“Estación de encuentros”, jornada lúdica y artística para toda la familia

  • Más de 25 actividades gratuitas para toda la familia, este sábado 7 de diciembre, en la antigua Estación de Ferrocarriles
Mérida, Yucatán.- La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) realizará una jornada lúdica y artística con más de 25 actividades gratuitas para toda la familia, este sábado 7 de diciembre, en la antigua Estación de Ferrocarriles.

El director general de la ESAY, Javier Álvarez Fuentes, destacó que “Estación de encuentros” es la carta fuerte con que la institución cerrará los festejos con motivo de su XV aniversario; este programa contiene más de 25 actividades de danza, música, teatro y acrobacias, así como talleres lúdicos infantiles, en los que se involucraron más de 100 artistas.

Además, explicó, se podrá disfrutar un grafiti en vivo; talleres de autorretrato, pintura, danza, movimiento y juegos kinesio sensoriales; una presentación de cuenta cuentos con baile; una muestra acrobática; una exposición fotográfica sobre danza; círculos de escucha sobre trova yucateca, y la conmemoración de la llegada del hombre a la luna.

De igual forma, habrá una exhibición y una instalación audiovisuales; conciertos de piano, coro y cuarteto de cuerdas, y la proyección de programas y personajes clásicos para la cultura yucateca, como Titeradas y Héctor Herrera “Cholo”.

Otras actividades importantes son las charlas “Conducción a la defensiva”, de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), y “Riesgos y delitos en Internet y redes sociales”, del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey); así como activación física, diagnóstico y sensibilización sobre nutrición, por parte de la Secretaría de Salud (SSY).


También, estará la venta de arte emergente y utilitario, a cargo del área de Artes Visuales de la ESAY, una excelente opción para adquirir regalos navideños y apoyar tanto a la creación como el emprendimiento locales; habrá objetos únicos intervenidos artísticamente, coleccionables y piezas de fotografía, pintura, escultura, grabado y dibujo.

Finalmente, el funcionario destacó que todas las actividades son gratuitas y se llevarán a cabo de 10:00 a 19:00 horas, en la referida sede de la ESAY, ubicada en la calle 55 número 435 por 48 y 46, del Centro Histórico de esta ciudad.

La Carrera de San Silvestre, este 31 de diciembre

Mérida, Yucatán.- Este 31 de diciembre a las 6.30 horas en Paseo de Montejo se realizará la Tradicional Carrera de San Silvestre en Yucatán de 5 kilómetros, misma que será el último evento deportivo del año 2019 y que terminará con una convivencia entre los corredores presentes en el evento, anunció Miriam Canul Cob, presidenta de la Asociación de Atletismo de Yucatán y organizadora del evento.

Jorge Esteban Abud, director de vinculación institucional y unidades deportivas en representación de Carlos Sáenz Castillo, director del IDEY, estuvo en la presentación de la carrera atlética y lo acompañaron Ericka Sauri Ramírez, subdirectora de juventud y deporte del Ayuntamiento de Mérida; quienes se mostraron complacidos por el trabajo que se ha realizado a lo largo del año en el ámbito deportivo y esperan respaldar este evento, para cerrar el calendario con esta carrera atlética ya tradicional. 

Canul Cob anunció que se entregarán medallas a los primeros 400 competidores en cruzar la meta, además de que se entregará reconocimientos a los 3 primeros lugres y se realizará una rifa de artículos de los patrocinadores entre todos los presentes, pero además habrá una camisa conmemorativa para los primeros 300 atletas en inscribirse.

La inscripción se realizará en la explanada principal del Gimnasio Polifuncional desde el 16 de diciembre de 8 a 10.30 horas y de 17 a 20 horas, exceptuando el Día de Navidad, con una cuota de inscripción de 100 personas más un juguete nuevo para apoyar a los niños de las comisarías como parte del programa "Conviértete en un Rey Mago".

La Carrera de San Silvestre será de categoría abierta en varonil y femenil, y correrá sobre Paseo de Montejo para terminar dónde fue la meta, en el Remate esperando un buen número de corredores, ya que es un evento deportivo de gran tradición.

Denuncia Cecilia Patrón ante la Profepa nuevo Ecocidio en el manglar de San Felipe

  • Autoridades municipales destruyen amplias franjas de manglar que pertenecen a la zona protegida de Dzilam de Bravo
Mérida, Yucatán.- Tras consumarse un nuevo atentado en contra del medio ambiente en el municipio costero de San Felipe, la diputada federal Cecilia Patrón interpuso una nueva denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en la capital del país.

La legisladora denunció por segunda vez  a las autoridades municipales de ese puerto de ser los responsables de la destrucción de amplias franjas de manglar que pertenecen a la zona protegida de Dzilam de Bravo con el fin de ampliar la zona urbana de esa cabecera.

En las oficinas centrales de esa dependencia, Cecilia Patrón fue recibida por su titular Dra. Blanca Alicia Mendoza Vera a quien entregó el documento donde denuncia la tala, corte y deforestación detectados en fechas recientes, mismos que también denunció el 18 de junio pasado ante esa autoridad.

En el oficio la diputada pidió también conocer el avance de esa anterior querella, de la cual la misma Procuradora se encargó de proporcionarle.

Hace unos días habitantes de San Felipe acudieron a entrevistarse con Cecilia Patrón para exponerle la reincidencia de las autoridades municipales encabezadas por Juana Baltazar Santos y él síndico Felipe Marrufo López, de ser quienes dispusieron invadir esa zona protegida para urbanizarla lo que provocó la  indignación de los sanfelipenses.

La diputada recordó que el 6 de noviembre de 2018, se dio a conocer a través de los medios de comunicación la noticia de que en el Área Natural Protegida la Reserva de Dzilam, en el Municipio de San Felipe, Yucatán, era objeto de actividades de destrucción por parte de funcionarios del Ayuntamiento de San Felipe.

Tras darse a conocer la noticia, los trabajos de deforestación se detuvieron, sin embargo el 7 de mayo pasado ingresó maquinaria pesada a esta área natural protegida para llevar a cabo la “limpieza” de esta zona que ocasionó el corte, arranque, desmonte, y eliminación de vegetación natural y en consecuencia eliminó gran parte de la superficie protegida, poniendo en peligro aquellas especies, cuya preservación dependen de este lugar.

El 15 de mayo de 2019, los vecinos se percataron de la presencia de trabajadores en esta zona, quienes continuarían realizando la “limpieza” de la Reserva.

El 25 de mayo de 2019 los trabajos se detuvieron, sin embargo la mayor parte de esta zona ya se encontraba deforestada. 

El 29 de mayo de 2019, y con el evidente fin de generar un cambio de uso de suelo de estos terrenos forestales, continuaron las actividades de cortar, desmontar, talar y rellenar el humedal, pese que en su gran parte ya se encuentra destruida”.

Cabe precisar, dijo la diputada, que La Reserva Estatal de Dzilam fue declarada Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR) con número de registro 1,045, con fecha el 7 de diciembre de 2000.

“Los yucatecos no podemos permitir ese ecocidio, mucho menos de una autoridad, los manglares son la primera barrera o escudo que tiene nuestro estado ante los huracanes, si lo destruimos ¿qué nos queda?” Se preguntó.

Cabe recordar que el miércoles 12 de junio pasado la diputada Cecilia Patrón presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Senado para solicitar la intervención de la Semarnat y de la Profepa para detener los trabajos dispuestos y autorizados por las autoridades municipales de San Felipe que han ocasionado graves daños a la zona de manglar de ese municipio que forma parte de la Reserva Ecológica de Dzilam de Bravo, declarada Área Natural Protegida apenas en febrero de 2018.

La diputada indicó que los yucatecos pueden contar con ella ante cualquier atentado al medio ambiente y está dispuesta a encabezar las batallas que se requieran para defender la naturaleza en el Estado.

Elevan rendimiento de caña de azúcar en 60% con fertilizantes biológicos

  • En campos cañeros de Morelos alcanzan rendimientos hasta 180 tons/ha vs el promedio de 110 tons/ha
  • Duplican el número de cortes al pasar de 4 a 8
  • Una falacia concebir que sustentabilidad versus rentabilidad es un binomio antagónico
Ciudad de México.- Con el uso de fertilizantes biológicos, la aplicación de investigación científica y tecnologías en el campo, expertos elevaron el rendimiento de caña de azúcar, de manera sustentable, en más del 60% y duplicaron la vida productiva de los cañaverales en Zacatepec, Morelos, expuso el doctor Marcel Morales Ibarra, director de Biofábrica Siglo XXI.

Al participar en el Agrofest, organizado por el Corporativo de Desarrollo Integral y el Tec de Monterrey, refirió que la aplicación de biofertilizantes en parcelas morelenses data de hace seis años, cuando se estableció la plantación y de acuerdo con indicadores --validados por especialistas-- en el primer año se obtuvo un rendimiento de 140 toneladas por hectárea (tons/ha), es decir, un incremento del orden del 30% respecto al promedio estatal de 110 tons/ha, y en la actualidad se realiza un sexto corte que alcanza 180 tons/ha.

Los cortes en promedio --detalló-- en la entidad son cuatro, además que los rendimientos declinan y hacen incosteable mantener la plantación. Con nuestra tecnología llegaremos al corte número ocho con rendimientos superiores al promedio estatal, resaltó.

“Estamos más que duplicando vida productiva de la planta, incrementando sustancialmente el rendimiento y eso significa ahorro y ganancia sustancial al productor y un mejoramiento en condiciones ambientales”, enfatizó.

En este foro Marcel Morales expresó que la agricultura sustentable “no es una opción o algo que tengamos que decidir si la usamos o no; es una obligación y tenemos que avanzar hacia esa transición lo más rápido posible, porque no hay tiempo para estar planteando si nos gusta o no; tenemos que avanzar a pasos acelerados hacia ese nuevo esquema de producción agrícola”.

Recordó que hace 15 años el costo de fertilizante representaba entre 10% y 12% y ahora es del 45%-50%, lo cual hace que este insumo sea el más caro e ineficiente, porque al aplicarlo se desperdicia 70%, además es el más contaminante, porque por cada kilo de nitrógeno que aplicamos con los fertilizantes químicos al suelo emitimos 12 kilos de CO2 a la atmósfera, y “esto no se vale, porque está generando un problema de primera magnitud, porque está de por medio la sustentabilidad del planeta”.

Con el uso de esta tecnología podemos aspirar a tener un incremento de productividad entre 20% o 30%, disminuir hasta 50% la fertilización química, ahorrar costos y generar condiciones para regeneración de suelos.

“Es una falacia concebir que sustentabilidad versus rentabilidad es un binomio antagónico; eso no es cierto. Es totalmente viable un esquema de producción rentable y sustentable para el país y para el mundo. La tecnología actual nos permite aspirar a transformar el modelo de producción agrícola incrementando productividad y sustentabilidad”, subrayó Marcel Morales.

En el Agrofest --realizado el pasado 28 de noviembre- también participó el coordinador de Hidrología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Agustín Breña, quien habló de la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías para disponer de más datos a través de satélites, drones para agricultura de precisión y sensores, generando indicadores que ayuden a saber cuándo regar, aplicar fertilizante o nutrientes.

Hizo énfasis en que se deben aplicar la inteligencia artificial y diferentes herramientas para hacer una validación de datos en parcelas agrícolas. Esto puede dar pie a nuevos “modelos disruptivos” en el sector hídrico, incluido distritos de riesgo.

El gerente senior de Alianzas para acceso a mercados del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Víctor López, consideró que en producción sustentable tenemos que reforzar cultura del dato, con métodos de cálculo, tecnologías de captura, así como acuerdos de cómo integrar datos y promover modelos de rentabilidad. Hizo hincapié en que “hay producciones agrícolas que son rentables pero a largo plazo no son sustentables”.

Este Panel, denominado “Hacia una Agricultura Sustentable”, fue moderado por Francisco Herrera, responsable del área de Agricultura Sustentable de Coca Cola.

Los expertos también destacaron la necesidad de socializar el uso de nuevas tecnologías, promoverlas, establecer redes de innovación y, ante la desarticulación total en las estructuras de investigación de centros de enseñanza e instituciones públicas, plantear la creación de una estructura que funcione, integrando a todos los actores involucrados.

Hallan muerta a Ana en CDMX; denunció en redes ataque en su contra

  • Ana Isabel López Montes de Oca, desapareció desde el pasado 1 de diciembre. 
Ciudad de México.- Ana Isabel López Montes de Oca, de 46 años de edad, fue localizada muerta este miércoles 4 de diciembre, luego de que a través de su cuenta personal de Facebook, denunciara una agresión en su contra, por parte de otra mujer.

Fue el 1 de diciembre pasado, cuando Ana Isabel López Montes de Oca, en el muro de su Facebook  señaló que Marisela López Casimiro, la golpeó y amenazó de muerte. Fue en esa fecha cuando sus hijos y familiares le perdieron el rastro.

Al momento de su desaparición, Ana Isabel López Montes de Oca vestía una blusa con estampado de flores, pantalón oscuro y botas negras y al parecer se encontraba en compañía de su pareja sentimental, aunque esto no ha sido confirmado aún por familiares o autoridades.

La última vez que fue vista fue en la colonia Cuajimalpa, en la alcaldía del mismo nombre.
Como a Karen, también pidieron ayuda en redes para encontrarla

Luego de reportarla como desaparecida el 3 de diciembre, este miércoles, así como a Karen Espíndola, que en su momento se presumía secuestrada; familiares y amigos pidieron ayuda a través de redes sociales para localizar a Ana Isabel López Montes de Oca.



Fue la usuaria de Twitter, @kasheeii, quien se identificó como la sobrina de Ana Isabel, quien comenzó a pedir el apoyo a los usuarios para localizar a su tía.

Asimismo, al mismo tiempo los hijos de la víctima, comenzaron a pegar en distintas calles la ficha de búsqueda de su madre, expedida por la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México.

Fue localizada sin vida este miércoles.

Designa Senado a Margarita Ríos-Farjat como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

  • La nueva integrante de la Corte buscará garantizar el orden jurídico y que la justicia llegue a toda la población.
  • Ocupará la vacante de Eduardo Medina Mora.
Ciudad de México.- Al obtener la mayoría constitucional de dos tercios de los votos, Margarita Ríos-Farjat fue designada por el Pleno del Senado de la República, como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, tomó la protesta de ley a la nueva integrante de la Suprema Corte, y a nombre de la Cámara de Senadores, le deseó éxito en su encargo. 

En la sesión de este jueves se llevó a cabo la votación de la terna, enviada por el Presidente de la República, para elegir a la ministra que ocupará la vacante de Eduardo Medina Mora, quien renunció al cargo en octubre pasado.

La votación se realizó mediante cédula y se depositaron un total de 122 votos, de los cuales 94 fueron para Ríos-Farjat; 25 emitidos en favor de Ana Laura Magaloni Kerpel; uno en pro de Diana Álvarez Maury, además se registraron dos nulos. 

La Mesa Directiva informó que como resultado de vaciar y clasificar los documentos contenidos en la urna donde se emitieron los votos, “se identificó que se depositaron 122 cédulas de votación, dos sobres vacíos, dos objetos, un barco de papel y un avión”. 

Acto seguido, se procedió al cómputo de los votos, y para tal efecto, se realizó la clasificación de los mismos, identificando los que hayan sido emitidos en favor, en contra y las abstenciones, así como los votos nulos. Se precisó que únicamente se contabilizaron los que se emitieron con la correspondiente cédula.

También se infirmó que quedaron bajo resguardo de la Mesa Directiva los seis sobres con cédula que no se entregaron, los cuales correspondían a las y los senadores Ismael García Cabeza de Vaca, Raúl Paz Alonzo y Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, del PAN; Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM; María Antonia Cárdenas Mariscal, de Morena, e Indira Kempis Martínez, de MC.

Previó a la votación, las integrantes de la terna comparecieron ante el Pleno para exponer sus programas de trabajo. Ahí, Margarita Ríos-Farjat dijo que la Corte es la mayor responsable de garantizar el orden jurídico, pero, reconoció, que no es tarea fácil porque existen grandes intereses económicos, delincuenciales, oscuros, sin ley, políticos e ideológicos.

Se requiere la firme decisión de decir claramente que no, a todo aquel que pretende lograr, mediante pretensiones de cualquier tipo lo que no le corresponde”, expresó.

 Advirtió que no debe olvidarse que en el orden jurídico hay una fractura que no se ha podido subsanar: que para una gran parte de la población la justicia suele llegar tarde. Los mexicanos deben sentir que la justicia es posible, que la palpen, la reciban y la hagan suya, porque todos sus aparatos e ideas sólo tendrán sentido si están al servicio de la gente, concluyó. 

Preliminarmente, la Asamblea aprobó con 110 votos en pro y tres abstenciones, el dictamen de la Comisión de Justicia por el que se concluye que las tres aspirantes reúnen los requisitos constitucionales para ocupar el cargo de Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El presidente de dicha Comisión, Julio Menchaca Salazar, opinó que se trató de “una terna de lujo” que contiene altos perfiles. Dijo que quien resulte electa enfrentará el importante reto de que la Corte se gane la confianza de las y los mexicanos.

En contra del dictamen, el senador Damián Zepeda Vidales, del PAN, reconoció la trayectoria y profesionalismo de las tres mujeres; sin embargo, consideró que no son idóneas, debido a que algunas, por el cago que desempeñan actualmente, son subordinadas del Poder Ejecutivo y no garantizarían la autonomía de la Corte.

De Movimiento Ciudadano, el senador Samuel Alejandro García Sepúlveda dijo que es positivo que las candidatas presentan una visión federalista, de división de poderes, progresividad y órganos autónomos. “Estamos convencidos que nos llegó una buena terna conformada por mujeres extraordinarias”. 

Por Morena, el senador Alejandro Armenta Mier aseguró que las tres candidatas tienen un alto nivel de conocimiento, un perfil profesional adecuado, calidad moral y plena idoneidad. “Es una fecha emblemática para demostrar que la igualdad de oportunidades se está consolidando en la Cuarta Transformación”.

A su vez, la senadora Kenia López Rabadán, del Grupo Parlamentario del PAN, señaló que ningún otro partido en el país ha dado muestras tan claras de respaldar a las mujeres como su bancada. Recordó, además, que fueron ellas y ellos quienes impulsaron la Ley de Paridad de Género que ahora obliga a elegir a una mujer para la SCJN. 

La senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, dijo que los tres perfiles tienen gran calidad y cuentan con la suficiente solvencia moral para garantizar la autonomía política y económica de la Suprema Corte. “Votemos con conciencia de que la Corte merece un perfil respetable”, apuntó. 

El senador de Morena, Martí Batres, manifestó su apoyo a las candidatas propuestas por el Ejecutivo Federal. Aseguró que ninguna tiene un conflicto de interés, conforme a lo que marca la Constitución y la ley.

Por su parte el senador Miguel Ángel Lucero sumó el apoyo del Grupo Parlamentario del PT a las candidatas. Aplaudió que las candidatas sean mujeres, ya que de esa manera la SCJN tendrá tres ministras mujeres. La elección de cualquiera de las candidatas garantiza la autonomía del Poder Judicial y una Corte paritaria, concluyó.

De igual manera, el coordinador del PRD, senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, destacó el perfil de las tres mujeres propuestas por el titular del Ejecutivo Federal y comentó que es la primera vez que la Suprema Corte estará integrada por tres mujeres. Ellas, dijo, cuentan con todos los requisitos que se señalan en la Constitución.

Deporte, como estrategia contra la violencia y las drogas: PRD

  • Participa el equipo de futbol de la tercera división Ángeles de la Ciudad de México 
Ciudad de México. El coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio inicio a la estrategia contra la violencia y las drogas Ángeles de la Ciudad de México, con la participación de jóvenes que integran el equipo de futbol de la tercera división, dirigido por José Luis “Pareja” López. 

Señaló que los jóvenes forman parte de una estrategia muy importante de concientización, pues a lo largo de las actividades que se realizarán podrán contar historias de vida y de cómo el futbol ha sido una alternativa para salir de círculos de consumo de drogas o depresión.

El deporte es una opción muy importante para alejar a los jóvenes de sustancias ilícitas, estadísticamente estas circunstancias van en aumento. La estrategia es una forma en la que desde el Senado “buscaremos para cambiar el entorno de los jóvenes”, comentó el senador. 

Detalló que la estrategia vincula pláticas, talles y actividades en campo para acercar alternativas a las juventudes y evitar que caigan estas prácticas. A esta iniciativa se sumaron los jóvenes que participan en Diez por México, quienes están en proceso de formación para conocer las técnicas legislativas. 

Su compañero de bancada, senador Juan Manuel Fócil Pérez, resaltó la importancia de que los jóvenes futbolistas cuenten con una educación integral, pues al combinarlo con el deporte, les dará una mejor formación para la vida y sean “gente de bien”. Ustedes, dijo, pueden guiar a muchos a no caer en las drogas y no caer en depresión.

El director técnico, “Pareja” López, recordó que el proyecto social fue creado en 2012, que ha dado resultados positivos, ya que busca formar “gente de bien, con futuro halagador y aspiraciones”. Se fomentan los valores y la unión, a través de disciplina, valores familiares y educativos. 

Se promueve a los jóvenes en el corto, mediano y largo plazos a ascensos a la segunda división y premier. Se rescata a talentos futbolísticos de escasos recursos y alto grado de vulnerabilidad social, dijo.

Desigualdad salarial entre sexos es violencia y discriminación: Martha Lucía Micher

  • La senadora asistió al Foro: Hacia La Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Ciudad de México.- La senadora Martha Lucía Micher Camarena, de Morena, afirmó que la desigualdad salarial entre sexos es una forma de violencia y discriminación económica en contra de las mujeres, cuya solución ya no puede postergarse.

En nuestro país, dijo, la diferencia del ingreso nacional existente entre hombres y mujeres que componen a la Población Económicamente Activa es aproximadamente de mil 600 pesos, de acuerdo con las cifras más recientes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

 La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género asentó que este escenario “nos obliga a llevar a cabo programas que contribuyan a que el principio de igualdad salarial forme parte de la Agenda 2030”. Uno de los preceptos más importantes de la Organización Internacional del Trabajo, agregó, es “igual salario ante un trabajo de igual valor”. 

Micher Camarena asistió -a nombre de la presidente de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa- al Foro: Hacia La Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, que se llevó a cabo en el Salón Morelos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Advirtió que cuando las mujeres en México deben trabajar 35 días más al año que los hombres para percibir un mismo salario, y la infravaloración de su trabajo en el hogar continúa siendo una constante, es necesario que cada uno de los diferentes sectores respondan ante la discriminación y la violación de la normatividad laboral. 

En el Senado de la República estamos comprometidas activamente con este tema. La Comisión para la Igualdad de Género ha trabajado en propuestas que permitan legislar en torno a la reducción de la diferencia salarial, que ronda entre un 16 por ciento y un 34.2 por ciento entre los sexos, asentó. 

Por eso la sociedad civil, en un Parlamento Abierto, propuso la legislación de auditorías para prevenir la infravaloración salarial del trabajo femenino. 

Al encuentro, también asistieron Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores; Arturo Herrera, Secretario de Hacienda y Crédito Público del Gobierno Federal; Gerardina González Marroquín, directora de la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba. 

También estuvieron, Martha Delgado Peralta, Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como la senadora Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano; y la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas.

Industria y Senado firman Acuerdo Nacional por una Nueva Economía del Plástico

  • El convenio busca establecer compromisos para la reducción de residuos plásticos.
  • México genera 117 mil toneladas de desperdicios diariamente, de los cuales el 70 por ciento destruye el ecosistema. 
Ciudad de México.- Las principales empresas de la industria productora de plástico en México firmaron el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, pacto por el que se comprometen, junto con el gobierno federal, el Poder Legislativo y la sociedad civil a reducir la producción de un solo uso y dar mayor impulso al reciclaje. 

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, señaló que México debe pasar de una economía lineal, en la que se extrae, transforma, vende y desecha toda clase de productos; a una economía circular, a partir de la cual se preserve, economice, recicle, repare y reutilice esos mismos recursos para producir otros. 

El también coordinador del Grupo Parlamentario de Morena indicó que el desarrollo de cualquier actividad económica que contemple la producción o el consumo de bienes y servicios genera residuos, los cuales al no ser gestionados adecuadamente terminan provocando un impacto negativo en el medio ambiente. 

Informó que en el mundo, se extraen 60 mil millones de toneladas de materia prima para la fabricación de diversos productos al año, de los cuales, la mitad no se regenerarán. Además, agregó que México fue el primer generador de basura en América Latina durante el 2018, con un promedio de producción de 1.16 kg al día por habitante, lo que equivale a 117 mil toneladas de residuos a nivel nacional diariamente. 

El legislador detalló que el 70 por ciento de dichos residuos termina en nuestros ríos, mares, selvas y bosques destruyendo el ecosistema. “Estamos viviendo por encima de los límites del planeta”, sentenció. 

Esta situación, consideró, exige tomar acciones concretas, imaginativas e innovadoras. Dijo que las prácticas deben cambiar, por lo que debemos transitar a un modelo dentro del cual no se comprometa los recursos de las generaciones futuras.

Invitó a las fuerzas políticas y sociales del país, así como al sector empresarial, a sumarse y enriquecer este proyecto. “Todos tenemos un objetivo en común, frenar la destrucción de los ecosistemas”, apuntó.

Monreal Ávila dijo que se deben escuchar todas las voces para construir juntos un México sustentable y responsable en materia ambiental. En ese sentido, reconoció la labor de las empresas firmantes, quienes, en lugar de cerrarse, están dispuestas a buscar soluciones. “Es mejor trabajar con ellas, que trabajar en confrontación constante”, subrayó.  

El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, uno de los impulsores de este acuerdo, señaló que este documento no es el final del camino legislativo sobre el plástico. Todavía tenemos que trabajar muchas cosas más, como la coordinación interinstitucional y la responsabilidad. No pensamos renunciar a esa tarea, afirmó.

 Indicó que este acuerdo tampoco es el límite de lo que se puede hacer, al contrario, “es el material de base, a partir del cual vamos a poder evitar, conjuntamente, la contaminación de ríos, mares y carreteras”.

El legislador del PRI reconoció que no se trata de la única solución, pero sí “una de las mejores soluciones que se han implementado al respecto”. 

El Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, fue suscrito por senadores de la República, empresas, organizaciones de la industria del plástico, organizaciones sociales y representantes de la administración pública federal.

Aprueban comisiones idoneidad de aspirantes a presidir la CEAV

  • El dictamen fue remitido de inmediato a la presidencia de la Mesa Directiva para su trámite correspondiente.
Ciudad de México.- Las comisiones unidas de Gobernación, Derechos Humanos y de Justicia aprobaron la idoneidad de las tres aspirantes a presidir la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), propuesta por el Ejecutivo Federal.

El dictamen fue aprobado por la mayoría de los legisladores presentes durante la reuniòn ordinaria de esos órganos legislativos, que presiden los senadores Cristóbal Arías Solís, de Morena; Kenia López Rabadán, del PAN, y Julio Ramón Menchaca Salazar, de Morena.

La terna enviada a la Mesa Directiva del Senado de la República, el pasado 25 de septiembre, por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la integran Melba Adriana Olvera Rodríguez, Mara Gómez Pérez y María de los Ángeles Haces Velasco, y comparecieron ante las comisiones unidas mencionadas el día 3 del presente mes.

Olvera Rodríguez cuenta con una maestría en Derechos Humanos por la Universidad de Alcalá de Henares, España, y fue presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California hasta el presente año.

Gómez Pérez es doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta con estudios en Derechos Humanos y actualmente es secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Haces Velasco es doctora en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y actualmente es directora de Enlace con la CEAV, desde la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

Participaron en la reunión las y los senadores Claudia Edith Anaya Mota, del PRI; Emilio Alvarez Icaza, sin grupo; Miguel Ángel Mancera Espinoza, del PRD; Noé Fernando Castañón Ramírez, de MC; Rocío Adriana Abreu Artiñano, de Morena; Damián Zepeda Vidales, del PAN; y Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, Lucía Meza Guzmán, Jesús Lucía Trasviña Waldenrath, todas de Morena.

En votación nominal, de la Comisión de Gobernación fueron 9 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones; de la Comisión de Derechos Humanos 7 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones; y de la Comisión de Justicia fueron 8 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.

Se instruyó se turne a la presidencia de la Mesa Directiva para su publicación en la Gaceta Parlamentaria y se registre en el orden del día de próxima sesión ordinaria.

Aprueban acuerdo para acelerar recepción y análisis de información relacionada con el T-MEC

  • Jucopo y comisiones de Relaciones Exteriores tendrán facultad de recibir, para su análisis, cualquier documento relacionado con el tratado.
Ciudad de México.-El Pleno de la Cámara de Senadores aprobó un acuerdo que otorga facultades a la Junta de la Coordinación Política (Jucopo) y a la Comisión de Relaciones Exteriores a efecto de recibir, para su análisis, cualquier documento relacionado con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La asamblea también le otorgó a la Jucopo, a la Comisión de Relaciones Exteriores y a la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, la facultad de adoptar las resoluciones pertinentes, generar los documentos necesarios para esos efectos y, en su caso, remitirlos a las instancias correspondientes.

En caso de realizar estas acciones, se precisa en el documento, la Junta de Coordinación Política y/o la Comisión de Relaciones Exteriores lo harán del conocimiento del Pleno, en la sesión ordinaria inmediata siguiente, para que éste, como máximo órgano de decisión, los ratifique, avale o modifique, según corresponda. 

Por el proceso deliberativo al interior del gobierno de los Estados Unidos de América, se prevé la recepción de información, por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores y/o de la Secretaría de Economía, relacionada con posibles modificaciones a este instrumento internacional, para que el Senado se pronuncie sobre este particular antes de llegar a acuerdos.

El proceso de atención de dichas comunicaciones -se destaca en el acuerdo- requiere de la toma de decisiones inmediatas, que den celeridad y permitan eventualmente la pronta aprobación del instrumento internacional.

Por eso, se agrega, se propone otorgar facultades a la Junta de Coordinación Política y a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América del Norte para que las reciban, procesen, compilen y discutan.

Así como para adoptar los acuerdos necesarios, con pleno efecto jurídico, que permitan resolver con puntualidad y en respeto de la soberanía y los intereses de nuestro país, lo relacionado con el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. 

Cabe recordar que por disposición del articulo 76, fracción I, de la Constitución Política, corresponde exclusivamente al Senado de la República aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos.

El 30 de noviembre de 2018 se firmó este tratado en el contexto de la cumbre del G-20, que llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina. El 19 de junio de 2019, el Senado de la República de nuestro país lo aprobó, sin que el proceso legislativo correspondiente en los otros dos países signantes esté completado.

Exhortan a Ejecutivo federal liberar recursos del Fonden para atender estados afectados por intensas lluvias

  • Fue a propuesta de la Junta de Coordinación Política.
Ciudad de México.-El Senado de la República exhortó al titular del Ejecutivo para que, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, liberen a la brevedad los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), y destinarlos a atender la problemática que dejaron las lluvias e inundaciones del fenómeno meteorológico que está afectando gravemente a los estados de Sonora, Durango, Chihuahua y Sinaloa.

También solicitó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, se emita de inmediato la declaratoria de emergencia para los municipios afectados de los estados de Sonora, Durango, Chihuahua y Sinaloa, con el propósito de que accedan a los recursos del Fonden.

En un asunto no inscrito en el orden del día, sugerido por la Junta de Coordinación Política, la presidencia de la Mesa Directiva preguntó a la Asamblea, a través de la secretaría, si autorizaba incorporarlo al orden del día, y en votación económica aceptó por mayoría. 

La propuesta fue aprobada en votación económica por la mayoría de las y los senadores presentes y se ordenó su comunicación.

Urge resolver la brecha salarial entre hombres y mujeres: diputada Laura Rojas

  • Necesitamos construir un sistema nacional de cuidados, que promuevan una distribución equitativa del trabajo doméstico, destacó
  • Participa en el foro “Hacia la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres”, en la Secretaría de Relaciones Exteriores
Ciudad de México.- La Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, aseveró que la brecha salarial sigue siendo un obstáculo que impide a las mujeres ejercer su derecho a un trabajo decente y tener un salario digno.

Al participar en el foro “Hacia la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres”, presidido por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, la diputada Rojas Hernández dijo que en nuestro país persisten factores estructurales y culturales que impiden el acceso de las mujeres al empleo bien remunerado.

Esta situación impacta en la mejora de sus ingresos y en la calidad de vida. 

Mencionó que según cifras del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), los hombres reciben un ingreso por hora trabajada, 34.2 por ciento mayor al de ellas.

“Las mujeres no hemos logrado acceder, como es nuestro derecho, a trabajos mejor calificados. Datos de Conapred de 2017 nos muestran que es significativo que el 53 por ciento de las mujeres, en el rango de edad de 15 a 24 años, se dediquen más al trabajo no remunerado”, abundó.

Recordó que México tiene compromisos internacionales que cumplir, como los Acuerdos de la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial, que se dio en septiembre de 2017, en la sesión 72 de la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, a fin de lograr un empleo pleno y productivo para ambos sexos y empoderar a las mujeres y a las niñas.
  
Este foro, precisó, impulsará la instalación de esta coalición en México. Las senadoras y las diputadas que han trabajado en la materia lo están integrando y habrá también, próximamente, un taller por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Rojas Hernández aseveró que la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres, con el fin de impulsar la eliminación de la brecha salarial.

Estas reformas, reconoció, no son suficientes, si no se articulan con propuestas que sienten las bases para construir un sistema nacional de cuidados, y la distribución equitativa del trabajo doméstico y al interior de los hogares.

Informó que se instaló en la Cámara de Diputados una mesa de trabajo integrada por las presidentas y presidentes de comisiones y con un representante de cada grupo parlamentario. El objetivo es construir una agenda de consenso en materia de igualdad sustantiva con el apoyo y respaldo de la Mesa Directiva, para el siguiente periodo ordinario de sesiones en 2020.  

En este sentido, se incluirá también el tema de brecha salarial, el sistema nacional de cuidados, la armonización de la reforma constitucional en materia de paridad, el tema de violencia política y todos los asuntos que cruzan por la agenda de igualdad para que puedan ser impulsados por consenso.

Al evento asistieron, Arturo Herrera Gutiérrez, Secretario de Hacienda; Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Geraldina González Marroquín, directora de la Oficina para México y Cuba de la OIT; Roberto Martínez, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE); Nadine Flora Gasman, presidenta de Inmujeres.

Asímismo, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Wendy Briceño Zuloaga, y las integrantes de la Alianza por la Igualdad Salarial en México.

Necesario, difundir el respeto e inclusión de las personas con discapacidad

  • La reforma propone que la programación que se difunda a través de radiodifusión, televisión y audio restringidos, deberá propiciar el fomento al respeto
Ciudad de México.- La Comisión de Radio y Televisión aprobó, por unanimidad, el dictamen que reforma y adiciona una fracción “X” al artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de fomentar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad, a través de los medios de comunicación.

La diputada Isabel Margarita Guerra Villarreal (PAN), presidenta de la comisión, mencionó que las reformas deben formar parte fundamental de la inclusión de este sector de la población.

La evolución que ha tenido el tema en materia de discapacidad en México, ha comenzado a cambiar gradualmente nuestra percepción en favor de quienes tienen o viven esta situación. Su inclusión en la comunidad permite ver con mayor naturalidad el papel que representan y desempeñan día con día en beneficio de la sociedad.

Dijo que de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala la obligación de los medios de comunicación para colaborar a la plena integración de este sector.

La reforma propone que la programación que se difunda a través de radiodifusión, televisión y audio restringidos, deberá propiciar el fomento al respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

Establece que la programación que se difunda a través de la radio o televisión y audio restringidos, en el marco de la libertad de expresión y recepción de ideas e información, deberá propiciar: El respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

Realizan el foro sobre el dengue, zika y chikungunya

  • Las cifras de contagio aumentaron; son un grave problema de salud: Reyes Carmona
Ciudad de México.- Al inaugurar el “Primer foro de atención a las enfermedades transmitidas por vector: dengue, zika y chikungunya”, el diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena) señaló que las cifras de contagios aumentaron, por lo que es importante alertar a las autoridades y crear legislaciones para su prevención.

Dijo que esas enfermedades víricas no solo afectan de forma física sino de manera social y económica. Los casos van en aumento, lo que exige a los legisladores, autoridades de todos los niveles, institutos de salud, académicos e investigadores tomar las medidas necesarias para su prevención y control, subrayó.

Indicó que los moscos transmisores se reproducen en zonas geográficas que van del clima cálido al semi-húmedo, por lo que los casos se enfocan en regiones específicas del país en las que el desarrollo de la infraestructura en salud, sobre todo hospitalaria, no ha sido el adecuado para atender la crisis epidemiológica.

Comentó que resulta insuficiente el financiamiento de la salud pública en prevención; por ello es necesario garantizar que en las regiones que presenten este problema se emprenda una estrategia coordinada para erradicar el dengue.

“Se reconoce los esfuerzos sobre este tema, que se han realizado mediante campañas en las regiones; sin embargo, no han sido suficientes, ya que hemos visto por medio de las cifras que se han dado a conocer, que los casos van en aumento y que esto nos alerta a tomar las mejores decisiones para evitar más muertes”.

La diputada Graciela Zavaleta Sánchez (Morena) expuso que ya casi al final del otoño a nivel nacional se reportaron más de 35 mil 500 casos confirmados de dengue, a diferencia del 2018, cuando hubo 11 mil 200.

“A estas alturas hay 135 muertos, mientras que en 2018 fueron 67 y todavía hay presunción de que más de 244 mil personas están infectadas de dengue; Jalisco, Veracruz, Chiapas y Oaxaca son los estados de más alta incidencia”.

Señaló que en 2019 los casos de enfermedades transmitidas por moscos superaron como nunca los del año pasado. Oaxaca ocupa el cuarto lugar nacional con 8 mil infectados y son más de 150 municipios los azotados por el dengue.

La diputada Carmen Medel Palma (Morena) manifestó que es necesario apostarle a la prevención. “Es una tarea de todos, no nada más de las instituciones, y el implementarla nos ahorrará económicamente”.

La investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Angélica Ruiz Font, explicó que el dengue es la enfermedad más agresiva transmitida por mosquitos; la incidencia es 30 veces mayor de lo que era hace 50 años; en 2010 se reportaron 96 millones de infectados (13 millones en América). Por Zika, en 2007 había 900 casos, pero entre 2014 y 2015 rápidamente se detectaron infecciones en Brasil y México.

De la división de Epidemiología del IMSS, Ulises Ángeles-Garay expuso que el chikungunya se caracteriza por fiebre alta, dolor articular de las muñecas, tobillos y dolor de cabeza intenso, algunas veces puede haber salpullido, ojos rojos, dolor abdominal, náuseas o diarrea; se cura en corto tiempo si el paciente guarda reposo y se hidrata.

Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, comentó que podría haber continuidad de la transmisión en los estados epidémicos de 2019 para el primer trimestre del 2020.

Incluye a Colima, Guerrero, Oaxaca (en su zona costera), Quintana Roo, Tabasco y Veracruz”.

De la Universidad de Oriente, Puebla, la doctora Adriana Ocomatl Palomares indicó que el zika fue detectado en 1947 y en el 2015, a finales de diciembre, se reportó el primer caso en Brasil. Asimismo, es un virus que se transmite por un vector, transfusiones de sangre o contacto sexual.

De la misma institución, Sebastián Manuel Soriano Peña comentó que no se cuenta con ningún tratamiento antivírico específico para pacientes con la enfermedad del virus del zika. “Se debe evitar la aspirina y otros antinflamatorios no esteroides para reducir el riesgo de complicaciones hemorrágicas”, alertó.

La campaña de canje de armas y desarme voluntario, debe ser permanente

  • La Comisión de Defensa Nacional aprobó un punto de acuerdo
  • Menciona que del 2012 a noviembre de 2018 se captaron 96 mil 775 armas de fuego y dos millones 958 mil 656 cartuchos
Ciudad de México.- La Comisión de Defensa Nacional, que preside el diputado Benito Medina Herrera (PRI), aprobó un dictamen con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a que, en coordinación con los tres órdenes de Gobierno, aplique de manera permanente y a nivel nacional la campaña de canje de armas y desarme voluntario.

De igual forma, pide que la Sedena realice una campaña permanente de concientización con la población sobre los riesgos y peligros mortales derivados de disparar al aire un arma de fuego.

El propósito es disminuir los actos trágicos o violentos dentro del núcleo familiar o comunitario, así como captar el armamento para su posterior destrucción.

El documento destaca que de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018, la Sedena captó 96 mil 775 armas, de las cuales 65 mil 567 eran cortas y 31 mil 208 largas; además, recibió 9 mil 630 granadas, dos millones 958 mil 656 cartuchos y 50 mil 278 cargadores.

Del 1º de diciembre de 2018 al 31 de julio de 2019, la dependencia recibió por parte de la población un total de 4 mil 367 armas, sin precisar los tipos, así como 934 mil 443 cartuchos y 480 granadas.

La campaña permanente debe hacer énfasis en los estados y municipios que concentran el mayor número de delitos, de tráfico de armas y de disparos al aire.

Menciona el punto de acuerdo que fue en el 2001 cuando la Sedena, en coordinación con otras autoridades de los distintos órdenes de gobierno, implantaron por primera vez esta acción con el objetivo de que las armas fuesen entregadas de forma voluntaria a cambio de un incentivo económico o artículo de uso doméstico.

Falso que con Ley de Amnistía se pretenda liberar a delincuentes peligrosos; es justicia social: Mario Delgado

  • Próximo martes 10 de diciembre se discutirán las leyes de amnistía y de remuneraciones
  • Necesario, posponer discusión de outsourcing para asegurar que no genere desventajas en ningún sector
  • Existe confusión en torno a la reforma para quitar fuero al Presidente, señala
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, dijo que es falso que el dictamen de la Ley de Amnistía pretenda liberar a delincuentes peligrosos que pongan en riesgo a la sociedad; aseguró que se trata de un tema de justicia social hacía la población más vulnerable.

Explicó que el proyecto de decreto que se abordará esta tarde en las Comisiones Unidas de Justicia, y de Gobernación y Población, que se prevé discutir el próximo martes en el Pleno, contiene restricciones muy claras; “no es para reincidentes, ni para delitos donde haya habido violencia o el involucramiento de armas de fuego”.

Es para mujeres que están encarceladas por haber abortado; para indígenas que dada su condición no tuvieron derecho a una defensa; y para gente en pobreza que ingresó por un robo simple, destacó. 

Aseguró que las bancadas del PT, PES, MC y PVEM acompañarán este proyecto, en el cual “ha habido una participación muy intensa por parte de organizaciones de la sociedad civil”.

“De lo que se trata es que tengamos una mayor amplitud de criterio para hacer justicia y que la pobreza que no sea un motivo para estar a la cárcel (…) Es falso que quiera liberar a delincuentes peligrosos que pongan en riesgo a la sociedad”, manifestó Delgado Carrillo.

“Es un acto de justicia, la amnistía. Acuérdense que fue presentada por el Presidente de la República justamente el 15 de septiembre emulando lo que hizo Miguel Hidalgo la noche de la Independencia, donde libera a la gente que estaba en la cárcel principalmente por ser pobre”, abundó.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), adelantó que el próximo martes 10 de diciembre se discutirá ante el Pleno, el dictamen para expedir la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos. 

Mientras que el jueves 12 se abordará la reducción del financiamiento del financiamiento a partidos político.

Respecto a que esta mañana, la Comisión de Trabajo y Previsión Social se declaró en sesión permanente para discutir el dictamen para regular la subcontratación laboral, conocido como outsourcing, dijo que es “un tema bastante complicado” y el Presidente de la República sugirió que se discuta en parlamento abierto.

“He pedido a la Comisión del Trabajo que mejor lo pospongamos, que nos demos un tiempo para estar seguros de lo que vamos a hacer y que proteja a los trabajadores, pero que también no genere alguna desventaja para el sector empresarial”, agregó.

Cuestionado sobre que el Senado de la República devolvió a la Cámara de Diputados la reforma para que permite que el Presidente de la República sea juzgado por corrupción, delitos electorales y traición a la patria, el líder parlamentario dijo que “hay una confusión” respecto a este tema.

“Que quede muy claro el sentido de la reforma, es que el Presidente pueda ser juzgado por delitos de corrupción, electorales y de los delitos graves. Actualmente, diputados y senadores, pueden ser juzgados por delitos graves y delitos del fuero común, es decir, por cualquier delito”.

De incluir a los legisladores en el artículo 108, se acotaría el universo de delitos bajo los cuales pueden ser juzgados actualmente, modificarla “sería ganar privilegios y vamos justamente en el sentido contrario”.
© all rights reserved
Hecho con