Seguirán las temperaturas de frías a frescas por efectos del frente frío No. 26

  • Llega nuevo frente frío No, 27 y estaría extendiéndose como estacionario al Norte de la Península entre lunes y martes
Mérida, Yucatán.-  El Servicio Meteorológico Nacional informa que un nuevo frente frío (No. 27) llegará al Golfo de México a más tardar este domingo, y estaría extendiéndose como estacionario al Norte de la Península entre lunes y martes, aunque siguen os efectos del frente frío No 26 hasta el miércoles 1 de enero.

Su influencia propiciará nublados y algunas lluvias en nuestra zona para los festejos de Año Nuevo, particularmente por la vaguada inducida por su línea de cortante. La velocidad de los vientos también podría incrementarse en la costa, pero sin generar evento de “Norte” significativo.

Pronóstico a 48 horas de Sistemas Meteorológicos. Período de validez de las 08:00 horas del domingo 29 a las 08:00 horas del lunes 30 de diciembre de 2019
El frente frío No. 26 se extenderá sobre el norte y oriente del país, generando lluvias con intervalos de chubascos en Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz. La masa de aire frío que impulsa al frente mantendrá ambiente frío en el norte, noreste, oriente y centro del territorio nacional, con heladas matutinas en los estados de la Mesa Central (incluyendo en el Valle de México) y la Sierra Madre Oriental. 

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
  • Viento de componente norte con rachas superiores a 50 km/h: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California Sur y el sur del Mar de Cortés.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de los estados de Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México.

Resumen del pronóstico de 48 a 96 horas (del lunes 30 de diciembre de 2019 al miércoles 1 de enero de 2020)
El lunes, un nuevo frente frío (No. 27) ingresará en Baja California, se asociará con un vórtice de núcleo frío y con la corriente en chorro, pudiendo generar la Quinta Tormenta Invernal de la temporada, ocasionando marcado descenso de la temperatura y potencial de chubascos con lluvias puntuales fuertes en el noroeste del país, además de posible caída de nieve y/o aguanieve en la sierra de San Pedro Mártir, B.C. Durante el martes y miércoles, el frente No. 27 y la tormenta invernal permanecerán sobre el noroeste de México, provocando ambiente muy frío a gélido, rachas fuertes de viento y lluvias en el noroeste y norte del territorio nacional, así como posibilidad para la caída de nieve o aguanieve en la sierra de San Pedro Mártir y zonas montañosas de Sonora, Chihuahua y Durango.

Por otra parte, el frente No. 26 se extenderá sobre el Golfo de México y el oriente de la República Mexicana, durante el lunes y martes, ocasionando potencial de chubascos y lluvias puntuales fuertes en dicha región.

Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Lunes 30 de diciembre de 2019:
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Baja California.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Sonora, Veracruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tabasco y Campeche.
  • Posible caída de nieve y/o aguanieve: Sierra de San Pedro Mártir, B.C.
  • Viento de componente norte con rachas que pueden superar los 50 km/h: Costas de Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec.
  • Temperaturas mínimas de -10 a -5°C y heladas: Sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
  • Temperaturas mínimas de -5°C a 0°C y heladas: Sierras de Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Veracruz.

Martes 31 de diciembre de 2019:
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango y Tamaulipas.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo y Puebla.
  • Posible caída de nieve y/o aguanieve: Sierra de San Pedro Mártir, B.C., extendiéndose gradualmente hacia zonas serranas de Sonora, Chihuahua y Durango, durante la madrugada del miércoles.
  • Viento con rachas superiores a 50 km/h: Zonas de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, costa de Tamaulipas, Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Miércoles 1 de enero de 2020:
  • Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Sinaloa y Durango.
  • Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Nayarit, Jalisco y Zacatecas.
  • Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Baja California Sur y Coahuila.
  • Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Colima y Michoacán.
  • Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Baja California, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
  • Viento con rachas que pueden superar los 80 km/h y posibles tolvaneras: Durango y Zacatecas.
  • Viento con rachas superiores a 60 km/h y posibles tolvaneras: Zonas de Chihuahua, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato.

Publicidad para niños contribuye a la hipersexualización de la infancia

  • Juguetes, películas, videojuegos, videos musicales y la moda favorecen la tendencia sexualizadora cada vez más precoz: Gabriela Orozco, de la FP de la UNAM 
  • Es responsabilidad de los padres, de la familia y la escuela prevenir este fenómeno, dijo
Ciudad de México.- La publicidad de juguetes, películas, videojuegos, videos musicales y moda dirigida a los niños, contribuye a generar una hipersexualización cada vez más precoz en la infancia, en especial en las niñas de entre cinco y nueve años de edad, afirmó Gabriela Orozco, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

La hipersexualización exalta la sexualidad de los pequeños, al ser presentados como miniadultos; este proceso es innatural e insano para su desarrollo, pues podría afectar su salud mental y psicológica, además de propiciar a más corta edad ansiedad, depresión, insatisfacción corporal y trastornos alimentarios como anorexia y bulimia.

Asimismo, promueve el erotismo prematuro de las niñas, que constantemente son bombardeadas con modelos de éxito social debido a sus atributos físicos. “Esto las expone a comportamientos sexuales patológicos, pues visten con ropa inadecuada, se maquillan y usan tacones”.

Los adultos también promueven esta conducta, “porque a las niñas les regalamos muñecas que exaltan un ideal estético femenino; además, tienen libre acceso a dispositivos electrónicos sin la supervisión de sus padres, cuando carecen de la madurez física y psicológica para procesar la información que reciben y que contribuye a acelerar su transición hacia la adolescencia”, dijo la especialista en psicobiología y neurociencias de la conducta.

Por otra parte, destacó que un sector importante de la población infantil escucha reguetón, cuyas letras e imágenes en videos tienen alto contenido sexual y de violencia.

Gabriela Orozco resaltó que la tendencia sexualizadora provoca que las pequeñas busquen la aceptación de los demás en función de su físico, lo que disminuye sus habilidades cognitivas, las empuja a adoptar un rol pasivo y genera infantes frágiles.

“Crecerán sin el espíritu crítico necesario para salirse de ese esquema y pasarán gran parte de su vida tratando de encajar en un modelo físico, quizá inalcanzable. En un guion unilateral, no decidido ni negociado por ellas, porque procede del mercado”.

La universitaria expuso que es responsabilidad de los papás, la familia y la escuela prevenir el fenómeno de la hipersexualización mediante la transmisión de valores y principios. “Es necesario dosificar y supervisar la información que les llega sobre música, juguetes, videojuegos, caricaturas y películas, y comprobar que los contenidos a los que acceden sean apropiados para su edad”.

De igual manera, a los niños se les debe ayudar a desarrollar un sentido crítico. “La comunicación es importante, explicarles, inculcarles valores como la colaboración, el amor, el respeto; mostrarles que las persona valen por lo que son y no por el atractivo físico”.

Gabriela Orozco reiteró que en las niñas se debe promover el poder y la fuerza, enseñarles a desarrollar o reforzar su autoestima, a pesar de los patrones que dictan los medios de comunicación.

Finalmente, indicó que el constante “ataque” mediático contribuye en gran medida a sexualizar a los pequeños. En 2001 surgieron expresiones, posturas y códigos de vestimenta para infantes, que por ser prematuros definieron ese concepto, subrayó.

En 2007, la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) divulgó un documento donde denunció la tendencia a sexualizar a los niños mediante programación y publicaciones que resaltaban el éxito de las mujeres por sus atributos físicos, influyendo de manera particular en las niñas.

Estudios en Francia revelan que niñas menores de nueve años, influenciadas por los medios para cumplir los estándares de belleza, se perciben muy gordas o manifiestan un intenso temor a ganar peso.

Uvas: el mejor regalo de año nuevo

  • Limpian las arterias; protegen el corazón; son ricas en vitaminas, minerales y ácido fólico; con alto valor nutricional, además de ser regeneradoras: José Francisco Montiel, de la FES Cuautitlán de la UNAM
Ciudad de México.- Comer uvas durante los últimos segundos del año, al compás de las 12 campanadas, es una tradición, pero su consumo va más allá de los deseos: por su alto valor nutricional, son el mejor regalo de año nuevo para el cuerpo humano, indicó José Francisco Montiel Sosa.

El académico y secretario general de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM detalló que las uvas contienen antioxidantes e importantes valores nutricionales, tanto frescas como procesadas: limpian las arterias; protegen el corazón; son ricas en vitaminas, minerales y ácido fólico, además de ser regeneradoras. “Son un alimento ideal”.

También son ricas en vitaminas A, C, E, B1, B2, B3 y B6; en minerales como calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, cobre, magnesio y zinc, así como en ácido fólico, glucosa y fructuosa.

“En la FES Cuautitlán contamos con un área donde analizamos frutas y hortalizas. Nos dedicamos a estudios moleculares aplicados a los alimentos, y ahora, con el etiquetado de alimentos, trabajamos con técnicas moleculares para saber si son alterados o tienen modificación genética”, explicó.

Producción

Según las más recientes cifras oficiales (2017), el consumo nacional de uvas alcanza las 275 mil toneladas métricas; la producción en nuestro país es de 351 mil toneladas, y la exportación de 157 mil, siendo Estados Unidos el principal comprador.

México exporta, pero también importa este producto, sobre todo de Sudamérica, Chile y EU.

En nuestro territorio, 63 por ciento de las uvas se destina a consumo en fresco; 24.4 a la elaboración de vinos y jugos; y el 12.6 por ciento restante se deshidrata.

“Aquí su uso es básicamente como uva de mesa, pero a nivel industrial ha crecido su manejo para la elaboración de vino. Además de Sonora, que produce aproximadamente 70 por ciento de la uva y representa el 88 por ciento de las exportaciones, está Baja California y Zacatecas, donde se destina, en su mayoría, a la producción de variantes de vino”, refirió José Francisco Montiel.

Vitis Vinífera

La vid (Vitis vinífera) es una de las plantas con mayor antigüedad de cultivo. Su consumo fresco o procesado (pasas, jugos, mermeladas y vinos) es requerido en todas las mesas, desde las más modestas, hasta los grandes banquetes, dijo.

La vitivinicultura fue trascendente en el Imperio Romano, sus frutos utilizados en ceremonias religiosas, y sus derivados citados en obras literarias, incluso en la Biblia. A América, se cree que fue traída por Cristóbal Colón, en el siglo XV.

La uva emerge de una liana que se enrosca en busca de luz. A las uvas agrupadas se les conoce como racimos, los racimos en conjunto forman vides, y a varios de éstos se les denominan viñedos. Hay de colores, desde el verde limón hasta el rojo solferino.

VIH/SIDA, uno de los problemas de salud pública más complejos de la humanidad

  • Hace 38 años aparecieron los primeros casos de sida en el mundo
  • De acuerdo con la Secretaría de Salud, en diciembre de 2017 vivían con VIH 230 mil mexicanos, y para 2020 se estima que serán 250 mil
Ciudad de México.- La infección por VIH/sida es uno de los problemas de salud pública más complejos que ha enfrentado la humanidad en las últimas décadas. Es una enfermedad que provoca daño al organismo, con serias repercusiones psicológicas, sociales, económicas y políticas en los individuos, familias y comunidades afectadas. Este padecimiento ha cambiado la forma de abordar la salud pública, afirmaron especialistas en la UNAM.

Hace 36 años se descubrió que el agente causal es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y poco después se describieron oficialmente los primeros casos del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida), recordó María Eugenia Jiménez, de la Facultad de Odontología de la UNAM.

Samuel Ponce de León, de la Facultad de Medicina (FM), resaltó que “estamos frente a un enemigo minúsculo, pero cuyo peligro se puede potenciar por las acciones equivocadas que adoptemos como individuos y sociedad”.

En México se ha logrado evitar una atmósfera de terror, paranoia y persecución, pero los prejuicios y la falta de recursos persisten. “Profesionales de la salud, gobierno y sociedad están obligados a evitar actitudes autocomplacientes que hagan crecer el número de infectados, pero también deben proteger el derecho a la vida que tienen los seropositivos y enfermos”, subrayó.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en diciembre de 2017 vivían con VIH 230 mil mexicanos, y para 2020 se estima que serán 250 mil. En 2018, sólo 150 mil mexicanos contagiados conocían su estado serológico; dos de cada tres estuvieron en tratamiento antirretroviral, atendiéndose en alguno de los 139 servicios especializados; y 147 mil seguían su tratamiento antirretroviral en el país.

En esta situación se combinan factores como la pobreza, la ignorancia, los mitos y prejuicios, los largos periodos de incubación del VIH y su variabilidad genética, así como las dificultades para comprender las múltiples facetas de la sexualidad humana y disminuir las conductas de riesgo, añadió Patricia Uribe Zúñiga, infectóloga por la UNAM y extitular de Censida.

“Para controlar esta enfermedad es necesaria la participación de todos los sectores de la población: salud, educación, medios, organizaciones civiles y personas afectadas por el VIH/sida. Es indispensable informarse, sensibilizarse, comprometerse, unir esfuerzos y actuar”, dijo.

Por su parte, Santiago Ávila Ríos, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de la Secretaría de Salud, indicó que cada uno de los infectados tiene una historia particular, y cada enfermo suma múltiples epidemias internas, mientras que el VIH se transforma continuamente.

Las metas de control para 2030 requerirán intervenciones disruptivas como una vacuna profiláctica, cuyo diseño ha representado uno de los más grandes retos para la medicina moderna, dadas las características, variación y adaptación del virus.

“En el mundo se han retomado ensayos clínicos con vacunas y se tiene la esperanza de tener mayor éxito que en el pasado, acercándonos al objetivo de una profiláctica universal”, destacó.

Antonio Lazcano, miembro de El Colegio Nacional, explicó que los virus se replican utilizando el aparato enzimático de las células que infectan, y además de mutar, pueden adquirir genes de sus hospederos y transportarlos de un organismo a otro, contribuyendo al mantenimiento de una compleja red de tráfico de información genética que ha jugado un papel esencial en la evolución, como la resistencia a antibióticos.

Al igual que los seres vivos, los virus también evolucionan, pero sus poblaciones se modifican y adaptan por las presiones de los sistemas inmunológicos de sus hospederos, concluyó.

Unas 3, 259 mujeres de 49 países se reúnen en encuentro zapatista

  • Para luchar por nuestros derechos, no basta luchar contra el machismo o el patriarcado, sino también contra el capitalismo: comandanta Amanda
  • Dicen que ahora hay más leyes que protegen a las mujeres. Pero nos siguen asesinando, afirmó
Caracol de Morelia, Chiapas.- Ante unas tres mil 259 mujeres de 49 países la comandanta Amanda afirmó en la inauguración del Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan la coincidencia de la lucha que une a las mujeres: el dolor y la rabia por la violencia que sufren por el delito de ser mujer.

“Nos siguen asesinando y todavía nos piden, nos exigen, nos ordenan que estemos bien portadas.

Aseguró que nunca antes en la historia de la humanidad ha sido tan mortal ser mujer, y aseguró que “para luchar por nuestros derechos, como el derecho a la vida, no basta con luchar contra el machismo o el patriarcado, sino también contra el sistema capitalista”.

“Dicen que ahora las mujeres tienen más voz. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ahora ya se toma en cuenta a las mujeres. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ahora hay más leyes que protegen a las mujeres. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ahora es muy bien visto hablar bien de las mujeres y sus luchas. Pero nos siguen asesinando”.

“Dicen que hay hombres que entienden la lucha de como mujeres que somos y hasta se dicen que son feministas. Pero nos siguen asesinando.
Dicen que la mujer ya está en más espacios. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ya hasta hay super héroas en las películas. Pero nos siguen asesinando. Dicen que ya hay más conciencia del respeto a la mujer. Pero nos siguen asesinando.

Cada vez más asesinadas. Cada vez con más brutalidad.Cada vez con más saña, coraje, envidia y odio, dijo desde El Caracol Huellas del caminar de la comandanta Ramona.

Saludó las distintas formas de lucha emprendidas por las mujeres. “Todas las que estamos aquí, muchas más que no están presentes, somos mujeres que luchan. Tenemos diferentes modos, es cierto, pero ya ves que nuestro pensamiento, como zapatistas que somos, es que no sirve que todas seamos iguales. Pensamos que la diferencia no es debilidad”.



Ejército zapatista de liberación nacional.
México.
27 de diciembre del 2019.

Compañeras y hermanas:

Bienvenidas todas a estas tierras zapatistas.
Bienvenidas las hermanas y compañeras de las distintas geografías en los cinco continentes.
Bienvenidas las compañeras y hermanas de méxico y el mundo.
Bienvenidas las hermanas y compañeras de las redes de resistencia y rebeldía.
Bienvenidas las compañeras del congreso nacional indígena-concejo indígena de gobierno.
Bienvenidas las compañeras de la sexta nacional e internacional.
Bienvenidas las compañeras bases de apoyo zapatistas.
Bienvenidas las compañeras milicianas e insurgentas del ezln.

Hermana y compañera:

Te informamos que, hasta el día de ayer, 26 de diciembre del 2019, se habían registrado para este segundo encuentro:

3, 259 mujeres
95 crías.
26 hombres

De los siguientes 49 países:

1. Alemania
2. Argelia
3. Argentina
4. Australia
5. Austria
6. Bangladesh
7. Bélgica
8. Bolivia
9. Brasil
10. Canadá
11. Cataluña
12. Chile
13. Colombia
14. Costa rica
15. Dinamarca
16. Ecuador
17. El salvador
18. España
19. Estados unidos
20. Finlandia
21. Francia
22. Grecia
23. Guatemala
24. Honduras
25. India        26. Inglaterra
27. Irlanda
28. Italia
29. Japón
30. Kurdistán
31. Macedonia
32. Noruega
33. Nueva zelanda
34. País vasco
35. Paraguay
36. Perú
37. Polonia
38. Puerto rico
39. Reino unido
40. República dominicana
41. Rusia
42. Siberia
43. Sri lanka
44. Suecia
45. Suiza
46. Turquía
47. Uruguay
48. Venezuela
49. México
Compañera y hermana:

Estamos muy contentas de que hayas podido llegar hasta nuestras montañas.

Y aunque no hayas podido venir, también te saludamos porque estás pendiente de lo que pase aquí en este segundo encuentro internacional de mujeres que luchan.

Lo sabemos bien que sufriste para llegar hasta acá.

Lo sabemos bien que tuviste que dejar a tus familias y amistades.

Lo sabemos bien que te costó tu esfuerzo y tu trabajo para conseguir la paga para poder hacer el viaje desde tu geografía hasta la nuestra.

Pero también lo sabemos bien que tu corazón está un poco contento de que aquí te vas a encontrar con otras mujeres que luchan.

De repente tal vez te ayude en tu lucha el escuchar y conocer otras luchas de como mujeres que somos.

Aunque estemos de acuerdo o no estemos de acuerdo con otras luchas y sus modos y geografías, pues a todas nos sirve escuchar y aprender.

Por eso no se trata de competir para ver cuál es la mejor lucha, sino de compartir y de compartirnos.

Por eso te pedimos que siempre tengas respeto a los diferentes pensamientos y modos.

Todas las que estamos aquí, y muchas más que no están presentes, somos mujeres que luchan.

Tenemos diferentes modos, es cierto.

Pero ya ves que nuestro pensamiento como zapatistas que somos es que no sirve que todas somos iguales de pensamiento y modo.

Pensamos que la diferencia no es debilidad.

Pensamos que la diferencia es fuerza poderosa si hay respeto y hay acuerdo de luchar juntas pero no revueltas.

Entonces te pedimos que compartas tu dolor, tu rabia y tu lucha con dignidad.

Y que respetes otros dolores, otras rabias, y otras luchas dignas.

Compañera y hermana:

Hemos hecho todo lo posible para que estés contenta y segura.

Parece sencillo de decir, pero lo sabemos bien que ya hay muy pocos lugares en el mundo en donde podamos estar contentas y seguras.

Y por eso estamos aquí, porque nos trae nuestro dolor y nuestra rabia por la violencia que sufrimos las mujeres por el delito de que somos mujeres.

Como podrás ver en estos días, no se permite en este lugar la presencia de hombres.

No importa si son hombres buenos, o si son hombres regulares, o si son hombres ni modos, no pueden estar aquí en estos días.

Este lugar y estos días son sólo para mujeres que luchan.

O sea que no cualquier mujer.

Las compañeras insurgentas y milicianas son las encargadas de cuidarnos y de protegernos en estos días y en este lugar.

También hemos hecho el esfuerzo para que tengas dónde descansar, dónde comer y dónde asearte.

Tanto para el descanso, la comida y el aseo, te pedimos que seas hermana y compañera sobre todo con las mujeres que ya son de juicio, o sea de edad.

Tenemos que respetarlas porque no son nuevas en la lucha de como mujeres que somos.

Sus canas, sus enfermedades, sus arrugas no las consiguieron vendiendóse al sistema patriarcal.

Tampoco porque se hayan rendido al machismo.

Ni porque hayan claudicado o sea cambiado su pensamiento de lucha por los derechos de como mujeres que somos.

Ellas son quienes son porque no se han vendido, ni rendido, ni claudicado.

Y a las mujeres de edad, de juicio, les pedimos también de respetar y saludar a las más jóvenas, sean adultas o niñas.

Porque a ellas también les toca esta lucha. Y no les faltan ni decisión ni compromiso.

Si no dejamos que nos dividan las geografías, entonces tampoco dejemos que nos dividan los calendarios.

Todas, sin importar el calendario que carguemos o la geografía en la que vivimos, estamos en lo mismo: la lucha por nuestros derechos como mujeres que somos.

Por ejemplo, nuestro derecho a la vida.

Y aquí es donde estamos tristes y con pena porque, a más de un año del primer encuentro, no podemos dar buenas cuentas.

En todo el mundo siguen asesinando mujeres, las siguen desapareciendo, las siguen violentando, las siguen despreciando.

En este año no se ha parado el número de violentadas, desaparecidas y asesinadas.

Lo que sabemos es que ha aumentado.

Y nosotras como zapatistas lo miramos que es muy grave.

Por eso convocamos a este segundo encuentro con un solo tema: la violencia contra las mujeres.

Hermana y compañera, tú que pudiste llegar y tú que no pudiste llegar:

Queremos escucharte y mirarte, porque tenemos preguntas.

¿cómo te organizaste?

¿qué hiciste?

¿qué pasó?

Porque acuérdate que cuando fue nuestro primer encuentro, nos comprometimos a que vamos a organizar en nuestros lugares, que ya basta de asesinadas, desaparecidas, humilladas, despreciadas.

Pero lo vemos que sigue más peor.

Dicen que hay equidad de género porque en los malos gobiernos hay igual de hombres y mujeres mandones y mandonas.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que hay más derechos en la paga para las mujeres.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que hay mucho avance en las luchas feministas.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que ahora las mujeres tienen más voz.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que ahora ya se toma en cuenta a las mujeres.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que ahora hay más leyes que protegen a las mujeres.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que ahora es muy bien visto hablar bien de las mujeres y sus luchas.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que hay hombres que entienden la lucha de como mujeres que somos y hasta se dicen que son feministas.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que la mujer ya está en más espacios.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que ya hasta hay super héroas en las películas.

Pero nos siguen asesinando.

Dicen que ya hay más conciencia del respeto a la mujer.

Pero nos siguen asesinando.

Cada vez más asesinadas.

Cada vez con más brutalidad.

Cada vez con más saña, coraje, envidia y odio.

Y cada vez con más impunidad.

O sea que cada vez con más machos que no se castigan, que siguen sin pena, como si nada, como si asesinar a una mujer, desaparecerla, explotarla, usarla, agredirla, despreciarla, es cualquier cosa.

Nos siguen asesinando y todavía nos piden, nos exigen, nos ordenan que estemos bien portadas.

Y no se puede creer, pero si un grupo de trabajadoras y trabajadores tapan una carretera, o hacen una huelga, o protestan, hay un gran escándalo.

Dicen que se violan los derechos de las mercancías, de los carros, de las cosas.

Y en los medios de comunicación hay fotos, videos, reportajes, análisis y comentarios en contra de esas protestas.

Pero si violan a una mujer, apenas se pone un número más o un número menos en sus estadísticas.

Y si las mujeres protestan y rayan sus piedras de arriba, rompen sus vidrios de arriba, le gritan sus verdades a los de arriba, entonces sí gran bulla.

Pero si nos desaparecen, si nos asesinan, entonces nomás ponen otro número: una víctima más, una mujer menos.

Como si el poderoso quisiera dejar bien claro que lo que importa es su ganancia, no la vida.

Valen los autos, las piedras, los vidrios, las mercancías.

La vida no vale.

Y si es la vida de una mujer, pues vale todavía menos.

Por eso es que nosotras como zapatistas que somos, o sea que somos anticapitalistas y antipatriarcales, pues lo pensamos de por qué hace así el sistema.

Y entonces pues parece que nuestras muertes violentas, nuestras desapariciones, nuestros dolores, son una ganancia para el sistema capitalista.

Porque el sistema sólo permite lo que le da beneficio, lo que le da ganancia.

Por eso decimos que el sistema capitalista es patriarcal.

Vale y manda el patriarcado, aunque sea mujer la capataza.

Es nuestro pensamiento entonces que, para luchar por nuestros derechos, por ejemplo el derecho a la vida, no basta con que luchamos contra el machismo, el patriarcado o como le quieran llamar.

Tenemos que luchar también contra el sistema capitalista.

Va junto con pegado, así decimos nosotras las zapatistas.

Pero lo sabemos que hay otros pensamientos y otros modos de lucha de como mujeres que somos.

De repente algo entendemos.

De repente algo aprendemos.

Por eso invitamos a todas las mujeres que luchan.

No importa cuál es su pensamiento o su modo.

Lo que importa es que luchemos por nuestra vida, que ahora más que nunca, es la que corre peligro en todos los lugares y en todos los tiempos.

Aunque digan y prediquen que hay muchos avances para las mujeres, la verdad es que nunca antes en la historia de la humanidad ha sido tan mortal el ser mujer.

Ya ves, compañera y hermana, que luego dicen que tal o cual profesión es la más peligrosa.

Que si es más peligroso ser periodista, o ser fuerza represiva, o ser juez, o ser malos gobiernos.

Pero tú y nosotras lo sabemos que lo más peligroso ahora en el mundo es ser mujer.

No importa si es mujer niña, o jóvena, o adulta, o ya de juicio.

No importa si es blanca, amarilla, roja, o color de la tierra.

No importa si es gorda, delgada, alta, chaparra, bonita o fea.

No importa si es de clase baja, o media o alta.

No importan su lengua, su cultura, su creencia, su militancia.

A la hora de la violencia, lo único que importa es ser mujer.

Hermana y compañera:

Como zapatistas que somos lo sabemos que nos darán muchos ejemplos de mujeres que han avanzado, que han triunfado, que han ganado premios y buenas pagas, que han tenido éxito, dicen.

Nosotras respondemos hablando de las violentadas, de las desaparecidas, de las asesinadas.

Entonces, les respondemos que allá arriba hablan de los derechos conquistados allá arriba por unas cuantas.

Entonces les decimos, les explicamos, les gritamos que falta el más elemental de los derechos para todas las mujeres, el más importante: el derecho a la vida.

Y ya lo hemos dicho muchas veces, compañera y hermana, pero ahora lo repetimos:

El derecho a la vida y todos los derechos que merecemos y necesitamos, no nos los van a regalar nadie.

No nos los va a dar el hombre malo, bueno, regular o ni modos.

No nos lo va a dar el sistema capitalista por muchas leyes y promesas que haga.

El derecho a la vida, y todos los derechos, los tenemos que conquistar.

Todo el tiempo y en todos los lugares.

O sea que para las mujeres que luchan no hay descanso.

Hermana y compañera:

Tenemos que defendernos.

Autodefendernos como individuas y como mujeres.

Y sobre todo tenemos que defendernos organizadas.

Apoyarnos todas.

Protegernos todas.

Defendernos todas.

Y tenemos que empezar ya.

Mis compañeras coordinadoras del encuentro me han encargado que les diga estas palabras porque soy mamá de una niña y está aquí conmigo.

Porque nuestro deber como mujeres que somos que luchan es protegernos y defendernos.

Y más si la mujer es una niñita apenas.

La tenemos que proteger y defender con todo lo que tengamos.

Y si ya no tenemos nada, pues con palos y piedras.

Y si no hay palo ni piedra, pues con nuestro cuerpo.

Con uñas y dientes hay que proteger y defender.

Y enseñarles a las niñas a protegerse y defenderse cuando ya críen y tengan sus propias fuerzas.

Así está la cosa, hermana y compañera, tenemos que vivir a la defensiva.

Y tenemos que enseñar a nuestras crías a crecer a la defensiva.

Así hasta que ya puedan nacer, críar y crecer sin miedo.

Nosotras como zapatistas pensamos que es mejor para esto el estar organizadas.

Lo sabemos que hay quien piensa que también se puede de individual.

Pero nosotras lo hacemos organizadas como zapatistas que somos.

Porque somos mujeres que luchan sí, pero somos mujeres zapatistas.

Por eso, compañera y hermana, la cuenta que nosotras te traemos es que en nuestras compañeras en este año no hubo ninguna asesinada ni desaparecida.

Sí tenemos algunos casos, según la última reunión que tuvimos, de violencia contra la mujer.

Y lo estamos viendo de castigar a los responsables, hombres todos ellos.

Y no sólo lo están viendo las autoridades autónomas, también lo estamos viendo como mujeres zapatistas que somos.

Y también te decimos la mera verdad que a veces nos peleamos entre nosotras, compañera y hermana. Peleamos por tonterías de como mujeres que somos.

Tal vez es que perdemos el tiempo en esas peleas pendejas porque ahora estamos vivas y seguras.

Porque hubo un tiempo en que sólo vivíamos la muerte.

Y, la mera verdad, mirando cómo están las cosas en tus mundos, pues no te ofendas hermana y compañera, pero deseamos que ojalá y llegue el día que ustedes se discutan y peleen por quién más bonita, más joven, mas inteligente, mejor vestida, más novios o novias, o maridos y maridas, o porque traen la misma ropa, o porque sus crías son mejores o peores, o por esas cosas que pasan en la vida.

Porque ese día, compañera y hermana, quiere decir que eso, la vida, ya no es un problema.

Entonces tal vez podremos ser igual de pendejos que los hombres y andar de chismes y tonterías.

O tal vez no, tal vez entendamos entonces que ya vivas y libres, serán otros los problemas, otras las discusiones y otras las peleas.

Pero mientras ese día llega, hermana y compañera, pues tenemos que cuidarnos entre nosotras.

Protegernos entre nosotras.

Y defendernos entre nosotras.

Porque tú lo sabes bien, compañera y hermana, estamos en una guerra.

Ellos por matarnos.

Nosotras por vivir, pero vivir sin miedo, vivir libres pues.

Y por este dolor, esta rabia que tenemos de no poder vivir libres, es que queremos mandar un grito de rabia a todo el mundo.

Y también un aliento de lucha a todas y cada una de las mujeres que son violentadas físicamente y de todas las formas que hay.

Y, como mujeres zapatistas, queremos mandar un abrazo especial a las familias y amistades de las mujeres desaparecidas y asesinadas.

Un abrazo que les haga saber que no están solas, que, con nuestro modo y en nuestro lugar, acompañamos su demanda de verdad y justicia.

Porque para eso nos reunimos, hermana y compañera.

Para gritar nuestro dolor y nuestra rabia.

Para acompañarnos y animarnos.

Para abrazarnos.

Para sabernos que no estamos solas.

Para buscar caminos de apoyo y ayuda.

Pues ésta es nuestra pequeña palabra, hermana y compañera.

Las insurgentas y milicianas han preparado una plática según su modo de ellas y ésa será ahorita; y ahí te recordaremos de la lucezita que te dimos en el primer encuentro.

Más después vamos a iniciar los trabajos de esta reunión dedicando todo el día de hoy a las denuncias.

Vamos a tener este lugar y este día dedicado a denunciar la violencia que sufrimos.

Hoy es una sola mesa de denuncia y aquí va a estar el micrófono abierto.

Aquí vamos a poder pasar y tomar la palabra y sacar nuestra rabia, nuestro coraje de todo lo que nos hacen.

Y todas vamos a escuchar con atención y respeto.

Nadie más va a escuchar lo que digamos.

Sólo nosotras que somos mujeres que luchan y que estamos aquí presentes.

Así que sin pena, hermana y compañera, dígalo claro su dolor, llore su coraje, grite su rabia.

Y téngalo claro que al menos nosotras, las zapatistas, le vamos a hacer un lugar en nuestro corazón colectivo y, a través de nosotras que estamos aquí, decenas de miles de mujeres indígenas zapatistas te acompañarán.

Ya luego, mañana, tenemos que compartirnos las ideas, trabajos y experiencias que traigan ustedes para buscar los caminos de que se acabe esta pesadilla de dolor y muerte.

Y el último día de este encuentro lo vamos a dedicar a la cultura, el arte y la fiesta.

Así un día gritamos nuestros dolores y corajes.

Otro día compartimos ideas y experiencias.

Y el tercer día gritamos de alegría y de fuerza.

Porque somos mujeres que sufren.

Pero también somos mujeres que se piensan y se organizan.

Y, sobre todo, somos mujeres que luchan.

Así va a estar

Así que ya lo sabes, eres bienvenida compañera y hermana.

Tú que llegaste y tú que no estás pero estás con el corazón.

-*-

Entonces, a nombre de las mujeres zapatistas de todas las edades, y siendo las 1357, hora zapatista, del día 27 de diciembre del 2019, declaro formalmente inaugurado este segundo encuentro internacional de mujeres que luchan, aquí en las montañas del sureste mexicano.

Desde el semillero “huellas del caminar de la comandanta ramona”, caracol torbellino de nuestra palabra, montañas zapatistas en resistencia y rebeldía.

Comandanta amada.
México, diciembre del 2019.
© all rights reserved
Hecho con