Propone PAN dar autonomía a la Fiscalía Especializada de Periodistas

  • En los últimos años, las agresiones contra comunicadores han crecido 30 por ciento: senador Gama Basarte.

Ciudad de México.- El senador Marco Antonio Gama Basarte, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó un proyecto de decreto que reforma la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, para reconocer a la Fiscalía Especializada en Materia de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, como un ente autónomo.

Que México cuente con una Fiscalía especializada fuerte y autónoma. Con ello, dijo, garantizaremos el compromiso institucional que tenemos con periodistas y personas defensoras de derechos humanos. 

Destacó que el periodismo es una labor considerada en nuestro país, como el cuarto poder, dada la fuerte influencia que posee y produce en la sociedad mexicana.

Sin embargo, dijo, ejercer el periodismo en los últimos años, se ha convertido en latente fuente de agresiones, violencia, inseguridad dando pie a que se viva en zozobra y con la pérdida de decenas de vidas.

Los comunicadores han sido objeto de cooptación, precarización laboral, persecución, censura y sometimiento ideológico a fuentes oficiales. “En los últimos años las agresiones han aumentado 30 por ciento”.

Informó que a ocho años de creada la Fiscala, sólo se han conseguido cuatro sentencias condenatorias de 803 averiguaciones previas, que equivale a una eficacia de .4 por ciento, que implica que el 99.6 por ciento de averiguaciones estén sin resolverse. 

Gama Basarte subrayó que la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, alertó por cifras récords de periodista asesinados en este año.

En 2019 se ha documentado la muerte de 11 comunicadores y al menos 13 defensores de derechos humanos, por ello, buscamos garantizar las herramientas principales y necesarias para contar real y efectivamente con un acceso a la procuración de justicia y a la protección al derecho de expresarse libremente con certidumbre, paz y tranquilidad en el ejercicio de su profesión 

“Hoy los homicidios de periodistas se han convertido en una estadística más” manifestó.

En sus artículos transitorios se establece que, una vez instalada la Fiscalía Especializada, su respectivo titular, de inmediato solicitará a la Fiscalía General de la República, la asignación del personal que integrará las nuevas unidades fiscales conforme marca esta Ley.

En el proceso de asignación se observarán, entre otros, los principios de igualdad, equidad y no discriminación entre mujeres y hombres.

El Dictamen que reforma la fracción II del artículo 11; el párrafo cuarto del artículo 14; se adicionan la fracción VII, recorriéndose las demás en su orden del artículo 11 y el artículo 30 Bis al Capítulo V De las Fiscalías Especializadas, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, fue turnada a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda.

Ratifica el Pleno 2020 como “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

  • Fue reconocida por apoyar e impulsar la lucha por la Independencia de México. 
Ciudad de México.- El Pleno del Senado de la República ratificó la minuta con proyecto de decreto de la Cámara de Diputados por el que el Honorable Congreso de la Unión declara el 2020 como “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”.

De manera previa, en reunión extraordinaria de comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda, que presiden los senadores de Morena Cristóbal Arias Solís y Ana Lilia Rivera, respectivamente, discutieron y aprobaron el dictamen respectivo en ese sentido y sin realizarle modificaciones. 

Los órganos legislativos aprobaron el acuerdo correspondiente con opinión de la Comisión para la Igualdad de Género.

El legislador michoacano Arias Solís, expuso una semblanza de la vida de la heroína, quien nació el 10 de abril de 1789, en la Ciudad de México, y falleció el 21 de agosto de 1842. Su nombre completo fue María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador. Fue esposa de Andrés Quintana Roo

Fue reconocida, dijo, por apoyar e impulsar la lucha por la Independencia de México. Para ello, se deshizo o vendió todos sus bienes para unirse al movimiento independentista.

Recordó que fue reconocida como la primera mujer periodista del país y que en medios impresos de la época denunciaba los abusos del poder. También fue política y espía del movimiento en contra del Ejército Realista, quien los perseguía en calidad de disidentes.

Destacó que Leona Vicario representa el coraje y la dignidad de la mujer y que el 2020 quedará grabado en la mente de los mexicanos como el impulso del movimiento feminista progresista actual. 

En votación nominal, en lo general y particular, se recibieron 90 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, y se remitió al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Senado ratifica Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo

  • Se refrenda el propósito de garantizar la promoción y protección de los derechos humanos de las y los trabajadores domésticos
Ciudad de México.- La Cámara de Senadores aprobó con 105 votos a favor ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Adoptado en Ginebra Suiza, el 16 de junio de 2011.

Con la adhesión a este Convenio, el Gobierno Federal refrenda el propósito de garantizar la promoción y la protección efectivas de los derechos humanos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos, señala el dictamen.

Los Estados Parte deberán instrumentar medidas que garanticen la libertad de asociación sindical; el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil, así como la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. 

Además, deberán establecer disposiciones de conformidad con la legislación nacional, teniendo en cuenta las características específicas del trabajo doméstico, para asegurar que cuenten con la protección de la seguridad social, y estas podrán aplicarse de manera progresiva.

El Convenio remitido al Ejecutivo Federal, permitirá atender las recomendaciones de mecanismos de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas; del Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, entre otros.

Aprueba Senado Protocolo Modificatorio del T-MEC

  • México envía una señal de certidumbre para el comercio, inversión y a la economía mexicana.
  • Es un hecho histórico: Mónica Fernández Balboa.
Ciudad de México.- Con 107 votos en favor y uno en contra, el Senado de la República aprobó el Protocolo Modificatorio al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), suscrito por las tres naciones el pasado 10 de diciembre en la Ciudad de México.

Asimismo, ratificó dos acuerdos paralelos: uno en materia de cooperación ambiental y verificación aduanera, firmado por México y la Unión Americana, y otro sobre el Capítulo de Medioambiente del Tratado, suscrito entre nuestro país y Canadá. 

Los documentos aprobados por la Cámara de Senadores fueron enviados al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. 

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, consideró que la aprobación del Protocolo Modificatorio del T-MEC representa un hecho histórico que da confianza y certidumbre a la economía, al empleo y a los derechos laborales.

“Este es un momento fundamental para nuestro país y para el fortalecimiento para el Estado mexicano”, porque muestra al entorno internacional y a los mexicanos el frente parlamentario común y de unidad que se formó en uno de los temas más importantes para el futuro de nuestro país.

La concreción de este acuerdo comercial trilateral, asentó, significará para México más inversión, crecimiento, paz y bienestar, Además, estimó, brindará certeza para el contexto de la economía mexicana en los próximos 25 años.

Mónica Fernández Balboa dijo que una vez más, la pluralidad parlamentaria que se expresa en esta Cámara ha dado muestras de trabajo unido y visión de Estado.

 Al presentar el dictamen, el senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, destacó que este protocolo -resultado de una compleja y difícil negociación- mejora el Tratado, fortalece la competitividad de la economía mexicana, de la región de América del Norte y deja a salvo la soberanía nacional. 

Exhortó a todas las fuerzas políticas representadas en el Senado a estar a la altura de esta oportunidad histórica y votar en favor del dictamen, que representa el consenso de amplios sectores de la República. La aprobación del adendum enviará, una vez más la señal, de que cuando se trata de defender los intereses primordiales de México, debemos estar unidos.

Vasconcelos mencionó que, en tanto se hace posible la aprobación del T-MEC en el congreso estadounidense, la ratificación del adendum por el Senado mexicano garantiza un marco de certidumbre para el comercio e inversión que requiere la economía nacional.

Por la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, su presidenta Gina Andrea Cruz Blackledge, expuso que es necesario dar una señal clara a los mercados, socios comerciales y a los grandes inversionistas, de que en una era de proteccionismo, México apuesta por el libre comercio. 

Hoy la agenda global que impulsa el T-MEC nos obliga como país a fortalecer nuestras instituciones, a revisar nuestros marcos regulatorios y promover reformas que detonen nuestras capacidades, como una potencia regional y continental, apuntó.

Por la Comisión de Economía, el senador Gustavo Madero Muñoz, coincidió en que la aprobación del Protocolo manda una “potente señal de confianza”, pues a pesar de las presiones político-electorales en las tres naciones, México logró “cerrar un acuerdo comercial” con Estado Unidos y Canadá, que representan el 80 por ciento de nuestro comercio exterior.

El legislador propuso la creación de una comisión especial para dar seguimiento al impacto de los cambios sobre reglas de origen, plazos de patentes de productos biotecnológicos, convenios ambientales y solución de controversias.

A nombre de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, el senador Napoleón Gómez Urrutia asentó que “la incorporación de paneles laborales generará beneficios a empleadores y trabajadores, ya que mejorará las condiciones de trabajo y recuperará la confianza de la inversión”. 

“Con lo anterior, se garantiza el pleno respeto a la soberanía de los tres países involucrados en la ratificación del T-MEC, al tiempo que se da cabal solución a las preocupaciones que han expresado los diversos actores sobre la correcta aplicación de la reforma laboral, aprobada en mayo pasado”, acotó.

Al fijar la postura del Grupo Parlamentario de Morena, su coordinador, Ricardo Monreal Ávila, 
calificó como correcto el contenido del protocolo de enmiendas. "No aceptamos la grosera intervención de ningún país como inspector en empresas de México; en su lugar, indicó, se logró que se establecieran paneles de resolución de controversias en igualdad de circunstancias", agregó.

Se dijo optimista, pues se da un paso extraordinario con la ratificación del Tratado, proceso en el que observó una actitud positiva en la mayoría de los coordinadores de los grupos parlamentarios, conscientes de lo que representa. Como presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal mostró disposición para que se integre un Comité de Seguimiento del T-MEC, como fue planteado.

A su vez, la senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, señaló que el PAN está a favor de cualquier acción que tenga por finalidad darle certidumbre económica a México, proveer de un clima favorable a la inversión, favorecer la generación de empleos y fortalecer la integración con los países de Norteamérica. No obstante, calificó como lamentable que se le exigiera al Senado aprobar el protocolo sin brindarle más tiempo para un análisis adecuado.

La senadora Vanessa Rubio Márquez, del Grupo Parlamentario del PRI, dejó en claro que su bancada está convencida de las ventajas del libre comercio, sin embargo, consideró que aún existen preocupaciones sobre el acuerdo, por lo que propuso la creación de una Comisión Especial de Seguimiento a la Instrumentación del T-MEC, a fin de proteger los derechos de los trabajadores y la competitividad de las empresas nacionales.

El senador Samuel Alejandro García Sepúlveda afirmó que Movimiento Ciudadano tiene varias preocupaciones porque ven que la adenda no es clara y tiene palabras confusas. La traducción tiene palabras ambiguas que pueden cambiar completamente su significado. “Este adendum no enfrenta la emergencia climática, ni está alineada al protocolo de París”, subrayó.

Por el PT, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo exhortó a los congresos de Estados Unidos y Canadá a que aprueben la adenda y ratifiquen el acuerdo. Con ésta, precisó, se busca la generación de riqueza acompañada con una efectiva protección de garantías laborales y del medio ambiente.

El senador Rogelio Israel Zamora Guzmán expresó que el Partido Verde Ecologista votará a favor, porque este Protocolo de ninguna manera menoscaba la soberanía de México. Estimamos conveniente, abundó, la propuesta que hizo la senadora Beatriz Paredes para crear una Comisión que dé seguimiento al cumplimiento del T-MEC.

La senadora del PES, Marcela Mora Arellano, dijo que con este acuerdo México está en un plano de igualdad jurídica frente a la potencia económica más grande del mundo. Las modificaciones, dijo, ayudarán a la economía, impulsará la integración regional, brindará certeza, atraerá inversión extranjera y será un detonador en el combate a la desigualdad.

 Del PRD, el senador Antonio García Conejo dijo reconoció la labor del equipo de negociación del Tratado; sin embargo, advirtió, no hay claridad sobre los efectos que a futuro generarán las nuevas responsabilidades laborales. “Desconocemos si las empresas mexicanas tendrán la capacidad para establecer condiciones de trabajo similares a Canadá y Estados Unidos”.

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria expresó el Tratado plantea un modelo de “capitalismo salvaje y depredador, que ahonda el problema de la pobreza”. Un acuerdo de esta magnitud, señaló, debería revisarse con más tiempo y cuidado, “no podemos aceptar ser la oficialía de partes de la Secretaría de Relaciones Exteriores”.

Defiende Movimiento Ciudadano revocación de mandato

Mérida, Yucatán.- La Comisión de Puntos Constitucionales y Seguridad Pública aprobó la minuta federal con proyecto de decreto que incluye Revocación de Mandato y Consulta Popular, por lo que en breve será sometida a votación del pleno de la LXII Legislatura.

La diputada Silvia López Escoffié, vocal de dicha comisión, adelantó que Movimiento Ciudadano votará a favor y destacó que una vez que quede aprobada la Revocación de Mandato, dará la pauta para que Yucatán haga su ley secundaria.

Cabe recordar que Yucatán fue pionero en la iniciativa presentada por Movimiento Ciudadano y aprobada por unanimidad en febrero de 2019 la reforma a la Constitución Política de Yucatán, para que se incluyeran en los Mecanismos de Participación Ciudadana, la revocación de mandato, por la vía del voto.

Esta figura entrará en vigor en 2021 para los presidentes municipales, síndicos y regidores, excepto para los que sean reelegidos. Mientras que para el caso del gobernador de Yucatán, será aplicable hasta el primero de octubre de 2024.

Señaló que la minuta que envió el Congreso de la Unión incluye planteamientos que propusieron los senadores y diputados federales de Movimiento Ciudadano para que sea una verdadera revocación, y se garantice la participación de la ciudadanía, porque ello motiva a la democracia.

Zina Alor Pérez: del crossfit a campeona de fisicoconstructivismo

  • Tercer lugar de la categoría bikini welness, en el Campeonato Mundial Juvenil en Budapest
Mérida, Yucatán.- Destacar en una disciplina considerada exclusiva para hombres como lo es el fisicoconstructivismo no es fácil y eso lo puede asegurar Zina Alor Pérez, quien se convirtió en la primera mexicana en tomar parte en el Campeonato Mundial Juvenil en Budapest, Hungría en días pasados y además subió al pódium con el tercer lugar de la categoría bikini welness.

Zina junto con su entrenador y preparador físico Julio Andrés González Llano, visitaron al director del Instituto del Deporte, Carlos Sáenz Castillo; quien felicito a la atleta por el logro obtenido en Hungría.

El funcionario deportivo, les dijo que deportistas como Zina deben ser apoyados pues han logrado destacar no solo a nivel local y nacional si no a nivel internacional poniendo en alto el nombre de su País y Estado.

Sáenz Castillo, les aseguro que para las próximas competencias que tenga la deportista contaran con el apoyo incondicional de la dependencia que representa.

Por su parte Zina destaco que la disciplina que practica requiere de sacrifico y constancia para poder lograr y definir las partes del cuerpo lo cual se logra con entrenamiento, una buena alimentación y suplementos alimenticios.

Dijo que lleva 2 años practicando esta disciplina -antes lo hizo en el crossfit y halterofilia- y que este 2019 fue su mejor año ya que en los eventos en los que participo ocupó los primeros lugares cerrando con broche de oro el logro conseguido en Budapest, Hungría.

PRI promoverá los recursos legales necesarios, para buscar revertir los nuevos impuestos

  • Pagarán yucatecos por ineficiencia, insensibilidad y falta de capacidad de gestión del gobierno de Mauricio Vila
Mérida, Yucatán (Foto Antonio Sánchez).-  El presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Francisco Torres Rivas, aseveró que el Revolucionario Institucional promoverá puntualmente, y en los tiempos que marca la ley, los recursos legales necesarios para buscar revertir los nuevos impuestos y derechos aprobados, por mayoría, ayer en el Congreso del Estado.

El dirigente estatal del PRI ratificó, una vez más, que la exigencia del priismo es abanderar las causas ciudadanas, estar del lado de la gente; y en ese sentido el Comité Directivo Estatal que encabeza, ha comenzado a integrar las mesas de trabajo y análisis, para atender y trabajar de la mano con la ciudadanía un frente jurídico al cobro de nuevos gravámenes promovidos por el Gobierno de Mauricio Vila, aprobados en el paquete fiscal 2020.

Como se recordará, el día de ayer, el Comité Directivo Estatal encabezó, de conformidad con los acuerdos alcanzados con presidentes municipales, sectores y organizaciones del partido, una movilización a las puertas del Poder Legislativo, cuya finalidad era la de pedir a los legisladores devolver a comisiones el dictamen del paquete fiscal 2020, a fin de revisar la constitucionalidad de los nuevos gravámenes o derechos aprobados, así como una propuesta alternativa que, de haberse tomado en cuenta,  podría haber evitado tener que establecer estos cobros que dañan la economía de miles de familias yucatecas.

En este sentido, el líder estatal priista, detalló que, en el paquete fiscal aprobado al vapor por los diputados locales, también se observan importantes aumentos en la ley de egresos, en rubros como el pago de honorarios, servicios personales, viajes, viáticos, alimentos, combustible, y otros apartados de los cuales se pudo reorientar el gasto para fortalecer los programas prioritarios gubernamentales, y no la ineficiente burocracia de quien hoy gobierna el estado de Yucatán, “sin rumbo, ni capacidad de gestión”.

Que quede claro, dijo, no puede haber distractores: “es una propuesta del PAN, es una propuesta del gobierno estatal que encabeza Mauricio Vila”, apuntó el Presidente del PRI en relación al gasto proyectado en el paquete fiscal, que a partir del próximo año tendremos que pagar todas las familias yucatecas a través de los nuevos impuestos y derechos aprobados.

“Esta es la realidad de las cosas, y es la postura firme y contundente del PRI aquí en el estado de Yucatán, la cual está respaldada por miles y miles de priistas que, en nuestros recorridos que hemos hecho por todo el estado y la Ciudad de Mérida, nos han pedido y nos han expresado.” La nueva historia del partido será siempre del lado de la gente, puntualizó.

Necesario incorporar al secretariado técnico de gobierno abierto en Nayarit a todas las OSC interesadas en participar: Acuña Llamas

  • Ningún sector de la sociedad puede ser excluido de participar en el diseño del Plan de Acción; reconozco el trabajo del ITAI Nayarit en materia de Gobierno Abierto: Francisco Javier Acuña Llamas, Presidente del INAI
  • Este gobierno asume con toda responsabilidad el Plan de Gobierno Abierto y estaremos a las órdenes, indicaciones y requerimientos necesarios para que quede muy claro y transparente todo el proceso, José Antonio Serrano Guzmán, Secretario General de Gobierno del Nayarit
Tepic, Nayarit .- La voz de la sociedad civil organizada tiene la capacidad de modificar acciones de gobierno, por ello es necesario incorporar a todas las organizaciones que deseen participar en el Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto en el estado de Nayarit, para definir los proyectos del Plan de Acción, aseguró el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas. 

Enfatizó que el objetivo de los ejercicios del Gobierno Abierto es mejorar las condiciones de vida de las personas, por lo que ningún sector de la sociedad puede ser excluido de participar en el diseño del Plan de Acción.

 "Es importantes que todos los nayaritas que quieran participar en el Plan puedan hacerlo porque aseguro que faltan manos para hacer cosas buenas", subrayó Acuña Llamas, durante el evento para el Seguimiento a la Instalación del Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto y avances del Plan de Acción.

En ese sentido, el Comisionado Presidente del INAI reconoció la labor del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit (ITAI) en materia de Gobierno Abierto y respaldó la decisión de ampliar la convocatoria para que las organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales interesados puedan incorporarse al Secretariado Técnico Local. 

En el evento, el Comisionado Presidente del ITAI, Ramiro Antonio Ramírez Ortiz, informó formalmente de la ampliación de la convocatoria para sumarse al Secretariado Técnico Local, con el propósito de garantizar que todas las organizaciones civiles interesadas en participar y proponer proyectos en beneficio de la sociedad se integren a este ejercicio de Gobierno Abierto. 

“El motivo de este evento es invitarlos, dejar las puertas abiertas para que todos vayan al Instituto, para poderlos afiliar al Secretariado Técnico; invito a la Canaco, a la Canacintra, al Consejo Empresarial, todos fueron invitados en su momento, y ahora también tienen las puertas abiertas”, dijo ante representantes de la sociedad civil organizada, del sector empresarial, de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado y de municipios. 

El Secretario General de Gobierno del Estado de Nayarit, José Antonio Serrano Guzmán, en representación del Gobernador, destacó el papel de los órganos autónomos como instituciones que surgieron para contener los excesos del poder y favorecer las condiciones de diálogo con los ciudadanos.

“Este gobierno asume con toda responsabilidad el Plan de Gobierno Abierto y estaremos a las órdenes, indicaciones y requerimientos necesarios para que quede muy claro y transparente todo; seguiremos atentos y respetuosos de su autonomía”, indicó. 

En el evento estuvieron presentes Ramón Alejandro Martínez y Ángel Rosales, Comisionados del ITAI; Erika Leticia Jiménez Aldaco, presidenta de la Comisión de Transparencia en el Congreso local; José Luis Dónjuan de la Peña, Presidente del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Nayarit; José María Robles Naya, Titular de la Unidad de Transparencia de la Universidad Autónoma de Nayarit; Rubén Darío Chable Mijangos, director de Asuntos Jurídicos de la Fiscalía; Adolfo Dónjuan Michel, subsecretario de Atención Ciudadana del Estado; Fernando Dueñas de la Organización Civil de Discapacitados e Invidentes, y José Eduardo González, representante de los municipios del estado.

Sefoet e Indemaya unen esfuerzos para fortalecer al sector artesanal

Mérida, Yucatán.- Artesanas y artesanos yucatecos recibieron herramientas formativas para profesionalizar su labor mediante el Programa Asesoría 106, promovido por la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet).

De esta forma, en un esfuerzo coordinado entre la Sefoet y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), se graduó la primera generación en cursar este plan, que se propone brindar a los participantes orientación y acompañamiento para mejorar su actividad manual, desarrollar habilidades gerenciales y permanecer en el mercado.

Las 30 empresas graduadas se dedican a la creación y comercialización de artesanías de madera, coco y bisutería, así como al urdido de hamacas y medicina tradicional, entre otros productos y costumbres típicas de la región, provenientes de municipios como Izamal, Oxkutzcab, Yaxcabá, Opichén y Sinanché.

Durante cinco sesiones, las y los artesanos se instruyeron en temas como el valor del producto, equipo de trabajo, finanzas, estrategia de venta y definición de procesos. Asimismo, se les vinculó con instituciones públicas y privadas, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En el acto de clausura, la directora de Fortalecimiento Empresarial de la Sefoet, María Fernanda Molina Patrón, expuso que dicho esquema forma parte de la estrategia Fortalecimiento 106, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de todos los municipios, por medio de capacitación y asesoría.

“Desde el comienzo de la administración, nuestro Gobernador nos instruyó a realizar esta labor entre las Mipymes de toda la entidad. Fue precisamente por eso que se creó la Dirección de Fortalecimiento Empresarial, para brindar a las pequeñas empresas la atención que merecen”, subrayó.


Por su parte, el director General del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, reafirmó el compromiso del Instituto de continuar trabajando en conjunto para llevar a cabo acciones como ésta, que contribuyen al robustecimiento del sector artesanal de Yucatán.

El curso formativo, cuyas sesiones se impartieron en la Sefoet, estuvo a cargo de la jefa de Orientación y Vinculación Empresarial de la dependencia, Ana Ysabel Valle Escobedo.

En representación de las y los artesanos, el dueño de la empresa Ka bo'ob Ku Meja Jo'o, Martín Francisco Pech Ancona, agradeció las facilidades prestadas para concluir de manera exitosa el proceso, a fin de mejorar y ser más competitivos en el entorno laboral.

Por último, ante el director de Fortalecimiento Social de la Sedesol, Juan de Dios Collí Pinto, Molina Patrón dio a conocer que en lo que va de la administración, el Programa Fortalecimiento 106 ha llegado a 28 municipios, brindando capacitación a mil 335 personas de más de mil negocios.

Al término del evento de clausura, las autoridades recorrieron la exposición artesanal, conformada con los productos de las firmas participantes.

Piden a la CFE para que no firme convenio con el gobierno yucateco por el cobro del impuesto sobre seguridad

  • La CFE, con fundamento en su propia Ley, y la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica vigente no se encuentra facultada para el cobro de contribuciones en materia fiscal
  • Gobierno estatal circula versión que denunciará a Verónica por presuntos malos manejos cuando estuvo en el Cepredey
Mérida, Yucatán.- La senadora Verónica Camino Farjat informó que presentó un punto de acuerdo en el Congreso de la Unión para exhortar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que no firme convenio alguno con el gobierno de Yucatán relativo al cobro del Derecho por Infraestructura Tecnológica de Seguridad.

Recordó que que diputados yucatecos aprobaron nuevos impuestos “abusivos e inconstitucionales, algunos”, bajo el argumento de la disminución de recursos que la Federación enviará a Yucatán para seguridad.

Camino Farjat recordó que el Gobierno de Yucatán tiene autorizado por los diputados locales dos empréstitos para Seguridad Pública, el último por 2,600 millones de pesos aprobado en la administración actual, además de que en el presupuesto federal para el 2019, la cifra para el Fondo de Seguridad Pública fue de 165 millones y en el presupuesto 2020 aparece la leyenda “no disponible”, porque éste puede cambiar.

Mencionó que La CFE es una empresa productiva propiedad  únicamente del gobierno federal, facultada para dar servicios por lo que únicamente puede cobrar por esta contraprestación y ésta no se encuentra conceptualizada ni clasificada en el Código Fical de la Federación.

Por lo que la CFE, con fundamento en su propia Ley, y la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica vigente no se encuentra facultada para el cobro de contribuciones en materia fiscal, como lo es el derecho en materia de infraestructura tecnológica de seguridad recién aprobado en Yucatán. 


Respuesta del gobierno de Vila: denunciará a la senadora

Esta noche, luego que la senadora Camino Farjat anunció su postura sobre el Derecho por Infraestructura Tecnológica de Seguridad y presentar ante el Senado un exhorto para que la CFE no firme convenio con el gobierno estatal para el cobro del impuesto, comenzó a circular la versión que en breve la Contraloría General del Estado presentará una denuncia por presuntos malos manejos en el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey), durante el período en el que ella estuvo al mando.

Cuando quieran, ahí estaré @GobYucatan, respondió en su cuenta de Twitter. De paso, añadió, puedo dar algunos consejos sobre Prevención Social del Delito.

Sensibilizan a150 marinos a favor de la igualdad y el respeto de los derechos de las mujeres

  • La Secretaría de Marina informa acciones implementadas para prevenir actos contrarios a la Disciplina Naval.
Ciudad de México.- La Secretaría de Marina-Armada de México informa que, en alcance al comunicado 095 emitido el pasado cinco del actual, se tomaron acciones para evitar se repitan actos de discriminación y violencia por parte de personal naval.

Los hechos se relacionan con motivo del video que circula en redes sociales, en donde dos hombres  presuntamente pertenecientes a la Secretaría de Marina aparecen bailando y realizan una parodia de la canción "el violador eres tú", que se hiciera viral con motivo de la manifestación feminista realizada el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se anunció que se realiza una investigación para conocer la identidad de los elementos navales y se sancionarán de acuerdo a las leyes y reglamentos internos.

Como parte de estas acciones, se tomaron medidas de no repetición, las cuales constan de un programa de sensibilización que se focalizó a más de 150 elementos pertenece a la unidad de citados elementos, con el objeto de concientizar sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres en diversas zonas geográficas del país y la relevancia de la labor institucional en el respeto de las demandas de la sociedad para el ejercicio y vigencia de los derechos humanos, así mismo, el inculcar de manera puntual que las expresiones que defienden la dignidad humana es derecho de todos y no deben ser estigmatizadas, mediante los siguientes temas:

  • Nuevas masculinidades
  • Mecanismos institucionales de prevención de hostigamiento y acoso sexual
  • Pronunciamiento cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual
  • Protocolo de atención de hostigamiento y acoso sexual
  • Mecanismos institucionales a favor de no generar violencia contra mujeres 

 Cabe mencionar que la Secretaría de Marina ha tomado diversas acciones y programas desde hace ya varios años, a favor de la igualdad y el respeto de los derechos de las mujeres a través de una capacitación constante para la prevención del hostigamiento y acoso sexual, la integración de un grupo especializado de personas consejeras para el seguimiento de eventos y sensibilización en materia del derecho de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y prevención de la violencia sexual.

A través de todos estos mecanismos, esta institución se ha hecho acreedora a la certificación nivel oro en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación y en 2017, obtuvo el Premio a la Cultura de la Igualdad de Género en la Administración Pública Federal Amalia de Castillo Ledón. Todo esto demuestra el compromiso naval por el respeto a los derechos humanos y constituyen un orgullo institucional en constante fortalecimiento.

Esta Institución reafirma que no tolera ni solapa actitudes que fomenten la violencia y discriminación de cualquier índole, ya que en la Armada de México se instruye al personal con los más altos valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo, Para Servir a México.

SEMAR rescata a 4 personas a la deriva al norte de Telchac Puerto

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Marina informó personal de la Novena Zona Naval, rescató a cuatro personas que quedaron a la deriva por una falla en su embarcación a 66 km de Telchac Puerto 

El rescate se realizó tras recibir una llamada informando que la embarcación “Marcos II”, con cuatro tripulantes, se quedó sin propulsión y a la deriva por fallas en el motor.

En respuesta se aplicó de inmediato una operación de búsqueda y rescate.

“Desplegando de manera inmediata una embarcación tipo Defender de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (Ensar) de Yucalpetén”. 
Se ubicó a la embarcación, con sus cuatro tripulantes en buen estado de salud, y se brindó el apoyo de remolque hacia Telchac Puerto.



“La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, refrenda su compromiso con la ciudadanía de salvaguardar la vida humana en la mar”, subrayó.

Karateca que agredió violentamente a Andrea no saldrá libre; continuará la investigación

Mérida, Yucatán.- Una petición de la defensa de Christian C.D., de liberar por medio del recurso de “Suspensión Condicionada del Proceso“ al karateca acusado de agredir físicamente a su exnovia Andrea M.C. fue rechazada; por el momento.

Por tanto, Christian continuará siendo investigado por lesiones y violencia familiar.

La petición no se admitió porque un tribunal federal no ha dado por terminado un amparo parcial que concedió al inculpado. El amparo fue por la tentativa de femicidio.

Debido a que todavía no se declara como ejecutada la sentencia de amparo, la autoridad judicial se abstuvo de resolver la solicitud de solucionar por una vía alterna el proceso penal que se le inició a una persona por el delito de violencia familiar y lesiones calificadas como solicitó su defensa. 

En una audiencia realizada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, la jueza de control del sistema penal acusatorio y oral, Elsy del Carmen Villanueva Segura, escuchó a las partes, luego de lo cual resolvió acerca de la solicitud de la defensa de terminar este proceso penal por una vía alterna el proceso, específicamente por medio de una suspensión condicional del proceso.

En la audiencia, la jueza de control explicó que la Ley de amparo establece que después de dar cumplimiento a la sentencia derivada de un juicio de amparo, en este caso promovido por la defensa y que ya fue acatada en audiencia del pasado 6 de diciembre, el juzgado de control debe informar a la autoridad federal su cumplimiento. 

Posteriormente, la autoridad federal debe dar vista a las partes del juicio de amparo para que manifiesten lo que consideren y después, si la sentencia no incurrió en exceso o defecto, se determinará que la ejecutoria de la sentencia está cumplida y se archivará el expediente.

Señaló que si bien el juzgado de control ya informó a la autoridad del cumplimiento de la sentencia de amparo, aún no hay una determinación por parte de la autoridad federal de que la sentencia se cumplió a cabalidad, por tanto no es posible, en este momento del proceso, resolver la solicitud de la suspensión condicional del proceso.

Esto no obsta para que cuando se dé la ejecutoria del amparo las partes ejerzan su derecho de solicitarlo nuevamente.

Las expresiones artísticas y el acceso a estas son derechos fundamentales para la democracia

  • ARTICLE 19 celebra la decisión del Museo de Bellas Artes de mantener todas las obras parte de la exposición “Emiliano. Zapata después de Zapata”, condena la violencia física y verbal de la que fueron sujetos integrantes de la comunidad LGBTTTI
  • Conmina al Estado a generar condiciones y cambios estructurales que les permitan ejercer derechos en condiciones de igualdad.
Ciudad de México (Foto Cuartoscuro).- El 10 de diciembre, alrededor de 50 personas se presentaron en las instalaciones del Museo de Bellas Artes con la exigencia de retirar ciertas pinturas que forman parte de la exhibición "Emiliano. Zapata después de Zapata".

“La Revolución”, obra que muestra a Zapata desnudo usando zapatillas y un sombrero de charro rosa, montando sobre un caballo blanco, causó inconformidad a algunos colectivos por considerar ofensiva la alusión de una identidad sexual y expresión de género distinta a la históricamente asignada al conocido como el Caudillo del Sur.

Posteriormente, al mismo recinto se dieron cita integrantes de la comunidad LGBTTTI, en solidaridad de la exposición, quienes fueron atacados física y verbalmente, vulnerando su integridad personal. En este tenor, ARTICLE 19 tiene conocimiento de que familiares del revolucionario han expresado la intención de iniciar acciones legales en contra del artista y personal del Museo de Bellas Artes, quien resulte responsable de la exhibición, argumentado “afectación al honor del personaje”.

Al respecto, ARTICLE 19 recuerda a los distintos colectivos que han solicitado la expulsión de dichas obras que las expresiones artísticas gozan de un amplio margen de protección en el marco del derecho a la cultura, del derecho a realizar manifestaciones artísticas y del derecho a libertad de expresión.

Tales derechos han sido reconocidos en instrumentos internacionales, en tanto que son parte fundamental del desarrollo individual, de comunidades, y de la democracia, por tener una doble dimensión: una individual, que protege la creación artística en cualquier contexto, y otra colectiva, que protege el derecho de toda sociedad a tener acceso a las distintas expresiones de cultura.

En este sentido, la Relatora Especial sobre la Esfera de los Derechos Culturales, del Sistema Universal de Derechos Humanos, ha señalado que las restricciones a las expresiones artísticas, además de vulnerar derechos individuales del artista, priva a las demás personas de reflexiones sobre los contextos pasados o actuales, silencia debates públicos sobre temas sociales o históricos y legitima la censura. 

Por tanto, resalta la obligación de los Estados de brindar las facilidades a artistas que plasman temas de interés público en obras plásticas o de cualquier otra índole, en tanto que permiten la visibilización de temas que aquejan una sociedad; máxime cuando se trata de resaltar el goce o ejercicio de derechos, que han restringido sin otra justificación que la discriminación histórica o estructural.

ARTICLE 19 reconoce que la discriminación y la violencia con razón de preferencias sexuales o por expresiones de la sexualidad distintas a la heteronormativa han sido históricas en México. Con anterioridad, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) ha señalado que “la estigmatización de la diversidad ha conducido a que, en muchos ámbitos, se reproduzcan patrones de discriminación”.

En un estudio resultó que el 42% de las mujeres transgénero, el 38% de los hombres transgénero y el 39% de las mujeres lesbianas han sido discriminadas y discriminados en el espacio público. El Consejo también señala que, en el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2017, se registraron al menos 381 asesinatos de personas LGBTTTI presuntamente vinculados con su orientación sexual o identidad o expresión de género.

En este contexto, ARTICLE 19 insta a las autoridades a proteger las expresiones artísticas y sus autores de responsabilidades ulteriores o de estigmatizaciones, en tanto que las piezas controvertidas por expresiones distintas a las heteronormadas buscan, en las palabras de Miguel Ángel Félix, director del Museo, “subvertir los modelos hegemónicos de género y revalora la feminidad”. Esta exposición “muestra la vigencia de Zapata como un símbolo de resistencia de otros grupos en las luchas sociales contemporáneas”, afirmó. Además, las obras “tratan de representar de forma digna otro tipo de masculinidades, las alternas”, según Fabián Cháirez, artista de la “La Revolución”.

Por lo anterior, ARTICLE 19 celebra la decisión del Museo de mantener todas las obras parte de la exposición “Emiliano. Zapata después de Zapata”, condena la violencia física y verbal de la que fueron sujetos integrantes de la comunidad LGBTTTI y conmina al Estado a generar condiciones y cambios estructurales que les permitan ejercer derechos en condiciones de igualdad.

Asimismo, reitera que las expresiones artísticas no deben estar sujetas a restricciones desproporcionadas, por ejemplo, aquellas que puedan implicar acciones legales, puesto que generan un efecto inhibidor y minimizan el mensaje político que pretenden impulsar. Por el contrario, se debe reconocer que el arte es una herramienta de cambio social y que su ejercicio fortalece el debate público.

Con el nuevo T- MEC se cumplen 25 años de injusticia y retraso: productores de leche

  • De Estados Unidos nos llega el 90 por ciento de desperdicios lácteos
  • Este año cerrará con importaciones por alrededor de 6 mil millones de litros, con valor de 1,500 millones de dólares.
  • Las importaciones de lácteos, “camisa de fuerza para los productores mexicanos”, afirma Álvaro González Muñoz
Ciudad de México.- Con la firma del nuevo Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá –denominado T-MEC—, por representantes gubernamentales de los tres países, “se cumplieron 25 años de injusticia y retraso económico para los productores nacionales de leche de vaca”.

“No esperamos en el futuro cambios en las relaciones de intercambio comercial en esta materia, sobre todo de parte de EU”, afirmó Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.

Expresó que “seguiremos siendo los grandes perdedores de los tratados de libre comercio”, y destacó que las importaciones lácteas se han convertido en ‘camisa de fuerza’ para los productores mexicanos.

Para nadie es un secreto que las importaciones de leche en polvo y de múltiples fórmulas lácteas, han distorsionado el gusto y la importancia de la leche como alimento más completo para la niñez y juventudes mexicanas.

En la actualidad México se ha convertido en el país importador más importante de este alimento en el mundo, dijo, con una perspectiva en el corto plazo de continuar compras de leche en polvo y derivados lácteos, por el orden de 6 mil millones de litros anuales.

“Los productores mexicanos de leche, sobre todo los pequeños y medianos que aportamos el 80 por ciento a nivel nacional, vemos con pesimismo la formalización de un nuevo tratado de libre comercio, por la falta de seguridad de que continuemos en decadencia de una actividad que hemos heredado en México por muchas generaciones, pero con mayor intensidad en los 25 años que duró el TLCAN, desde que entró en vigor en 1994”, dijo González Muñoz.

Como representante de más de 150 mil pequeños y medianos productores de leche, Álvaro González Muñoz solicitó al Gobierno Federal “se excluya a la leche y sus derivados del nuevo acuerdo comercial llamado T-MEC”.

Este acuerdo comercial es impulsado por las grandes empresas productoras de alimentos lácteos, dijo el dirigente de los pequeños y medianos productores, y añadió que son las que resultan en mayor medida beneficiadas por vendernos sobrantes. “De Estados Unidos de América nos llega el 90 por ciento “de estos desperdicios lácteos”.

Afirmó que el gobierno federal “ya no debe permitir que las secretarías de Salud y Economía se hagan de la vista gorda, como lo han venido haciendo por décadas, y permitan la importación con dumping de materias primas de mala calidad, de bajo costo, por virtud de que  compiten deslealmente con la leche pura y natural de producción nacional”.

Este año las importaciones de leche en polvo y derivados lácteos superarán los 6 mil millones de litros, con un valor superior a los mil quinientos millones de dólares.

Las importaciones de leche significan que México genera más de 150 mil empleos en el extranjero y no en nuestro país. Los productores mexicanos tenemos la capacidad en todo lo que se requiera para producir el producto fresco con alta calidad y en las cantidades que se requieran. “Sólo hacen falta 600 mil vacas lecheras y con eso lograríamos la autosuficiencia. (Cada vaca tiene un valor de 32 mil pesos.) 

Anuncia PT controversia constitucional contra el impuesto de seguridad; pide la renuncia del diputado Candila

  • Notificarán al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre este “atropello impresionante” contra el pueblo de Yucatán.
  • El gobernador esta empecinado en no dejar de comer caviar, en viajar en camionetas, en vestir bien y viajar por Europa: Rosas Villavicencio
  • Mientras el Presidente le quita a los que mucho tienen y se los da a los pobres, aquí el mentecato gobernador y sus paleros diputados nos están metiendo la mano en el bolsillo de una manera grotesca, inconstitucional e inmoral; Santiago Alamilla
Mérida, Yucatán.- El Partido del Trabajo informó que interpondrá una controversia constitucional y asesorará a los ciudadanos para ampararse, de manera individual o colectiva, contra el impuesto de seguridad aprobado por el Congreso del Estado, así como notificará al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre este “atropello impresionante” contra el pueblo de Yucatán.

En conferencia de prensa, el presidente estatal del partido, Francisco Rosas Villavicencio, acompañado por Santiago Alamilla Bazán y Winston Tamayo Escalante, también planteó la renuncia del diputado local Miguel Candila (Morena) “y que permita que el suplente intente hacer un mejor trabajo”, toda vez que el PT aportó 1,448 votos en su distrito.

Además pedirán su inmediata expulsión de la Asociación Nacional de Constituyentes de la 4T, integrado por legisladores del PT, Morena, Verde y Encuentro Social “porque tipos como él no pueden estar representando a la 4T”.

Alamilla Bazán dijo que “es completamente falso que haya existido una reducción en el presupuesto federal para Yucatán” y por el contrario el gobierno federal aprobó para el 2020 al Gobierno de Yucatán casi mil 200 millones de pesos más que en 2019.

Es falso que haya habido una reducción en la participación federal. Sí hubo una reducción en 2018 para 2019 pero no en los fondos que el estado de Yucatán recibió sino únicamente en el manejo, ahora los administra el gobierno federal en lugar del gobierno del estado, explicó.

Dijo que antes los recursos de los programas federales se transferían al gobierno estatal, ahora el gobierno de López Obrador los entrega de manera directa a los yucatecos, y mexicanos en general.

Dijo que es obligación del estado brindar seguridad a los ciudadanos. “Así como van las cosas mañana van a querer cobrarnos el salario de los policías y cualquier cosa que sea obligación del estado cumplir”, añadió.

También menciono que se desconoce si los diputados locales se reunieron con personal de la Comisión Federal de Electricidad para saber si la empresa tiene la capacidad para hacer los cobros en los recibos de luz.

Están queriendo que una empresa mercantil realice una recaudación a cuenta del gobierno del estado y jurídicamente eso no es posible.

Dijo que los diputados locales tomaron decisiones alejados de la voluntad popular y que están cometiendo un grave error.

El Poder Ejecutivo pudo pedir las perlas de la virgen pero la responsabilidad de concederlo es únicamente de los diputados y ellos cometieron un atropello impresionante y espero que el pueblo de Yucatán tenga memoria porque afortunadamente el Congreso termina en el 2021 y va a haber una renovación total, subrayó.

A su vez Rosas Villavicencio dijo que no era necesario incrementar impuestos, sino simplemente que el gobierno estatal realice una recaudación fiscal eficiente y atender las políticas de austeridad del gobierno federal.

El gobernador esta empecinado en no dejar de comer caviar, en viajar en camionetas, en vestir bien y viajar por Europa, aseveró.

Dijo que las finanzas públicas de Yucatán “son una cochinada, una porquería” y los nuevos impuestos tendrán a la sociedad sumida en la pobreza. Yucatán uno de los más pobres de América Latina, indicó.

También aseguró que la paz y tranquilidad que se vive en Yucatán es resultado de la sana convivencia de las familias yucatecas.

El problema es que al gobernador se le acabo la bolsa, ya no va a recibir el dinero completo para seguir beneficiando a sus compadres para beneficiar solamente a su gente con programas particulares, dijo.

Sobre los diputados del PRI señaló que sólo buscaron excusas.

Dicen que negociaron. La economía de los ciudadanos no son negociables era un no tajante al Gobierno del Estado, eso es una tomada de pelo. Lo que dicen que negociaron una reducción del universo afectado es solamente para taparle el ojo al macho, mencionó.

Tamayo mencionó que el camino para combatir este impuesto es una controversia constitucional.

También está el amparo directo individual o colectivo, a partir de que salga publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado

Dijo que el de Vila Dosal es un gobierno inhumano, que va en contra de los principios del gobierno humano López Obrador.
Mientras el Presidente le quita a los que mucho tienen y se los da a los pobres, aquí el mentecato gobernador y sus paleros diputados nos están metiendo la mano en el bolsillo de una manera grotesca, inconstitucional e inmoral, señaló.  
Vamos a sentir muy gacho la cuesta de enero en Yucatán: vamos a presentar amparos para que aprendan, invitó.

Denuncian al alcalde de Dzilam de Bravo por amenazas de muerte contra reportero

Mérida, Yucatán.- El alcalde del PRI en Dzilam de Bravo Armando Herrera Rivera fue denunciado ante la Fiscalía General del Estado por amenazas de muerte en contra del reportero Darvin Canché Sosa a quien amenazó de muerte el día de ayer en el Congreso del Estado.

Enojado por las notas donde se exhibe su pésima administración y su reciente viaje a Nueva York con cargo al erario Herrera Rivera descargó su furia contra el comunicador.

La gota que derramó el vaso fue una nota dónde la hermana del Alcalde Armando Herrera Rivera de nombre Rosario junto con el director de la Policia Miguel Polanco quien abandonó su trabajo se acercó agrediendo a Canché Sosa quien lo dio a conocer.

Minutos después al estar cubriendo su labor en el Congreso del Estado se aproximó  Armando Herrera que forma prepotente le reclamó "Oye ven acá, ponte abusado con lo que estas haciendo,  tienes alguna bronca conmigo me lo vas a decir en mi cara y baja eso sino te va cargar tu puta madre".

Instantes después el jefe policiaco Polanco golpeó por la espalda al reportero intentando quitar su teléfono celular para que dejará de grabar y diciendo “ya tenemos ubicado a tu familia ponte verg... te vamos a desaparecer”.

Ante está situación este día se interpuso la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General del Estado quedando asentada como la UNATD-G-1/012999/2019
© all rights reserved
Hecho con