INAH, Suiza y National Geographic Society protegerán cuevas y cenotes en la península de Yucatán

  • El Ministerio de Cultura de Suiza apoyará la preservación digital de seis contextos ubicados al interior del Gran Acuífero Maya, red natural investigada por el INAH.
  • Se contempla la organización, en 2021, de una exposición temporal simultánea en México, Suiza y Estados Unidos, que muestre al público los resultados de esta alianza
Ciudad de México.- Abundante en biodiversidad, paisajes sumergidos de ensueño y evidencias arqueológicas y paleontológicas de primer orden, el Gran Acuífero Maya también es un sitio riguroso en cuanto su cuidado y demandante en su investigación especializada. Por ello, esta mañana en el Museo Nacional de Antropología, se anunció una subvención que el Ministerio de Cultura de Suiza otorgará al Proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este apoyo, el cual comprende una inversión cercana a los dos millones de pesos, fue detallado en sus antecedentes y objetivos en una conferencia de prensa encabezada por el embajador de Suiza en México, Eric Mayoraz; por el coordinador nacional de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava; y por el titular del Proyecto GAM, Guillermo de Anda.

“Poder asociarnos, en este caso con el gobierno suizo, en pro de la investigación, conservación y divulgación del patrimonio cultural de nuestro país, siempre es muy satisfactorio”, declaró el arqueólogo Sánchez Nava al agradecer, a nombre del antropólogo Diego Prieto, director general del INAH, el apoyo al proyecto GAM.

Se enfatizó que la subvención estará enfocada a la investigación y, particularmente, al trabajo de preservación digital, de la mano con la National Geographic Society, de seis contextos arqueológicos subterráneos, cuyos elementos, características y relaciones espaciales destacan el papel principal de las cuevas en las actividades rituales mayas.

El embajador Mayoraz explicó que, anualmente, el Ministerio de Cultura de su nación selecciona proyectos alrededor del mundo encaminados a la protección de bienes culturales, de allí que México ocupe un lugar prioritario en la agenda de dicha oficina.

Señaló que el Proyecto GAM “por un lado, reúne la tradición”, ya que se realiza con el mayor respeto a los contextos arqueológicos y a las cosmovisiones indígenas que aún rodean los cenotes y las cuevas sumergidas de la península de Yucatán; “y, por el otro, la innovación”, pues abreva de escáneres láser, cámaras de 360 grados, sonares de barrido y otras tecnologías de vanguardia que acompañan al trabajo arqueológico de campo.

El arqueólogo Guillermo de Anda, expuso que los seis contextos arqueológicos seleccionados están ubicados en Quintana Roo y Yucatán, y sobresalen de los miles de sitios similares que existen en ambos territorios por la abundancia de elementos bioculturales que albergan.

“En Quintana Roo trabajaremos en el cenote del Dios del Comercio, el cual es parte del Sistema Sac Actún, la cueva inundada más grande del mundo, mientras que, en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, nos enfocaremos en el cenote Holtún, el cual, si bien ha sido muy estudiado en sus regiones someras, aloja aún muchos elementos como vasijas, esculturas Tláloc y representaciones antropomorfas en sus secciones más profundas, a 40 y 45 metros”.

Tras explicar el delicado proceso de trabajo que se implementará en la cueva Balamkú, un santuario subterráneo maya redescubierto por el Proyecto GAM, en 2019, De Anda comentó que se trabajarán otros tres contextos también son hogar de sobresalientes vestigios.

En uno de ellos está una vasija con jeroglíficos, comentó el también explorador de la National Geographic Society, al precisar que dicha inscripción refiere, probablemente, a la fecha ‘8 ajaw’, “de carácter fatídico para los mayas, por aludir a un fin de ciclo, y que podría ayudarnos a entender este particular contexto, donde también tenemos identificados, al menos, nueve individuos que podrían haber sido sacrificados en la antigüedad”.

Mayoraz, Sánchez Nava y De Anda coincidieron en que los resultados de la subvención otorgada por Suiza estarían recabándose hacia 2021, y ayudarán a generar productos digitales para la divulgación pública de la ciencia y la participación de la comunidad en el entendimiento y cuidado del acuífero y su patrimonio cultural sumergido.

En este sentido, anunciaron la intención binacional e interinstitucional de plasmar los logros de esta alianza en una exposición temporal que simultáneamente se presentaría en los museos nacionales de Antropología de México y de Suiza, así como en el Museo National Geographic, en Washington DC, Estados Unidos; tentativamente a mediados del próximo año.

Alistan repatriación de monedas de cobre de culturas antiguas

  • Los objetos fueron empleados como monedas de cambio hace más de 500 años (1200-1500 d.C.) por los antiguos habitantes de los actuales estados de Michoacán y Guerrero. 
Ciudad de México.- Las secretarías de Cultura y Relaciones Exteriores han seguido los estándares requeridos para el manejo y transportación de un conjunto de aproximadamente tres mil 900 hachuelas de cobre, con más de cinco siglos de antigüedad. Las piezas han sido embaladas con la supervisión de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con el apoyo de Tara Chadwick, curadora de la Sociedad Histórica de Fort Lauderdale.

Las monedas se encuentran bajo resguardo del Consulado de México en Miami, Estados Unidos, en espera de las últimas gestiones para su próximo retorno a nuestro país. Una vez en territorio mexicano, el lote será evaluado por profesionales de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.

El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI), mediante su programa Art Crime, hizo entrega oficial al Consulado de las piezas el pasado 30 de diciembre de 2019. La agencia de investigación indicó que la colección fue adquirida por un ciudadano estadounidense en Texas, en una feria numismática en la década de 1960, y más de 50 años después, decidió entregarla de forma voluntaria a las autoridades. Los objetos fueron empleados como monedas de cambio hace más de 500 años (1200-1500 d.C.) por los antiguos habitantes de los actuales estados de Michoacán y Guerrero.

La actual administración ha realizado una destacada labor en materia de cooperación bilateral para la restitución de bienes culturales, estableciendo acuerdos con Estados Unidos, China, Guatemala, Belice, Chile, Perú, El Salvador, Uruguay, Suiza, Italia, Santa Lucía, entre otros.

El Gobierno de México refrenda su compromiso de combatir el tráfico ilícito de bienes culturales, así como de participar activamente en el fortalecimiento de los marcos legales nacionales e internacionales para la protección del patrimonio cultural.

Amalia Hernández rumbo al Ballet Folklórico de México

  • Entre su legado se hallan más de 70 coreografías que incluyen las que hizo para las óperas La traviata, para el National Arts Center de Ottawa; y Moctezuma, para la Compañía de Ópera de Boston.
Ciudad de México.- Cuando niña, Amalia Hernández anhelaba convertirse en una bailarina de circo a caballo y soñaba con presentarse en el Palacio de Bellas Artes, tal como lo reveló en una entrevista en 1978 en el periódico Excélsior. Desde muy pequeña aprendió a tocar piano y guitarra, además de aprender canto, pintura y, por supuesto, danza.  

Esta pasión por la danza, mostrada a muy corta edad, la hizo abandonar la tradición familiar que señalaba que las mujeres debían dedicarse a la docencia; así renunció a la Escuela Normal de Maestros para dedicarse a alcanzar su sueño. 

Afortunadamente, encontró respaldo en el seno familiar y su padre, Lamberto Hernández, mandó construir un estudio en su propia casa para que Amalia recibiera clases de diferentes e importantes maestros de danza, como Luis Felipe Obregón, Amado López, Encarnación López, Nelsy Dambre e Hipólito Zybin. 

En la década de 1930, luego de regresar de San Antonio, Texas, a donde había viajado para estudiar inglés y ballet, ingresó a la Escuela Nacional de Danza, la cual era dirigida por Nellie Campobello. La primera obra que ejecutó en la Escuela Nacional de Danza fue el ballet simbólico revolucionario 30-30, una pieza de las hermanas Campobello que se presentó en el Palacio de Bellas Artes. 

En esa etapa de su vida fue alumna de Ernesto Agüero, Dora Duby, Tessy Marcué y Xenia Zarina. Tras abandonar la escuela y el Ballet de Bellas Artes, Amalia se alejó por un tiempo de la danza debido a sus matrimonios, pero en 1948 se sumó a la Academia de la Danza Mexicana como maestra y coreógrafa y participó en la fundación del Ballet Nacional de México, ambos dirigidos por Guillermina Bravo. 

En la década de 1950 se retiró de la Academia Mexicana de la Danza, debido a que su visión no empataba con la impulsada desde el Departamento de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes. De esta manera, Hernández se enfocó en la dirección de compañías independientes; así como en la creación del Ballet Moderno de México, dirigido por la bailarina Waldeen von Falkenstein. 

Con este ballet presentó en el Palacio de Bellas Artes la pieza Sones michoacanos, obra que fue acompañada con música popular de Apatzingán y que se convirtió, según consideran muchos, en la pieza inaugural de su obra creativa. 

Precisamente esta inquietud por la danza folklórica se vio reflejada en la transformación del repertorio del Ballet Moderno de México tras la salida de Waldeen como su directora.   

En 1952 creó el Ballet de México, que comenzó a funcionar con apenas 8 bailarinas, y para 1959, con el apoyo del coreógrafo Felipe Segura, se transformó en el Ballet Folklórico de México, que vio la luz debido a la aceptación que tuvieron sus piezas basadas en la tradición y el folklor. 

El reconocimiento comenzó a llegar para dar renombre a su agrupación, principalmente después de su participación en el Festival de las Américas en Chicago, donde recibió un reconocimiento del público. Fue así como el entonces director del INBA, Celestino Gorostiza, invitó al Ballet Folklórico de México a presentarse en el Palacio de Bellas Artes cada domingo, un hecho que se convertiría en una tradición que se conserva hasta el presente. 

A principios de la década de 1960 el Ballet Folklórico de México se consolidó de manera internacional al participar en el Festival del Teatro de las Naciones de París y llevarse el galardón del primer lugar. El renombre alcanzado alrededor del mundo le permitió seguir creciendo hasta convertirse, de acuerdo con Margarita Tortajada Quiroz, en un símbolo de lo mexicano.  

“Logró marcar una de las tendencias más representativas de la danza mexicana en la segunda mitad del siglo XX y ser punto de partida de muchos artistas, incluso para negarla. Llegó a convertirse en un símbolo de “mexicanidad” a través de su obra más importante: el Ballet Folklórico de México, conocido mundialmente y utilizado como imagen del país, dentro y fuera de éste”, señala Tortajada, investigadora y doctora en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 

Los alcances del trabajo coreográfico de Amalia Hernández no se quedaron en el Ballet Folklórico de México y su escuela que fundó hacia finales de 1960, pues de manera paralela continuó trabajando con compañías que buscaban dar a conocer nuevas propuestas dancísticas provenientes de México y otras partes del mundo. Bajo esta idea fueron creados el Ballet de los Cinco Continentes, que aglomeraba coreógrafos del mundo, y el Ballet de las Américas, que contaba obras creadas por bailarines con danzas recopiladas de la región. 

Su compromiso con el arte se vio reflejado en acciones como la que emprendió en la década de los 70, cuando creó un proyecto para apoyar a artistas de diversas disciplinas; y dio becas a bailarines y coreógrafos mexicanos para que estudiaran en Estados Unidos. Asimismo, el Ballet Folklórico de México fue testigo de la gestación de diversos grupos de danza experimental que buscaban presentar nuevas propuestas de danza mexicana. 

Entre su legado se hallan más de 70 coreografías que incluyen las que hizo para las óperas La traviata, para el National Arts Center de Ottawa; y Moctezuma, para la Compañía de Ópera de Boston, así como otras piezas que dejó inconclusas. 

Amalia Hernández falleció el 4 de noviembre de 2000; pero no con ella su nombre y el trabajo sólido que realizó a favor de la cultura en México, pues se ha convertido en un sinónimo de la danza folklórica en nuestro país; además, ocupa un lugar importante en la danza a nivel internacional, pues es un referente de las expresiones culturales que acontecen en México.

Presenta ESAY Tribu, nueva revista especializada en investigación artística

Mérida, Yucatán.- La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) dio a conocer su nueva publicación digital  semestral Tribu que permitirá a la comunidad académica contar con un espacio editorial, para reflexionar en torno al arte y sus prácticas, y abordar la investigación desde diferentes temas y áreas de saberes.

El director de esa casa de estudios, Javier Álvarez Fuentes, explicó que la ESAY le ha otorgado particular importancia desde su fundación, hace 15 años, por lo que ha realizado múltiples esfuerzos en esa dirección. Ahora, busca consolidarlo con la nueva plataforma, una opción permanente para la divulgación de artículos especializados.

Otro objetivo, destacó, es abrir el debate sobre problemáticas relacionadas con los saberes y la creación contemporánea, en sus múltiples facetas, perspectivas y campos de acción; efectivamente, al iniciar una revista sobre investigación, el reto no sólo consiste en generar conocimiento a partir de lo que se tiene al alcance, sino también en indagar significados, hallazgos y autorreferencias.

Está claro que el imaginario de la comunidad artística actual da lugar a nuevos territorios de búsqueda y discusión, que inquieren y ponen a prueba la manera en que interactuamos con el mundo en que nos ha tocado vivir, agregó el funcionario.


Durante la presentación de Tribu, el titular de Investigación de la ESAY, Enrique Martín Briceño, detalló que el primer número se enfoca en la música, con los artículos “Una olvidada canción maya colonial”, de su autoría, y “La música en la catedral de Mérida durante el virreinato”, de Ángel Gutiérrez Romero.

Asimismo, “Manuel M. Ponce en Mérida”, de Álvaro Vega Díaz; “Del tunkul al hip-hop: música, identidad y tradición mayas yucatecas”, de Nidelvia Vela Cano, y “La jarana yucateca contemporánea”, de Édgar David Tzab Pat.

“Ni una más” advierte la diputada Cecilia Patrón

  • Recalcó que en el caso de Yucatán existe un ataque silencioso del que no se habla, que es la violencia en el hogar, por lo que hay que tomar medidas para erradicarla
 Ciudad de México.- “Ni una más, basta ya, no queremos más mujeres muertas, golpeadas o temerosas, que todos hagan su chamba, lo que corresponde para que se acabe de una vez por todas, no hay nada más que discutir al respecto, ya todo el país sabe lo que está pasando y que se hagan las cosas que haya que hacer para terminar tajantemente con las agresiones, violencia o abusos”, exclamó la diputada federal Cecilia Patrón.

En el marco de los últimos sucesos presuntamente feminicidios, que han causado revuelo en los medios de comunicación y las redes sociales, la legisladora yucateca se suma a la exigencia de la sociedad de poner fin a la violencia contra las mujeres.

También expuso su oposición ante la idea de desaparecer del tipo penal el feminicidio y fustigó la actitud del Presidente de la República de “tirarle la bolita” hacia la falta de valores, a los jueces, a la descomposición social y a los gobiernos anteriores. “Todos, menos él”.

Recordó que de enero a septiembre de 2018, unas 2 mil 833 mujeres fueron asesinadas en México, según cifras del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Publica. De esas Solo 726 son investigadas como feminicidio, el resto como homicidio doloso y durante 2019, hubo 1,006 presuntos casos de feminicidios, lo que significa que cada 3 días fueron asesinadas 3 mujeres por cuestión de género y la cifra aumenta con los homicidios dolosos hacia las mujeres, con lo que resulta que casi 10 mujeres mueren al día.

“Las mujeres estamos gritando ya basta, y queremos realmente que ya basta, que se acaben totalmente las agresiones, violencia y abusos contra las mujeres, por eso instamos al Gobierno a realizar las acciones que le correspondan, nosotros desde el Congreso, en la bancada del PAN hemos trabajado todo el tiempo en ese tema como lo demuestran mis eventos y los muchos que se han realizado en toda la República, mis acciones, las iniciativas y principalmente, hacer crear conciencia para tener un marco jurídico muy estricto y que se respete”.

Dijo que el feminicidio se incorporó al Código Penal Federal el 2012 y es precisado como el delito de privar de la vida a una mujer exclusivamente por razones de género, ya sea por violencia sexual previa al asesinato; por lesiones físicas; antecedentes de violencia doméstica; en su relación sentimental con el agresor; amenazas, acoso u hostigamiento previo, entre otros.

Tan sólo el año pasado se registraron 197mil llamadas de emergencia relacionados con violencia contra la mujer.

A lo largo de su carrera política, Cecilia Patrón ha abanderado los temas de inclusión, derechos humanos, así como el empoderamiento de la mujer en la sociedad en todos los ámbitos, intensificará  en Yucatán una campaña para contrarrestar cualquier acto de violencia hacia el sector femenino, pero de manera más notable desde su labor en el Ayuntamiento de Mérida donde tuvo a su cargo gestionar acciones de vivienda para madres solteras, proyectos de impulso productivo como el de urdido de hamacas, huertos de traspatio y comunitarios, además de pláticas de orientación en comisarías y colonias con mayor vulnerabilidad.

Como diputada, a pocas semanas de iniciar su labor legislativa, en octubre de 2018 organizó en Mérida la conferencia “Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes”, a cargo de la especialista Aurora Aguilar Rodríguez, presidenta del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados (Celig).

El 16 de noviembre de 2018, Cecilia anunció, al instalar su oficina de enlace legislativo en Mérida, que sus instalaciones están a disposición de aquellas mujeres que requieran atención por casos de violencia en su contra, luego de refrendar su compromiso y sumarse a la campaña #NiunaMás.

“Saben que aquí estamos para servirles y desde aquí les podemos canalizar con las dependencias, personas e instituciones que les pueden brindar todo el apoyo” advirtió la legisladora al anunciar su ubicación en calle 17 con Circuito Colonias, de la colonia García Ginerés, a un costado de conocida galletera.

“Se suscitan hechos lamentables, que nos indignan, que nos llaman a levantar la voz, pero que también nos urgen a tomar acciones para erradicarlo, por eso asumo como autoridad, la parte que me corresponde en ayuda de ellas, de las mujeres que no encuentran sitio para ser escuchadas o encontrar refugio”, dijo en su mensaje.

El 12 de abril del año pasado, organizó en el Congreso del Estado el foro “Hacia una Ley General para Prevenir y Erradicar el Delito de Feminicidio”, encaminado a hacer una ley general para la prevención y erradicación y sanción del feminicidio, en cuya intervención advirtió que la violencia contra la mujer y el llegar hasta el feminicidio avanza al grado de empezar a verse como algo normal y “eso es gravísimo, no se debe permitir, hay que hacerlo visible y emprender acciones para combatirlo, prevenirlo”.

“Hoy ya vemos que la violencia hacia la mujer es gravísima, estamos hablando que el 43.5% de las mujeres de México han sufrido violencia sexual, es un dato verdaderamente alarmante, por eso tenemos que alzar la voz, que trabajar en equipo”, puntualizó la legisladora en aquella ocasión.

El 20 de agosto también de 2019 hizo un llamado a no criminalizar las manifestaciones de mujeres que exigen que paren la violencia que sufren, pues recalcó que estas agresiones son reales y muchas veces ocurren en el propio hogar.

“Sabemos que es un problema social, ahí están las estadísticas de violencia, por eso no hay que desvirtuarlo como para decir que no es real. La violencia contra las mujeres sí es real, puedo invitar a cualquiera a los hogares yucatecos y de todo México a vivir de la mano de las mujeres y después que me digan si no es real”, enfatizó.

Recalcó que en el caso de Yucatán existe un ataque silencioso del que no se habla, que es la violencia en el hogar, por lo que hay que tomar medidas para erradicarla.

Más recientemente, el 11 de noviembre pasado también tuvo a bien organizar una monólogo con la actriz Susana Alexander bajo el título “#NiUnGritoMás, Erradicar la violencia contra la mujer es tarea de todos” inspirada en el libro escrito por Beatriz Castilla y Simoneta Mira, en la sala Mayamax, del Gran Museo del Mundo Maya.

Policía de Mérida avisa cierre de calles del Centro Histórico por Carnaval, desde las 14 horas

Mérida, Yucatán.- Para garantizar la seguridad de los niños y las familias, que acudan al Jueves de Carnaval la Dirección de la Policía Municipal de Mérida realizará una serie de cierres de calle en los alrededores de la Plaza Grande y en calles aledañas como la 58, 60 y 62 desde la 63 a la 51.

Los cortes de las vialidades se harán de manera escalonada a partir de las 14:00 horas, así comenzará el cierre de las calles 64 por 63 en su tránsito al oriente, y la calle 61 por 62 en su circulación hacia el poniente.

A las 15:00 horas, se cerrará el tránsito de la calle 62 hacia el oriente en las siguientes intersecciones: 59, 55 y 51. A esa misma hora, estará cerrada la circulación de la calle 58 hacia el poniente en sus cruces con la 61, 57 y 53.

Las calles se irán abriendo de manera paulatina a las 18:00 horas, conforme la asistencia de personas disminuya.

Desaparece en Mérida Mía Victoria, una niña de 13 años de edad

  • La madre acude a la FGE a denunciar y fue remitida a la Unidad Especializada de Atención al Secuestro que carece de luz. Le pidieron  que regrese mañana.
Mérida, Yucatán.- Familiares y amistades buscan a la niña Mía Victoria Cortinez, de 13 años de edad quien fue vista por última vez a las siete de la mañana de este miércoles cuando se dirigía a la escuela a la cual, según informes, no llegó.

Esta noche la madre denunció que cuando acudió a la Fiscalía General del Estado a interponer la querella respectiva fue remitida a la Unidad Especializada de Atención al Secuestro y cuando llegó las oficinas carecían de luz y le pidieron que regrese mañana.

Se averiguo que la menor, originaria de Puerto Escondido, Oaxaca, estaba acompañada por su primo Carlos Gómez, de casi 19 años de edad.

--“Salió para la escuela (Secundaria Serapio Rendón) pero no llegó o no entró: La vieron por la gasolinera de la 42 acompañada por este muchacho”, informó.

“Es una chica tranquila, jefa de grupo, capitana de fútbol, buenas notas. Es increíble que se haya ido”, dijo-

Amigos y familiares viralizan la búsqueda por las redes sociales-

Según se informó sus teléfonos están apagados y Gómez tiene un mes viviendo en Mérida. 

Yaki, de 17 años, denuncio hostigamiento policial: 10 horas después fue ejecutada

  • El alcalde de Coyuca de Benítez, Alberto de los Santos Díaz, aseguró que están identificados los policías municipales que presuntamente hostigaron a la adolescente
  • hasta el momento los uniformados, los cuales provienen de otras entidades de la República, no han sido requeridos por la Fiscalía General del Estado
Coyuca de Benítez, Guerrero.- Yaki, una adolescente de 17 años quien denuncio hostigamiento policial y dijo a los agentes que denunciará los hechos ante derechos humanos fue ejecutada, diez horas después, de un rito en la cabeza.

Los hechos ocurrieron en Coyuca de Benítez, donde el alcalde Alberto de los Santos Díaz, aseguró que están identificados los policías municipales que presuntamente hostigaron a la adolescente en la localidad de Los Cimientos, perteneciente a ese municipio de la región de la Costa Grande de Guerrero.

La joven “Yaki” denunció a través de la página “Puro Coyuquense” que ya estaba harta de esos “putos chilangos” que le habían tomado fotos y que le habían pedido su número telefónico, aunque ella se negó, además de que refirió que los denunciaría con derechos humanos, ya que le querían revisar su teléfono, además de que denunció acoso por parte de una oficial.

De acuerdo con la denuncia pública, la menor había dicho que los uniformados le tomaron fotografías y señaló que la causa del asedio era que no había querido darles su número telefónico.

“También una vez me revisó y la muy pendeja, me quería dar y no me dio porque le dije que soy menor de edad. Ya me tienen harta de que siempre se burlan del pueblo pero si algo me llega a pasar, mi familia estará contra ellos”, acusó en la red social.

De igual manera en la misma página otras personas también denunciaron acciones ilegales por parte de oficiales de seguridad: “Aguas con la (07) y la (08) andan exigiendo que los dejen revisar los teléfonos celulares. Eso está fuera de la ley. Es algo privado”.

Finalmente a las 8:00 del martes fue reportado el hallazgo de su cuerpo sin vida a la entrada de Los Cimientos en el municipio de Coyuca de Benitez, en la calle principal, vestía un pantalón de mezclilla azul, playera y sandalias blancas y presentaba disparos de arma de fuego. Después de realizar las diligencias correspondientes el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense, mientras que el Ministerio Público sector Coyuca de Benitez abrió una carpeta de investigación por el crimen.

De los Santos Díaz, emitió un mensaje en Facebook en el que señalaba que “como padre y abuelo” condenaba lo sucedido a la menor y manifestó que su administración “ha dedicado grandes esfuerzos en mejorar la calidad de vida y brindar mejores oportunidades a los jóvenes y niños coyuquenses”.

Informó que ya hay una investigación sobre los elementos señalados en redes sociales por la joven días antes de aparecer sin vida

Señaló que el Órgano de Control Interno ya abrió una investigación sobre los elementos que utilizan las patrullas 7 y 8, los cuales fueron evidenciados en redes sociales por la joven días antes de aparecer sin vida, con la finalidad de determinar si incurrieron en faltas para actuar de manera administrativa.

Expresó que hasta el momento los uniformados, los cuales provienen de otras entidades de la República, no han sido requeridos por la Fiscalía General del Estado, por lo que continúan patrullando las calles de Coyuca.

"Nosotros siempre estaremos al pendiente de lo que la Fiscalía determine, ellos son los responsables de la investigación en materia penal, nosotros por supuesto estaremos al pendiente del área administrativa y estaremos al pendiente de cualquier indicación, desconocemos todavía si hubo este acoso, esta denunciado, tiene que investigarse y llevarse a las últimas consecuencias. Están identificados porque están en servicio", dijo.

Agregó que en ocasiones anteriores la Policía Municipal ha recibido quejas por parte de ciudadanos por malos comportamientos, mismas que al momento no se ha concretado una solución ya que los denunciantes no dan seguimiento al tema y reveló que varios elementos de la corporación no son oriundos de Coyuca de Benítez.

Localizan muerta a la bebé Karol Nahomi Tovar Maltos

  • Habría muerto por broncoaspiración y su madre la arrojó en un terreno baldío, la bebé sólo tenía cinco meses
Ciudad de México.- La Fiscalía General del Estado de Coahuila informó este miércoles que Karol Nahomi, la bebé de cinco meses buscada en las 31 entidades y la Ciudad de México tras activarse la Alerta AAMX fue encontrada en un terreno baldío y presuntamente murió por asfixia a causa de una broncoaspiración.

La bebé, según se indicó, murió por complicaciones respiratorias provocadas por alimentos o líquidos, y no por golpes ni lesiones.

El Fiscal de Personas Desaparecidas, José Ángel Herrera afirmó que había inconsistencias en las declaraciones de la madre de Karol Nahomi, quien señaló que le habían robado a la bebé.

Al parecer la madre entró en pánico tras percatarse de la muerte de su bebé y decidió ocultar el cuerpo en un terreno baldío en la colonia Lomas de Chapultepec.

Según versiones extraoficiales, la madre de Karol indicó a las autoridades que presuntamente su hija había sido robada.

Hasta ahora, lo único que se sabe es que el resultado de la necropsia realizado a la bebé de cinco meses confirmó la muerte por axfisia.

La madre habría dicho que dos sujetos bajaron de un vehículo color amarillo tipo Tsuru, le cerraron el paso y se la arrancaron de los brazos.

La segunda versión que implicaría a la madre de la bebé, de nombre Ana María, aún se espera que sea confirmada por autoridades.

Hasta el momento, se ignora la motivación del crimen. Autoridades ya realizan las pesquisas correspondientes para hallar a los culpables.

Herrera señaló que ya se detuvo a una persona relacionada con la desaparición y homicidio de la bebé, según medios locales.

Muy grave que Vila no responda preguntas del Congreso: o no les interesa u ocultan corrupción: Cervera

  • Compara al gobernador con un ”alumno” que se llevó a su casa 190 preguntas y dos meses después, con todos los libros, con internet para realizar las consultas, no respondió 49 preguntas
  • Nos topamos con personas que quieren glosar en el 2020 el informe de gobierno de 2018 cuando debemos glosar el informe de 2019 y de finales de 2018, aseveró.
Mérida, Yucatán.- Es muy grave que el gobernador Mauricio Vila no responda las preguntas del Congreso: o no les interesa lo que este poder haga ni hay respeto ni entiende la función del Poder Legislativo y lo más grave sería que estén queriendo ocultar, por alguna situación de corrupción o de desorden, esa información, denunció el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Felipe Cervera Hernández.

Al abordar nuevamente en tribuna la falta de respuesta a 49 cuestionamientos, de un total de 190, realizados por las fracciones parlamentarias dijo que “si no hay respuestas tenemos la obligación como diputados de preguntarnos por qué razón no quieren responder, por qué razón están negándose a responder”.

--Solamente encuentro dos posibles motivos: uno grave, y ese motivo grave, es que no les interesa lo que este poder haga, que no les interesa ni hay respeto ni entiende la función del Poder Legislativo como contrapeso de los otros poderes; no entiende la conformación de esta República, no entiende que los poderes no son poderes unipersonales somos contra peso y tenemos una función otorgada por nuestra Constitución que debemos cumplir y eso es grave si no lo entiende, aseveró

Agregó: “La otra razón que encuentro, que sería tal vez para el interés popular más grave, sería que estén queriendo ocultar por alguna situación de corrupción o de naturaleza o de desorden esa información, cualquiera de los dos es de grave a muy grave”.

Comparó al gobernador Vila, con un ”alumno” al que el maestro le dio todas las facilidades y que se llevó a su casa 190 preguntas y dos meses después, con todos los libros, con internet para realizar las consultas, no respondió 49 preguntas.

Dijo que hay un desconocimiento total de los funcionarios. “Desconocimiento total, nos topamos con personas que quieren glosar en el 2020 el informe de gobierno de 2018, y en el 2020 cuando debemos glosar el informe de 2019 y de finales de 2018, es decir de este nuevo gobierno también quisieron glosar el año 2020 que todavía no ha corrido”.

Posicionamiento del diputado Felipe Cervera Hernández

Buenas tardes con el permiso de la mesa directiva, compañeras y compañeros diputados, compañeros de la prensa, ciudadanos que no siguen a través de los diferentes medios de comunicación.

Hoy nos toca finalizar la glosa del informe, no voy a entrar en detalles que pueda resultarle complicado a unas personas, pero glosar es en pocas palabras desmenuzar, glosar es llegar al fondo de los temas, es discutir a fondo los temas, es hacer las anotaciones marginales en una lectura, es decir, es ir haciendo señalamientos, no es hacer una apología del informe y de verdad independientemente de que felicito quienes hoy aparentemente rindieron un informe de gobierno en esta tribuna, no es esa la función del legislador en una glosa, ni fiscales, ni defensores porque aquí no hay nadie a quien se le esté atacando se debería estar glosando el informe hablando de ese informe.

Sin embargo, y ante algunos comentarios vertidos, sí tengo que puntualizar que a diferencia de otras personas, la bancada del PRI no está anclada al pasado, la bancada del PRI entiende el mandato ciudadano que fue cambiar y cambiar debe ser para bien, debe ser transformar, no puede haber un cambio para seguir igual quienes le apuestan a cambiar para seguir igual quienes le apuestan para que las cosas se hagan bien tiene que ser igual que en el pasado, entonces no debieron haber cambiado de gobierno, no debieron haber votado por otro partido político, debieron haber apostado por la continuidad si eso era lo que querían para su estado.

Hay algo en lo que coincido, varias cosas, pero en este tema hay algo con lo que conocido con el gobernador del estado, que Yucatán merece más, por supuesto que merece mucho más entonces no pidan que quedemos igual que como eran las cosas debemos mejorar; sin embargo también se mencionan acá que hay quién, voy a intentar rescatar palabras textuales porque no puedo escribir tan rápido, hay quien dice que no leen lo que reciben, no conocen la constitución es momento de ponerse estudiar,  no, el momento de ponerse a estudiar fue antes de entrar al Poder Legislativo para poder saber lo que están haciendo-

Y les voy a decir porque, porque nos topamos con personas que quieren glosar en el 2020 el informe de gobierno de 2018, y en el 2020 cuando debemos glosar el informe de 2019 y de finales de 2018, es decir de este nuevo gobierno también quisieron glosar el año 2020 que todavía no ha corrido, y por qué lo digo, porque precisamente dos de las preguntas que no respondió el ejecutivo fue aparentemente, debidamente fundamentadas y fueron 2 de las preguntas del Partido Acción Nacional las que están numeradas con el 121 y con el 155, porque le preguntaron cuántos eventos van a realizar durante 2020, cuando estábamos informándonos del 2019.

Y, también le preguntaron qué cuantas Ventanillas Únicas van a abrir en el 2020 cuando se debió haber preguntado cuántas ya estaban abiertas, tal vez por eso les negaron la respuesta, sí hay que estudiar sí hay que ponerse a conocer nuestra legislación porque aquí lo dije la semana pasada y hoy tengo que repetirlo penosamente porque quiere decir que a veces no se escucha, que la Constitución cambió y saben quién la cambió, nosotros, esta Legislatura, y por qué es importante señalarlo, porque cuando hizo su informe el gobierno anterior estaba vigente el artículo en su redacción anterior donde decía que las preguntas que realizara el Congreso podrían ser respondidas en el texto del informe y el cambio que nosotros aprobamos en la Comisión y en este pleno establece la constitución vigente (no lo anterior, la vigente), establece ya que las preguntas deberán ser respondidas en el texto del informe.

Esa es la diferencia: que al Gobierno anterior tenía la facultad de responder o no en el texto del informe las preguntas que se le hicieran, y esta Legislatura tomó la determinación, todos tomaron la determinación, la tomamos juntos de hacer que se convirtiera en un imperativo precisamente porque Yucatán merece más y no debemos quedarnos con preguntas sin responder y dijimos hay que ordenar que se respondan esas preguntas, eso es lo que está vigente hoy compañeras y compañeros.

No nos confundamos de verdad, porque caray, queremos dignificar la labor de los diputados, de los legisladores, vamos a hacerlo con nuestro trabajo, no con discursos nada más intentando descalificar el propio trabajo de los diputados, fortalezcamos nuestro trabajo como legisladores, cuestionemos en esta glosa del informe los temas que podemos cuestionar honremos ese artículo 28 y ese 29 constitucional donde se establece la obligación del Ejecutivo para realizar su informe  y la nuestra de realizar la glosa, honrémoslo, cómo lo podemos honrar, vamos a preguntarnos.

Mire aquí está la lista del terror, la que no quieren escuchar, pues voy a aprovechar la glosa para recordárselos. Uno, en el año que se informa relación de quienes son los acreedores del Gobierno del Estado nos quedamos sin saberlo; dos, en el periodo que se informa cuando asciende el monto total del adeudo a los proveedores del estado, nos quedamos sin saberlo; tres,  relación de proveedores que han sido seleccionados por adjudicación directa, montos de inversión y servicios o insumos adquiridos, nos quedamos sin saberlo; cuatro, a cuánto ascienden  los gastos por concepto de viáticos de los secretarios que conforman el gabinete estatal, subsecretarios, directores y cuál es el desglose por secretaría y dirección de cada uno de estos, nos quedamos sin saberlo.

A cuánto asciende el monto de los ingresos que ha recibido el estado por con concepto de ingresos extraordinarios presupuestales, nos quedamos sin saberlo; y, así podría yo continuar con las 49 preguntas que tanta incomodidad les da que yo las haya realizado a nombre de mi bancada y de todos los diputados y diputadas de esta Legislatura respetuosamente por escrito y entregadas en diferentes titulares porque hay preguntas aquí que son transversales es decir que impactan en todas las diferentes instancias de gobierno.

Compañeras y compañeros: hace un rato me preguntaban los compañeros de la prensa que qué calificación le ponía yo al Gobierno del Estado en este informe, y les dije palabras más palabras menos, uno, a mí no me gusta estar calificando porque no es la función de la glosa, no es la función del informe emitir o no calificaciones, y me insistían preguntando pero si pudiera usted como los calificaría.

Yo nada más les voy a dejar esta reflexión: el Congreso del Estado realizó 190 preguntas y se negaron a responder 49, poniendo ejemplo que me ponían los compañeros de la prensa, si ustedes fueran maestros le pusieran un examen de 190 preguntas a un alumno y 2 meses después, le dieran dos meses para responder y dos meses después ese alumno les devolviera el examen, que se lo pudo llevar a su casa con todos los libros, con internet para realizar las consultas y responder dos meses después no entrega 49 respuestas de esas 190 preguntas, yo creo que más allá de la calificación con obtendría o no, habría que ver la actitud de ese alumno y lo que puedo hablar no es de una calificación al gobierno o no.

Por eso ejemplifiqué la semana pasada con el propio discurso de quien hoy es gobernador, si no hay respuestas tenemos la obligación como diputados de preguntarnos por qué razón no quieren responder, por qué razón están negándose a responder solamente encuentro dos posibles motivos, uno grave y ese motivo grave es que no les interesa lo que este poder haga, que no les interesa ni hay respeto ni entiende la función del poder legislativo como contrapeso de los otros poderes, no entiende la conformación de esta república, no entiende que los poderes no son poderes unipersonales somos contra peso y tenemos una función otorgada por nuestra constitución que debemos cumplir y eso es grave si no lo entiende.

La otra razón que encuentro, que sería tal vez para el interés popular más grave sería que estén queriendo ocultar por alguna situación de corrupción o de naturaleza o de desorden esa información, cualquiera de los dos es de grave a muy grave.

Eso sí lo puedo decir, no sé si reprobaría las acciones de gobierno porque no tengo como medir, no tengo con que comparar. 

Escuchamos cosas muy buenas pues si claro que las escuchamos y se les ha reconocido, a nadie se le ha quitado el mérito por lo bueno que se le ha estado haciendo pero nuestra función es revisar para poder emitir una opinión sobre el dinero de todos los yucateco, incluso de ustedes compañeros y compañeras, así que debería haber mucho interés en que este ejercicio del informe y las respectivas Glosas sean no solamente más ágiles o interesantes, si no que sean verdaderamente útiles para todos los ciudadanos para todos nosotros.

Amigas y amigos no les pido más que dignifiquemos más nuestro trabajo, honremos la confianza ciudadana, vamos a cumplir con la parte que nos corresponde como legisladores, vamos a hacerlo y vamos a poder salir de esta Legislatura con la satisfacción de haber cumplido y no, no pensando en lo que pudimos hacer y no hicimos y mucho menos, mucho menos ejemplificando con cosas que ya pasaron.

Muchas gracias.

Matan a la locutora 'Bárbara Greco' en Ciudad Juárez

  • La comunicadora cuyo nombre real es Aracely Alcocer Carmona, de 37 años de edad, murió por un disparo 
Ciudad Juárez.- La Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM) de Ciudad Juárez, Chihuahua confirmó el asesinato de la locutora Aracely Alcocer Carmona, conocida como Bárbara Greco y quien leía cartas y manos en la estación de radio La Poderosa.

Teresa Aracely Alcocer Carmona, nombre real de la mujer fue ejecutada el martes en la colonia El Barrial, de Ciudad Juárez cuando unos sujetos que pasaron le dispararon en varias ocasiones mientras ella descendía de una camioneta pick up.

Familiares identificaron el cadáver de Bárbara Greco en el Servicio Médico Forense (Semefo) y exigieron que las autoridades capturen a los responsables del asesinato.

Versiones preliminares indican que la locutora, estaba frente a su casa, entre las calles Honduras y 20 de noviembre, cuando los sujetos le dispararon en varias ocasiones.

Bárbara colaboraba en la radiodifusora Grupo Radiorama y aunque no laboró como conductora de la estación de radio “La Poderosa” tenía un segmento semanal.


El Ministerio Público abrió una carpeta de investigación por el asesinato de Bárbara.

Hasta ahora, no se ha determinado el móvil del crimen.

En sus últimas publicaciones en su Facebook personal, Bárbara condenó el asesinato de la pequeña Fátima.

“¡Las niñas y los niños no se tocan, no se golpean, no se abusan, no se matan!”, escribió.

Este miércoles, en las redes sociales, amigos y familiares se condolieron de la muerte de la mujer-

La Fiscalía Especializada de la Mujer confirmó este miércoles la identidad de la mujer y adelantó que se realizan las indagatorias al respecto.

Nanosatélite mexicano Aztechsat-1 inicia su misión en el espacio

  • Fue desplegado hoy por astronautas de la Estación Espacial Internacional y alcanzó su órbita con éxito
Ciudad de México.- AztechSat-1, el primer Nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional (EEI), fue liberado a su órbita de manera exitosa este miércoles a las 6:55 a.m. (tiempo de la Ciudad de México), con lo que oficialmente inicia su misión en el espacio.

“A partir de esta fase, AztechSat-1 buscará intercomunicarse con la constelación satelital Globalstar, a unos mil kilómetros por encima de su órbita, a fin de avanzar en el experimento que busca permitir a los Nanosatélites dejar de depender exclusivamente de sus estaciones terrenas para transmitir información”.

Así lo explicó el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, quien reiteró el esquema de trabajo programado en cinco fases para el AztechSat-1 consistentes en:

Primero, su desarrollo, que logró aprobar múltiples y estrictas pruebas de la NASA. Cabe recordar, señaló, que ya desde esta primera fase estudiantes mexicanos lograron ser motivo de orgullo nacional, pues NASA calificó al equipo como “De excelente desempeño”, a través de su directivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración, Andrés Martínez;

La segunda fase, el lanzamiento -continuó-, se logró exitosamente el pasado 5 de diciembre desde las instalaciones de NASA en Cabo Cañaveral, Florida, a bordo del cohete “Falcon 9” de Space X de Elon Musk;

El tercer hito, su llegada a la EEI el 8 de diciembre, tras tres días de travesía por el espacio en la cápsula “Dragon”;

La cuarta fase, dijo, fue precisamente el despliegue o colocación en órbita del día de hoy y,

La quinta, que completaría el porcentaje de éxito de este proyecto, sería la interconexión satelital, que se irá desarrollando a lo largo de aproximadamente seis meses.

Detalló que el satélite cuenta con dos sistemas de radiofrecuencia: con uno, buscará enlazarse con la Estación Terrena UPAEP (con respaldo de la Estación de la UNAM), y con el otro, con Globalstar. La agenda de esta inédita colaboración AEM-NASA, tiene programado el reporte de cierre del proyecto en agosto de 2020.

El dispositivo, dijo, orbitará cerca de seis meses la Tierra viajando a una velocidad aproximada de 27 mil kilómetros por hora (unos 7.6 kilómetros por segundo), hasta concluir su misión, tras lo cual seguirá un protocolo programado para desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera terrestre.

Landeros destacó que AztechSat-1 es el primer satélite que se lanza en la administración del Presidente López Obrador, desarrollado por el talento de estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Clúster Espacial Mexicano MX Space y la Universidad Autónoma de Chihuahua.

El director general de la AEM aseguró que “AztechSat-1 hace historia como una experiencia invaluable, por la colaboración que ha significado entre los actores del sector, como agencias espaciales, universidades y empresas, para el diseño, construcción, pruebas, y operación articulada de proyectos espaciales.

Detienen en Edomex a los presuntos asesinos de Fátima

Ciudad de México.- Los presuntos responsables del feminicidio de la menor Fátima Cecilia fueron detenidos en un poblado del Estado de México, informó la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

En su cuenta personal indicó: “Informo que los presuntos responsables del feminicidio de la menor Fátima Cecilia fueron detenidos en un poblado del Estado de México con el apoyo de la Guardia Nacional y de las autoridades del @Edomex, quienes colaboraron con la @SSP_CDMX y con la 
@FiscaliaCDMX desde la mañana.


Agregó que los detalles se darán más adelante...

Autorregulación en protección de datos personales, vital para generar confianza en el mercado: INAI

  • “Las empresas cuentan con la posibilidad de distinguirse por su esfuerzo y por consolidar un entorno digital más seguro para los usuarios, de manera que fortalezcan el comercio electrónico” enfatizó la Comisionada del INAI: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • Se presentó la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares Comentada
Guadalajara, Jalisco.- La autorregulación del sector privado en materia de protección de datos personales constituye una herramienta que contribuye a generar confianza en el comercio electrónico, afirmó Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Los riesgos asociados con la transferencia de datos de carácter personal en entornos digitales como robo de identidad, ciberataques y ransomware o "secuestro de datos", hacen necesarios que las organizaciones instrumenten medidas de autorregulación, que generen confianza en el mercado, apuntó la Comisionada y Presidenta del Comité Editorial del INAI.

Durante la presentación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares Comentada, Ibarra Cadena subrayó que organizaciones como la Asociación de Internet MX ofrece sellos de confianza en materia de datos personales, que implican beneficios a consumidores y empresas, pues posibilitan que los usuarios tengan la certeza de que detrás de cada sitio web existe una organización plenamente identificada y certificada para otorgar productos o servicios digitales.

“Las empresas cuentan con la posibilidad de distinguirse por consolidar un entorno digital más seguro para los usuarios, de manera que fortalezcan el comercio electrónico”, enfatizó la Comisionada del INAI en el Colegio de Notarios del Estado de Jalisco.

Ibarra Cadena subrayó que el vertiginoso avance tecnológico obliga a que la legislación se vaya adecuando a las nuevas realidades para ofrecer una garantía efectiva del derecho a la protección de los datos personales.

“En un mundo en el que cada vez más utilizamos las plataformas digitales para hacer transacciones, intercambiar y almacenar nuestra información personal, se vuelve necesario e indispensable contar con un marco normativo sólido en materia de privacidad, ante la necesidad de garantizar la seguridad y la confidencialidad de nuestra información personal”, indicó.

En ese sentido, Ibarra Cadena señaló que la obra coordinada por Guillermo Tenorio Cueto y editada por el INAI, es de utilidad tanto para los sujetos obligados que deben cumplir con la ley, como para el sector académico y aquellos operadores jurídicos a los que les corresponde aplicar la norma y resolver las controversias que se presenten.

“Los responsables del tratamiento de información personal de terceros deben avanzar en fortalecer conocimientos y capacidades para cumplir la Ley Federal de Protección de Datos Personales y con esta obra pretendemos coadyuvar al logro de este objetivo”, concluyó.

Participaron en la presentación Guillermo Tenorio Cueto, Coordinador Editorial; Gabriel Torres Espinosa, Director del Sistema de Radio y Televisión de la Universidad de Guadalajara y Cynthia Cantero Pacheco, Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) y Coordinadora de Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia.

Denuncia MC que funcionarios estatales desprecian el trabajo legislativo del Congreso local

  • Pide Movimiento Ciudadano que el desarrollo económico no desplace al desarrollo humano
Mérida, Yucatán (Foto Antonio Sánchez).- La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano destaca la falta de atención en el tema de Desarrollo Humano por parte del gobierno del estado, al conocer de manera detallada el informe de gobierno, que presentaron los funcionarios estatales durante sus comparecencias en esta semana.

La diputada Milagros Romero Bastarrachea, quien subió a tribuna, presentó el análisis de este instituto político, en el que reconoce el crecimiento económico del estado, pero cuestiona el avance de los programas que deben estar ejecutando las dependencias de Desarrollo Humano.

“Este gobierno tendrá que entender que no podemos seguir con la visión de siempre, de buscar cómo obtener dinero, cómo atraer inversiones y dejar que la gente se quede atrás, tenemos los políticos que buscar nuevas vías, nuevos caminos (…), hoy a 15 meses de un gobierno es un buen momento para que así como presentaron un diagnóstico de cómo recibieron el gobierno pasado, con cifras exactas, que son porcentajes fríos, también vea cómo se recibió el estado en materia humanista, siendo un partido emanado de esta corriente, actúe en consecuencia”, enfatizó.

La Legisladora manifestó que Movimiento Ciudadano siente un desprecio hacia el trabajo legislativo de este Congreso por parte de los funcionarios estatales, pues al preguntarles sobre los avances que llevan a cabo para implementar la nueva Ley de Educación Emocional, la Ley para la Gestión Integral de Residuos, desconocían el trabajo, lo que demostró su desinterés.

Señaló que la Secretaría de la Mujer, expuso grandes logros para combatir la violencia de género que se vive en el Estado, pero en la realidad, los índices no bajan.

La también presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, mostró su preocupación ante la capacitación que dijo la titular de la SEMUJERES se imparte a los cabildos de los ayuntamientos para sensibilizar sobre la no violencia hacia las mujeres, ya que considera que es a los empleados municipales, los policías, los padres de familia y a la ciudadanía en general a quienes se les debe dirigir dicha capacitaciones, pues los integrantes de un cabildo sólo están por un trienio.

“Se deben preocupar en políticas públicas que sean determinantes en la materia, aplicar acciones concretas bien encaminadas a erradicar todo acto de violencia en razón de género y canalizar sus esfuerzos para hacer equipo con instituciones tales como la Fiscalía del Estado, para lograr que los debidos procesos se lleven de la manera adecuada, que las Carpetas de Investigación se integren de acuerdo al delito cometido a una Mujer para que la impunidad deje de existir en Yucatán”, resaltó la Legisladora.

En el mismo sentido de justicia, la diputada Romero Bastarrachea insistió en conocer qué se ha hecho respecto a docentes y administrativos acusados de cometer maltratos y violencia en todos sus aspectos a menores, porque al cuestionarle a la titular de Educación, se limitó a responder que se siguen los protocolos en general para proteger los derechos de las víctimas escolares.

“Ayer salió en medios de comunicación un noticia lamentable que sucedió desde el mes de marzo pasado, ósea casi ya un año, en donde una menor fue víctima de abuso en el kínder que acudía, en tanto que el famoso protocolo que tanto se aludió sirvió para nada, ya que la directora de dicho plantel no realizó lo correspondiente como marca lo expresado por la Secretaria, a esto me pregunto, un año después, ¿ya se hizo justicia?, se lo pregunto directamente a la Secretaría de Educación”.

La Legisladora insistió en que la administración estatal está ocupada en proyectos de gran envergadura en los que se piensa en grande y a nivel internacional, pero el gran problema del desarrollo rural es que para poder acceder a esos niveles de calidad, los pequeños productores no tienen los estándares necesarios, como sucede con la miel, “volvemos a caer en beneficiar al que puede y tiene otros recursos, y desprotegemos al que sostiene la economía familiar”.

Para Movimiento Ciudadano es fundamental vigilar que los recursos públicos y los programas se ejerzan con transparencia, por ello en la comparecencia de los titulares de Desarrollo Social, Desarrollo Rural, Desarrollo Sustentable, Pesca y Acuacultura Sustentable, de Salud y de Educación, se les pidieron que detallarán en qué se han ido sus recursos destinados para el ejercicio fiscal 2019, y que aún está a la espera de las respuestas por escrito como de la Secretaría de Desarrollo Social, que por cuestión del formato de la glosa no tuvo tiempo de contestar en su momento.
© all rights reserved
Hecho con