Artemergente 2019 expone gran talento femenino en Monterrey

  • La muestra —compuesta por pintura y fotografía, así como por piezas interactivas, de inmersión y sonoras— permanecerá en el Centro de las Artes hasta marzo del 2020
  • Pintura, fotografía y vídeo, así como piezas de arte objeto e instalación, integran la exposición, la cual permanecerá en el Centro de las Artes de Monterrey hasta marzo de 2020.
Ciudad de México.-  Creado como un espacio para motivar a los jóvenes e interesarlos por la creación artística, Artemergente 2019, Bienal Nacional Monterrey expondrá las obras de 34 creadores mexicanos hasta el 15 de marzo de 2020.

Este proyecto, que al principio poseía un sentido regional, tiene su sede en la Sala Principal del Centro de las Artes (Nave Dos), un complejo de espacios expositivos ubicado dentro del Parque Fundidora —en el centro de Monterrey—.

Marco Granados, coordinador de Investigación Estética y Desarrollo Curatorial del Centro de las Artes Nuevo León, asegura que el objetivo es visibilizar el talento de artistas jóvenes nacidos entre 1984 y 1999.

El entrevistado destaca que en esta ocasión 60% de quienes respondieron al llamado fueron mujeres, cifra casi proporcional a la de las obras seleccionadas. Los trabajos fueron recibidos en tres categorías de acuerdo con la convocatoria lanzada a finales de marzo: a) bidimensional, b) tridimensional y c) video, multimedia y arte sonoro.

“Recibimos más de 350 aplicaciones por categoría, en total, poco más de mil piezas, de las cuales se hizo una selección de 34 artistas para integrar una exposición con 51 obras”, detalla; estas comprenden pintura, fotografía y video, así como piezas de arte objeto e instalación.

Aunque los temas fueron totalmente libres, Marco comenta que predominan los unipersonales e introspectivos, como los medios digitales, las redes sociales, la problemática del complejo día con día, la filiación y la no filiación política, “en los cuales, obviamente, los chavos están inmersos actualmente”.

En esta séptima edición, la sonorense Carolina Villanueva Lucero se coronó como ganadora, con un premio de adquisición de 100 mil pesos; además, tres menciones honoríficas fueron otorgadas. La selección final corrió a cargo de un jurado calificador integrado por profesionales de reconocida solvencia artística e intelectual.

El antecedente de Artemergente se puede rastrear en la Bienal Regional de la Plástica Joven, la cual comenzó en 1994. Durante estos años, además de consolidarse, ha permitido hacer un diagnóstico de la producción artística en el país, comenta el entrevistado.

Pindékuecha festeja su vigésimo aniversario grabando un disco

  • El grupo de música tradicional purépecha está conformado por amigos de distintas comunidades, quienes han llevado las pirekuas a diversos destinos
  • Pindékuecha se conforma como una orquesta de cuerdas dedicada a difundir la música tradicional michoacana, principalmente purépecha, y compartir sones, abajeños y pirekuas.
Ciudad de México.- Tras 20 años de trayectoria, el grupo de música tradicional michoacana Pindékuecha, dirigido por Josué Isai Corral Bribiesca, se dispone para celebrar su aniversario con la grabación de un disco que registre su trabajo investigativo sobre la música purépecha.

Formado inicialmente como el proyecto musical de una escuela preparatoria en Uruapan, Pindékuecha —palabra que significa tradiciones o costumbres— se conforma como una orquesta de cuerdas dedicada a difundir la música tradicional michoacana, principalmente purépecha, y compartir sones, abajeños y pirekuas.

“La pirekua, que quiere decir canción, es el canto tradicional en lengua purépecha; de hecho, está en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, explica Josué Corral, quien, como los demás integrantes del grupo, es originario de la región purépecha.

Han participado principalmente en eventos culturales y fiestas patronales de sus comunidades. También han tenido la oportunidad de visitar los Estados Unidos en más de 50 ocasiones, donde han compartido su música con los paisanos que ahí radican.

Integrado por Cuauhtémoc Sánchez García, Jorge Alberto Sánchez García, Cruz Erik Cruz Lucas, Oswaldo Rivas Sánchez, Daniel Ramos Martínez, Julián Martínez Vázquez y el propio Josué Isai Corral Bribiesca, el grupo suena a violines, guitarras, chelo y contrabajo.

Con cuatro discos en su haber, el último: Estamos contentos (2015) puede ser escuchado en la plataforma digital Spotify. Estas producciones se encaminan a preservar la música tradicional investigando y recopilando las obras de los compositores de las cuatro regiones purépechas, con un repertorio compuesto por los géneros musicales propios de la región: abajeños, los melancólicos y elegantes conocidos como sonecitos, los tradicionales toritos y, desde luego, la expresión vocal del sentimiento purépecha: las pirekuas.

También interpretan otros géneros de las distintas áreas musicales del estado de Michoacán: gustos calentanos de la región del Balsas (Carácuaro y Huetamo), sones planecos, balonas y jarabes de Apatzingán y Churumuco, así como piezas representativas del folclor mexicano.

Pese a que el aniversario oficial ocurrió en abril, el trabajo constante ha impedido que la agrupación se reúna para festejar, por lo cual se alistan para otra conmemoración.

“Los 20 años se cumplieron en Semana Santa. Nosotros participábamos cada año en Uruapan durante las actividades de dicho periodo, y por eso tomábamos el Domingo de Resurrección como aniversario, cuando Pindékuecha dio su primer concierto oficial”, explica el líder del grupo.

Cultura Comunitaria impulsa el son jarocho entre las nuevas generaciones de Veracruz

  • 30 niñas, niños y jóvenes dan vida al semillero creativo de laudería en Cosoleacaque
  • Cultura comunitaria reitera su compromiso para potenciar las tradiciones del país, entre estas, la fabricación de instrumentos musicales típicos
Ciudad de México.- Promover el son jarocho fue lo que motivó a Anastasio Martínez a formar el semillero creativo de laudería en el municipio de Cosoleacaque, al sur de Veracruz. Por ello, a través de Cultura Comunitaria, de la Secretaría de Cultura, el músico ha hecho que en cuatro meses niños, niñas y jóvenes fabriquen sus propios instrumentos musicales.

“Abrimos el semillero porque había cierto desinterés en el son jarocho, ya se estaba perdiendo dentro de la cultura local, al menos, en el sur de Veracruz. La tradición estaba terminando porque los niños no tenían interés porque la mayoría utiliza celular o les gustan otras tradiciones, por ejemplo, festejar el Halloween”, señala Anastasio Martínez.

Las niñas, niños y jóvenes que actualmente asisten al semillero creativo de laudería suman 30 y se encuentran entre los 7 y 17 años, además de que hay tres madres que acompañan a sus hijos y que toman el taller, por lo que Anastasio se siente motivado por los resultados.

“La respuesta ha sido muy buena, les está gustando la forma de mi trabajo, les emociona trazar sus moldes, hacer los diseños de sus propios instrumentos y ponerles algún dibujo o detalle”, expresa el entrevistado.

El tallerista comenta que primero les enseña a los jóvenes para que, a su vez, ellos compartan sus conocimientos con los más chicos, pedagogía que genera trabajo en equipo y un uso cuidadoso de las herramientas.

Se buscará también que este grupo colabore con semilleros de música, particularmente con los ensambles tradicionales de Veracruz.

El instrumento que, hasta el momento, se ha creado en mayor número, es la jarana: “existe la jarana primera, la jarana segunda, tercera y el requinto jarocho, este último se conforma de cuatro órdenes de cuerdas o de cinco. También realizamos el bajo jarocho que se parece a un guitarrón de mariachi”, detalla el músico.

La creación de instrumentos, refiere el entrevistado, es un proceso que lleva tiempo, hasta once años: “porque se tiene que buscar madera e independientemente de los permisos que tramitamos, debemos esperar a que el árbol crezca. Usamos la madera del cedro. Entonces, tenemos que buscar un árbol en etapa de madurez que es cuando ya se puede cortar”.

Esos detalles son parte de las enseñanzas que reciben las niñas, niños y jóvenes de Cosoleacaque. “Les decimos cuánto tiempo tarda en crecer un árbol y cuándo la madera se puede trabajar. Entonces, hacer un instrumento ya cortado nos lleva más o menos entre tres y cuatro meses”.

Los papás han visto que sus niños cambian, me dicen que ya no están solo en el celular, ahora ya andan cargando y tocando su instrumento en casa. Incluso, los municipios vecinos a Cosoleacaque han buscado a Anastasio para saber si el semillero de laudería reiniciará en enero, relata el músico.

Al contar su historia, Anastasio Martínez refiere que aprendió a tocar son jarocho desde los 17 años. “En mi familia nadie se dedica a la música, soy el único que anda metido en el son jarocho. Aprendí laudería porque no tenía mis instrumentos musicales ya que son caros y sin un apoyo monetario es complicado. Ahora ya tengo 13 años dedicado a la fabricación de instrumentos”, narra.

La Secretaría de Cultura, comprometida con la redistribución de la riqueza cultural, dará continuidad a los semilleros creativos ya existentes en Cultura comunitaria y abrirá nuevos grupos en otros municipios con el fin de que niños, niñas y jóvenes ejerzan plenamente sus derechos culturales.

Los semilleros creativos, uno de los ejes de acción de Cultura comunitaria, se encuentran en comunidades del país consideradas de atención prioritaria. A la fecha hay 339 semilleros de artes escénicas (danza, teatro, circo y títeres), artes visuales (dibujo, grabado, pintura e ilustración), producción audiovisual, fotografía, radio, formación musical, creación literaria y juguetes tradicionales, en 252 municipios del país, que trabajan de lunes a viernes, tres horas diarias.

Chichén Itzá recibió este año un millón 773 mil 224 visitantes

  • 2019, un año profuso en actividad para el INAH
  • El Instituto destacó por el impulso otorgado a exposiciones, actividades académicas, mantenimiento y apertura de zonas arqueológicas y otras acciones que acercaron a los mexicanos al vasto patrimonio 
  • Un campo que mereció especial atención fue la recuperación de los inmuebles afectados por los sismos de 2017
Ciudad de México (Foto: Mauricio Marat, INAH).- Con un compromiso firme hacia sus tareas fundamentales de investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico, lingüístico, antropológico y cultural de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, cierra este 2019 con notables logros.

Una muestra de ello está en los 835 proyectos de investigación que a lo largo del año se autorizaron y se llevaron a cabo, entre los cuales se pueden mencionar al Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras; el proyecto “Historia de las Mujeres en México”; o bien, el titulado “A los 500 años de la fundación de Veracruz: Viejas disputas y nuevas reflexiones en torno a la identidad y la memoria”.

Entre los proyectos de carácter arqueológico está el caso del Nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles, donde el Instituto lleva a cabo estudios de salvamento arqueológico, como parte fundamental de esta obra de infraestructura.

Destaca también la realización, durante 2019, de mil 852 encuentros académicos, cada uno de los cuales ejemplifica la labor diaria del Instituto y de sus 871 investigadores, a la par que muestra la riqueza cultural de nuestro país, como marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura.

Entre estos pueden mencionarse el Encuentro Nacional de Fototecas, realizado a finales de agosto en Pachuca, Hidalgo, así como el Encuentro Internacional Miradas diversas al Patrimonio, que conjuntó, en Cuernavaca, Morelos, a especialistas vinculados con los sitios históricos y las manifestaciones culturales del país que han sido reconocidos por la UNESCO.

Durante el periodo en cuestión, se integraron 977 sitios arqueológicos al Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, con los cuales el número de este tipo de lugares registrados asciende hoy a 53 mil 728. 

A esa misma base de datos se agregaron, por un lado, 49 inmuebles históricos localizados en ocho entidades: Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Oaxaca y Puebla; y por otro, 13 mil 475 monumentos de carácter mueble, de los cuales un total de 12 mil 193 son piezas arqueológicas y mil 282 son elementos de tipo histórico.

En lo referente a la catalogación de monumentos históricos, este año se incorporaron 822 fichas nuevas al Catálogo Nacional, mismo que ahora asciende a 118 mil 622 registros. Paralelamente, se actualizaron mil 691 fichas del catálogo, especialmente en cuatro entidades del país: Estado de México, Oaxaca, Tlaxcala y Quintana Roo. 

Como un ejemplo notable de su quehacer cotidiano, el INAH atendió 12 mil 448 solicitudes ciudadanas, mediante asesorías, peritajes, denuncias, dictámenes y supervisiones técnicas, entre otras acciones encaminadas a la conservación, protección, restauración y recuperación del patrimonio cultural. 

Un gran campo de acción abordado este año por la institución fue la conservación y restauración del patrimonio cultural. Resalta la atención que los especialistas de áreas del INAH, como las coordinaciones nacionales de Monumentos Históricos (CNMH) y de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), han brindado a los trabajos de restauración para resarcir los daños causados por los sismos de septiembre de 2017.

 +A dos años de aquellos eventos, la recuperación del patrimonio cultural se afianza con la restauración y entrega de mil 028 inmuebles históricos, así como con la obtención del recurso necesario para intervenir los inmuebles restantes. 

A tales edificios patrimoniales que ya han finalizado su atención, se suman 629 inmuebles que se encuentran actualmente en labores de atención y 683 cuya restauración, por pertenecer a los casos de mayor complejidad técnica y a los daños catalogados como ‘severos’, están en proceso de elaboración de estudios y proyectos de intervención.

Estas acciones han permitido que el Instituto muestre directamente en las comunidades la importancia de su trabajo y, al mismo tiempo, ha creado nuevos vínculos con los pobladores, cuya herencia histórica fue vulnerada por los movimientos sísmicos. 

En este ámbito, un caso destacado es el de los habitantes de Izúcar de Matamoros, Puebla, quienes visitaron las instalaciones de la CNCPC para ser testigos del proceso de restauración de la imagen de Santiago Apóstol, sobre la cual cayó la cúpula del templo y le afectó notoriamente.

Como parte de la tarea de restauración del patrimonio edificado dañado por los sismos, se han realizado coloquios internacionales con la participación de especialistas de España, Italia, Hungría, Estados Unidos, Francia y otras naciones, quienes se han sumado, ya sea mediante recursos para la ejecución de los proyectos de atención, o a través del aporte de conocimientos técnicos que ya impulsan la atención de inmuebles históricos afectados en Morelos y en el Estado de México.

En lo que concierne a iniciativas de difusión, 2019 fue un año profuso y activo, toda vez que se autorizaron 255 proyectos, entre los cuales pueden mencionarse el fortalecimiento del Programa de Museos Comunitarios y la renovación de los guiones museológicos de la Red de Museos del INAH. 

Un total de 306 exposiciones temporales se presentaron este año en los espacios museísticos del INAH, así como en recintos culturales de otros organismos, estados y naciones hermanas. Destaca la instalación Códices de México e inventarios del mundo, en el Centro de la Revolución Cultural, La Paz, Bolivia, así como Aztecas, cuyo periplo por Europa inició el 12 octubre, en el Museo Linden, en la ciudad alemana de Stuttgart.

La muestra temporal Arte y paz. Obras contemporáneas chinas fue un caso destacado ya que, gracias al diálogo del Museo Nacional de las Culturas del Mundo y la República Popular China en México, pudo ser vista por el público nacional. 

Ese mismo recinto también alojó Memoria de milagros. Exvotos mexicanos. Patrimonio recuperado, instalación que estuvo protagonizada por 594 retablos populares que, luego de su extracción ilegal de templos de la República, fueron devueltos a México desde Italia, donde el Arma de Carabineros los había asegurado. 

En materia editorial, el INAH publicó 82 libros, con un tiraje de 34 mil 100 ejemplares. De este universo, 31 libros (23 mil 100 ejemplares) fueron editados con fondo propio, cinco en coedición (11 mil ejemplares) y 46 en formato electrónico. Destacan: Estudiar el racismo: afrodescendientes en México; La osadía se viste de mujer. En el centenario de un año crucial, 1917; Ligero estudio sobre la lengua mazateca.

 En cuanto a la difusión en medios electrónicos, en el periodo se registraron 2 millones 763 mil 99 visitas a las distintas secciones de la página web del INAH, en la cual el público pudo consultar noticias sobre hallazgos o actividades académicas del Instituto, conocer trámites de registro y, en general, adentrarse en el funcionamiento del organismo federal en el año de su 80 aniversario. 

Asimismo, se realizaron 10 millones 892 mil 925 interacciones en redes sociales de las actividades institucionales. Cabe enfatizar que las distintas plataformas en las cuales el INAH tiene presencia: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, se contabilizan un millón 100 mil 679 suscriptores. 

Sobre los visitantes a la infraestructura cultural, se recibieron 20 millones 454 mil 469 visitantes en los espacios bajo custodia del INAH, siendo los más visitados: los museos nacionales de Antropología, y de Historia, así como el Museo del Templo Mayor y el Museo del Fuerte de San Juan de Ulúa. Además, se brindaron 18 mil 515 visitas guiadas en sus recintos.

En tanto, las zonas arqueológicas de mayor afluencia de visitantes fueron: Teotihuacan (Estado de México, con dos millones 602 mil 643 visitas), Chichén Itzá (Yucatán, un millón 773 mil 224), Tulum (Quintana Roo, un millón 599 mil 301), Palenque (Chiapas, 595 mil 807) y Cobá (Quintana Roo, 568 mil 618).

Las cifras anteriores no se habrían logrado sin un tema clave como el mantenimiento al patrimonio cultural. En este campo se realizaron tres mil 201 acciones de mantenimiento menor preventivo y correctivo en museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos abiertos al público, entre ellos el Museo Nacional de Antropología y la Zona Arqueológica de Balamkú, en Campeche; por citar algunos.

Para finalizar, gracias a la colaboración con el Gobierno del Estado de Zacatecas se habilitó, en agosto, la visita pública del sitio arqueológico Cerro de las Ventanas, en beneficio de la región.

Junto con las zonas arqueológicas de La Quemada, Altavista Chalchihuites y Cerro del Teúl, el proyecto integral de investigación y conservación Cerro de Las Ventanas contribuye a comprender la conformación durante la época prehispánica de lo que hoy es el sur de Zacatecas. 

Ese mismo mes, en la Ciudad de México se abrió al público la Zona Arqueológica de Mixcoac, en la alcaldía Benito Juárez, la cual representa la quinta en la capital del país junto con Templo Mayor, Tlatelolco, Cerro de la Estrella y Cuicuilco.

El conjunto de todo lo mencionado, permite dimensionar la ardua labor del INAH y los múltiples esfuerzos de investigadores y trabajadores en general, que día con día permiten al Instituto garantizar el cumplimiento de sus funciones.

INAH confirma existencia de un impresionante palacio en la Zona Arqueológica de Kulubá

  • La estructura de más de mil años de antigüedad, de 55 metros de largo, es investigada junto con cuatro edificaciones del Grupo C de la ciudad prehispánica maya, la cual recobra su esplendor gracias a expertos del INAH
  • Se realizan labores de conservación en edificios de los Grupos A y B; mapeo y registro topográfico; y se preserva el antiguo Rancho Kulubá, que data de mediados del siglo XX
Tizimín, Yucatán (Foto: Mauricio Marat. INAH). - Ubicada 35 kilómetros al sureste de este municipio yucateco, Kulubá es una zona arqueológica que avanza sostenidamente en su estudio y en la recuperación de su antiguo esplendor. Personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explora y consolida el llamado Grupo C del asentamiento, a la par que emprende acciones de conservación en sus acabados arquitectónicos, como parte de un proyecto interdisciplinar entre especialistas en arqueología y restauración. 

Estos trabajos, que se realizan gracias al apoyo financiero del Gobierno del Estado de Yucatán, han permitido confirmar la existencia de un palacio al oriente de la plaza principal del Grupo C, mediante la liberación y el reconocimiento del basamento, las escalinatas y una crujía con pilastras, en la parte superior, que habría sido usada por la élite del lugar. 

Se trata, menciona el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, de una voluminosa construcción de aproximadamente 55 metros de largo por 15 de ancho y 6 de altura, cuyos vestigios materiales apuntan a dos fases de ocupación: una en el periodo Clásico Tardío (600–900 d. C.) y otra en el Clásico Terminal (850–1050 d. C.).




“Fue en el Clásico Terminal cuando Chichén Itzá, al volverse una metrópoli destacada en el nororiente del actual Yucatán, extendió su influencia sobre sitios como Kulubá, el cual, por los datos que tenemos y materiales de cerámica tipo Chichén y obsidiana de las mismas fuentes que proveían a esta urbe maya, podemos inferir que se convirtió en un enclave Itzá”. 

Para el investigador del Centro INAH Yucatán, una cualidad de esta cuarta temporada de campo en Kulubá, la cual inició en noviembre y llegará hasta marzo de 2020, es que las acciones arqueológicas están acompañadas por expertos en restauración. 

Así, por ejemplo, un entierro secundario –es decir, que fue depositado allí tras haber sido extraído de su sitio original– en el cual yacían diversos individuos y que se ubicó durante la liberación del palacio, fue excavado y recibió un tratamiento de conservación inicial por parte de los restauradores, a fin de que pudiera ser resguardado en condiciones idóneas para su estudio y preservación. Futuros exámenes de antropología física permitirán determinar el sexo, la edad, las patologías e incluso los hábitos de aquellos individuos mayas del pasado.

Junto con este palacio –ubicado en uno de los tres conjuntos arquitectónicos que se estima contemplará, a mediano plazo, la visita pública de Kulubá–, los expertos exploran y consolidan otras cuatro estructuras en la citada plaza del Grupo C: un altar, dos vestigios de espacios de uso habitacional y una construcción redonda que, se cree, era un horno.

Barrera Rubio explica que una parte adicional del recurso destinado al sitio, derivado del convenio suscrito entre el INAH y el Gobierno del Estado de Yucatán, se dedica al mapeo y levantamiento topográfico de 234 hectáreas, así como al análisis del patrón de asentamiento de la urbe prehispánica, la cual se encuentra en su totalidad bajo resguardo del Instituto.

Un frente de trabajo adicional consiste en la rehabilitación del casco del antiguo Rancho Kulubá, ya que esta construcción, ubicada dentro del área patrimonial protegida, es a su vez un vestigio histórico de la primera mitad del siglo XX: con techumbre de palma de guano, mampostería tradicional y hamaqueros de madera. 

Vinculado con este rescate de la herencia patrimonial edificada, detalla el arqueólogo, está el énfasis que tiene el proyecto en priorizar la colaboración de ayudantes provenientes de comisarías cercanas a Kulubá, como San Luis Tzuc Tuc, San Pedro y Tixcancal, así como albañiles con amplia experiencia en consolidación arqueológica, originarios del municipio de Oxkutzcab. 

“Que Kulubá sea totalmente propiedad federal es muy importante al momento de planear que su paulatina habilitación tenga efectos sustentables y positivos para las comunidades circundantes”, declara el investigador al encomiar la labor de los 55 jornaleros, 20 de ellos mujeres, que apoyan el rescate de la urbe prehispánica, conociendo con ello más acerca del patrimonio arqueológico de su lugar de origen.




Restaurar en la selva media
A lo largo del siglo XX, Tizimín cedió la mayor parte de su terreno selvático al uso agrícola y ganadero, a tal grado que Kulubá es uno de los últimos reductos de selva media en el municipio. Esto hace que los expertos que hoy devuelven su esplendor a los edificios mayas no solo convivan con monos araña y otras especies de flora y fauna, sino que también prioricen que la zona arqueológica se distinga por su equilibrio natural y cultural.

Para María Fernanda Escalante Hernández y Natalia Hernández Tangarife, restauradoras de la Sección de Conservación del Centro INAH Yucatán, quienes codirigen el proyecto de conservación de acabados arquitectónicos en Kulubá, lo anterior implica que las acciones que realizan, tengan criterios de permanencia y retratabilidad; determinados a partir del análisis de los elementos en relación con sus conjuntos arquitectónicos y su contexto climático.

 Esto, detallan, se debe al hecho de que las estructuras que en esta temporada atienden –correspondientes a edificios de los Grupos A y B, explorados y consolidados por los arqueólogos en temporadas previas– forman parte de un ecosistema selvático activo y, por lo tanto, están más sujetas a la acción del intemperismo.

En vista de ello, comenta Natalia H. Tangarife, se han colocado elementos como pisos y recubrimientos 'de sacrificio', para preservar los acabados originales, al tiempo que se hacen intervenciones para optimizar la canalización de agua en los inmuebles.

 "Una opción que el propio sitio da, es usar la vegetación en favor de la conservación; reforestando sitios específicos para que los árboles protejan de la luz directa, el viento y otros elementos a las estructuras que tienen policromía", ejemplifica.

Ahora mismo, los especialistas en conservación atienden dos edificios destacados en Kulubá: uno es un palacio también perteneciente al Grupo C, en el cual, en el año 2000, el arqueólogo Barrera localizó un piso estucado que, a su vez, tenía esgrafiado un ‘patolli’; un juego de mesa prehispánico ampliamente difundido en Mesoamérica.

El segundo es llamado el Templo de las 'U', se trata de un edificio con una planta en forma de T, cuya característica más notoria es que sus fachadas tienen decoraciones de piedras labradas y recubiertas de una capa de estuco que asemejan letras 'u'.

"En su época, los acabados de este templo habrían dado la impresión de ser escamas de serpiente; esto se sabe porque los relieves de piedra que el inmueble tiene en sus accesos, asemejan las fauces de un 'monstruo de la tierra'", detalla Fernanda Escalante. 

Un rasgo más de este templo es que cada uno de sus relieves con forma de 'u', presenta sobre el estuco una policromía roja, o bien, conserva restos de ese color en sus intersticios más profundos.

Para atender estos elementos, los restauradores se concentran en la estabilización de los estucos, así como en la limpieza –con soluciones y procesos compatibles con las técnicas originales que exponen las estructuras– de rastros de humedad, microorganismos y plantas que con el tiempo se han acumulado sobre la fachada estucada y policromada.

Todas estas acciones exploratorias y de conservación, son el inicio de los trabajos que el INAH realiza para recuperar, investigar y difundir entre el público la herencia cultural y natural de Kulubá, un sitio que, concluye el arqueólogo Alfredo Barrera, aumenta su atractivo patrimonial y de sostenibilidad regional, en la medida que sus espacios y senderos se consolidan y habilitan gracias al quehacer arqueológico.

AMLO llama a alejar cualquier tentación de vulnerar la soberanía de México

  • México presenta hoy recurso ante la Corte Penal Internacional por violación a obligaciones diplomáticas
  • Terminamos 2019 con muy buenos resultados para el bolsillo de los mexicanos
  • Encabeza presentación de resultados 2019 del Plan de Migración y Desarrollo
Ciudad de México.- “Acerca de la situación de Bolivia, esperemos que se recapacite y que se respete el derecho de asilo; que se aleje cualquier tentación de tomar o vulnerar nuestra soberanía al querer penetrar en nuestra embajada, la embajada de México en Bolivia; eso no lo hizo ni Pinochet. Yo espero que prevalezca la sensatez; que prevalezca, por encima de todo, la política.”

Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador tras encabezar la presentación del informe anual del Plan de Migración y Desarrollo, así como el anuncio de que México presenta hoy un recurso jurídico ante la Corte Penal Internacional (CPI) por violación a las obligaciones diplomáticas.

De acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, nuestro país no ha recibido respuesta de las autoridades de facto en Bolivia, acerca de las expresiones de preocupación por el despliegue de elementos a las afueras de la embajada de México en La Paz.

“¿Qué es lo que planteamos? Que se preserve y se respete la integridad de las instalaciones y de quienes están al interior de esas instalaciones, que se consideran parte del territorio mexicano. Por eso estamos recurriendo a la Corte Penal Internacional, además de la ONU.”

Ebrard Casaubon añadió que se ha establecido contacto con la comunidad internacional para dar cuenta del hecho, ya que ni en los peores momentos de dictaduras militares se pusieron en riesgo las sedes diplomáticas de México o sus residencias, por lo que nuestro país solicita que se respeten tratados internacionales como la Convención de Viena y el Pacto de Bogotá.

Recordó que el pasado 15 de noviembre México otorgó asilo a solicitantes que se presentaron en nuestra embajada con sede en La Paz, y fue hasta 11 días después, el 26 de diciembre, que el gobierno de facto en Bolivia notificó la existencia de órdenes de aprehensión en contra de cuatro de las personas asiladas.

“De acuerdo al derecho internacional, lo que predomina, lo que se impone es el derecho de asilo, dado que la orden de aprehensión, repito, es 11 días después, ya estando en la sede diplomática de México.”

México termina 2019 con buenos resultados para el bolsillo de los mexicanos

En otros asuntos, el presidente López Obrador hizo un balance positivo de cierre de año por factores como la inflación controlada, y enfatizó que para 2020 se mantiene el no aumento a los impuestos ni a los combustibles. A ello se suma que durante 2019 no aumentó la deuda pública con relación al Producto Interno Bruto (PIB).

“Estamos concluyendo este 2019 con muy buenos resultados. Independientemente de lo macroeconómico -que eso a veces se queda en lo abstracto-, lo importante es esto, lo que tiene que ver con los bolsillos, con la bolsa del mercado, con lo que puede llegar a la mesa de los mexicanos.”

Subrayó que esto es posible por la disciplina en el manejo de las finanzas públicas, no gastar más de lo que ingresa a la hacienda pública, no permitir la corrupción y aplicar la austeridad republicana.

“Son buenas noticias para que estemos tranquilos el fin de año y disfrutemos los días que vamos a tener de descanso y de convivencia con la familia. No va a haber sorpresas desagradables para el año próximo en lo económico.”

Resultados 2019 del Plan de Migración y Desarrollo

En otros temas, el primer mandatario encabezó la presentación del informe anual de acciones realizadas por el gobierno federal dentro del Plan de Migración y Desarrollo, donde confluyen esfuerzos de distintas dependencias.

El reporte indica que durante 2019 se logró el rescate de 280 mil 409 migrantes por parte de la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

Igualmente, se presentaron diversos avances en la aplicación de los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Además, se realizaron acciones de rehabilitación en 10 estaciones migratorias y se atendió a más de 11 mil niñas, niños y adolescentes no acompañados.

El informe incluye cifras de beneficiarios del programa de atención integral para migrantes que esperan en nuestro país resolución de asilo por parte de Estados Unidos, como tres mil 500 personas contratadas y 40 mil vacantes disponibles tan sólo en Tijuana, o cuatro mil 100 espacios laborales formales pactados con municipios y empresas de la frontera sur del país.

Diversas acciones a cargo de la Secretaría de Bienestar, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), arrojan un total de 17 mil 425 personas migrantes beneficiadas, entre otros resultados. (Click aquí)

También acompañaron al presidente:

Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM).

Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER).

Horacio Duarte Olivares, subsecretario de Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Javier May Rodríguez, subsecretario de Bienestar.

Jens Pedro Lohmann Iturburu, coordinador de la Guardia Nacional en la Frontera Norte.

Vicente Antonio Hernández Sánchez, coordinador de la Guardia Nacional en la frontera sur.

México denuncia a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia por violación a obligaciones diplomáticas

  • El canciller informa resultados sobre política migratoria y procedimientos por situación en Bolivia
Ciudad de México.- El día de hoy, en el marco de la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon presentó resultados en materia de política migratoria durante el año 2019 y dio a conocer el estado que guarda la situación del asedio a la embajada y a la residencia oficial de México en Bolivia.

Estuvieron presentes Francisco Garduño, comisionado del INM; Vicente Hernández, a cargo de la operación de la Guardia Nacional en la frontera sur; Pedro Lohmann, general de la Guardia Nacional en la frontera norte; Javier May, subsecretario de la Secretaría del Bienestar; Horacio Duarte, subsecretario del Trabajo, así como Maximiliano Reyes, subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Sobre la situación en Bolivia, el secretario Ebrard dijo que México ha respondido acorde con los principios internacionales de respeto y garantía a la integridad de las sedes diplomáticas, consideradas como parte del territorio nacional. 

Anunció que hoy México está presentando un instrumento jurídico ante la Corte Internacional de Justicia por violación a obligaciones diplomáticas.

El canciller Ebrard reiteró que el planteamiento de México es que se preserve y se respete la integridad de las instalaciones y de las personas que están tanto en la embajada como en la residencia.

“Es conocido principio internacional el respeto al derecho de asilo y a las decisiones soberanas de cada país respecto a su aplicación. No hay ningún principio que asista a quien quiera violentar la sede diplomática de un país.”

En lo referente al flujo migratorio, el canciller señaló que tras llegar al punto más alto de aprehensiones por parte de las autoridades norteamericanas en su territorio, es decir en la frontera sur de Estados Unidos, que llegó a 144 mil 116  en el mes de mayo, se redujo en noviembre a 42 mil 710 en el mes de noviembre. En otras palabras, significó la reducción más importante en estos flujos de las últimas décadas.

Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores subrayó la destacada participación de la Guardia Nacional, así como del Instituto Nacional de Migración para lograr estos objetivos. En el caso de la Guardia Nacional, en la frontera sur de México se rescataron 59 mil 843 personas entre mayo y el 25 de diciembre, en los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo. Mientras que 103 presuntos traficantes de migrantes fueron puestos a disposición de las autoridades.

El secretario Ebrard destacó que la Guardia Nacional, a pesar de haber tenido esta encomienda y alcanzar estos altos resultados, no tiene ninguna recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo cual es un mérito mayor. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana, rescató a 12 mil migrantes en vías ferroviarias, mientras que en transporte vial se rescataron 3 mil 479 camiones con 41 mil 649 migrantes.

A partir de la instrucción del presidente López Obrador se realizó un esfuerzo muy grande para ofrecer oportunidades a las y a los migrantes, particularmente centroamericanos, con la participación de México y de la comunidad internacional, por lo que en el primer trimestre del 2020 se va a realizar la conferencia internacional de cooperantes en favor del Plan de Desarrollo Integral (PDI).

El PDI cuenta a la fecha con 149 proyectos específicos que incluyen a Guatemala, Honduras, El Salvador y el sur de México. Por su parte Estados Unidos anunció la iniciativa “América Crece”, con lo cual se espera contar con inversión, tanto de los EE. UU., como de 35 países que fueron invitados, así como de cinco agencias de cooperación internacional y ocho organismos internacionales, además de las diecisiete agencias de las Naciones Unidas.

Se estima que el PDI tendrá un impacto sustancial para poder lograr el objetivo de ofrecer alternativas en los países de origen, para evitar la migración forzada por la pobreza y por la inseguridad.

Reporta la Conagua 9 grados en Oxkutzcab

  • Continuarán los valores cercanos a los 10°C en comunidades del sur de Yucatán.
Mérida, Yucatán.- Aunque hoy amaneció en Oxkutzcab 9 grados, en Abalá 9.5 grados, 13 grados en Mocochá,  Motul y Conkal; 14 grados en Ticul y Tizimín y 14.4 en Mérida, en los siguientes días se prevén condiciones de tiempo estable, ambiente cálido durante el día y de fresco a templado en la mayor parte de la región, con valores puntuales menores en el cono sur de Yucatán, así como un escaso potencial de lluvias. 

Tales condiciones serán propiciadas por la masa de aire frío que se mantendrá cubriendo la península de Yucatán y que gradualmente ira modificando sus características.

Para mañana jueves 26, el sistema de alta presión continuará generando condiciones de tiempo estable, es decir cielo mayormente despejado con nubosidad dispersa en el norte de la península de Yucatán, previéndose lloviznas en el norte de Quintana Roo y noreste de Yucatán. El viento será del este y este-noreste de 15 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en las costas de Yucatán y Campeche, por lo que las temperaturas serán de cálidas a calurosas durante el día y de frescas a templadas durante la noche, con valores cercanos a los 10°C en comunidades del sur de Yucatán.

Para el viernes 27 se prevén condiciones de cielo despejado a medio nublado con probabilidad para lluvias en el norte de Quintana Roo y la región noreste de Yucatán. 

Mientras que las temperaturas serán de cálidas a calurosas durante el día y de frescas a templadas al amanecer, con valores cercanos a los 10°C en comunidades del sur de Yucatán. El viento será del este y norte- noreste de 15 a 25 km/h con rachas de 35 km/h en las costas de Yucatán y Campeche.

Pronóstico a 48 horas de Sistemas Meteorológicos. 
Período de validez de las 08:00 horas del jueves 26 a las 08:00 horas del viernes 27 de diciembre de 2019
El frente frío No. 26 asociado con un vórtice de núcleo frío en la atmósfera superior y con la propagación de humedad ocasionada por la corriente en chorro, darán origen a la Cuarta Tormenta Invernal de la Temporada sobre el noroeste de México, provocando ambiente gélido, rachas de viento de 80 km/h y oleaje elevado en costas de la región, lluvias fuertes a muy fuertes, así como caída de nieve y/o aguanieve en regiones montañosas de Baja California y Sonora.

 Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Baja California.
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Sonora.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Guerrero y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Durango, San Luis Potosí, Michoacán, Chiapas y Yucatán.
  • Posible caída de nieve o aguanieve: Zonas montañosas de Baja California y Sonora.
  • Viento con rachas de 80 km/h y oleaje de 2 a 4 metros de altura significante: Zonas de Baja California y Sonora, incluido el Mar de Cortés.
  • Viento con rachas de 50 km/h: Istmo y Golfo de Tehuantepec.
  • Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de Coahuila, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México.

Resumen del pronóstico de 48 a 96 horas (del viernes 27 al domingo 29 de diciembre de 2019)
Durante el viernes y sábado, el frente frío No. 26 y la Cuarta Tormenta Invernal recorrerán el noroeste y norte del país generando lluvias puntuales fuertes, ambiente muy frío con heladas en el norte y noroeste de México, así como potencial de nieve y/o aguanieve en zonas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango. 

También, se pronostican rachas de viento de 80 km/h en zonas de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nuevo León y San Luis Potosí. Al final del sábado, la Cuarta tormenta invernal se desplazará hacia el sur y centro de Estados Unidos, dejando de afectar gradualmente al país.

El domingo, el frente frío No. 26 se desplazará sobre el noreste del México e iniciará su desplazamiento sobre el litoral del Golfo de México, en donde interaccionará con una vaguada, incrementando la nubosidad y el potencial de lluvias en el noreste y oriente del territorio nacional.

El aire frío que impulsa a este sistema frontal, provocará un ligero descenso de la temperatura en dichas regiones, además de evento de “Norte” moderado y de corta duración en la costa de Tamaulipas y Veracruz (norte).

Persistirá la propagación de humedad generada por la corriente en chorro, la cual cruzará el occidente hasta el noreste del país.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
Viernes 27 de diciembre de 2019:
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Sonora y Chihuahua.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Sinaloa, Guerrero, Yucatán y Quintana Roo.
  • Posible caída de nieve o aguanieve: Zonas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Viento con rachas de 80 km/h: Zonas de Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Viento con rachas de 60 km/h: Zonas de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Sinaloa y Zacatecas.
  • Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México.
  • Oleaje de 2 a 4 metros de altura significante: Costa occidental de la Península de Baja California 

Sábado 28 de diciembre de 2019:
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, Nayarit y Jalisco.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Sinaloa, Colima, Michoacán, Yucatán y Quintana Roo.
  • Posible caída de nieve o aguanieve: Zonas montañosas de Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Viento con rachas de 80 km/h: Zonas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
  • Viento con rachas que pueden superar los 60 km/h: Zonas de Sonora, Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco (oriente) y Guanajuato.
  • Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Veracruz.
  • Oleaje de 1 a 3 metros de altura significante: Costa occidental de la Península de Baja California.

Domingo 29 de diciembre de 2019:
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Sinaloa, Durango, Aguascalientes, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Chiapas y Quintana Roo.
  • Posible caída de nieve o aguanieve: Zonas montañosas de Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Viento con rachas que pueden superar los 80 km/h: Zonas de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Nuevo León .
  • Viento con rachas que pueden superar los 60 km/h: Zonas de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
  • Temperaturas mínimas menores a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México.
  • Oleaje de 1 a 3 metros de altura significante: Costa occidental de la Península de Baja California.

Sorprende a funcionaria del Senado el pago de impuesto adicional para visitar Chichen Itzá

  • El año pasado la Administración Estatal aumentó su parte, explicó la senadora Verónica Camino
Mérida, Yucatán.- La directora de Atención a Senadores, Lilia Georgina Herrera Navas, manifestó su sorpresa por el pago de un impuesto adicional estatal al que cobra el INAH para visitar Chichen Itzá.

Terminé pagando $202.00 pesos, es correcto ? 
@veronicacamino, cuestionó la visitante a la senadora Camino Farjat.

--Así es Geo; la parte del Estado era equitativa a la Federación; el año pasado la Administración Estatal aumentó su parte, lo que molestó al sector turístico por los paquetes vendidos con anticipación. 
¡Qué bueno que estás aquí! Lo que necesites a tus órdenes, respondió la senadora.

 La funcionaria del Senado mexicano publico en su cuenta de Twitter que “me sorprendió muchísimo que siendo el costo del acceso establecido por el INAH de 75 pesos, hay que pagar un impuesto adicional establecido por el gobierno del estado de Yucatán, por lo que terminé pagando $202.00 pesos”.

Se mantiene el asedio a las instalaciones diplomáticas de México en Bolivia

  • México denuncia la permanencia del asedio policial y refrenda su compromiso con la figura del asilo diplomático
Ciudad de México.- El Gobierno de México reitera esta noche su denuncia por el hostigamiento y la intimidación de la que están siendo objeto la Embajada y Residencia Oficial de México en Bolivia, contra el personal acreditado y contra las personas que se encuentran bajo la protección del Estado mexicano en ese país. 

El asilo es un acto de política exterior que se enmarca en el ejercicio de nuestra soberanía y es congruente con nuestra política de derechos humanos, incluido el que toda persona tiene derecho a solicitar asilo por motivos o delitos de carácter político o por aquellos delitos del fuero común que tengan conexión con motivos políticos, cuya vida, libertad o seguridad se encuentre en peligro.

México, como miembro de la comunidad latinoamericana y de las diversas convenciones regionales en materia de asilo -figura contemplada incluso por nuestra Constitución Política (art. 11)-, es respetuoso de su alto valor y por ello hace valer este derecho a las 9 personas que hoy se encuentran bajo la protección del Estado mexicano en los inmuebles diplomáticos de México en La Paz, incluyendo a los 4 individuos que tienen órdenes de aprehensión, las cuales fueron notificadas a nuestra Embajada con una fecha posterior al otorgamiento de los asilos.

El régimen jurídico del asilo diplomático, construido sobre las Convenciones de La Habana (1928), Montevideo (1933) y las dos de Caracas (1954), establece que “corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución” y que “será respetada la determinación del Estado asilante de continuar con el asilo y exigir el salvoconducto para el perseguido”. 

A la luz de estas consideraciones, el Gobierno de México expresa su deseo de continuar con el procedimiento iniciado con el Ministerio de Asuntos Exteriores boliviano para la obtención de los respectivos salvoconductos. 

México insiste en mantener los canales diplomáticos abiertos, la Embajadora Teresa Mercado ha tenido al menos 4 reuniones con la Sra. Karen Longaric y mantienen una comunicación directa. 

En ese tenor, se ha convocado el día de mañana a la Encargada de Negocios a.i. de Bolivia en México para continuar el diálogo y que explique el actuar de los funcionarios bolivianos.

El Gobierno de México reitera su exigencia al Estado Plurinacional de Bolivia para que cumpla con sus obligaciones internacionales, garantizar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas y cesar la política de hostigamiento y amedrentamiento.

A través de Twitter, el subsecretario para América Latina, Maximiliano Reyes, mostró en tres fotografías la presencia de al menos 15 elementos de la Policía Boliviana a bordo de tres camionetas que se encuentran en las inmediaciones de la sede y la residencia diplomática en La Paz.

A esta hora se mantiene el asedio a las instalaciones diplomáticas de México en Bolivia”, denunció.


En tanto, el director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, Efraín Guadarrama, justificó la protección que nuestro país ha otorgado a distintos exfuncionarios del gobierno de Evo Morales que permanecen al interior de la sede diplomática.

Dijo que México tiene la potestad de brindar el asilo, después de un estudio a cada caso y luego de ello solicitar el salvoconducto al país origen del asilado, como es el caso de Bolivia. Precisó que la protección diplomática se otorgó antes de que se librara una orden de aprehensión.

En cualquier caso será respetada la determinación del Estado asilante de continuar con el asilo y exigir el salvoconducto para los perseguidos. El @MRE_Bolivia notificó a nuestra Embajada de las órdenes de aprehensión, DESPUES de que el Estado mexicano les otorgará el asilo”.


Por su parte la Canciller @KarenLongaric afirmó que #Bolivia es un país respetuoso de las inmunidades diplomáticas y negó que la fuerza pública fuera a ingresar a la Embajada de México.
© all rights reserved
Hecho con