Se movilizaron por ferrocarril en 2019 ochenta y nueve mil millones de toneladas-kilómetro

  • El año pasado se trasladaron por tren más de 57 millones de personas
  • Publicó ARTF el Pulso del Sector Ferroviario Mexicano del mes de diciembre de 2019
Ciudad de México.- Durante 2019 se movilizaron, cargados, más de 2 millones de carros de ferrocarril, lo que representó 89 mil 081 millones de toneladas-kilómetro y una distancia media recorrida de 712 kilómetros, cifras superiores a las de 2018, de acuerdo con datos publicados en el Pulso del Sector Ferroviario Mexicano del mes de diciembre de 2019.

El documento, editado por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), señala que las toneladas-kilómetro movilizadas tuvieron un incremento del 1.28 por ciento y la distancia media recorrida se incrementó un 3.59 por ciento, respecto de 2018; ambos datos reflejan el uso más eficiente del Sistema Ferroviario Mexicano (SFM) al recorrer mayor distancia promedio por cada unidad de carga.

En cuanto al servicio ferroviario de pasajeros, el año pasado se trasladaron un total de 57.51 millones de personas, de los cuales 57.14 millones se transportaron en el tren suburbano y 374 mil 977 en otras modalidades, lo que representa un alza del 23.98 por ciento. Destaca el movimiento del servicio especial-turístico Puebla-Cholula, que creció el 78.53 por ciento y el Tequila Express el 41.52 por ciento, ambos respecto al 2018.

La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) publica el Pulso del Sector Ferroviario Mexicano al mes de diciembre de 2019, como un esfuerzo adicional de divulgación y difusión de la información más destacada del movimiento de carga y pasajeros en el SFM.

Este documento se suma a las acciones fundamentales de la ARTF, en materia de recopilación, procesamiento y análisis de los registros estadísticos del SFM.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la ARTF, trabaja en la generación y análisis de información con mayor calidad, con el propósito de promover un ferrocarril eficiente y seguro para el bienestar de las y los mexicanos.

El Pulso del Sector Ferroviario Mexicano para enero-diciembre de 2019 puede consultarse en la siguiente liga: https://www.gob.mx/artf/acciones-y-programas/pulso-del-sector-ferroviario-mexicano-diciembre-2019.

Maestros del movimiento de "Brazos Caídos" del Tecnológico de Mérida serán sancionados

  • El director pide a los estudiantes: Favor de reportarme profesores que no asistan, les induzcan a no asistir, o lleguen pero no den su clase
Mérida, Yucatán.- Luego que el sindicato materializó el movimiento de "Brazos Caídos" en protesta por la elección como director del Instituto Tecnológico de Mérida de Héberth de Jesús Díaz Flores,, este afirmó que “como proponente de la libertad de expresión, respeto todas las expresiones públicas en mi contra”. 

--Sin embargo, advirtió desde el pasado 18 de enero, acciones que afecten negativamente  la vida académica al interior del TecNM/IT Mérida y, por ende, resulten en directo perjuicio de los estudiantes serán sancionadas.


De hecho pidió a los alumnos reportar a los profesores que no asistan a sus labores.

--“Estimados alumnos del TecNM/IT Mérida, el Sindicato ha convocado a los maestros a "Brazos Caídos" mañana Jueves 6 de Febrero. Favor de reportarme profesores que no asistan, les induzcan a no asistir, o lleguen pero no den su clase. Cuento con su apoyo!”.


En sus redes sociales afirmó que el TecNM/IT Mérida “En una institución de educación superior federal, la única forma de integrar un equipo docente de excelencia es balancear las necesidades de la  base trabajadora actual con los deseos de superación de estudiantes, institución, y sociedad en general. Buscaremos éste balance”.


DirTecNMMerida
@DirMerida
17 dic. 2019
El día de ayer se colocó una manta en el Tecnológico rechazando mi nombramiento como Director. Dialogaremos con los inconformes. Hay que sumar, no restar!
DirTecNMMerida
@DirMerida
26 dic. 2019

La nueva administración del TecNM/IT Mérida está comprometida con el objetivo de proporcionar un servicio de calidad a los estudiantes. Esto incluye que los docentes reporten las calificaciones finales en tiempo y forma. Se trabajará firmemente para que los docentes cumplan.

DirTecNMMerida
@DirMerida
23 dic. 2019
Es un compromiso de la nueva administración del TecNM/IT Mérida mejorar el servicio en las cafeterías para prestar un servicio de calidad a un costo razonable. No la Sociedad Estudiantil ni la Administración han sido capaces de hacer ésto. Hay que buscar otra alternativa. 

El pasado 25 de enero pido el reporte de maestros que no acusan a sus labres.

Estimados alumnos del TecNM/IT Mérida, el Sindicato está planeando un movimiento de "Brazos Caídos" en protesta por mi elección como Director. Recuerden su derecho y deber es asistir a clases. Si un profesor no asiste a clase o les dice que no vengan, háganme saber. Bienvenidos!

Informó que atendiendo demandas de estudiantes y docentes, el TecNM/IT Mérida ha iniciado un proceso de mejoramiento de las cafeterías del Campus Norte y el Poniente. 

Finalmente este jueves 6 de febrero y en protesta por la designación como director del Instituto Tecnológico de Mérida, de Héberth de Jesús Díaz Flores, los maestros de los campus Norte y Poniente de la institución realizaron la mañana de este jueves una huelga como inicio de las protestas que los docentes realizarán hasta que sus demandas sean atendidas por las autoridades correspondientes.


La demanda principal,  es la destitución del actual director, a quien acusan de distintas irregularidades en sus funciones como subdirector académico.

Ante el paro de los docentes, quienes se abstuvieron de impartir clases,  los alumnos optaron por abandonar los salones y  mostrar  solidaridad con sus profesores.

Quién es el director del TecNM/IT Mérida 

Díaz Flores, nacido en Mérida, Yucatán, es egresado del propio IT de Mérida, donde cursó la carrera de Ingeniero Bioquímico, graduándose en 1982 y desarrollando una carrera profesional como docente que cumplen ya 38 años, tanto en instituciones de nivel superior públicas, como privadas en la entidad.

Hébert de Jesús Díaz Flores, entre otras responsabilidades y funciones ha sido catedrático en la Universidad Autónoma de Yucatán, en la Universidad Marista y Tec Milenio. En 1984 obtuvo la Maestría en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad  de Purdue (EEUU). De 1984 a 1986 fue profesor investigador y coordinador de posgrado en el Instituto Tecnológico de Veracruz.

De 1989 a 1992 y de 1995 a 1998 fue Director de Programas de Investigación y  Desarrollo de la Comisión de Energía del Estado de California (EEUU). De 1992 a 1995 fue Científico Principal en el Corporativo Radian (EEUU). Además, de 1998 a 2005 fue Administrador Principal de la Información Institucional en la Universidad de California Davis.

De 2005 a 2008 fue director de Sistemas y Análisis de Políticas, y luego Arquitecto principal de Tecnologías de Información en la Universidad de California, Berkeley (EEUU). En 2009 regresa a México, en donde ocupa los siguientes puestos: Profesor Investigador y Coordinador de Posgrado en la Universidad Autónoma de Yucatán (2011-2014), director de Tecnologías de Información y Comunicación en el Tecnológico Nacional de México (TecNM), (2014-2015).

Entre los principales logros profesionales de Díaz Flores se encuentran el desarrollo de modelos innovadores para el análisis de alternativas tecnológicas en la industria alimentaria, el desarrollo e implementación de modelos innovadores para el análisis del impacto de regulaciones ambientales en el consumo de energía en el Estado de California.

Ha desarrollado e implementado nuevas formas de proveer información institucional, desarrollar sistemas de información departamentales, y priorizar la adopción y el gasto en sistemas tecnológicos en la misma universidad.

Díaz Flores ha recibido numerosos reconocimientos a su labor pionera, tanto en EEUU como en México, incluyendo Who is Who de Ejecutivos y Profesionales y Who is Who en América.

Condenan Mesa Directiva y Jucopo expresiones de violencia en contra de la senadora Camino Farjat

  • Ambas presidencias exhortaron a las autoridades de Yucatán a continuar las investigaciones.
Ciudad de México.- La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, condenaron las expresiones de violencia acaecidas el pasado 2 de febrero, en contra del domicilio de la senadora Verónica Noemí Camino Farjat, toda vez que lesionan gravemente el respeto al Estado de Derecho.

A través de un pronunciamiento, leído por la senadora Mónica Fernández en la sesión de hoy, ambas presidencias exhortaron a las autoridades locales de Yucatán a continuar las investigaciones pertinentes con el fin de conocer las motivaciones que originaron dichos actos de violencia, así como identificar, procesar y en su caso sancionar a los responsables de los hechos realizados en el domicilio de la senadora.


También se exhorta a las mexicanas y mexicanos que tengan diversas inconformidades para que lo manifiesten libremente, en pleno ejercicio de sus derechos, a través de los medios reconocidos para tal efecto, evitando expresiones que violenten la esfera jurídica de terceros.

Posicionamiento de la SRE sobre el proceso judicial por el caso de la masacre de El Paso

Ciudad de México.- El Gobierno de México, mediante de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se congratula por el anuncio dado a conocer hoy por el Fiscal Federal y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) en el que le imputan cargos federales por crimen de odio a Patrick Crusius. 

También toma nota de los avances en la investigación en curso contra de este individuo que asesinó a 22 personas, 8 de ellos mexicanos, e hirió a 24 personas más en el tiroteo en la tienda Walmart de El Paso, Texas, el pasado 3 de agosto. 

Desde un inicio, ambos gobiernos acordaron intercambiar información de sus respectivas investigaciones, en estricto apego a los marcos normativos de cada país, coincidiendo en la importancia de llevar a cabo una investigación profunda de los hechos y de sus causas.

Con los nuevos cargos anunciados hoy, se reitera la condena en contra de los discursos de odio, la xenofobia y el supremacismo blanco, así como de cualquier acto de violencia. Lo anterior en consonancia con los esfuerzos del Gobierno de México para construir sociedades más inclusivas y pacíficas, que reconozcan la pluralidad y la valía de la diversidad.

El Consulado General de México en El Paso continuará dando seguimiento a este proceso judicial y a la atención a las víctimas mexicanas del ataque y a sus familiares.

Se reúne Ebrard con el ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov

Ciudad de México- El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, recibió hoy en la Ciudad de México al ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov. Esta visita es la primera a nuestro país del canciller ruso desde 2010, y muestra el interés de ambos gobiernos en mantener un diálogo político ágil y abierto sobre temas bilaterales y globales, así como en impulsar la relación económica bilateral y la cooperación en diversos ámbitos.

El canciller Ebrard y el ministro Lavrov analizaron temas globales y regionales. Concordaron en la importancia de generar entendimientos entre ambos países, dada su proyección internacional y el papel que desempeñan en el sistema de las Naciones Unidas y otros foros como G20 y APEC. El Gobierno de México es un activo promotor del multilateralismo, convencido de la importancia del diálogo entre todos los Estados para la construcción de consensos y la solución pacífica de controversias.

Los cancilleres coincidieron en la necesidad de mantener una estrecha comunicación de cara a la probable participación de México como miembro no permanente del Consejo de Seguridad en el bienio 2021-22. Destacaron la buena interlocución que ya existe entre los equipos multilaterales en las Cancillerías y sus misiones permanentes en Nueva York, en temas que incluyen desde el desarme nuclear hasta la cooperación para el desarrollo, la reforma de la ONU, y la política internacional en materia de drogas.

El secretario Ebrard compartió la visión y perspectivas de México sobre la Presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y se expuso el programa de trabajo para este año tomando en cuenta la importancia de la vinculación con socios extra regionales como Rusia. Se acordó avanzar en las áreas de convergencia con miras a generar acciones prácticas de cooperación. Se intercambiaron puntos de vista sobre los papeles de ambos países en sus ámbitos regionales, incluyendo sobre la situación y perspectivas en América Latina.

Los cancilleres acordaron asegurar que los mecanismos bilaterales de diálogo y concertación política sesionen de manera regular. En este sentido, los mecanismos de consultas bilaterales y multilaterales se reunirán en el segundo semestre de 2020. Acordaron acelerar los trabajos en curso para actualizar el marco jurídico entre los dos países.

Tomando en cuenta el desarrollo y potencial de los vínculos económicos, el secretario Ebrard señaló la importancia que México concede a mejorar el acceso al mercado ruso de productos mexicanos, incluyendo en el sector agro-alimentario y para productos emblemáticos como el tequila. El ministro Lavrov se refirió a la necesidad de mantener consultas sobre el comercio de acero. Convinieron trabajar, junto con otras dependencias de sus respectivos gobiernos, para atender estas preocupaciones e incrementar los flujos comerciales y de inversión en ambos sentidos. Ambos gobiernos impulsarán las misiones empresariales y México participará este año por segunda ocasión en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

Por último, concertaron apoyar las acciones que se realizarán a lo largo del año en uno y otro país para conmemorar el 130° aniversario de establecimiento de relaciones diplomáticas. Destacaron también que los gobiernos cuentan con un programa de colaboración en materia educativa y cultural que se habrá de renovar próximamente.

El intercambio comercial entre México y Rusia es cercano a los 2 mil millones de dólares al año. Rusia es el 46º inversionista en México a nivel mundial, e importantes empresas mexicanas tienen proyectos de inversión a largo plazo en ese mercado.

INEGI identificará a las personas afromexicanas, personas negras o personas afrodescendientes

  • Presentan campaña para reconocimiento de población afrodescendiente que vive en México
  • A través del Censo 2020, el Inegi busca visibilizar a dichas personas. Conapred, Inmujeres, fundación WKKF y Copera trabajan con el Senado de la República y organizaciones civiles en esta iniciativa.
Ciudad de México.- La campaña nacional “AfroCenso MX” fue presentada hoy, una iniciativa para que la población afrodescendiente se identifique ante la pregunta de autoadscripción del próximo Censo de Población y Vivienda 2020.

Dicha iniciativa es financiada por la fundación W.K. Kellogg (WKKF), con el desarrollo creativo del Colectivo para Eliminar el Racismo en México (Copera) en colaboración con el Conapred y el Senado de la República, así como con diferentes instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan con población afrodescendiente en México.

El evento fue presidido por la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Mónica Maccise Duayhe; la senadora Susana Harp Iturribarría; la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Patricia Uribe Zúñiga y representantes de la fundación WKKF y Copera, así como diferentes instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan con población afrodescendiente en México.

En su intervención, la presidenta del Conapred, Mónica Maccise, aseguró que “AfroCenso MX” es una campaña poderosa porque las personas afromexicanas, personas afrodescendientes, personas negras “han estado, están y estarán. Es una realidad de nuestro país”.

Por primera vez en un censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se identificará a las personas afromexicanas, personas negras o personas afrodescendientes para saber a cuánto asciende la cifra de esta población, dónde se ubican y cuáles son sus condiciones de vida, por lo que la campaña pretende difundir la importancia y el orgullo de reconocerse como población afrodescendiente.

La información recabada ayudará a visibilizar a la población afrodescendiente del país para que el Gobierno de México pueda elaborar políticas públicas inclusivas destinadas al bienestar y el desarrollo de esta comunidad, tal como lo establece el artículo 1 constitucional. 


De esta manera se atienden las recomendaciones realizadas a México por parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial y la agenda de derechos humanos asentada en la Declaración y Programa de Acción de Durban (2001), así como el Decenio Internacional para las personas Afrodescendientes (2015-2024), cuyos ejes son reconocimiento, justicia y desarrollo. 

“AfroCenso MX” se realizará durante febrero y marzo, en particular, en estados, ciudades y municipios con mayor presencia de personas afrodescendientes.

Por el desconocimiento que todavía existe en México con respecto a esta población, la campaña hace referencia a su visibilidad con el eslogan: “Aquí estamos, aquí estuvimos, aquí estaremos”, mientras que el eslogan “Si me preguntas si soy negr@, afromexican@, afrodescendiente … ¡Pero por su puesto que sí!” busca que los entrevistadores del Inegi registren la autoadscripción de los encuestados que pertenezcan a esta comunidad.

La campaña será difundida a través de materiales de publicidad exterior (espectaculares, bardas, dovelas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro), anuncios en televisión y radio, así como en el sitio web  www.afrocenso.mx y redes sociales. 

Oaxaca y la Guelaguetza con su Feria del Postre se quedan en Mérida una semana más

Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- Oaxaca y la Guelaguetza con su Feria del Postre se queda en Mérida una semana más en Mérida, en el Parque de Santa Ana, del 6 al 14 de febrero del 2020, informó el director del grupo Oaxaca, arte fiesta y tradición, Alberto Vázquez.

Dijo que allí se puede degustar las ricas tlayudas, molotes, chapulines, mole negro, tamales y más, además de las artesanías de ese estado.

Recordó que la Guelaguetza representa no sólo cooperar, sino que hace referencia a los tiempos antiguos cuando los zapotecas compartían los bienes de la naturaleza y la vida con sus semejantes.































Empresarios y patrones deben facilitar procesos democráticos en centros de trabajo: Domínguez Marrufo

  • La democratización en el mundo del trabajo no es solo responsabilidad de la autoridad 
  • Los trabajadores deben participar activamente en la vida sindical y negociación colectiva
Ciudad de México.- Alfredo Domínguez Marrufo, subsecretario del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), exhortó a los empresarios para que faciliten en sus centros de trabajo todos los procesos de votación para que los trabajadores participen activamente en la vida sindical y negociación colectiva.  

Al participar en la conferencia y sesión de discusión “Perspectivas Económicas, Laborales y de Seguridad Social 2020”, ante integrantes de la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel, Domínguez Marrufo aseguró que la democratización del mundo del trabajo no es tan solo responsabilidad de la autoridad, tiene que ser obra de los trabajadores y, a los empleadores les corresponde facilitar que los procesos democráticos se lleven a cabo en sus centros de trabajo, para que las comisiones de trabajadores que hagan las negociaciones de los contratos colectivos sean legítimas y realmente representen los intereses de los trabajadores. 

En la reunión, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara, explicó que, con la implementación de la Reforma Laboral, promulgada el pasado 1 de mayo, México hará una transición de un modelo laboral corporativo, de control, con un esquema de contención salarial y de precariedad en las condiciones de vida y de trabajo a un modelo democrático. 

Resaltó que el nuevo modelo laboral tiene tres elementos esenciales. El primero obliga a que todos los procedimientos de elección, de directivas de Sindicatos sean a través del voto personal, libre, directo y secreto; con lo que se acaban las elecciones a mano alzada. 

“Este elemento del voto personal, libre, directo y secreto es una vieja aspiración; no es un regalo del gobierno mexicano, ni de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá. Es una demanda que viene de muchas luchas, de muchos sacrificios, de muchos trabajadores y de mucha gente que ha estado siempre defendiendo el derecho a la libertad sindical y a una auténtica democracia al interior de los sindicatos”. 


El segundo elemento, dijo, es acabar con la simulación que representan los contratos de protección, que son contratos colectivos que se firman sin que los trabajadores sean consultados, llega un sindicato y dice “Yo firmo el contrato colectivo de tal empresa”, y muchas veces los trabajadores de esa empresa ni siquiera conocen al sindicato ni a los líderes que están firmando a su nombre. 

Y por último abundó que el tercer elemento termina con el "cuello de botella" y los procesos tortuosos para trabajadores y empresarios en la impartición de justicia. Las Juntas de Conciliación y Arbitraje desaparecen para abrir las puertas de los Tribunales Laborales, quienes tendrán independencia, juicios orales y procedimientos máximos de 6 meses. 

En el evento también estuvieron presentes: Martín Rincón Arredondo, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel; Javier Salas Martín del Campo, director de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales; Gilberto Chávez Orozco, coordinador de la Comisión de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados; Héctor Moreno Fabila, director de Relaciones Laborales Grupo Gondi y Presidente de la Comisión de Relaciones Industriales de la Cámara de Papel.

Inicia secretaria Sandoval Ballesteros visitas de inspección a institutos de salud

  • Exhorta a la población usuaria y personal hospitalario a denunciar corrupción y deficiencias que menoscaban el derecho a la salud.
  • Da seguimiento a acciones emprendidas, entre las que ya se tienen investigaciones y sanciones.
  • Abarca los institutos nacionales de Neurología y Pediatría.
Ciudad de  México.- Para constatar de manera directa la atención y calidad de los servicios que reciben pacientes, familiares y ciudadanía en general, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, acompañada de su homólogo de Salud, Jorge Alcocer Varela, realizó hoy visitas a varias de las instituciones hospitalarias más importantes del país que han reportado diferentes problemáticas y denuncias de la población usuaria.

La secretaria Sandoval Ballesteros, quien recientemente expuso ante el presidente Andrés Manuel López Obrador las acciones que la Función Pública lleva a cabo para erradicar la corrupción y garantizar, en el ámbito de su competencia, la mejor atención médica a las y los mexicanos, comenzó sus inspecciones en los institutos nacionales de Neurología y Neurocirugía, y de Pediatría, también en compañía de Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Exhortó a los Órganos Internos de Control (OIC) de la Función Pública en los centros hospitalarios a recibir y atender en forma expedita las denuncias y quejas de quienes requieren los servicios médicos y han sufrido deficiencias en el servicio, desatención o maltrato.

“Estamos dando seguimiento a las acciones emprendidas en este sector con información de primera mano, y cumplimos uno de los compromisos prioritarios de este Gobierno, que es garantizar el derecho a la salud, como lo mandata el artículo 4º constitucional”, afirmó luego de invitar a usuarias y usuarios a denunciar cualquier anomalía y contribuir al mejoramiento de los servicios que reciben.

En inédita visita a los institutos de salud, la secretaria Sandoval Ballesteros dialogó con directivos, personal médico y de enfermería, pacientes, familiares y acompañantes, de quienes recibió sugerencias y planteamientos sobre la problemática de cada nosocomio, así como denuncias y quejas que la Función Pública ya canaliza para su investigación y deslinde de responsabilidades.

Durante su visita al Instituto Nacional de Pediatría, un hecho que nunca había ocurrido, se reunió con el director general, Alejandro Serrano Sierra, quien le expuso los retos que enfrenta esa institución y conversaron sobre cómo la Función Pública puede ayudar a encontrar soluciones, como es el caso de la construcción en curso de la Unidad Pediátrica de Hemato-Oncología y cómo eficientar la entrega del medicamento para niños con cáncer.

La secretaria Sandoval Ballesteros expuso que la prevención y la mejora de la gestión pública son herramientas indispensables para solucionar esas problemáticas, para luego visitar la farmacia y el almacén del hospital. También visitó la Unidad de Asuntos Jurídicos y el Órgano Interno de Control.

Posteriormente, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, se reunió con el director general, Miguel Ángel Celis López, visitó áreas de urgencia y quirófanos, y escuchó quejas de parte del personal médico, de enfermería y de pacientes, quienes le expresaron asuntos relacionados con la falta de medicamentos y con la carencia de insumos médicos.

Actualmente, la Secretaría de la Función Pública investiga a directivos de hospitales y empresas farmacéuticas por su presunta vinculación a un falso desabasto de medicamentos en el sector salud, específicamente de los indicados para el tratamiento de cáncer infantil.

La dependencia ha impuesto sanciones como la inhabilitación por dos años y multa resarcitoria por más de un millón de pesos a Grupo Fármacos Especializados; inhabilitación de tres años y una multa de más de un millón de pesos a Clínicas Periféricas y Ambulatorias; inhabilitación de dos años y multa por 999 mil 440 pesos a Octeo Sen; inhabilitación de dos años tres meses y multa por 1 millón 88 mil 100 pesos a Grupo Laboratorios Imperiales Pharma, e inhabilitación por dos años y multada con 876 mil 480 pesos a Aviso Medical.

Dialogan ganadores de los Premios Nacionales de Literatura Tierra Adentro 2019 sobre sus obras

  • Los autores compartieron con el público las experiencias y procesos creativos que los llevaron a escribir los textos
  • El Programa Cultural Tierra Adentro, presentó las obras de los escritores galardonados en los Premios Nacionales de Literatura Tierra Adentro 2019. 
Ciudad de México.- El Programa Cultural Tierra Adentro, de la Secretaría de Cultura, en conjunto con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, presentaron las obras de los escritores galardonados en los Premios Nacionales de Literatura Tierra Adentro 2019.

El encuentro tuvo lugar, durante la noche del 5 de febrero, en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, donde se contó con la asistencia del director editorial de Tierra Adentro, Víctor Santana, además, de la ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo, Talia Yael; la galardonada del Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay, Christina Soto van der Plas, y Diego Cristian Saldaña, acreedor al Premio Nacional de Novela Joven José Revueltas.

En su participación, el director de Tierra Adentro, Víctor Santana, señaló que las obras de los tres autores mencionados fueron las propuestas más vanguardistas dentro de la convocatoria de premios.

Así mismo, Talia Yael, Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo por la obra Pollito, que aparece en el libro compilado Teatro de la Gruta XIX, explicó que este trabajo consta de 10 capítulos donde se explora la relación violenta y erótica que una niña tiene con su cuerpo y el de otras mujeres, durante su vida”.

La dramaturga propone en su obra indagar sobre las conductas violentas ejercidas por mujeres hacía otras mujeres y que son aprendidas de manera inconsciente ante la presencia cotidiana de la violencia patriarcal.

Por su parte, Christina Soto van der Plas, reconocida con el Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay por el libro Curaçao: costa de cemento, pueblo de prisión, buscó anécdotas ─que distaran de versiones oficiales ─para contar sobre los orígenes que hay detrás de la población de América Latina.

Dicha búsqueda trasladó a Christina Soto a la isla de Curaçao, en el Caribe, donde logró plantear una crónica histórica escrita en dos partes, la primera a partir de una investigación bibliográfica y las historias que existen en la isla y la segunda planteó una conversación entre varios interlocutores donde no se registrara quién habla. “Me interesaba crear un tono oral fluido donde no se identificará al sujeto que emitía las historias, que fuera la multiplicad de las voces quien construyera la conversación”, señaló la autora.

De la misma manera, Diego Cristian Saldaña, acreedor al Premio Nacional de Novela Joven José Revueltas por el libro Tiene la noche un árbol, explicó que en su texto buscó acercarse a la ciencia ficción para abordar la relación entre dos personajes como un espejo negativo del otro, ambos comparten el mismo nombre e incluso hay resonancias entre las narrativas de ambos.

“El primer personaje sueña con el futuro al grado de que sus anhelos se comienzan a materializar en la realidad, mientras que el segundo personaje tiene la obsesión de soñar con un momento de su pasado logrando que ese instante nuevamente se materialice, pero en ambos casos esa materialización falla”, dijo Cristian Saldaña.

El Programa Cultural Tierra Adentro tiene como objetivo estimular, apoyar y difundir la obra de los escritores mexicanos en las categorías de crónica, poesía, ensayo, novela, dramaturgia, cuento y novela gráfica.   

Actualmente, han aumentado esfuerzos para que todos los libros de Tierra Adentro estén disponibles en la red de librerías del Fondo de Cultura Económica (FCE).

Banda de Música del Gobierno del Estado de San Luis Potosí lleva alegría a las plazas públicas

  • Desde 1934, repite las tradicionales serenatas todas las noches de los jueves y domingos en el quiosco de la Plaza de Armas.
  • Desde hace 85 años, la Banda presenta durante las noches de los jueves y domingos las tradicionales serenatas.
Ciudad de México.- Desde hace 85 años, la Banda de Música del Gobierno del Estado de San Luis Potosí presenta durante las noches de los jueves y domingos las tradicionales serenatas en el quiosco de la Plaza de Armas, llevando a residentes locales y turistas la armonía de sus piezas musicales.

Francisco Duarte Cervantes, director de la agrupación, comenta que darse a conocer entre la población es uno de sus principales objetivos, pues consideran que el público es su mejor crítico, quien alimenta sus ganas de poner más sentimiento y amor en su trabajo.

Sin un año certero de fundación, la Banda ameniza desde 1934 los actos cívicos organizados por el gobierno de la entidad. Francisco refiere que parece haber iniciado en 1925: el primer registro que se tiene vino del maestro clarinetista Francisco Durán, quien, al mando de unos 35 elementos, volvió costumbre tocar en el quiosco de la plaza.

Comenta que el último jueves de cada mes la agrupación hace una Serenata de Danzones, acompañada por el grupo de baile Nueva Generación del Danzón, con el fin de realzar ese clásico baile y contagiar al público para unirse.

También participa en actos cívicos como los honores a la bandera de los lunes, actos culturales y desfiles, además de otros que ocurren dentro de la ciudad y los municipios; incluso, viajan a otras entidades en el interior del país.

Entre las presentaciones que han marcado su trayectoria se cuentan la de 1991 en la Feria de las Artesanías Mexicanas, en el estadio de la Ciudad de los Deportes, en la Ciudad de México. En 1994 dio su primer concierto en el Teatro de la Paz, en la capital de su estado; en 2003, con el propósito de estrenar nuevas obras musicales, dio otro en el mismo recinto, durante el cual fueron ejecutadas obras de música popular mexicana, extranjera y danzones.

Francisco, quien ingresó como clarinetista en 1986, comenta que todos los directores han sido seleccionados de entre los miembros de la banda, pues poseen el conocimiento y la preparación musical necesarios.

“Yo soy director desde abril de 2016, cuando el maestro Armando Araiza Contreras se jubiló. En ese tiempo estaba como clarinete principal, a raíz de eso me dejaron como director”, recuerda.

Para impregnar su propio sello, Francisco ha trabajado para salvar y digitalizar las partituras: “Trato de rescatar las marchas guardadas en el archivo, pero que ya están en mal estado. Las partituras se encuentran muy dañadas por la humedad, por el polvo, pues no yacen en un ambiente controlado: están muy maltratadas”.

Para dar seguimiento a esta labor, hacen un nuevo montaje con todos aquellos valses de compositores mexicanos, incluidos danzones y popurrís de música mexicana que se tocaron en los años 1800.  “Todo eso he intentado rescatar, digitalizar y guardar ya en un archivo electrónico, para que quede ahí hasta la posteridad” concluye.

Cuba y Coahuila serán los invitados de honor del 48 Festival Internacional Cervantino

  • Inclusión y diversidad será el eje temático de la fiesta de la cultura, que se llevará a cabo en Guanajuato del 14 de octubre al 1 de noviembre
  • La secretaria de Cultura afirmó que el Cervantino es una extraordinaria plataforma para saber lo que somos capaces de hacer a partir de lo más valioso que tenemos: la cultura. 
Ciudad de México.- El Festival Internacional Cervantino presenta a Cuba y Coahuila como país y estado invitados de honor para la edición 48, que se llevará a cabo en Guanajuato del 14 de octubre al 1 de noviembre de este año.

La tradición de tener invitados surgió en el año 2001, para seguir con ella, en esta edición se ponderan actividades que nos hagan coincidir con artistas de diversos orígenes y generar una mayor cercanía física entre los públicos y los creadores.

Durante la ceremonia de presentación de los dos invitados, la cual se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó que el Cervantino es “un festival que nos importa porque es una extraordinaria plataforma para redescubrirnos como seres humanos, para saber lo que somos capaces de hacer a partir de lo más valioso que tenemos que es la cultura”.

Por su parte, el viceministro de Cultura de Cuba, Fernando Rojas, destacó que “trataremos de estar a la altura de lo que esta invitación significa, por la relación histórica que nos une y la identidad lingüística que compartimos y por las muchas cosas que tenemos en común.  La cultura es una de las expresiones más claras de una vocación humanista del desarrollo de la sociedad. Nosotros recibimos una sorpresa con esta invitación, una sorpresa muy grata”.

Miguel Ángel Riquelme Solís, gobernador de Coahuila, se dijo agradecido por la invitación y adelantó parte de las actividades que la entidad trasladará a Guanajuato: “vamos a tener representaciones danzas de la región, gastronomía, cultura vinícola, la filarmónica del desierto; queremos que el mundo entero pueda contemplar con esta proyección que tiene este festival al mundo”.

En tanto que Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, gobernador del estado de Guanajuato, agradeció el trabajo realizado para que el Cervantino tenga este año a los invitados. “Es un anuncio que me emociona, Cuba es un gran país, una oferta importantísima, un país hermano; Guanajuato se viste de luces con su llegada; recibe también a un gran estado como Coahuila, le da un gran sabor al Cervantino. Guanajuato es un estado que gracias a festivales como el Cervantino es la capital cultural de México.

De manera paralela a la propuesta cultural para Latinoamérica, que desde el gobierno federal se ha impulsado, el Festival Internacional Cervantino nombra a Cuba país invitado de honor con el firme propósito de mirar al sur y continuar el intercambio cultural entre las dos naciones.  Al elegir a Coahuila como estado invitado de honor, el FIC reafirma su propósito de dar a conocer la vida artística y cultural de otras regiones que, alejadas geográficamente del centro del país, han implementado importantes programas de desarrollo y empoderamiento comunitario a través de las bellas artes y del arte popular.

La música, el ballet, la plástica y la literatura son los bastiones del arte de Cuba que se ha mantenido en constante intercambio con otras naciones como México, muestra de ello es José Martí, quien desde que llegó a nuestro país, en 1875, se vinculó activamente a la vida cultural mexicana, la cual nutrió su pensamiento liberal.

Otro ejemplo es José María Heredia, quien después de su visita a Puebla, escribió el poema En el Teocalli de Cholula, considerado precursor del canto romántico de Hispanoamérica.

Además de la literatura, la música nos ha mantenido unidos a la isla caribeña: el danzón, baile nacional de Cuba, tiene una importante presencia en las plazas y salones mexicanos; el mambo, el cha, cha, chá, el jazz (nacido en Estados Unidos pero enriquecido con la música afrolatina) y el son han enriquecido la música hecha en México tanto contemporánea como tradicional. El bolero, género musical que busca ser nombrado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, es compartido por México y Cuba, países donde tiene una fuerte presencia desde el siglo XIX.

Coahuila es un referente cultural en el norte del país. En esta entidad, conformada por diversas migraciones, confluyen manifestaciones culturales que se apreciarán en Guanajuato. Desde el rescate y la preservación de tradiciones como las artesanías hechas por los maestros obrajeros, entre estas el sarape con la característica figura de diamante al centro, hasta los proyectos artísticos de música, danza y teatro de reciente creación que son llevados a cabo con la participación de las generaciones más jóvenes.

Coahuila se esfuerza por llevar actividades artísticas y culturales a la mayor parte de su población a través de ferias del libro, talleres de música, premios de literatura, clases de iniciación teatral, librerías móviles y creación de orquestas y coros. Atender las necesidades culturales de los 38 municipios de su territorio, así como acercar a niños y jóvenes a las bellas artes son dos de las prioridades del estado norteño.

La cultura es una herramienta para el desarrollo comunitario, económico y social de Coahuila, estado que ve en el trabajo de los creadores una semilla de la identidad cultural de sus habitantes, como demuestra sus programas de formación de orquestas, grupos de danza clásica y de teatro.

Como en cada edición, el Festival dará la bienvenida a todas las expresiones humanas sin distinguir origen, preferencia ni ideología, siguiendo el eje temático:

#CervantinoEsContigo

Inclusión y diversidad

Un eje que busca consolidar la idea de la cultura como un bien universal, incapaz de existir sin la presencia del otro: una artista, un asistente a la función, una voluntaria, un promotor o un patrocinador; el otro hace posible que el hecho cultural suceda. La inclusión y la diversidad son las rutas a seguir para no dejar a nadie atrás durante la edición 48 que se llevará a cabo en la ciudad de Guanajuato del 14 de octubre al 01 de noviembre del presente año.
© all rights reserved
Hecho con