traer esta expresión artística al Palacio Legislativo de San Lázaro y se pronunció por mantener las costumbres, tradiciones y cultura.

En representación de los artesanos, José Luis Juárez Baltazar estimó que este acto es una oportunidad para dar a conocer lo que hacen con sus manos, mentes y corazón. Refirió que se observa un poco de la riqueza cultural de Guerrero como textiles, bebidas con mezcal, bisutería, pinturas y platería. “Cada pieza tiene una historia y un por qué; cada color, cada textura son raíces vivas”.

Conmemoran el 103 Aniversario de la instalación del Congreso Constituyente

  • El acto fue encabezado por el coordinador del grupo parlamentario del PRI, diputado René Juárez Cisneros 
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados llevó a cabo este día, como cada primer martes del mes, los honores a la bandera mexicana. Durante el izamiento se recordó el 103 Aniversario de la instalación del Congreso Constituyente que se reunió en Querétaro para dar vida a la Constitución de 1917 que hoy nos rige. 

El acto, realizado en la Plaza de Los Constituyentes de 1917 del Palacio Legislativo de San Lázaro, fue encabezado en esta ocasión por las y los diputados del grupo parlamentario del PRI, que coordina el diputado René Juárez Cisneros.

También se recordó el natalicio de Francisco Zarco, acaecido el 3 de diciembre de 1829 en la Ciudad de Durango, quien fuera político y periodista defensor de la libertad de expresión, los derechos populares y la causa republicana.

Asimismo, se conmemoró el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud que, si bien se celebra en todo el mundo el 2 de diciembre, en México esta fecha se identifica con el 6 de diciembre, cuando Miguel Hidalgo y Costilla, en 1810, declarara abolida la esclavitud.

Además, el Día Mundial de la lucha contra el SIDA, 1 de diciembre; Día Internacional de las personas con Discapacidad, 3 de diciembre; Día Mundial de los Derechos Humanos, 10 de diciembre, y el Día Internacional del Migrante, 18 de diciembre.

En la ceremonia estuvieron presentes las escoltas de la Dirección de Protección Civil de la Dirección General de Resguardo y Seguridad de la Cámara de Diputados, y de la Banda de Guerra, así como la Banda de Música de la Alcaldía Venustiano Carranza, y alumnos y profesores de la Escuela Secundaria Técnica No. 36 "Ing. Manuel Moreno Torres”.

Indispensables que el Estado reconozca a pueblos originarios y apoye su desarrollo: ciudadana Norma Meza Calles

  • La preservación, conocimiento y divulgación de la cultura de los pueblos originarios debe ser prioridad en todos los centros educativos, señala
Ciudad de México.- La ciudadana Norma Alicia Meza Calles, hablante de la lengua kumiai, originaria del municipio de Tecate, en Baja California, señaló que es indispensable que el Estado reconozca a los pueblos nativos y asigne recursos para su fortalecimiento.

“Necesitamos ser considerados, antes que cualquier empresa, en el aprovechamiento de cualquier producto de nuestro entorno”, aseveró al hacer uso de la tribuna del salón del Pleno, en el marco de la celebración de 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Asimismo, dijo, la preservación, conocimiento y divulgación de la cultura de los pueblos originarios requiere ser prioridad en todos los centros educativos y en las instancias del gobierno que los represente.

“No somos folklore, somos una forma de vida que necesita ser tratada con respeto; somos quienes más cuidamos nuestro entorno día a día, enfrentando a veces hasta al mismo gobierno, que otorga permisos sin tomarnos en cuenta. Ni un gobierno más sin nosotros”, expuso.

Meza Calles indicó que existen muchas carencias en su comunidad, porque los servicios públicos no son parte de nuestras vidas, pero, aun así, continuamos en nuestra tierra, defendiéndola de personas que no tienen amor a su patrimonio; los cerros, los árboles, los animales son nuestros hermanos y los cuidamos”.

“Los jóvenes tienen necesidad de salir por cuestiones de educación, trabajo, y por salud también; al hacerlo, se pierde, en muchos casos, la identidad y sentido de pertenencia que nuestros abuelos siempre conservaron, además de la incertidumbre por la propiedad de nuestra Madre Tierra, que nos sigue aquejando hasta el día de hoy”, subrayó.

Compartió que las mujeres conforman lo más valioso en sus comunidades, ya que son portadoras de saberes y deberes, transmisoras de todo conocimiento sobre las plantas y sus propiedades, así como la elaboración de productos derivados de las mismas.

Fue notificada la C. Rosario Robles sobre el inicio de un juicio político en su contra

  • Se le recordó que tiene derecho de acreditar un abogado para su debida defensa
Ciudad de México.- La Ciudadana María del Rosario Robles Berlanga fue formalmente notificada por la Sección Instructora de la Cámara de Diputados respecto del procedimiento de Juicio Político iniciado en su contra.

El procedimiento, notificado anoche a las 19:45 horas en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha, fue incoado por resolución de las Comisiones Unidas de Gobernación y Población y de Justicia tomada en su reunión del pasado 28 de noviembre. 

Tiene como base el proyecto emitido por la Subcomisión de Examen Previo la cual, tras analizar y valorar los elementos de prueba aportados y los hechos narrados por los denunciantes, encontró procedentes dos denuncias, considerando que puede presumirse la responsabilidad de la C. Robles Berlanga por diversas violaciones graves a los presupuestos de la Administración Pública Federal y a las leyes que determinan el manejo de los recursos económicos federales.

Una vez hecha la notificación, corre un plazo de 7 días para que la denunciada comparezca ante la Sección Instructora, de ser su voluntad, personalmente o mediante escrito, mismo que vence el día 11 de diciembre. En caso de que decida comparecer en persona, la Sección realizará el trámite correspondiente ante el juzgado que lleva la causa penal a la que se encuentra sujeta.

Asimismo, a partir de mañana se abre un periodo de 30 días naturales para la presentación de pruebas y para que la Sección Instructora realice su indagatoria.

A la denunciada se le recordó que tiene derecho de acreditar un abogado para su debida defensa.

Comercio justo, ruta para revalorar trabajo de pequeños productores

  • Es una alternativa frente al comercio convencional, donde hasta 95% de ganancias va a las empresas
  • En café se logra duplicar precios internacionales de las bolsas de valores
  • Con compras públicas los gobierno de AL podrían impulsar este sistema de comercio que genera ingreso y desarrollo local y regional
Ciudad de México.- El comercio convencional de productos agroalimentarios ha llevado a situaciones donde hasta el 95% de las ganancias se queda en las empresas y sólo 5% con los agricultores, por lo que el Comercio Justo (CJ) significa una oportunidad para los pequeños productores de América Latina, incluido México, donde entre el 10 y 13% termina quedando en manos de los pequeños productores; debido a esto, entre otros factores, se observa una tendencia creciente y hoy representa ventas globales por 9.8 millones de euros, donde participan alrededor de mil 70 organizaciones y 1.7 millones de agricultores, manifestaron expertos durante el 1er Encuentro de Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo.

En este foro internacional, realizado en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), donde participaron representantes de universidades de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana y México, los especialistas destacaron que este esquema no sólo incluye la rentabilidad económica sino también rentabilidades sociales y ambientales. Por ello, el Estado y las instituciones deben incentivarlo, por ejemplo, a través de compras públicas de productos, donde brinden preferencia a pequeños productores de CJ y pensar en mecanismos para compensar los beneficios ambientales que se generan alrededor cultivos como el café o la producción de miel.

El Comercio Justo con sello de garantía conocido como Fairtrade “representa escapar de los precios fríos establecidos por las bolsas de valores que poco saben del trabajo del productor”. Por ejemplo, si el café en el mercado mundial está alrededor de 100 dólares por quintal (100 libras), el precio Fairtrade es de 190 dólares --donde 140 corresponden al precio mínimo, 20 al premio social y 30 en caso de ser producto orgánico--, expuso la coordinadora de la Campaña Chapingo-Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo, Laura Gómez Tovar.

Como parte del encuentro se realizó el Conversatorio: Hablemos de Comercio Justo. Inicios, desarrollo y futuro, donde el fundador del Movimiento de comercio justo con sello de garantía, Frans VanderHoff, manifestó que hoy en el mundo “es urgente y necesario el comercio justo”, que se sustenta en la oferta productos de pequeños productores organizados en el mercado bajo criterios no netamente capitalistas, donde se tiene que solventar el costo social de la producción y sufragar los gastos de organización productiva. Por ello, se establece un precio mínimo, un precio social y un sobreprecio cuando hay un certificado orgánico.

También refirió que con organización y calidad de los productos los pequeños productores pueden hacer competencia a las grandes compañías y mejorar su calidad de vida. “Nuestra propuesta es otra forma de comercio que incluye solidaridad, fraternidad y ser responsable con el medio ambiente”.

El presidente del consejo directivo de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), Miguel Ángel Munguía, que integra a 24 países y 916 organizaciones, expresó que esta forma de comercio ha crecido a lo largo de los años, es un proceso que empezó con organizaciones de pequeños productores, “es una relación más justa y ética”, ya que implica combate a la pobreza mejoría de condiciones de vida, acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda.

El especialista hizo hincapié en que el Estado tendría que acoger las propuestas de este sistema y empezar a establecer una relación en pro de los pequeños productores organizados a través de las compras públicas; si quiere activar la economía comunidades de la sierra de Oaxaca, la Península de Yucatán o la sierra de Veracruz, ¿por qué no se promueve que los productos para hospitales, comedores o tiendas de abasto provengan de organizaciones de pequeños productores?

Hay que construir --subrayó-- oportunidades desde una articulación en la cadena de valor, que sea más justa y equitativa y el gobierno puede tomar una decisión de trabajar con organizaciones productivas, donde los dirigentes son nombrados de manera democrática.

Marike de Peña, ex presidente de CLAC y productora de banano Fairtrade en República Dominicana, remarcó que el CJ “más allá de un mejor precio es un movimiento que trabaja con los pequeños productores como actores de cambio, que trabaja la colectividad en el comercio y en la vida de nuestros pueblos y que incide en los gobiernos para que productores y ciudadanos no seamos dependientes de ningún tipo de caridad.

Los participantes destacaron que un aspecto fundamental en este sistema es que reconoce el valor de las organizaciones sociales --mide indicadores como transparencia administrativa, democracia--, cuida que no haya mano de obra infantil ni uso de plaguicidas muy peligrosos y considera otras normas ambientales y sociales.

Retos

El director de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores del Comercio Justo, Luis Martínez Villanueva, que representa a 65 organizaciones de pequeños productores de café, miel, cítricos, aguacate y otros productos certificados bajo el esquema del CJ, consideró que uno de los principales retos es la intromisión de las transnacionales dentro del movimiento, porque el sistema no está preparado para controlarlas; no estamos diciendo que no estén, sino cómo están y hay que cuidar que no lleve este movimiento a “lavarles la cara nada más”, sino que debe haber una transformación real de los conceptos que éstas manejan.

Un aspecto fundamental, añadió, es cuidar que se transmitan los beneficios económicos a los pequeños productores y que no se quede en grandes empresas, exportadores, importadores, procesadores y supermercados, “donde se queda más del 90% del valor que paga el consumidor final, mientras que al productor final le llega, si bien le va, el 10% y eso no es justo”.

Al respecto, Miguel Ángel Munguía llamó a analizar “los beneficios” de la incursión de grandes empresas, porque está el riesgo de desvirtuar el sistema al simplemente autodenominarse como de comercio justo “con la idea de aumentar ventas y marketing y llegar a ese consumidor socialmente sensible”.

Frans VanderHoff fue contundente al señalar que “las grandes empresas debería sacarlas del registro de Fairtrade, no deben de estar, pero están”; y por otro lado, hay desconfianza en las organizaciones de que no son capaces de hacer todos los procesos: de acopio, procesamiento, dar valor agregado y exportación; pero sí lo hemos hecho.

Los participantes en el encuentro coincidieron en señalar que hay grandes retos, porque no es fácil lograr que el comercio justo y ético se posicione frente al otro tipo de comercio que busca la ganancia, que está en contra del medio ambiente; pero hay muchas posibilidades en la medida que ese vínculo entre productores y consumidores se vaya desarrollando.

El encuentro --que se realizó del 26-28 de noviembre-- forma parte de la campaña de sensibilización e incidencia que tiene como objetivo crear una red de universidades latinoamericanas y caribeñas que apoyen el comercio justo a través de varias actividades académicas, de extensión social y de vinculación directa con las organizaciones de pequeños productores de comercio justo. Ahí se presentaron experiencias de diversas universidades de América Latina. La inauguración estuvo a cargo del rector de la UACh, el Dr. José Solís Ramírez.

Presentan INAI y SFP Guía de Transparencia Proactiva

  • El objetivo es facilitar a las instituciones el diseño, la implementación y evaluación de prácticas en la materia, así como promover un cambio de cultura que modifique los procesos de publicación de información de las instituciones
  • La invitación a las instituciones es a pensar la información como un bien público para mejorar aspectos de la vida cotidiana de la población: Joel Salas Suárez, Comisionado del INAI
  • La Guía es una herramienta para hacer de la transparencia un valor central de nuestra democracia y el eje rector de nuestras decisiones: Irma Eréndira Sandoval, Secretaria de la Función Pública 
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Secretaría de la Función Pública (SFP) presentaron la Guía de Transparencia Proactiva, con el objetivo de facilitar a las instituciones el diseño, implementación y evaluación de prácticas en la materia, para el aprovechamiento y explotación de la información pública en beneficio de la sociedad. 

Asimismo, con la herramienta disponible en ( http://bit.ly/35WtKUY ) se busca promover un cambio de cultura que modifique los procesos de publicación de información de las instituciones y visibilice la relevancia de incorporar la participación de la sociedad en dichos procesos.

En la inauguración del foro Nuevos horizontes de la Transparencia: de la publicación de información hacia la construcción de conocimiento público útil, organizado por el INAI y la Secretaría de la Función Pública, el Comisionado del INAI, Joel Salas Suárez, afirmó que la Transparencia Proactiva implica identificar las necesidades de información de la sociedad y proporcionarle respuestas claras, oportunas y eficaces, que le permitan atender problemas concretos. 

"Hoy, la invitación a las instituciones es justo a pensar la información como un bien público que pueda servir para mejorar aspectos de la vida cotidiana de la población, ya que con esto lograríamos alcanzar un equilibrio entre las demandas particulares de información que existen y la oferta de información de las instituciones públicas", expresó. 

Salas Suárez planteó la necesidad de transitar de, la transparencia para saber a la transparencia para resolver y, en se sentido, apuntó que la Guía, elaborada en colaboración con la SFP, servirá para que cada vez más instituciones se sumen a esta lógica e implementen prácticas de transparencia proactiva. 

Ante la titular de la SFP, el Comisionado del INAI, propuso que la Guía se ponga a consideración de los contralores de las entidades federativas, al seno de la Comisión Permanente de Contralores, para abonar a la implementación de estas prácticas, así como el INAI lo está haciendo al seno del Sistema Nacional de Transparencia. 

A su vez, la Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, aseguró que la transparencia proactiva significa más que compartir información. "Significa analizar e identificar información de interés general y hacerla pública de manera oportuna, confiable, verificable y accesible, acompañándola de procesos de revisión, actualización y evaluación permanentes”, expuso.

En ese sentido, expuso que la Guía es "una herramienta para hacer de la transparencia un valor central de nuestra democracia y el eje rector de nuestras decisiones” y constituye uno de los primeros resultados de los convenios de colaboración firmados con el INAI el 24 de septiembre pasado.
En el evento también participó en el presídium la Comisionada del INAI, María Patricia Kurczyn Villalobos. 

En este marco, el INAI y la SFP entregaron el Reconocimiento Transparencia Proactiva 2019 a las mejores prácticas desarrolladas por entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, para la publicación de información de interés público. 

En esta ocasión, fueron reconocidos el Instituto Nacional de Migración (INM), por el "Programa Paisano"; el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), por la "Revista Agua Simple. Tu revista digital del agua", y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), por la plataforma "Transparencia Focalizada.

Historias, cuentacuentos y cine llenarán la 22a Feria del Libro de Taxco

  • Ofrece una oportunidad para que escritores jóvenes den a conocer sus publicaciones
  • Con 22 años de historia ininterrumpida, la Feria del Libro de Taxco, a realizarse del 5 al 15 de diciembre en el Parque Vicente Guerrero.
Ciudad de México.- Con 22 años de historia ininterrumpida, la Feria del Libro de Taxco, a realizarse del 5 al 15 de diciembre en el Parque Vicente Guerrero, cumple su objetivo de contribuir a elevar el nivel lector de todos los niños y jóvenes de esa localidad, afirma en entrevista Rosario Cambray García, delegada de la Secretaría de Cultura de Guerrero Zona Norte.

La funcionaria afirma que la edición 2019 de la feria se distinguirá por abrir un escaparate para aquellos autores jóvenes que han batallado para encontrar espacios donde dar a conocer sus obras; el segundo objetivo es poner los libros al alcance de toda la población.

“La segunda característica radica en reunir en un solo espacio y a bajos costos la mayor cantidad posible de libros que difícilmente circulan en provincia, pedimos a todos los expositores que traigan precios accesibles”, comenta.

Organizada por el gobierno del estado de Guerrero, a través de la Secretaría de Cultura estatal, se espera que este evento reciba, como cada año, a cientos de visitantes en pleno centro de la ciudad platera.

En esta ocasión, además de las presentaciones de libros con el apoyo de Editorial Tierra Adentro de la Secretaría Cultura y de autores independientes, habrá talleres de fomento a la lectura en los que participarán niños de primaria, cuentacuentos para los de preescolar y funciones de cine todos los días.

Como es costumbre, se ofrecerán talleres de reciclado y encuadernación; además. las presentaciones de libros serán en las escuelas de nivel medio superior y en universidades como la Politécnica del Estado de Guerrero y la Autónoma de Guerrero, en su Facultad de Arquitectura.


Se espera que 20 expositores asistan. Con respecto a los autores invitados para presentar sus libros, Cambray García comenta que son jóvenes en proceso de formación, quienes comienzan a ganar premios y están haciendo sus primeras publicaciones.

“Es una manera de motivar la presentación de libros: vamos a las escuelas, a las instituciones de nivel medio superior para que los jóvenes con aptitudes o interesados por escribir se animen a hacerlo; los autores comparten con ellos sus experiencias, les dicen cómo es el camino para llegar a publicar: así ha sido desde la primera feria”, declara Cambray.

Entre los autores jóvenes que asistirán, destaca al acapulqueño Ángel Vargas —quien ha obtenido ya premios internacionales— y a Rebeca Padilla —mexicana inmigrante radicada en los Estados Unidos—, quienes presentarán los poemarios Antibiótica y Abrazos, respectivamente.

Otro libro considerado importante es el del fotoperiodista taxqueño Raymundo Ruiz, quien incursiona en la escritura con Arcángeles, un estudio sobre los retablos de la iglesia de Santa Prisca y primer título de una serie de 10.

La Feria del Libro se lleva a cabo gracias al apoyo, también, del ayuntamiento municipal de Taxco y de la iniciativa privada. Para más información, se puede consultar su página de Facebook: Feria del Libro de Taxco.

Con la exposición Travesía Ibérica. Destino México, se conmemoran 80 años del exilio español en el país

  • Travesía Ibérica. Destino México está compuesta por documentos, fotografías y carteles que muestran la Guerra Civil española y el exilio republicano representado en escenas, así como la vida política, social y los aportes del exilio español a nuestro país
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, el Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Palacio de Correos de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, presentan la exposición Travesía Ibérica Destino México. 80 años del exilio español, la cual retrata el viaje de cientos de españoles quienes, en 1939, tras la derrota de la República, llegaron a México como refugiados y fueron acogidos por el gobierno de Lázaro Cárdenas.

Travesía Ibérica. Destino México está compuesta por una rica colección de documentos, fotografías y carteles que el visitante podrá conocer a lo largo de sus siete secciones, en las que se muestra la Guerra Civil española y el exilio republicano representado en escenas, en su mayoría de trenes, así como la vida política, social y los aportes del exilio español a nuestro país.

Durante la inauguración, Teresa Márquez Martínez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero y del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos destacó que han transcurrido ocho décadas de esos sucesos que marcaron a una nación y enriquecieron por el legado cultural llegado desde España a México.

 “Han pasado 80 años de esos trágicos sucesos para la nación española y 80 para México que se enriqueció en diversos aspectos de su vida política y cultural a la llegada de esos exiliados. Su legado permanece en muros de edificios oficiales, en el cine, en el arte, en la literatura y en sus descendientes que hoy recuerdan, en su mayoría, con beneplácito la política exterior mexicana, enaltecida por conceder asilo a cientos de republicanos”, dijo.




Ante el avance de las tropas franquistas en el territorio español, miles de republicanos fueron transportados en barcos y trenes a territorio francés, en donde su suerte era incierta. Muchos otros fueron llevados a campos de refugiados y algunos más sujetos a trabajos forzados cuando iniciaba la Segunda Guerra Mundial. Después de Francia, México fue el segundo país en importancia que acogió a republicanos españoles. Según datos de la Dirección General de Estadísticas de México del INEGI, entre 1939 y 1950 ingresaron al país cerca de 19 mil 960 españoles, siendo el presidente Lázaro Cárdenas uno de los principales promotores de este gesto de solidaridad.

La exposición está abierta al público hasta el 29 de febrero del 2020, en el Ambulatorio Callejón de la Condesa del Palacio Postal, ubicado en Tacuba 1, Centro Histórico de la Ciudad de México.

Artesanas rarámuri con modernas prendas y sus diseños promueven su cultura

  • Elaboración de Ropa con Diseños Rarámuri, que resultó beneficiado por el PACMYC de Chihuahua, busca empoderar a la mujer indígena.
Ciudad de México.-  Con la idea de recibir capacitación para proponer el diseño y creación de ropa actual con elementos rarámuri, un grupo de tres mujeres artesanas perteneciente a ese pueblo, encabezadas por la señora Cecilia Bolado Torres, inició un proyecto para elaborar y comercializar prendas y diseños de actualidad, al tiempo de lograr una forma de autoempleo.

El proyecto, que inició con las hermanas Verónica, Rosalía y María Chávez Vázquez, resultó beneficiado por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc) y forma parte de un proyecto mayor llamado Kusá, que busca fomentar el autoempleo de mujeres rarámuri.

“El objetivo es empoderar a la mujer indígena, generando espacios de desarrollo creativo a través de la innovación, fusionando las técnicas tradicionales de elaboración con tendencias actuales en lo que se refiere a moda”, explica la líder del proyecto.

Aunado a ello, se busca que las mujeres indígenas participantes en el plan tengan esa fuerza de autoempleo y que, a la vez, su trabajo contribuya a la preservación del arte textil rarámuri.

En entrevista, Bolado Torres explica que las mujeres saben hacer textiles rarámuri, pero no saben cómo diseñar ropa actual y moderna, para ello, el proyecto financiado por el Pacmyc les permitirá estudiar, investigar y recibir capacitación para aprender cómo hacer esa fusión de elementos modernos y tradicionales sin perder la identidad de su pueblo.

Sin embargo, reconoce que la ropa rarámuri, aunque es muy atractiva y bonita, no se usa de manera regular entre gente que no es de la comunidad, como sucede en otros estados de la república como Yucatán o Oaxaca, donde todo el mundo, en las fiestas, portan su indumentaria tradicional. “Acá en Chihuahua no es así, la ropa rarámuri es ropa rarámuri y los demás no la utilizan más que para un disfraz o para un evento especial”.




“Cuando lo presentamos, dijimos ‘queremos producir ropa rarámuri, que le guste a la gente mestiza para que volteen a vernos y para que vean los elementos de los textiles de nuestra comunidad aplicados a su mundo’, de esta manera pensamos que podemos lograr más visualización de la etnia”, apunta Cecilia Bolado.

Gracias al apoyo del Pacmyc, estas mujeres emprendedoras han logrado formar una cooperativa a la que cual se han sumado más personas, el grupo ahora es de 15 personas, quienes se dedican a elaborar faldas, blusas y vestidos, así como accesorios para dama, entre los que hay monederos, llaveros, aretes y bolsas con los trozos de tela restantes, de tal manera que nada de ese material se vaya a la basura.

Sobre el proceso de producción de la ropa, la señora Bolado Torres menciona que cada participante tiene habilidades distintas que aportan a la producción: “nuestro proceso de producción está repartido en una línea de producción que incluye el diseño, corte, montaje, adornos, cierre y control de calidad y somos multitarea”.

En cuanto a los diseños de la ropa, explica que la forma de trabajar del grupo es lo que llaman el “diseño colectivo”, en donde se proponen ideas, todas opinan y son creadoras de sus propios diseños.

“Aquí en el taller siempre estamos atentas, sabemos que a la gente le gusta comprar cosas que están a la moda, entonces lo que nosotras hacemos es observar tendencias y proponer nuestra propia agenda al interior del taller. Por ejemplo, tenemos un traje que está formado por una blusa que tiene el estilo que se llama campesino, que lleva un lunar grande en la blusa y luego la falda, que es una falda rarámuri que utilizamos y que tiene olanes”, asegura.

Respecto al tema de la propiedad intelectual sobre sus diseños para la elaboración de la ropa y textiles modernos con particularidades de la cultura tarahumara, Cecilia Bolado asegura que todo el grupo está muy pendiente de que algunas marcas de ropa internacional se apropien de sus diseños y que inclusive, los registren como propios como ya ha sucedido.

Finalmente, comenta que, el grupo femenino está impulsando la defensa de los diseños tradicionales, al decirle a la gente “nosotros somos los dueños de nuestra cultura y podemos hacer moda con nuestra cultura”.

Gobernador Vila no recibe a las familias de niños con discapacidad

  • Familias entregan más de 40,000 firmas de apoyo a la petición de rehabilitación integral infantil pública
  • En Palacio de Gobierno piden una vez más audiencia con el Gobernador, y este no las recibe
  • Solicitan recuperar la atención médica y rehabilitación integral que recibían los niños y niñas
  • Exigen un presupuesto inclusivo que garantice sus derechos
Mérida, Yucatán.- Padres de niños y niñas con discapacidad, en representación de más de 900 familias yucatecas, entregaron más de 40.000 firmas recogidas por Change.org en la que solicitan al Gobierno de Yucatán que les ofrezca una alternativa para la rehabilitación de sus hijos, ahora que ya terminaron con el convenio que tenían con el CRIT.

Mediante un comunicado, recuerdan que desde el 12 de septiembre que hicieron entrega de su manifiesto por la Rehabilitación integral infantil pública en Yucatán, las familias han tenido cuatro encuentros con diversas personas del IIPEDEY y del DIF con las que se creó una mesa de trabajo para determinar las necesidades y prioridades que las niñas, niños y adolescentes con discapacidad tienen en Yucatán con respecto a la atención y rehabilitación. 

Todo esto con el afán en teoría de mejorar el servicio público e igualarlo al nivel y calidad que existía en el CRIT. 

Sin embargo, dicho proceso de trabajo conjunto se ha topado con el escollo de los recursos económicos y el presupuesto, ya que según dichas instancias, no se dispone del presupuesto necesario para la enorme cantidad de cambios y mejoras que se necesitan hacer. 

Es por eso que nuevamente las familias se acercan al Gobernador para solicitar audiencia con él en persona para solicitarle un aumento considerable de su presupuesto 2020 a este rubro . 

De igual manera las familias se han acercado a los diputados del Congreso de Yucatán para  que puedan incidir en la misma dirección de aumento presupuestal.







Consideramos por lo tanto que para poder contar con un servicio de Rehabilitación integral infantil en Yucatán es necesario su ubicación en unas instalaciones diferentes a las actuales del CREE para su especialización en infancia, ya que la mayoría de usuarios del CREE son adultos mayores y para poder instalar un modelo de atención integral o multidisciplinar. 

También se necesita contratar médicos pediatras especialistas en áreas como pulmonar, neurología, odontología u ortopedia así como la contratación de personal licenciado en rehabilitación física, con especialidades en estimulación temprana, terapia  pulmonar y terapia ocupacional y licenciados en comunicación humana. 

Sin olvidar que se requiere de aparatos para pruebas diagnósticas como electroencefalograma o los potenciales auditivos y visuales, equipamiento para terapia pulmonar, para terapia de deglución (vital steam) y otros aparatos de diversa índole.  

Y todo ello, debe poder estar al servicio no solo en Mérida, sino en diversas cabeceras municipales del interior del estado.

En definitiva, la inversión que se requiere para atender el derecho a la rehabilitación y habilitación de las niñas, niños y adolescentes en Yucatán, debe medirse en cientos de millones, al igual que la recibida por el Centro de Congresos Siglo XXI.

FGR asegura sustancia con características propias de la metanfetamina en figuras religiosas

Ciudad de México.- Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), con apoyo de un binomio canino lograron el aseguramiento de dos figuras religiosas hechas de sustancia con características propias de la metanfetamina, así como 18 paquetes de probable marihuana.

Personal de la Coordinación de Métodos de Investigación, adscritos a la Dirección General de Investigación Policial en Apoyo a Mandamientos aseguraron en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) dos cajas de madera que en su interior contenían una figura religiosa con un peso bruto aproximado, en la primera, de 31 kilogramos; y en la segunda, de 18 kilogramos, ambas hechas de probable metanfetamina.

Además, aseguraron un tablón de madera donde se localizaron 18 paquetes rectangulares que al parecer contenían marihuana, envueltos en cinta canela, y con un peso bruto aproximado de 15 kilos 740 gramos.

Lo anterior, quedó a disposición del Ministerio Público Federal.


Refuerzan Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad

  • El programa beneficiará a un millón de menores, indígenas y jóvenes en 2020.
Ciudad de México.- Para llegar a la meta de un millón de niñas, niños, jóvenes y adultos de zonas indígenas y marginadas, el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad tendrá un presupuesto de 14 mil 200 millones de pesos en 2020, lo que representa un aumento de cinco mil 100 millones de pesos respecto al año actual, anunció la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González.

Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, destacó que en México y el mundo, las personas con discapacidad son la minoría más numerosa y por ello la Secretaría de Bienestar creó el programa de pensiones para atenderlas.

A pregunta expresa sobre el presupuesto de la dependencia, Albores González resaltó que para el 2020 será de 180 mil millones de pesos, mientras el año en curso, fue de 150 mil millones aproximadamente.

Precisó que la bolsa de los Programas para el Bienestar que operan varias secretarías, es de 300 mil millones de pesos, que incluye a Jóvenes Construyendo el Futuro, Tandas para el Bienestar o el Crédito Ganadero a la Palabra que operan las secretarías del Trabajo y Previsión Social; de Economía, y de Agricultura y Desarrollo Rural, respectivamente.

Durante su participación, la subsecretaria de Desarrollo Social y Humano, Ariadna Montiel Reyes aseguró que hasta el momento el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad tiene un avance de 81 por ciento.

Detalló que 815 mil 883 personas con discapacidad reciben su pensión, de las cuales 507 mil 950 son niñas, niños y jóvenes, 372 mil 588 son mujeres y 443 mil 295 son hombres, y se han incorporado a 77 mil 283 adultos indígenas de 30 a 64 años de edad, así como a 230 mil 650 adultos del mismo rango etario que viven en las zonas urbanas con alto grado de marginación.

Reyes Montiel explicó que la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, que cuenta este año con un presupuesto de nueve mil 100 millones de pesos, llega a 305 mil 617 personas a través de la Tarjeta del Bienestar, mientras 510 mil 276 la reciben mediante el despliegue de un operativo de pago, pues en sus comunidades se carece de infraestructura bancaria.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se instauró desde 1992 por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover los derechos y el bienestar de este grupo social, además de concientizar al resto de la población sobre esta situación.

En México existen 140 ingredientes activos de plaguicidas autorizados que están prohibidos en otros países

  • La Semarnat impulsa procesos agroecológicos ante el uso excesivo de plaguicidas
  • Es Día Internacional del No Uso de Plaguicidas
Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional del No Uso de Plaguicidas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reitera que las prioridades de la política ambiental son, entre otras, reconocer las condiciones de emergencia medioambiental en las regiones del país, fortalecer las luchas en favor de un medio ambiente sano y asegurar un cumplimiento irrestricto de la normatividad vigente.

Por lo anterior, la Semarnat lleva a cabo acciones cuyo objetivo es cumplir con la obligación de la prevención y garantía del derecho que toda persona tiene a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

En este sentido, a través de sus unidades administrativas ha trabajado coordinadamente con las Secretarías de Salud; Agricultura y Desarrollo Rural, así como con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, considerando que la gestión responsable del uso de plaguicidas en México es tarea de toda la sociedad y las soluciones coordinadas garantizarán ofrecer un medio ambiente adecuado a los seres humanos.

Para la Secretaría es urgente la aplicación del principio precautorio y la prohibición progresiva de los plaguicidas altamente peligrosos, además de definir y promover acciones en regiones que exigen la intervención inmediata de las autoridades federales con el fin de salvaguardar el bienestar de la población.   

Asimismo, tomando en cuenta que la importación de plaguicidas al país para su distribución, venta, aplicación, fabricación, envasado y formulación está sujeta a control de la Semarnat, en cumplimiento del principio precautorio se ha negado la importación de glifosato para prevenir los riesgos.

Aunado a lo anterior, la publicación en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de noviembre del año en curso del Decreto por el que se modifica la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, hará posible prohibir la importación de diversas sustancias tóxicas, evitando el uso de moléculas prohibidas, así como aquellos plaguicidas de alta peligrosidad cuyo registro sanitario ha sido cancelado.

Por otra parte, la Secretaría impulsa el fortalecimiento de los procesos agroecológicos en los sistemas de producción como una alternativa a la problemática del uso excesivo de los plaguicidas con el propósito de garantizar alimentos sanos a la población. 

Además, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios se ha sumado a los trabajos conjuntos para la revisión de los fundamentos jurídicos que permiten mantener una vigencia indefinida, y con ello proponer modificaciones para establecer plazos de revisión y, en su caso, someter a cancelación los registros de plaguicidas, considerando los daños a la salud y al ambiente. 

Cabe recordar que la tragedia de Bophal, India, ocurrió el 3 de diciembre de 1984 tras explotar la planta de Union Carbide en esa ciudad y fugarse 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, causando la muerte de 16 mil personas y la intoxicación de 500 mil. Este desastre humano y ambiental llevó a instaurar esa fecha como Día Internacional del No Uso de Plaguicidas.

Los relatores especiales de Naciones Unidas han declarado que estar expuestos a sustancias tóxicas sin nuestro consentimiento constituye una violación flagrante a los derechos humanos. 

Hoy en múltiples estudios científicos se ha reportado que los plaguicidas altamente peligrosos pueden causar la muerte por su alta toxicidad aguda, o provocar efectos crónicos a la salud. Desde la década de los sesenta del siglo pasado Rachel Louise Carson nos advirtió sobre el grave daño que ocasionan los plaguicidas a la salud y al ambiente. 

El uso de los plaguicidas debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas a fin de prevenir los daños que pudieran ocasionar con el objeto de garantizar a las personas su derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, siendo un tema de atención urgente que ya actualmente algunos informes reportan que en México existen 140 ingredientes activos de plaguicidas autorizados que están prohibidos en otros países y de 183 ingredientes activos de plaguicidas clasificados como altamente peligrosos y que están incluidos en convenios ambientales internacionales.
© all rights reserved
Hecho con