AMLO utilizó 132 mdp del Fideicomiso de Transición 2018 para pagar a servidores de la nación: PRD

  • Utilizaron de forma parcial e indebida recursos públicos para la estructura electoral de Morena
  • Piden que se transparente cómo y cuándo se pagó, que se demuestre el uso del recurso público
Ciudad de México.- La Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) presentó pruebas supervenientes ante el Instituto Nacional Electoral (INE), en el que se revela que fueron utilizados de forma parcial e indebida 132 millones 273 mil 360 pesos del Fideicomiso de Transición 2018 para la contratación de 18 mil operadores de Morena y Servidores de la Nación. 

Los integrantes de la DNE, Ángel Ávila Romero, Fernando Belaunzarán, Camerino Márquez, Adriana Díaz, además del perredista Rafael Hernández, acudieron a la Unidad Técnica de lo Contencioso del órgano electoral a presentar el listado de pagos y contratos del fondo de transición 2018, recursos que el presidente Andrés Manuel López Obrador había asegurado que no se utilizaron.

Al respecto, el dirigente nacional, Ángel Ávila aseguró que la estructura de Morena que trabajó como promotores del voto, fue la misma estructura que pagó el Fondo de Transición en el período del 1 de julio al 1 diciembre de 2018.

 Detalló que una vez que López Obrador ganó la presidencia determinó utilizar dicho fondo, “de los 150 millones de pesos, destinan en salarios 132 millones para contratar a 18 mil personas. El representante del Fondo era el hoy subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel y como representante de López Obrador aceptó pagar esa cantidad a quienes evidentemente son operadores de Morena” 

Calificó este hecho como “espeluznante” porque hoy es el propio partido quien hace los listados y es quien le dice al gobierno a quién le debe pagar el dinero público.

Insistió que el presidente siempre ha asegurado que su gobierno es distinto al de Peña Nieto y Calderón, sin embargo, resulta que utilizan recursos para su estructura electoral.



“Imagínense un partido político haciendo un censo de un programa social, es algo absolutamente inconcebible, pero además son 11 programas sociales los que los Servidores de la Nación trabajan. Nunca lo habíamos pensado, ni en los peores tiempos priistas, en donde el propio partido fuera hacer el censo del gobierno”, dijo.

Aseguró que los Servidores de la Nación son una estructura electoral que el próximo año 2020 “tienen presupuestado casi 300 mil millones para otorgar dinero a las y los ciudadanos en efectivo o en tarjetas, a través de programas sociales sin reglas de operación y sin padrones; es decir, seguimos viendo una estructura opaca, absolutamente clientelar”.

Asimismo, el representante del PRD ante el INE, Camerino Márquez, coincidió en que no se está prejuzgando, ni anticipando nada, pero es de trascendencia nacional que se transparente cómo y cuándo se pagó, y que se demuestre el uso que tuvo el fideicomiso del recurso público.

“La prueba superveniente fue admitida por los indicios y evidencias de los contratos que se presentaron, lo que hace a la brevedad se remita el expediente con esta nueva prueba, y será la Sala Especializada quien determine si tiene todos los elementos probatorios para poder concluir con una resolución y una sentencia”, informó

Por su parte, el dirigente de la DNE Fernando Belaunzarán, expresó que desde un inicio el problema que ha predominado es la opacidad y la violación a la ley con la utilización de más 400 mil millones de pesos, de los cuales 290 mil serán destinados para el programa de “Servidores de la Nación”, que viola el artículo 134 constitucional. “Estamos viendo la creación de la estructura más grande que se ha hecho para compra de votos”.

Finalmente, reveló que la investigación demuestra que las personas que están visitando casa por casa son militantes, dirigentes y ex candidatos del partido Morena, por lo que se están preparando para las elecciones de estado, “es decir el manejo de estos programas sociales son el trampolín para luego ser candidatos, eso ya se demostró en las actuales elecciones de Baja California y tenemos todo para comprobarlo”.

La Convención Islámica Anual más grande de México se llevará a cabo en Mérida Yucatán

  • Se espera la participación de miembros e invitados de México, Estados Unidos y Belice.
Mérida, Yucatán.- La Comunidad Musulmana Ahmadía informó que la Tercera Convención Anual Islámica (Yalsa Salana) se realizará en Mérida, con la participación de miembros e invitados de México, Estados Unidos y Belice-

De acuerdo con un comunicado, la convención se realizará el viernes 27 de diciembre y el sábado 28 de diciembre de 2019 en el FUTV. Es un evento abierto y gratuito para todas las personas que deseen aprender sobre el Islam.

El sábado 28 de diciembre de 2019, de 16:00 a 18:30 horas, se celebrará una sesión especial para los invitados, seguida de una cena. La sesión de invitados incluirá recitación del Santo Corán y tres discursos acerca de las enseñanzas del Islam y comentarios de invitados no musulmanes.

Habrá participación de varios grupos y instituciones, como el consejo interreligioso de Yucatán, las universidades de Anáhuac Mayab, el Instituto Universitario de Yucatán, el Gobierno del Estado de Yucatán, grupos religiosos como la budista, católica, pentecostés, bahai, etc.

La Comunidad Musulmana Ahmadía es un movimiento internacional, dinámico y de rápido crecimiento dentro del Islam. Fundada en 1889, la Comunidad Musulmana Ahmadía se extiende por más de 206 países con una membresía que rebasa los 160 millones.

El lema de la comunidad es: "Amor para todos, odio para nadie".

La Comunidad en México tiene cuatro mezquitas en los estados de Yucatán, México, Chiapas y Querétaro y más de doscientos miembros.

En su mensaje para la yalsa salana de este año, el líder mundial espiritual de la Comunidad Musulmana Ahmadía, el Jalifa Hazrat Mirza Masrur Ahmad, nos envía este mensaje:

“…debemos tratar de convertir cualquier discordia mutua en un estado de reconciliación y cercanía, para poder deshacernos de todas las cosas insustanciales y para purificar nuestros corazones con el fin de cumplir con nuestras obligaciones hacia Al’lah, así como con las obligaciones hacia Su Creación, y, en última instancia, lograr el propósito por el cual el Mesías Prometido estableció la institución de la Yalsa Salana.”

Fecha: sábado 28 de diciembre 2019
Tiempo: 4:00 pm – 6:30 pm

Programa para Yalsa Salana 2019

Viernes 27 de diciembre 2018

Sesión Uno
4:00 pm           Recitación del Sagrado Corán
4:10 pm           Recitación de un Poema Islámica
4:20 pm           Bienvenido por el Presidente Nacional de la Comunidad
4:30 pm           Mensaje del Jalifat-ul-Masih (líder supremo de la comunidad musulmana ahmadía)
4:45 pm           Discurso: “Unidad y seguridad bajo Jilafat-e-Ahmadía”
5:05 pm           Presentación: “Los vicios sociales comunes y la solución islámica”
5:25 pm           Sesión de preguntas y respuestas
6:15 pm           Oraciones de Maghrib e Isha
6:30 pm           Cena

Sábado 28 de diciembre 2019

Sesión Dos (Para Hombres)
12:00 pm         Recitación del sagrado Corán
12:10 pm         Recitación de un poema islámica
12:20 pm         Presentación: “Causaré que tu mensaje llegue a los rincones de la tierra”
12:40 pm         Discurso: “El Santo Profeta (sa): su confianza en Al-lah”
1:00 pm           Presentación: “Los propósitos de las mezquitas en el Islam”
1:20 pm           Discurso: “Hadhrat Mirza Ghulam Ahmadas, el Mesías y Mahdi

1:45 pm           Oraciones de Zuhur y Asar
2:00 pm           Almuerzo

Sesión Dos (Para Mujeres)
12:00 pm         Recitación del Sagrado Corán
12:10 pm         Recitación de un Poema Islámica
12:20 pm         Discurso: “El propósito de la reunión de Yalsa Salana”
12:45 pm         Presentación: “La importancia del sacrificio financiero”
1:05 pm           Discurso: “Haz a Dios tu amigo”
1:30 pm           Oraciones finales

Sesión Tres (Especial para Invitados)
4:00 pm          Recitación del Sagrado Corán
4:10 pm          Comentarios introductorios
4:15 pm          Discurso: “Islam - una religión de paz”
4:35 pm          Presentación: “El servicio a la humanidad es parte de mi fe”
4:55 pm          Discurso: “Islam – la solución de los problemas mundiales”
5:30 pm          Comentarios de los Invitados
6:15 pm          Oraciones de Maghrib e Isha
6:30 pm          Cena

Mario Delgado y Ramírez Cuéllar celebran designación de Raquel Buenrostro como titular del SAT

  • Confían en que la funcionaria utilice los instrumentos otorgados por la Cámara de Diputados
  • Extienden felicitaciones a Thalía Lagunes, quien ocupará la titularidad de la Oficialía Mayor de la SHCP, en lugar de Buenrostro
Ciudad de México.- El coordinador de la bancada de Morena, Mario Delgado Carrillo, y el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, celebraron el nombramiento de Raquel Buenrostro Sánchez como titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

A través de un comunicado, Delgado Carrillo destacó que Buenrostro Sánchez, al frente de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el primer año generó ahorros por arriba de 150 mil millones de pesos, siendo un buen antecedente para ocupar la titularidad del SAT.

“Les hemos dado muchos instrumentos y Raquel sabrá cómo utilizarlos en favor de una recaudación y sin abusos”, agregó.

Asimismo, extendió sus felicitaciones a Thalía Lagunes Aragón, quien ocupará el lugar de Buenrostro frente a la Oficialía Mayor de Hacienda.

Recordó que las designaciones de altos funcionarios de la SHCP tienen que ser ratificados por la Cámara de Diputados, lo que sucederá a partir del ocho de enero del 2020.

Por su parte, Ramírez Cuéllar puntualizó que la nueva titular del SAT tiene varios retos, por ejemplo, garantizar la eficiencia hacendaria y lograr las metas de recaudación para 2020 del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

“Con ingresos fuertes habrá crecimiento económico y mayor bienestar de la población. De igual manera, se aplicará la actualización al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios”.

Destacó que tendrá que fortalecer las acciones contra quienes cometen delitos fiscales, y “agotar todos sus instrumentos para actuar contra quienes burlan la autoridad fiscal y evaden el pago de impuestos”.

Ramírez Cuéllar añadió que la nueva titular de la Oficialía Mayor, “es una persona con amplia experiencia en las finanzas públicas”, y confió en que brindará un nuevo dinamismo a esa área.

García Luna podría enfrentar cargos por operativo “Rápido y furioso”: Dolores Padierna

  • Recuerda que la ATF, en su momento, señaló que esta acción falló “por la desorganización de las autoridades mexicanas”
Ciudad de México.-  La diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva, señaló que el exsecretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, también podría enfrentar cargos en Estados Unidos por su activa promoción y participación en el operativo “Rápido y furioso”.

En un comunicado, refirió que la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su sigla en inglés), en su momento, señaló que el operativo falló “por la desorganización de las autoridades mexicanas”.

“Dadas las acusaciones contra García Luna, cabría preguntarnos si esa ‘desorganización’ fue voluntaria o involuntaria, es decir, si se permitió la libre distribución de las armas para favorecer a un grupo criminal en particular o si simplemente se debió al endémico problema de la corrupción nacional”, cuestionó.

La legisladora recordó que mediante el operativo “Rápido y furioso”, iniciado en 2009, se toleró el ingreso de miles de armas ilegales provenientes de Estados Unidos a territorio nacional para que fueran distribuidas entre los grupos delictivos, pretendiendo en algún momento, rastrearlas y capturar a sus poseedores.

Sin embargo, “el escándalo estalló en 2011 luego del asesinato de un agente estadunidense con un arma introducida desde Estados Unidos, que fue parte de esta acción encubierta no reportada por el gobierno al Congreso”.

Remarcó que “aunque el gobierno mexicano sostuvo de manera pública que no tuvo conocimiento de dichos programas, ha quedado claro en los documentos y en las declaraciones rendidas en los Estados Unidos que desde el año 2007 y hasta 2010 cuando menos, distintas autoridades mexicanas facilitaron el ingreso de armas a México”.

“Esas armas que fueron usadas para agravar la crisis de seguridad y de derechos humanos”, agregó.

Padierna Luna señaló que también valdría la pena preguntar si el exsecretario de Seguridad Pública no fungía como un “doble agente” que, por un lado, operaba para coordinar las acciones de seguridad binacionales y, por otro, para proteger, armar y encubrir las acciones del cártel de Sinaloa.

Trabaja Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia en iniciativas para mejorar marco regulatorio

  • Entre ellas, establecer que para contraer matrimonio se debe haber cumplido dieciocho años y no se podrán otorgar dispensas
Ciudad de México.- La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, presidida por la diputada Rosalba Valencia Cruz (Morena), trabaja en iniciativas para el mejorar marco regulatorio.

De dichas propuestas, cinco corresponden al PAN, tres a MC, dos al PRI, una a Morena, una del PES y una al PRD, las cuales fueron turnadas a esta Comisión entre marzo y noviembre de 2019.

Las iniciativas reforman las Leyes Generales de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; de Salud; para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos; así como la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en materia de derechos de las personas sordas.

Además, las Leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en materia de niñez y adolescencia; la de Asociaciones Religiosas y Culto Público y la de Servicio Exterior Mexicano; la de Planeación y los Códigos Civil Federal y el Federal de Procedimientos Civiles.

Una iniciativa presentada por la diputada Carolina García Aguilar (PES) busca establecer que para contraer matrimonio se debe haber cumplido dieciocho años y no se podrán otorgar dispensas que reduzcan la edad mínima.

Otra iniciativa presentada por la diputada Lourdes Celenia Contreras González (MC), impulsa establecer un Sistema Nacional de Educación Pública Bilingüe para Sordos, que les garantice el acceso a la educación en todos los niveles.

Una propuesta de la diputada Miroslava Sánchez Galván (Morena) pretende que se asegure el acceso a la interrupción del embarazo en relación con los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como incluirlo y regularlo como parte de los servicios básicos de salud.

Una más, de la diputada Verónica Juárez Piña (PRD) a fin de precisar la sanción por la realización de conductas contra la salud o integridad de menores y garantizar su desarrollo físico y psicológico.

Pide Rubén Moreira Valdez reforzar operativos de vigilancia en carreteras

  • Es preocupante lo que puede suceder en fronteras complicadas como la de Tamaulipas, con el regreso de muchos paisanos
Ciudad de México.-  El diputado Rubén Moreira Valdez (PRI), presidente de la Comisión de Frontera Norte, pidió al gobierno federal reforzar los operativos de vigilancia en las carreteras federales y estatales, a fin de proteger la integridad de los migrantes que regresan a México para pasar las fiestas decembrinas con su familia.

“Es preocupante lo que puede suceder en fronteras complicadas como la de Tamaulipas, con el regreso de muchos paisanos, por ello hay que hacer un llamado al gobierno federal para que se refuercen los operativos de seguridad y que además se establezca un mecanismo de vigilancia al interior de las ciudades”, indicó en un comunicado.

El diputado por Coahuila solicitó dar especial atención a fronteras como Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, por donde ingresan mexicanos que viven en Texas, en la costa este de la Unión Americana, y van hacia Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato.

Señaló que esta tarea de protección compete a elementos de la Guardia Nacional, pero también a los gobernadores y presidentes municipales, “quienes deberán estar atentos para que transiten y retornen sanos y salvos”.

“En el caso de las aduanas, habrá que tener el cuidado para otorgar un trato digno a los connacionales y que los productos o regalos con los que llegan no sean objeto de robo, extravío o corrupción” concluyó.

Exige PRD sanciones a funcionarios que promuevan alguna religión

  • La propuesta de la senadora de Morena viola la Constitución, asevera
Ciudad de México.- La bancada del PRD exigió que se sancione a funcionarios que promuevan alguna religión, a fin de detener la intromisión de asociaciones religiosas en funciones del Estado laico.

Mediante un comunicado, solicitó que la Cámara de Diputados dé curso, en breve, a la iniciativa promovida por la coordinadora de los diputados perredistas, Verónica Juárez Piña, que aborda esta temática.

La propuesta plantea modificar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, a fin de fortalecer el carácter arbitral y neutral del Estado laico, y garantizar el derecho de profesar la religión que los ciudadanos prefieran.

“El PRD llama a todas las fuerzas políticas y personas de pensamiento libre e ilustrado a impedir este retroceso y defender al Estado laico”, enfatizó el grupo parlamentario.

Destacó que la Comisión de Gobernación y Población ya dictaminó favorablemente la iniciativa de Juárez Piña, solo falta que el Pleno la aborde.

“El asedio al Estado laico mexicano y la libertad de culto se ha agudizado a últimas fechas y a esto contribuyen funcionarios públicos que, en su carácter de tales, violan la ley”, añadió.

El artículo 25 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público prohíbe a autoridades federales, estatales y municipales intervenir en asuntos internos de las asociaciones religiosas, así como asistir con carácter oficial a cualquier acto de culto público o que tenga propósitos similares. Sin embargo, no se prevén sanciones para los funcionarios que cometan estas faltas, recordó.

Para subsanar dicha omisión, la propuesta de la líder parlamentaria busca tipificar y enlistar las infracciones que los servidores públicos pueden cometer, y se remite a la Ley General de Responsabilidades Administrativas en cuanto al proceso sancionador al que deben ser sometidos, abundó.

Respecto de la propuesta de la senadora por Morena, María Soledad Luévano Cantú, sobre asociaciones religiosas, aseveró que viola los artículos 24, 40 y 130 de la Constitución.

“La iniciativa de Morena es contraria a la Constitución y evidencia la absoluta confusión sobre las funciones del Estado y el papel de las religiones, así como la diferencia entre normas religiosas, éticas y jurídicas; además es un atentado a las libertades religiosas de cada ciudadano”, agregó.

FGR debe dar a conocer versión pública del expediente de Guillermo González Calderoni

  • Fue un comandante de la Procuraduría General de la República, conocido por el poder que adquirió, al presuntamente recibir sobornos de los cárteles de drogas, principalmente del Cartel de Sinaloa: Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI 
  • “Transparentar el expediente laboral de ese personaje, permitirá conocer los documentos que presentó para ser contratado como servidor público, por ejemplo, su solicitud de empleo, su curriculum vitae, sus informes de actividades, las áreas en las que estuvo adscrito, los viáticos que se le autorizaron, el acta de entrega-recepción y las resoluciones que se le impusieron de sanciones administrativas”, subrayó 
Ciudad de México.- La Fiscalía General de la República (FGR) debe dar a conocer versión pública del expediente de Guillermo González Calderoni, quien fue funcionario de la Policía Judicial Federal y la Procuraduría General de la República entre 1980 y 1990, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Oscar Guerra Ford destacó que es muy importante dar a conocer el caso porque Guillermo González Calderoni fue un comandante de la Procuraduría General de la República, conocido por el poder que adquirió, al presuntamente recibir sobornos por cerca de 400 millones de dólares de los cárteles de la droga, principalmente del Cartel de Sinaloa.

La FGR clasificó como reservada la información solicitada, argumentado que proporcionar cualquier dato del personal operativo de la FGR pondría en riesgo la vida, seguridad o salud y la de su familia, ya que podrían ser objeto de amenazas, represalias o ataques físicos o morales por parte de miembros de la delincuencia.

El particular impugnó ante el INAI la reserva de la información, explicando que la persona referida en su solicitud falleció el 5 de febrero de 2003; además apuntó que el expediente requerido es de interés público.

En el análisis del caso, la ponencia del Comisionado Oscar Guerra Ford formuló un requerimiento de información adicional a la FGR con el propósito de conocer la información reservada y advirtió que se trataba del expediente laboral de Guillermo González Calderoni.

“Transparentar el expediente laboral de ese personaje, permitirá conocer los documentos que presentó para ser contratado como servidor público, por ejemplo, su solicitud de empleo, su curriculum vitae, sus informes de actividades, las áreas en las que estuvo adscrito, los viáticos que se le autorizaron, el acta de entrega-recepción y las resoluciones que se le impusieron de sanciones administrativas”, subrayó Oscar Guerra Ford.

Autorizaciones ambientales, requisitos para concesiones o asignaciones mineras: PAN

  • La industria minera es de las más contaminantes, riesgosas y dañinas que existen a nivel global para los ecosistemas.
Ciudad de México.- La senadora María Guadalupe Saldaña, del Partido Acción Nacional, presentó una iniciativa para que las autorizaciones de impacto y riesgo ambiental, cambio de uso de suelo en terrenos forestales y en áreas naturales protegidas se otorguen previo a solicitar la concesión o asignación para la actividad minera y no ponerla por encima de la preservación de los ecosistemas.

La secretaria de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático aseguró que las modificaciones señalan la realización de evaluaciones que respalden la viabilidad de la minería y coadyuven a proteger la tierra, el agua y la biodiversidad. “La industria minera es una de las más contaminantes, riesgosas y dañinas que existen a nivel global para los ecosistemas” indicó.

Explicó que al otorgase una concesión o asignación por parte de la Secretaria de Economía, los solicitantes adquieren derechos y “con documento en mano” ejercen presión a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para exigir las autorizaciones necesarias e iniciar los trabajos.

Informó que México ha recibido recomendaciones de órganos internacionales sobre el ejercicio de la extracción minera por ello deben realizarse cambios a Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y Ley Minera.

La legisladora demandó detener la expedición irresponsable de concesiones y asignaciones, “la derrama económica y los beneficios sociales prevalecen sobre los fines de protección ambiental y eso debe cambia” recalcó.

La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático; Minería y Desarrollo Regional; y Estudios Legislativos.

Ley de Turismo debe obligar a turistas a no contaminar playas, ríos y mares: Comisiones

  • Apoyar proyectos y actividades turísticas surgidas de las comunidades indígenas para sus territorios.
Ciudad de México.- A iniciativa de los senadores de Morena, Gerardo Novelo Osuna y Ricardo Velázquez Meza, las Comisiones Unidas de Turismo y la de Estudios Legislativos, Segunda, analizan un proyecto de reforma a los artículos 2, 3, 4, 7, 9, 58 y 62 de la Ley General de Turismo.

La idea, es que se establezcan más obligaciones para el Estado, en sus tres niveles de gobierno y para los ciudadanos, a fin de cuidar y conservar el medio ambiente de los sitios turísticos, mares, ríos y playas. 

En la exposición de motivos explican que mediante programas educativos y culturales, se debe propiciar el equilibrio ecológico, y uso sustentable de la biodiversidad, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas ecológicos y socioecológicos en sitios turísticos.

Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, (OCDE), el turismo en México representó el equivalente al 8.5 por ciento del PIB, durante 2017. Generó un aproximado de 2.3 millones de empleos directos.

Se plantea que la Federación, conserve y proteja la biodiversidad con programas preventivos y atención a emergencias en desastres ambientales, derivados de la actividad turística, los que puedan poner en riesgo el equilibrio ecológico y afectar la biodiversidad.

También deberá prevenir riesgos por amenazas climáticas, crear medidas para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero, y la implementación de medidas para la adaptación ante los efectos del cambio climático.

De igual manera, a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se deberá promover y fomentar los proyectos y actividades turísticas surgidas de las comunidades indígenas para sus territorios, preferentemente en actividad económica no extractiva, conservación de ecosistemas y de paisajes bioculturales.

Los legisladores determinan que los turistas, estarán obligados a dejar de contaminar con residuos y bloqueadores solares las playas, mares y ríos que visitan. No podrán maltratar los elementos naturales e históricos de los sitios a los que asistan. 

Argumentan que la estrategia que ha seguido el gobierno mexicano en materia turística, desafortunadamente se ha enfocado en el desarrollo de complejos de costa altamente concentrados. Con ello, es poco probable que ese modelo promueva un crecimiento más incluyente y sustentable.

Brigadistas de Conagua apoyan en el desalojo de agua en viviendas de la comunidad de Pisté

  • Al lugar se trasladaron 5 brigadistas PIAE con 2 equipos de bombeo de 4 y 6 pulgadas, así como con un camión tipo plataforma con grúa y un vehículo pick up
Mérida, Yucatán.- Con la finalidad de apoyar a las familias que resultaron afectadas por las fuertes lluvias registradas a causa del Frente Frío Número 23, Brigadistas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) del Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se trasladaron a la comunidad de Pisté, en el municipio de Tinum en Yucatán, para desalojar el agua de las inundaciones que afectaron a la población.

El Director General del OCPY, Fedro Uriel Tapia González, informó que el organismo tiene una estrecha coordinación con las autoridades de protección civil del estado, las cuales solicitaron el apoyo del personal y maquinaria para agilizar el desalojo de agua en una zona donde viviendas fueron afectadas por las intensas lluvias registradas hace un par de días.

El titular local de Conagua hizo énfasis en que la prioridad para el Gobierno de México durante la atención de los desastres, es proteger a la población y su patrimonio, en especial la de los sectores más vulnerables.

Al lugar se trasladaron 5 brigadistas PIAE con 2 equipos de bombeo de 4 y 6 pulgadas, así como con un camión tipo plataforma con grúa y un vehículo pick up. Ambos equipos de bombeo tienen una capacidad para desalojar 360 mil litros de agua por hora. 

Actualmente, la zona donde se está trabajando tiene un nivel de anegación aproximado de 40 centímetros, y los reportes iniciales indicaron que el nivel de agua llegó hasta los 80 centímetros. 

Tapia González señaló que los brigadistas del PIAE pertenecen al Centro Regional de Atención de Emergencias con sede en Mérida, Yucatán, y es personal capacitado y especializado en la atención de emergencias por fenómenos hidrometeorológicos.


INAI y CENACE fomentarán la cultura de la transparencia y rendición de cuentas

  • Somos aliados para que la ciudadanía tenga en el CENACE y en la Secretaría de Energía la información que requiere: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Esta alianza, sin duda, nos permitirá fomentar la transparencia en todas las acciones de gobierno y consolidará al CENACE como un sujeto obligado responsable con la ciudadanía: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
  • El CENACE refrenda su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas: Alfonso Morcos Flores, Director General del CENACE
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) suscribieron un Convenio de Colaboración con el objetivo de fomentar una cultura de transparencia y de protección de datos personales en las acciones de gobierno y propiciar la rendición de cuentas a la sociedad.

El Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, destacó que estos convenios contribuyen a fortalecer las acciones que las instituciones públicas llevan a cabo para acercar a los ciudadanos la información que requiere de la administración pública. 

“Somos unos aliados externos de ustedes, para que la ciudadanía tenga en el CENACE y en la Secretaría de Energía la información que requiere para cualquier motivo, causa o razón que le haga pedirla”, apuntó.

Acuña Llamas subrayó que el INAI, la Secretaría de Energía y el CENACE son compañeros de viaje institucional, para garantizar que los ciudadanos ejerzan plenamente sus derechos.

En su oportunidad, el Director General del CENACE, Alfonso Morcos Flores, indicó que el organismo descentralizado lleva a cabo diversas acciones para garantizar la transparencia y el acceso a la información, entre las que destacan la implementación de un micrositio, que permite consultar información útil de las solicitudes más recurrentes. 

“Para el CENACE es una gran satisfacción firmar este convenio de colaboración con el INAI, pues refrenda nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas”, subrayó.

A su vez, la Comisionada Josefina Román Vergara, en calidad del enlace con organismos descentralizados, aseguró que la firma del convenio es muestra de la voluntad de ambas instituciones para construir una democracia más sólida en el país, a partir de compromisos y esfuerzos conjuntos para garantizar los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.

“Esta alianza, sin duda, nos permitirá fomentar la transparencia en todas las acciones de gobierno y consolidará al CENACE como un sujeto obligado responsable con la ciudadanía. Celebro este convenio de colaboración ya que promoverá y consolidará los derechos que este instituto tutela, a través de cursos, talleres y programas”, apuntó. 

Román Vergara refrendó el compromiso del INAI para dar seguimiento a las actividades que potencien el ejercicio de los derechos humanos en el país. “La colaboración y coordinación entre sujetos obligados y organismos garantes es fundamental para avanzar en el cumplimiento de la normativa y en el logro de los objetivos trazados”, dijo.

En su momento, Sergio Saldaña Zorrilla, encargado de la Subsecretaría de Electricidad, en representación de la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle García, señaló que la nueva administración además del enorme reto de realizar cambios en materia energética tiene el compromiso de actuar con transparencia y proporcionar información. 

“Es primordial no olvidarnos del compromiso que tenemos ante la sociedad para ser transparentes, para proveer de la información que sea necesaria para que todos tengan claridad de la buena conducción que hay de esta política energética, y el CENANCE es una pieza fundamental en esto”, sostuvo.

Finalmente, el Comisionado Oscar Guerra Ford destacó que la Ley establece que la Plataforma Nacional de Transparencia debe permitir a cualquier persona del país y del mundo realizar solicitudes de acceso a la información de manera anónima.

“Desde que la Plataforma está trabajando, hace tres años, hemos registrado más de 2 millones de solicitudes, vía la Plataforma Nacional de Transparencia, a todo el país, a nivel federal más o menos el número de solicitudes que tenemos son 250 mil anuales”, dijo. 

Entre las acciones acordadas por ambas instituciones se encuentran organizar conjuntamente cursos, foros, talleres, seminarios, conferencias, simposios, certámenes, entre otros eventos, de manera presencial o vía remota, que permitan divulgar y fortalecer el conocimiento en materia de transparencia, acceso a la información, protección de datos personales, archivos, gobierno abierto y transparencia proactiva, así como fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

Así como, impulsar un programa de distribución y difusión de los materiales impresos y en medios electrónicos dirigidos a promover la cultura de acceso a la información y protección de datos personales, gestión documental, archivos, gobierno abierto y transparencia proactiva.

Durante la firma del convenio estuvo presente el Comisionado Oscar Guerra Ford, así como personal del INAI y del Centro.

El Fonca y el Inali apoyan el rescate de 14 lenguas indígenas en peligro de desaparecer

  • El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes da a conocer los resultados de las convocatorias Músicos Tradicionales y Artes Verbales de Lenguas Indígenas.
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), da a conocer los 39 proyectos seleccionados de las convocatorias Artes Verbales de Lenguas Indígenas Nacionales en Riesgo de Desaparición y Músicos Tradicionales, cuyo objetivo es impulsar y dar visibilidad a las tradiciones culturales que enriquecen y dan identidad al país.

El jurado de Artes Verbales decidió apoyar 19 proyectos en 14 lenguas que provienen de siete familias lingüísticas, todas ellas con muy pocos hablantes vivos pertenecientes a 11 estados. Esta es la primera ocasión que se abre dicha convocatoria la cual se realiza en conjunto con el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), a propósito del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Se realizarán compilaciones y monografías sobre elementos que expresen la memoria y las formas de entender el mundo de los pueblos originarios,

biografías de vida de quienes han sido portadores de dichas lenguas y se harán registros de expresiones orales en las que se engloban cantos, cuentos, adivinanzas, juegos y narraciones, entre otros.

Las lenguas que se busca preservar son: kumiai y cucapá de la familia cochimí-yumana, de Baja California; popoloca de Puebla, tlahuica del Estado de México y chocholteco de Oaxaca que pertenecen a la familia oto-mangue.

También el ixil de Campeche y Quintana Roo y lacandón de Chiapas, ambos del idioma maya; así como el ayapaneco, de Tabasco, oluteco y texistepequeño de Veracruz, estos últimos de la familia mixe-zoque.

El chontal de Oaxaca; seri de Sonora y las lenguas pima y guarijío de Chihuahua y Sonora, ambas de la familia yuto-nahua. Cabe destacar que las lenguas oluteco y el ayapaneco tienen actualmente menos de 100 hablantes.



Entre las propuestas que se van a desarrollar para conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas de los pueblos originarios se encuentran:  Memorias en resistencia del pueblo chontal/tsome de la Sierra Sur; historias antiguas, cantos, dichos y secretos narrados por mujeres lacandonas de una familia “puerco de monte” y “mono araña” en la comunidad de Najá, Chiapas.

También se trabajará con la memoria e identidad tlahuica para salvaguardar el registro de historias de vida y festividades de San Juan Atzingo, Ciudad de México; y se realizará una recopilación de narraciones del pueblo chocholteco en la comunidad de la virgen Santa María Nativitas, Coixtlahuaca, Oaxaca.

La comisión de selección estuvo conformada por Francisco Barriga Puente, María Cristina Monzón García y Javier López Sánchez. En la presente convocatoria se registraron 38 postulaciones.

Por otro lado, y con respecto a la convocatoria Músicos Tradicionales, el corrido, el son huasteco, chilena, fusión, trova, jalisciense, polka y vals son algunos de los géneros musicales que conforman los 20 proyectos que se apoyarán mediante la convocatoria 2019, cuyo objetivo central es el de preservar, fortalecer y fomentar la difusión de la música tradicional mexicana en sus diferentes géneros.

En esta edición se impulsará a compositores, intérpretes y grupos, provenientes de los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí y Veracruz, entre otros, quienes con su obra mantienen vigentes los vínculos con la tradición musical mexicana reinterpretándola, renovándola y enriqueciéndola.

Entre los proyectos que se desarrollarán pronto y podrá escuchar el público están la composición de música instrumental purépecha; la composición de 24 piezas traducidas a las lenguas originarias del estado de Guerrero; y la interpretación en son huasteco de versos rescatados de las cantinas y restaurantes populares.

Además, se efectuará un homenaje al pueblo Choholteca por medio de 12 composiciones instrumentales que fusionan ritmos y formas tradicionales de Oaxaca; así como la grabación de 34 sones inéditos en el estilo de los municipios de Churumuco y La Huacana, Michoacán, por mencionar algunos.

En Músicos Tradicionales se registraron 130 postulaciones. La comisión de selección estuvo conformada por las maestras Aurora Lucía Oliva Quiñones y Rocío Guadalupe Vega López y los maestros Carlos Olvera Gutiérrez, José Vicente Zayas Muñoz y Juan Xotlanihua Ixmatlahua.

Francia respalda el Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica impulsado por México

  • Ambos gobiernos sumarán esfuerzos para movilizar recursos y generar sinergias que permitan alcanzar sus objetivos, aprovechando la experiencia e interés mutuo en áreas como la agroecología y la sustentabilidad de los océanos.
  • Confirmaron la voluntad de ambos gobiernos de fortalecer la relación bilateral e identificaron prioridades para ampliar y profundizar la relación estratégica franco-mexicana.
Ciudad de México.- El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon, y el ministro para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, se reunieron hoy en la Ciudad de México. Confirmaron la voluntad de ambos gobiernos de fortalecer la relación bilateral e identificaron prioridades para ampliar y profundizar la relación estratégica franco-mexicana.

México y Francia comparten valores democráticos y el compromiso con el desarrollo sostenible e incluyente. Existen múltiples lazos entre ambas sociedades, basados en el diálogo político, una relación económica significativa para ambos, y el intercambio académico y cultural. Los gobiernos de ambos países coinciden en la necesidad de dar pasos concretos para que su cooperación, bilateral y en el marco de la Unión Europea, contribuya a combatir las desigualdades y beneficie a más sectores económicos, regiones y comunidades en ambos países.

El secretario Ebrard y el ministro Le Drian asistieron a la reinstalación del Consejo Estratégico Franco-Mexicano, foro de consulta integrado por personalidades de los ámbitos económico, académico, científico, cultural y gubernamental. Celebraron el compromiso de sus miembros y los invitaron a generar y promover ideas y proyectos con un enfoque innovador e inclusivo. Los gobiernos darán seguimiento puntual a las recomendaciones que este grupo formule para dinamizar la relación.

El ministro Le Drian subrayó el interés y la confianza de las empresas francesas en el mercado mexicano, que se refleja en inversiones productivas, creación de empleos, capacitación a jóvenes, aumento de contenido local y participación en proyectos de infraestructura. 

Por su parte, el secretario Ebrard destacó la creciente presencia de empresas mexicanas en el mercado francés, que también contribuye con empleos y crecimiento. Convinieron mejorar la coordinación para aprovechar las oportunidades existentes en uno y otro país. En ese contexto, subrayaron la importancia de la pronta conclusión del proceso de modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea y de su posterior firma y ratificación.




En línea con la tradición de intercambio cultural bilateral, y tras recordar el éxito del Festival de Lille 3000, los cancilleres expresaron su beneplácito con la perspectiva de la apertura en mayo de 2020 de la exposición “Los Olmecas y las culturas del Golfo” en el Museo del Quai Branly en París, con la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. De igual manera, reiteraron su apoyo a la presentación en México de la exposición “Picasso y el Exilio”, en alianza con el Museo les Abattoirs de Toulouse, el Museo Picasso de París y otros museos de España y México.

La protección del patrimonio cultural ha sido y continúa siendo una prioridad compartida de México y Francia. Los dos países son parte de la Convención de 1970 de la UNESCO sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. Los dos Cancilleres instruyeron a sus equipos identificar nuevas vías de colaboración en el corto plazo que resulten en pasos operativos concretos en la materia.

Los ministros destacaron la importancia de promover el multilingüismo y la diversidad cultural, y en ese contexto coincidieron en que la cooperación lingüística, educativa, universitaria y científica entre los dos países es un elemento clave para la proyección estratégica y de largo plazo de la relación bilateral. 

Convinieron impulsar la movilidad de profesores, investigadores y estudiantes, atentos a la necesidad de favorecer la inclusión, la diversidad y el empoderamiento de jóvenes y mujeres. Subrayaron el éxito de los programas de becas cofinanciados para capacitaciones tecnológicas (Mexprotec) y de ingeniería (Mexfitec), celebraron la culminación del proyecto de Universidad Tecnológica Bilingüe Franco-Mexicana en Nuevo León, y destacaron el dinamismo de la cooperación franco-mexicana en ámbitos como la salud. También destacaron el potencial existente para proyectos de innovación e incubación de empresas.

México y Francia promueven el multilateralismo y coinciden en la necesidad de fortalecer el orden internacional basado en reglas. Impulsan soluciones colectivas a retos globales como el cambio climático y la rápida erosión de la biodiversidad, la protección y promoción de los derechos humanos, el combate a la corrupción, y las acciones contra el tráfico ilícito de armas. Coinciden en la necesidad de incluir la igualdad de género como una prioridad en su agenda, y actuarán conjuntamente como copresidentes del Foro Generación Igualdad que se celebrará el año próximo para promover el empoderamiento económico de las mujeres y la eliminación de toda forma de discriminación en su contra. Los cancilleres firmaron la Declaración Franco-Mexicana para un multilateralismo eficaz. 

Ambos gobiernos coinciden en la necesidad de abordar el fenómeno migratorio en el marco de la Agenda 2030 y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Por ello, el Ministro Le Drian expresó el apoyo de Francia al Plan de Desarrollo Integral de Centroamérica impulsado por México, junto con Guatemala, Honduras y El Salvador. Ambos gobiernos sumarán esfuerzos para movilizar recursos y generar sinergias que permitan alcanzar sus objetivos, aprovechando la experiencia e interés mutuo en áreas como la agroecología y la sustentabilidad de los océanos.

Los cancilleres recordaron los estrechos vínculos de los dos países con el Caribe. Se refirieron al programa de cooperación regional sobre el sargazo que fue lanzado en octubre en la región francesa de Guadalupe.

Durante la visita a México del ministro Le Drian, se suscribieron los siguientes instrumentos: (1) Convenio para promover la enseñanza del idioma francés en los planteles educativos públicos de Educación Básica en su Nivel Secundaria, (2) Declaración de intención para la evolución del acuerdo Mexfitec, (3) Declaración Conjunta sobre Cooperación para la Promoción del Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, (4) Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Trabajo Digno y Formalización del Empleo, y (5) Convenio de Cooperación entre la Secretaría de la Función Pública y el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de Francia.

El secretario Ebrard y el ministro Le Drian convinieron mantener un dialogo constante, acorde a la voluntad compartida de seguir construyendo una relación estratégica, dinámica y de amplio alcance, sobre la base de la cercana amistad franco-mexicana.

La UNESCO apuntalará el desarrollo sostenible e inclusivo en la zona del Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya

  • UNESCO y FONATUR firman convenio de colaboración para impulsar la integración de las comunidades mayas dispersas en Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a través de proyectos y estrategias de educación, cultura y comunicación 
  • El detalle de las acciones de la UNESCO se presentará a principios del próximo año.
Ciudad de México.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), firmaron un Convenio Marco de Colaboración que permitirá a la instancia internacional brindar acompañamiento al Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya.

El instrumento fue firmado por el representante en México de la UNESCO, Frédéric Vacheron y el director general del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, en presencia de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado como testigo de honor.

Este es el inicio de una cooperación en la que la Oficina implementará todos sus programas de trabajo de forma articulada y alineada con las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de manera armónica con el entorno y poniendo al centro a las personas.

Al respecto, Frédéric Vacheron explicó que la participación de la UNESCO es oportuna porque involucra a seis sitios declarados Patrimonio Mundial (Ciudad preshispanica y parque nacional de Palenque, la Ciudad histórica fortificada de Campeche, Ciudad prehispánica de Chichen Itzá, Ciudad prehispánica de Uxmal, y los sitios de Patrimonio mixto de Sian Ka´an y los Bosques Tropicales y Antigua Ciudad Maya de Calakmul que también son Reservas de la Biosfera); 35 sitios con Valor Universal Excepcional que México preserva en beneficio de toda la humanidad, así como a cinco Reservas de la Biosfera de la UNESCO.

El representante de la Oficina en México recordó que, significativamente, la filosofía maya ubica a los seres humanos en el centro del cosmos, adjudicándoles la responsabilidad de la creación como un proceso inacabado que la humanidad debe seguir construyendo con creatividad y responsabilidad. El trabajo de la Oficina, dijo Vacheron, impulsará la integración de las comunidades mayas dispersas en Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a través de proyectos y estrategias de educación, cultura y comunicación apoyados en información científica y que se decidan con base en procesos participativos.



Por su parte, Rogelio Jiménez Pons, subrayó que la zona tiene una importancia estratégica, por lo que el acompañamiento de la ONU es fundamental para el proyecto del Tren Maya.

“No se trata solo de buscar el prestigio las Agencias internacionales, la importancia de la región lo demanda, tanto en lo social como en lo ambiental y en lo cultural, por ello el proceso ha sido muy cuidado”, dijo Jiménez Pons, quien destacó que la cancillería mexicana ha jugado un rol fundamental en ello.

En tanto, Martha Delgado dijo que: “Mediante el proyecto del Tren Maya, el Gobierno de México busca cerrar las brechas de desigualdad que se habían mantenido en el sureste del país, por lo que se trabajará con un nuevo modelo que vincule los objetivos de la conservación del patrimonio mundial y los del desarrollo sostenible”.

Tras recordar la antigua y sólida relación que existe entre México y la UNESCO, la  Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos destacó que este convenio entre FONATUR y UNESCO México es un instrumento importante para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

El acompañamiento que la UNESCO en México propone a FONATUR para la implementación del Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya contempla:
  • Coordinación interinstitucional para velar por los valores culturales y naturales de la zona desde una perspectiva integral.
  • Detonar el potencial creativo de grupos y comunidades en favor de un desarrollo económico inclusivo
  • Promover la interculturalidad a través del reconocimiento de la diversidad cultural y del patrimonio cultural inmaterial de la región
  • Fortalecer la conservación del medioambiente, de los recursos naturales y el agua de manera comunitaria y retomando conocimientos tradicionales y ancestrales
  • Estrategia de comunicación que propicie la participación de la comunidad y ayude a la toma de decisiones informadas.
El detalle de las acciones y estrategias que la UNESCO en México implementará para apuntalar el desarrollo sostenible e inclusivo en la zona del Proyecto Integral de Desarrollo del Tren Maya se presentará a principios del próximo año y se difundirá a través de todas las plataformas de la Oficina.
© all rights reserved
Hecho con