Acosan sexual y laboralmente en la SSY a la ex titular de la PRODEMEFA; denuncia, la renuncian y la sacan del edificio

  • Durante 8 meses sufrió el acoso de Roberto Aldana Rosado, quien tiene un antecedente de acoso sexual por el cual fue despedido de la Fiscalía General del Estado
  • Que triste que a mis 38 años esté siendo víctima de violencia en su modalidad de acoso sexual y laboral.
Mérida, Yucatán.- Cinthia denunció que durante los últimos 8 meses ha sido víctima de acoso sexual y laboral por parte del Lic. Roberto Aldana Rosado, en la Secretaría de Salud del Estado de Yucatán, y tras hacer público el hecho fue “invitada amablemente” a no volver, a presentar su renuncia, e inmediatamente fue sacada de la institución con elementos de seguridad y escoltada hasta la calle.

--Que triste el país en el que me toco vivir. Que triste que a mis 38 años esté siendo víctima de violencia en su modalidad de acoso sexual y laboral. Que triste ser mujer hoy en día, ya no sé si avanzamos o retrocedemos en la lucha por la equidad, ya no sé qué sigue y creo que mientras más me siento preparada más soy vulnerable, reflexionó.

Hay cosas, añadió en su publicación, que no se pueden tapar y si yo no digo nada, ninguna más lo hará, estoy consciente del riesgo que corro y a lo que estoy expuesta, pero no me voy a dejar. No voy a callarlo más!!!

La mujer acosada fue procuradora de la Defensa del Menor y la Familia (Prodemefa).

Expuso, en una publicación en su cuenta de Facebook, que fue “sacada como una delincuente, solo hicieron falta las esposas y que me subieran a una patrulla para “cerrar con broche de oro” mi salida”.

El acusado, Aldana Rosado, fue despedido de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitario de los Servicios de Salud, área donde se desempeñaba.

Cinthia hizo pública su denuncia el miércoles 26 de febrero, al exponer los escritos donde detallaba los hechos dirigidos al subdiredctor Joaquín Cardeña Sánchez, así como el escrito de respuesta por parte de la Secretaría, donde se deslindan del caso, al informar sobre la destitución del acusado.


El escrito completo:

Cinthia G. Pacheco Garrido se siente decepcionada.
Ayer a las 11:02
Soy conflictiva, estoy loca, pero no me quedare callada, NO ME VAN A ACOSAR MÁS!!! 
Durante los últimos 8 meses he sido víctima de acoso sexual y laboral por parte del Lic. Roberto Aldana Rosado, en la Secretaría de Salud del estado de Yucatán, en la cual hasta el día lunes 24 de febrero de 2020 laboraba, y digo laboraba por qué al tener el valor de visibilizar este lamentable hecho de violencia hacia mi y hacerlo del conocimiento de mis superiores jerárquicos fui “invitada amablemente” a no volver, a presentar mi renuncia y a no regresar, por que a mi Director, el Lic. Jaime David Victoria Palma, le molesta mi presencia; tan es así que con esa “invitación amable” me refiero a que fui sacada de la institución con elementos de seguridad y escoltada hasta la calle por los “servidores públicos” de la Sub Dirección de Control y Fomento Sanitario a cargo del Dr. Joaquín Cardeña (a quien no le tembló la mano para ejecutar tan ruin encomienda) sacada como una delincuente, solo hicieron falta las esposas y que me subieran a una patrulla para “cerrar con broche de oro” mi salida. 

Me fue informado además por los “ejemplares servidores públicos” que si me atrevía a regresar el día de hoy (miércoles 26 de febrero) me estarían esperando con los elementos de seguridad que hicieran falta para asegurarse de que yo “no me saliera con la mía”.

No tengo palabras para explicar todo lo que he sentido durante los 8 meses que duro mi silencio, los nervios y la angustia que sentí al meter mi escrito y la humillación de ser sacada 3 veces de mi ámbito laboral en menos de 4 días, ya que de entrada al recibir mi escrito el Sr. Director, el Honorable Don Jaime Victoria, antes de escucharme me corrió de su oficina, luego envío al Sub Director a “tranquilizarme” y pedirme de nuevo que entrara a hablar con él, acto seguido me pregunta: por qué le hago esto? 

Y ahí es donde no entendí, porque a la que le hicieron algo fue a mi (me acosaron 8 meses) pero el Director se sintió ofendido de que yo no me quedara callada, de que no lo siguiera permitiendo, tal parece que el precio de tener un trabajo para sostener a mi familia es: Mi integridad como Mujer; y es ahí cuando ofendido y ofuscado por mi “atrevimiento” opta por gritarme, aporrearme la mano en el escritorio y sacarme de su oficina por segunda vez, por que YO “me pase de grosera” al hablar y no seguir permitiendo el acoso de su “brother”, su “compadre”, su “mejor amigo”; por que resulta que no importa mi trabajo, mi conocimiento, mi experiencia, no importa nada que no sea mi disponibilidad para acceder a las bajas intenciones de este tipo de funcionarios.

Es por ello que acudo a este medio para hacer públicos estos hechos, por que temo por mi integridad y por mi seguridad, y hago públicamente responsables de TODO lo que pudiera ocurrirme a mi o a mi familia, a los licenciados Jaime Victoria Palma y Roberto Aldana Rosado, quienes son los “servidores públicos” que más que como políticos se comportan como sicarios. 

Han hecho uso de su poder para humillarme, sobajarme y segura estoy de que me desprestigiaran y me descalificaran como desde el primer momento hizo el sr. Director al decirme: “siempre lo supe, todos me lo dijeron: que eras una loca, conflictiva y que me meterías en problemas”.

No omito hacerles saber que el “intachable” Lic. Aldana al que tanto defiende mi “honorable” Director, tiene un antecedente de acoso sexual por el cual fue despedido de la Fiscalía General del Estado y quien además, al enterarse de mi escrito, antes de defenderse o alegar algo prefirió renunciar para no exponerse a que yo hiciese públicos todos los hechos que durante 8 meses sufrí. 

En resumen, hoy mi realidad es: Soy Víctima de Violencia y me encuentro desprotegida, con miedo y sin trabajo, todo por no quedarme callada.


Quienes me conocen sabrán la verdad, solo les pido que compartan estos hechos, por que vivimos tiempos difíciles como mujeres en la lucha por nuestros derechos pero creo firmemente que el primer paso es romper el silencio. 

También suplico respeto por las familias de todos los involucrados en estos hechos, ellos no se tienen la culpa. 

Es una pena que acciones de “hombres poderosos” manchen todos los esfuerzos del Gobierno del Estado por mantener un Yucatán Libre de Violencia en contra de las Mujeres. 

Estoy consciente de que con esto me expongo a la crítica, al señalamiento, a perder amistades e incluso a ser tachada (ahora si) de conflictiva y loca, empañando con esto toda mi vida profesional, mi trayectoria como servidora pública e incluso mi credibilidad como mujer y mis valores como ser humano; pero si es el precio que tengo que pagar por buscar un Yucatán más justo para las mujeres, así lo haré.

¿Quién es la denunciante?
Universitaria a punto de concluir su segunda maestría, Diplomada en Políticas Públicas con Perspectiva de Género, con carrera Técnica, con diversos cursos de Derecho, Política, Asociaciones Civiles sin fines de lucro, IAP’s, amplio conocimiento en Derechos Humanos, Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Violencia, Psicología y hasta Trabajo Social y Comunitario, defensora de los Grupos Vulnerables, Feminista, Activista y con liderazgo. Fue procuradora de la Defensa del Menor y la Familia (Profemefa).

CONAGUA deberá informar participación de Sedena en obra “Canal Centenario” en Nayarit

  • El otorgar el acceso a la información posibilitará un proceso de rendición de cuentas de un proyecto que no ha sido concluido: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • La obra, que se encuentra prácticamente en el abandono, vandalizada, tiene una inversión aproximada de 8 mil 243 millones de pesos, agregó
Ciudad de México.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) deberá buscar y dar a conocer la expresión documental que dé cuenta de la situación actual de la obra de infraestructura “Canal del Centenario Nayarit”, así como de la participación que tiene en la misma la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

De la misma forma, deberá informar sobre los antecedentes técnicos y de las licitaciones para esa construcción, iniciada en julio de 2014. 

Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena señaló que, en el sexenio pasado, dicha obra fue considerada como una solución real para aumentar la producción agropecuaria en el corto plazo e impulsar el desarrollo agrícola de la zona, en beneficio de campesinos y agricultores.

“Sin embargo, diversas notas informativas señalan que este importante proyecto de inversión, considerado incluso, como la obra del siglo, la más importante en los últimos 100 años en Nayarit, está inconclusa, con un porcentaje mínimo de avance de 16.97 por ciento y que se encuentra, prácticamente, en el abandono, vandalizada y requiere mantenimiento”, apuntó.

Ibarra Cadena dijo que, de acuerdo con el Portal de Transparencia Presupuestaria, este proyecto tiene un monto total de inversión aproximada de 8 mil 243 millones de pesos, pero, durante 2019, solo se ejercieron poco más de dos millones 155 mil pesos, por lo que el acceso a la información es fundamental en la construcción de un proceso efectivo de rendición de cuentas.

“Además, la publicidad de esta información permitirá el escrutinio de la ciudadanía a la idoneidad de las medidas tomadas por el sujeto obligado, para avanzar en el desarrollo del “Canal Centenario” en Nayarit, con la colaboración de una dependencia que se ha caracterizado, desde hace varios años, de participar en la ejecución de obras públicas de relevancia para nuestro país, como es la Sedena”, concluyó la Comisionada del INAI.

Respecto de la obra de infraestructura “Canal del Centenario Nayarit”, una persona solicitó, entre otros puntos: información sobre los antecedentes técnicos y presupuestales y de las licitaciones; el estado actual del Canal Centenario; el estado actual de la obra; si la obra sería llevada a cabo por la Secretaría de la Defensa Nacional, y qué le correspondería hacer a esta dependencia en la ejecución del proyecto.

En respuesta, el sujeto obligado refirió no tener certeza de qué datos técnicos y presupuestales son del interés del particular; no se pronunció respecto de los antecedentes de la licitaciones; y, por lo que toca al estado actual del Canal, señaló que se encuentra construido del km 0+000 al km 28+575.85 de canal principal, así como la zona de riego Yago, Corral de Piedra - EI Tambor, y presenta un avance parcial en la construcción del lateral 27+680 del km 0+000 al km 13+220.

En cuanto al estado actual de la obra, dijo que en los tramos construidos se presentan actos de vandalismo, falta de mantenimiento y afectaciones por el Huracán Willa; asimismo, confirmó la participación de la Sedena en la obra y precisó que ejecutaría trabajos complementarios del canal principal del km 0+000 al km 28+575.85 y zona de riego Yago, Corral de Piedra - El Tambor, así como la conclusión del Lateral 27+680 del km 0+000 al km 11+980, y construcción de la zona de riego correspondiente.

 Inconforme con la respuesta, el particular presentó recurso de revisión ante el INAI, en el que manifestó que la información entregada era ambigua e imprecisa. En alegatos, la Conagua reiteró su respuesta original, aunque notificó una respuesta complementaria al particular, con la cual atendió parte de lo solicitado.

En el análisis del fondo del caso, la ponencia de la Comisionada Ibarra Cadena consideró que las respuestas de la Conagua no podían ser validadas, toda vez que no se cumplió con el procedimiento de búsqueda, no se otorgaron expresiones documentales para satisfacer la solicitud y no hubo pronunciamiento sobre los antecedentes de las licitaciones.

Por lo anterior, a propuesta de la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Comisión Nacional del Agua y le instruyó a realizar una búsqueda en todas sus unidades administrativas competentes, sin omitir a la Dirección Local Nayarit, la Subdirección General Jurídica y la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola, y entregue las expresiones documentales que atienda cada uno de los requerimientos de información, que no fueron satisfechos durante el procedimiento.

INAI ACOMPAÑA ACCIONES CONTRA VIOLENCIA DE GÉNERO

En un mensaje al inicio de la sesión del Pleno, la Comisionada del INAI Blanca Lilia Ibarra Cadena llamó a no minimizar el fenómeno de la violencia contra las mujeres y a concientizar a las instituciones del Estado mexicano, a las empresas, a las universidades y a la sociedad en su conjunto de la urgencia de esta situación.

“No debemos perder nuestra capacidad y empatía hacia quienes son víctimas directas e indirectas de la violencia contra las mujeres. La violencia y la discriminación en contra de mujeres, adolescentes y niñas es un fenómeno estructural y sistemático que nos lastima y nos atañe a hombres y a mujeres”, subrayó.

Ibarra Cadena indicó que, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, México es el segundo país en la región con más feminicidios, y según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el país, 10 mujeres son asesinadas cada día. 

La Comisionada del INAI expresó su más sentido pésame a las familias de las cuatro personas asesinadas en días pasados en el estado de Puebla, entre las que había tres estudiantes de instituciones de educación superior: dos hombres y una mujer de nombre Ximena, quien se preparaba para salvar la vida de otras personas.

Hoy es Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos

  • Yucatán, quinto lugar del país en entrega de tejidos con fines de trasplante, octavo en procedimientos de riñón y séptimo en los de córnea
  • La tasa de donantes fallecidos por cada millón de habitantes fue de 30 en Yucatán, superior a la media nacional
Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos, el Centro Estatal de Trasplantes (Ceetry) reconoció la labor de las y los profesionales del ramo, que permite salvar a cientos de personas y mejorar su calidad de vida, informó el director de esa instancia, Jorge Martínez Ulloa Torres.

En ese sentido, expuso los logros de la entidad en la materia: en 2019, ocupó el quinto lugar del país en entrega de tejidos con fines de trasplante, octavo en procedimientos de riñón y séptimo en los de córnea; también, es el único territorio de todo el sureste que cuenta con un banco de éstos y con un programa de trasplantes hepáticos, al que se suman otros, como los de hueso y piel.

Por otro lado, expuso que, ese mismo año, la tasa de donantes fallecidos por cada millón de habitantes fue de 30 en Yucatán, superior a la media nacional, que fue de 20; estas defunciones fueron a causa de paros cardíacos o muertes encefálicas.

Asimismo, se hizo el mayor número de extracciones de riñón por laparoscopia en la historia local y el 70 por ciento de las donaciones fue por esta vía con mínima invasión, que permite disminuir las heridas y los días en el hospital, para que las personas puedan reincorporarse a sus actividades con prontitud.

Finalmente, agradeció el apoyo del titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, y afirmó que, con todos esos logros, se rinde homenaje a las y los donantes, vivos o cadavéricos, cuyos aportes altruistas han salvado vidas en todo el mundo.

En México a partir de 2003 se declara el día “Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos”, el 26 de septiembre de cada año, con la finalidad de la realización de eventos que tengan por objeto promover y fomentar la cultura de la donación de órganos y tejidos y de difundir su valor e importancia en la consecución de una salud de calidad para todos además de hacer patente el mérito y altruismo del donador y de su familia.

El 14 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. Esta fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de incentivar en todas las personas del mundo el querer ser donantes y así salvar la vida de otras personas menos afortunadas en lo que respecta a la salud física.

La mejor manera de celebrar este día es destruyendo los mitos y fantasmas que hay entorno a la donación de órganos y tejidos. Así que te invitamos a compartir todo lo que aprendas a través del hashtag
#DíaMundialdelaDonacióndeÓrganosTejidosyTrasplantes
y sumarte a la lista de donantes. Porque como bien dicen por ahí, un día puedes donar pero también puedes recibir.

Yucateca Jaqueline Hinojosa Madrigal presidirá la Comisión de la Juventud del PRI

  • “Hay mucha gente que espera que volvamos a la lucha y lo vamos a hacer”, afirmó
Mérida, Yucatán.- La yucateca Jaqueline Hinojosa Madrigal fue designada presidenta de la Comisión de la Juventud del Consejo Político Nacional (CPN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La actual secretaria de Operación Política de la directiva nacional de la Red Jóvenes x México afirmó que es necesario generar conciencia entre la juventud mexicana sobre la necesidad de involucrarse en la búsqueda de las soluciones a los grandes retos del país.

“La participación política es uno de los caminos, pero no la única, la mejor manera de involucrarse es siendo mejores ciudadanos, prepararse y entender que los grandes problemas del país, como la violencia, requieren que los jóvenes nos pongamos las pilas y dejar de actuar como si no nos afectaran” expresó luego de asumir la encomienda.

En la sesión de instalación del CPN, realizada en el Salón “Alfonso Reyes” de la sede del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del tricolor, el dirigente del PRI Alejandro Moreno Cárdenas tomó protesta a los presidentes de las 48 comisiones temáticas y de dictamen del máximo órgano priista.

También estuvieron presentes la secretaria general del PRI Carolina Viggiano y el secretario técnico del CPN, diputado federal, Pablo Angulo Briceño, así como integrantes del CEN en pleno.

Hinojosa Madrigal agradeció la confianza depositada por Moreno Cárdenas y el dirigente nacional de la Red Jóvenes x México, Hiram Hernández Zetina, y coincidió en que “solo trabajando juntos y en unidad, los priistas vamos a regresar a ganar”.

“Hay mucha gente que espera que volvamos a la lucha y lo vamos a hacer”, concluyó.


Hombre rapta a su hijo ARNAV ETAMAEL ROY MORENO, de 10 años, en San Luis Potosí

  • El padre del menor de nombre Pryadarsi Debajyoti Roy cuanta con una denuncia por violencia familiar desde 2011 y otra por violencia sexual en contra de su propio hijo desde 2015.
La Coordinación Nacional del Programa AAMX activó una ALERTA por la sustracción del niño ARNAV ETAMAEL ROY MORENO de 10 años de edad, en las 31 Entidades Federativas y la Ciudad de México.

El niño fue sustraído de su casa por su padre Pryadarsi Debajyoti Roy, de nacionalidad India.

Según los reportes el hombre sustrajo al menor de la casa donde vive en la colonia San Luis de la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí, cuando se preparaba para asistir a su escuela.

Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 07:20 horas de este miércoles cuando el sujeto junto con otros hombres arribaron al domicilio en varios vehículos (un Seat color plata, un Aveo negro y Volswagen negro) para sacar por la fuerza al menor y subirlo a uno de los vehículos para después huir.

Según testigos los vehículos tomaron rumbo hacía la carretera 57 con rumbo a Querétaro, además de que uno de los autos traía placas de la Ciudad de México.

El menor portaba el uniforme deportivo del Instituto Lizardi, pantalón y chamarra color guinda con blanco, fue la madre quien informó que fue el propio padre quien se lo llevó.

El padre del menor de nombre Pryadarsi Debajyoti Roy, es profesor investigador de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuanta con una denuncia por violencia familiar desde 2011 y otra por violencia sexual en contra de su propio hijo desde 2015.

Se considera que la integridad del menor se encuentra en riesgo toda vez que puede ser víctima de la comisión de un delito.

Rosario Piedra nombra a John Ackerman, esposo de la titular de la SFP, integrante del Comité Técnico de Evaluación del INE

  • El esposo de Irma Eréndira Sandoval será el responsable de calificar la idoneidad de los cuatro nuevos consejeros con los que se renovará el Consejo General de ese Instituto
  • La otra propuesta es la periodista Sara Lovera López
Ciudad de México.- La presidenta de la CNDH, María del Rosario Piedra Ibarra nombró a John Mill Ackerman Rose, esposo de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, como integrantes del Comité Técnico de Evaluación del Instituto Nacional Electoral (INE), que será el responsable de calificar la idoneidad de los cuatro nuevos consejeros con los que se renovará el Consejo General de ese Instituto, el próximo mes de abril.

Mediante un comunicado, tras haber negado -a las 17:06 horas de este miércoles- a través de su cuenta de Twitter, haber enviado su propuesta, la cual ya había sido publicada por la Cámara de Diputados, el  Organismo Nacional Autónomo refrendó así, su compromiso con la democracia participativa y la aspiración de favorecer a un mejor ejercicio democrático con las personas que designó.

El comunicado añade que “respetuosa de los principios rectores de la función electoral del país, como la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), nombró a Sara Lovera López y a John Mill Ackerman Rose, como integrantes del Comité Técnico de Evaluación del Instituto Nacional Electoral (INE), que será el responsable de calificar la idoneidad de los cuatro nuevos consejeros con los que se renovará el Consejo General de ese Instituto, el próximo mes de abril.


Este Organismo Nacional Autónomo mantiene y refrenda su compromiso con la democracia participativa y la aspiración de favorecer a un mejor ejercicio democrático con las personas que designó.

La presidenta de la CNDH, María del Rosario Piedra Ibarra, se ha manifestado no sólo dispuesta y comprometida en asumir como suyos los criterios de selección señalados en la Convocatoria de la Cámara de Diputados al hacer la designación de sus dos propuestas, sino que también planteó agregar dos elementos más, fundamentales y que incluso deberían ser extensivos a los consejeros electorales a elegir.


Propuso que se acredite su participación y compromiso en la defensa del sufragio y la transparencia electoral, y en general en la defensa de los derechos civiles y políticos; y no haberse desempeñado en algún cargo en el Instituto Federal Electoral, ni el Instituto Nacional Electoral, en los últimos 14 años.

Sostiene que la idea no es sólo participar, en el marco de la Ley y de la Convocatoria, proceso de suyo fundamental, sino aportar a ese llamado y al proceso mismo de selección de las y los Consejeros del INE para que de verdad se garantice, con quienes resulten finalmente electos, unas elecciones libres, transparentes y confiables.

El compromiso democrático de la CNDH no se agotará en la elección de sus dos integrantes del Consejo, sino que será vigilante en su desempeño del papel al que están llamados a cumplir, y garanticen no sólo un absoluto apego a la legalidad en su actuar, sino que además promuevan la participación ciudadana en todas sus decisiones.

SARA LOVERA LÓPEZS es periodista. Ha laborado en diarios, revistas, agencias de noticias, noticiarios de televisión y medios digitales desde hace 51 años, como reportera, editora, editorialista, coordinadora y directora de diversos medios.

Actualmente es coordinadora regional del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, SEMLAC; dirige el portal informativo Semméxico de la misma agencia; escribe la columna semanal Palabra de Antígona; es funcionaria de la agencia feminista La Independent de Cataluña, España; presidenta de la Casa de los Derechos de Periodistas en la Ciudad de México y Secretaria de Comunicación, Educación y Desarrollo para la Igualdad CEDI.


Coordinó la investigación que sobre Feminicidio realizó la Cámara de Diputados (2005- 2006). Creó y dirigió el suplemento Doble Jornada (1987- 1998) y Comunicación e Información de la Mujer, Asociación Civil. (CIMAC) (1992-2004)

Es docente en género y tiene amplia experiencia en organización e impartición de talleres, seminarios y diplomados de género, educación y comunicación.

Estudió periodismo, trabajo social, teoría del Estado y educación para Adultos. Es autora, coordinadora y editora de más de 40 publicaciones, y acreedora a más de 30 reconocimientos y premios, nacionales e internacionales.

Recibió el Premio Nacional de Periodismo, por trayectoria en 2015. Ha impartido talleres y seminarios de periodismo no sexista y otros temas como ciudadanía, género, derechos humanos de las mujeres, lenguaje no sexista, marco jurídico de los derechos humanos de las mujeres y el funcionamiento de los mecanismos de la mujer en México, América Latina, Estados Unidos, Europa (España, Inglaterra y Alemania) y Marruecos .( 1995- 2018).

 Mientras que JOHN MILL ACKERMAN ROSE, es Doctor en Sociología Política por la Universidad de California Santa Cruz, y Doctor en Derecho Constitucional por la UNAM.
www.cndh.org.mx

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. PRIDE, nivel D. Es Presidente Adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo y Director Editorial del Mexican Law Review. Es profesor de Derecho Constitucional y de Derecho Electoral en la Facultad de Derecho de la UNAM, y también ha dictado cátedra en la American University en Washington, D.C. y en Sciences Po en París, Francia.

Ha sido recipiendario de la “Cátedra Alfonso Reyes” de la Universidad de la Sorbona
(Paris III) (2014), del Reconocimiento Distinción para Jóvenes Académicos de la UNAM (2012), del Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo” (2010) así como del Certamen Nacional de Periodismo (2009). 


Es reconocido por la UNAM como uno de los diez académicos de carrera más citados en revistas de investigación académica en el área de las ciencias sociales.

Cabe destacar que los criterios de selección fueron sometidos a la opinión de los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH e incluso se incorporaron a ellos las aportaciones de quien quiso hacerlo, concluye.

En México no se han confirmado casos positivos de enfermedad por COVID-19

  • Actualmente se cuenta con un caso en investigación en la CDMX
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud del gobierno federal comunicó esta noche que en nuestro país no se han confirmado casos positivos de enfermedad por COVID-19 y que actualmente se cuenta con un caso en investigación en la CDMX.

Se trata, abundó, de un masculino de 44 años el cual fue atendido de forma ambulatoria por presentar cuadro clínico leve.

Informó que al 26 de febrero de 2020, a nivel mundial se han reportado 81,109 casos confirmados (871 casos nuevos) de COVID-19 y 2,762 defunciones (62 nuevas defunciones*). 

Tasa de letalidad global: 3.41%. Proporción de casos graves: 11.19%

En China se han confirmado 78,191 casos (412 nuevos casos) y 2,718 defunciones, de las cuales, 2,615 han ocurrido en la provincia de Hubei, diecinueve en Henan; doce en Heilongjiang; siete en Guangdong, seis en Anhui, seis en Shandong, seis en Chongqing, seis en Hebei, cinco en Hainan, cuatro en Hunan, cuatro en Beijing, tres en Sichuan, tres en Shanghai, tres en Tianjin, dos en Guangxi, dos en Yunnan, dos en Guizhou, dos en Gansu, dos en Xinjiang, dos en Hong Kong, una en
Zhejiang, Jiangxi, Fujian, Shaanxi, Liaoning, Jilin y Taipei, respectivamente.

El informe de situación incluye información proporcionada por las autoridades nacionales a partir de las 10 a.m., hora de Europa Central† Según lo informado por China

Incluye los casos confirmados en los territorios chinos de: Hong Kong, Macao y Taipéi – Taiwán. Número de defunciones en China por la OMS, Situation Report-37, al 26 de febrero de 2020 Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200226-sitrep-37-covid-19.pdf?sfvrsn=6126c0a4_2

Con información de casos graves del Centre for Health Protection de Hong Kong al 26 de febrero del 2020: https://www.chp.gov.hk/files/pdf/statistics_of_the_cases_novel_coronavirus_infection_en.pdf

Se han confirmado 2,918 casos fuera de China (459 nuevos), 86 fueron detectados mientras se encontraban asintomáticos y 44 defunciones: 15 en Irán, 12 en la República de Corea, 11 en Italia, 4 en Japón (tres en el crucero Diamond Princess y una en el país), una en Filipinas y una en Francia.

Hasta la fecha, se han reportado casos en 37 países fuera de China, los casos se han notificado en seis regiones de la OMS (América, Europa, Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental y África).
   
Tasa de letalidad y proporción de severidad de los casos confirmados a COVID-19
Fuente: OMS Información actualizada 26/02/2020. Con información de casos graves del Centre for Health Protection de Hong Kong al 26 de febrero del 2020

Región de las Américas: Estados Unidos (53), Canadá (10).

Región de Asia Sudoriental: Tailandia (40), India (3), Sri Lanka (1), Nepal (1).

Región Pacífico Occidental: República de Corea (1,261), Japón [855 casos (164 casos confirmados y 691 casos identificados en un crucero internacional en aguas territoriales japonesas)], Singapur (91), Australia (23), Malasia (22), Vietnam (16), Filipinas (3) y Camboya (1).

Región Europea: Italia (322), Alemania (18), Reino Unido (13), Francia (12), Austria (2), Croacia (2), Rusia (2), España (2), Israel (2), Suecia (1), Suiza (1) Finlandia (1) y Bélgica (1).

Región del Mediterráneo Oriental: Irán (95), Bahréin (26), Emiratos Árabes Unidos (13), Kuwait (12), Iraq (5), Omán (4), Afganistán (1), Egipto (1) y Líbano (1).

Región de África: Algeria (1).
 Unidad de inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES). 

El día de hoy se realizó la 2da sesión extraordinaria del GTI CONAVE, donde se actualizó la definición operacional de caso sospechoso a COVID-19, quedando de la siguiente manera:

Persona de cualquier edad que presente enfermedad respiratoria aguda leve o grave, y que cuente con alguno de los siguientes antecedentes hasta 14 días antes del inicio de síntomas:

a) Haber estado en contacto con un caso confirmado o bajo investigación a COVID-19.

b) Viaje o estancia en países con transmisión local comunitaria* de COVID-19. (*China, Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán y Singapur.)

En la UIES, desde que se habilitó el 800 0044 800 para atender el tema de COVID-19, se ha recibido un total de 401 llamadas, de las cuales, en las últimas 24 horas se han atendido 26 llamadas. Las llamadas para solicitar información sobre COVID-19 representaron el 85.54% (343) y un 2.74% (11) solicitó información sobre atención médica.

En México no se han confirmado casos positivos de enfermedad por COVID-19.

Actualmente se cuenta con un caso en investigación en la CDMX; se trata de masculino de 44 años el cual fue atendido de forma ambulatoria por presentar cuadro clínico leve.

Medidas de prevención recomendadas por la Dirección General de Promoción de la Salud*:
Es importante fortalecer la práctica de acciones para el cuidado de la salud y así evitar el contagio de enfermedades respiratorias, como las que a continuación se enuncian:

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70%.
Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno
del brazo.
No tocarse la cara, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias.
Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc.
Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.).

Para mayor información acerca del nuevo Coronavirus (COVID-19) puede consultar la página electrónica de la Secretaria de Salud:
https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus

Michel Jourdain hace dueto con Marco Marín en Mérida con los Mercedes-Benz

  • El piloto Axalta comentó además que sin lugar a dudas el público que concurra al Autódromo Internacional de Yucatán, disfrutará de un gran espectáculo
Mérida, Yucatán.- Con sólo 19 años, Michel Jourdain Jr. se convirtió en uno de los pilotos más jóvenes en competir en las Champ Car World Series (actualmente, IndyCar), incluidas las 500 millas de Indianápolis (correspondientes a la IndyCar). 

En 2001 logró su primer podio en la categoría, con el equipo Bettenhausen Racing. En 2003, al volante de un Rahal Letterman Lanigan Racing, obtuvo su primera pole position y dos victorias, finalizando tercero en el campeonato. Terminó su carrera en la Champ Car con un total de 9 podios.

Reapareció para correr las 500 millas de Indianápolis de 2012, con Rahal, siendo compañero de Takuma Satō. Participó también en el Mundial de Rallies, NASCAR USA y NASCAR México, en el Campeonato Mundial de Turismos y en el A1 Grand Prix.

Jourdain estará este fin de semana en el Autódromo Internacional de Yucatán en la Copa Mercedes-Benz en el auto No. 9 con los colores de Axalta.

Michel Jourdain Lascurain hizo historia al ganar la primera fecha de la categoría en el autódromo Ecocentro de Querétaro, después de arrancar en la pole, derecho que consiguió al ser el más rápido en la calificación.

Sobre la competencia yucateca dijo que tiene muchas expectativas porque se está hablando mucho de la misma, sobre todo del autódromo Emerson Fittipaldi, que tengo entendido que es uno de los mejores que existen en México.

“Nos gusta mucho a los pilotos un circuito donde podamos andar al límite y sé que eso podremos hacer en Mérida porque es una pista que permite darle el máximo de nuestros autos y también de nosotros”, dijo el piloto Axalta.

El coequipero de Jourdain en la Copa Mercedes-Benz, será una joven promesa del automovilismo deportivo mexicano, Marco Marín, piloto tapatío que viene precedido de buenas participaciones en Las Mikel´s Trucks y en la NASCAR Challenge.

“Sé que tenemos muchas posibilidades de ganar en Mérida, porque aunque es la primera vez que Marco se subirá a un Mercedes, también tengo datos que es un piloto que se adapta muy bien a cualquier unidad”, aclaró Jourdain.

“Quiero abrir con una victoria en los freightliner”: Jourdain

Michel Jourdain Jr. es otro de los pilotos de Súper Copa, que participará en dos categorías dentro del Mayan Racing Festival, ya que también lo hará en los Tractocamiones Freightliner.

“El objetivo es arrancar el año ganando y a eso voy a Mérida, creo que un campeonato en “Los Gigantes de las Pistas”, no me vendría nada mal, ya me he quedado cerca pero no pude lograrlo y este año quiero quitarme la espina”, aclaró Michel.

El piloto Axalta comentó además que sin lugar a dudas el público que concurra al Autódromo Internacional de Yucatán, disfrutará de un gran espectáculo: “Los Freightliner protagonizaron carreras memorables y no creo que Mérida sea la excepción, de allí que me atreva a decir que los aficionados yucatecos querrán que regresen año con año”.

“Los tractocamiones en este tiempo de inactividad fueron objeto de un chequeo general y ya están listos para la primera fecha de la temporada, las madrinas con las 12 unidades salen mañana para Mérida y calculan estar llegando, el jueves en horas de la noche y así el viernes realizar el ya tradicional track day de Freightliner”, dijo el piloto Axalta.

El piloto internacional dijo además: “El mundo de las carreras de tractocamiones no es solamente un escaparate para la marca y los pilotos, sino también un modo eficaz de poner a prueba los productos de serie que son utilizados por miles de usuarios en flotas de todo el país. Se trata de una inversión importante en recursos humanos, económicos y técnicos”.

Anuncian convocatoria de ingreso a la APF exclusiva para mujeres y reforma al Código de Ética

  • La modificación del Código de Ética explicitará que el acoso y hostigamiento sexuales son inaceptables en el servicio público.
  • El 11 de marzo la Función Pública publicará la primera convocatoria para que 300 plazas de mando sean concursadas y ocupadas por mujeres.
  • Participa en la Cancillería en la firma del Pronunciamiento de “Cero Tolerancia a las conductas de hostigamiento y acoso sexuales”.
Ciudad de México.-  La secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros anunció que “el próximo 11 de marzo se publicará la primera convocatoria de ingreso a la Administración Pública Federal exclusiva para mujeres, en la que se congregarán todas las secretarías de Estado y por lo menos 15 sectores centrales”, a fin de poner a concurso alrededor de 300 plazas de mando, como una acción afirmativa para cerrar la brecha de género.

Al participar, junto con el canciller Marcelo Ebrard Casaubón y con la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylvermann, en la presentación del pronunciamiento de “Cero Tolerancia a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual” de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la secretaria Sandoval Ballesteros subrayó que el anuncio “es una muestra más de que la perspectiva de género y los derechos humanos están presentes en la Administración Pública Federal”.

También adelantó que en próximos días se publicará en el Diario Oficial de la Federación una reforma al Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas del Gobierno Federal, a través de la cual se hará explícito que el acoso y hostigamiento sexual son inaceptables en el servicio público.

“Este cambio nos va permitir sancionar, en toda la Administración Pública Federal, a quienes violenten y acosen a las mujeres, incluso con inhabilitación”, aseveró Sandoval Ballesteros.

Desde esta óptica, expresó la certeza de que el Gobierno de México trabaja los 365 días del año para garantizar espacios seguros a las mujeres y respeta la libre manifestación, “porque son los gobiernos progresistas, con una larga trayectoria de izquierda, los que realmente luchan por la igualdad social, incluida la de género”, y no la derecha, que “se apropia ilegítimamente de banderas por las que nunca ha luchado”.

Recordó que el Órgano Interno de Control (OIC) en el Servicio Geológico Mexicano sancionó ya con una inhabilitación por tres meses y destitución del cargo a un servidor público de ese organismo descentralizado por actos de hostigamiento sexual, lo que representa la primera resolución de su tipo emitida por la Función Pública desde que, el pasado mes de noviembre, fortaleció el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual con medidas efectivas para combatir y castigar la violencia, en lugar de sólo prohibirla.

La lucha por la igualdad entre mujeres y hombres comienza por reconocer y exigir la libertad de ellas para decidir sobre su propio cuerpo, un tema que la derecha ha negado históricamente, criminalizando la sexualidad femenina y el aborto, advirtió esta mañana la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros.

Cuestionó “la defensa que los conservadores hacen de una sociedad donde las mujeres nos quedemos seguras, encerradas en casa como madres y esposas”, olvidando que “nueve de cada 10 feminicidios ocurren en el hogar”.

Hizo un reconocimiento al canciller Ebrard Casaubón por la reciente presentación de la primera política exterior feminista, con la cual México se compromete a promover la igualdad de género en el extranjero, y a la directora general del Inmujeres, Nadine Gasman, por sus aportes para hacer de las prácticas feministas la normalidad cotidiana.

La secretaria Sandoval Ballesteros firmó, junto con el titular de la Cancillería y la presidenta del Inmujeres, el pronunciamiento “Cero Tolerancia a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual” de Relaciones Exteriores.

Tras la firma del pronunciamiento, inició a un taller que imparte la Función Pública por primera vez en una dependencia federal para capacitar en la aplicación del nuevo Protocolo de Prevención del Acoso y Hostigamiento Sexuales a personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Presentan Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2020-2024

  • Las políticas públicas son el camino correcto para cambiar la realidad de las niñas, niños y adolescentes: Olga Sánchez Cordero.
  • Hoy más que nunca las niñas, niños y adolescentes de México están en el centro del esfuerzo educativo y de la atención de las autoridades
  • Se garantiza el derecho a la salud universal y de calidad, así como la nutrición correcta de niñas, niños y adolescentes
Ciudad de México.- El Gobierno de México a través de las Secretarías de Gobernación, Educación y de Salud, presentaron el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2020-2024 (Pronapinna), y la Estrategia Nacional para la Atención a la Primera Infancia (ENAPEA), los cuales son producto de una amplia colaboración y acuerdo entre el gobierno, autoridades estatales, especialistas y de la sociedad civil.

Al encabezar el evento, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, indicó que las políticas públicas son el camino correcto para cambiar la realidad de las niñas, niños y adolescentes, y dejar atrás el olvido institucional que los colocó en la pobreza, desigualdad, rezago, violencia y discriminación.

"El programa que hoy se presenta ayudará a México desde lo más profundo; el inicio de la vida de las y los mexicanos debe marcar una nueva historia, una nueva oportunidad de reinventarnos como sociedad para la reconciliación nacional a través de una cultura de paz", subrayó.

Estas estrategias llegan en un momento muy duro con este sector, "reconocemos con mucho dolor la deuda histórica que tiene el Estado mexicano con estas personas". Agregó que casos como el feminicidio de la niña “Fátima” llevan al Estado a "mover con toda la fuerza sus instituciones para nunca más perder a una niña de esa forma".

La secretaria Olga Sánchez Cordero hizo un llamado a los presentes para que "cada autoridad, cada sector social, en el ámbito de sus competencias y atribuciones, asuman como propia la responsabilidad de la niñez y la adolescencia mexicanas".

Destacó que debe darse particular atención a las niñas y adolescentes que han sido condenadas por la cultura patriarcal a las más fuertes manifestaciones de violencia como el feminicidio y la trata para explotación sexual, además de otras menos perceptibles como la deserción escolar, el embarazo adolescente e infantil, así como el trabajo doméstico no remunerado.

Asimismo, reconoció la importancia de los gobiernos estatales y municipales para que las políticas públicas lleguen directamente a la vida cotidiana de las niñas, niños y adolescentes en el menor tiempo posible.

En su intervención el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que no hay inversión más importante para el Gobierno de México, que invertir en las niñas y los niños, porque no hay algo que determine más el futuro del país que tener una niñez sana, con un desarrollo físico y sicológico, mental, educativo, que les permita, precisamente, desarrollarse.

Moctezuma Barragán agregó que hoy, más que nunca, las niñas, niños y adolescentes de México están en el centro del esfuerzo educativo y en la atención de las autoridades. 

Por ello, comentó que se deben mitigar desde edades tempranas los factores que limitan el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

La SEP, añadió Moctezuma Barragán, se propone ampliar y mejorar los servicios de educación inicial y preescolar a fin de atender a las niñas y niños, además de apoyar las acciones de otros sectores para que fortalezcan integralmente el derecho a la educación.

Añadió que la Estrategia Nacional para la Atención a la Primera Infancia cambiará para bien la vida de millones de niñas y niños mexicanos, y con eso se forja no solamente a los ciudadanos del futuro, sino del presente de México y de todas sus familias.

En su intervención, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, enfatizó que el compromiso de la dependencia a su cargo es garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud universal y de calidad, así como la nutrición correcta de niñas, niños y adolescentes, atendiendo las brechas de desigualdad existentes entre estratos sociales, regiones geográficas y de género, considerando la diversidad inherente a cada persona.

A la presentación, asistieron el subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica; la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario Ejecutivo del SIPINNA, Ricardo Bucio Mújica; la coordinadora general del Pacto por la Primera Infancia y representante de la sociedad civil del Consejo Consultivo del Sipinna, Aranzazu Alonso Cuevas; y el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM e integrante del Consejo Consultivo del Sipinna, Mario Luis Fuentes Alcalá.

SRE implementa el Protocolo para la atención, prevención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual

  • SRE es la primera dependencia en implementar el Protocolo para la atención, prevención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual

Ciudad de México.- El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, presidió este miércoles en la Cancillería la inauguración del taller “Protocolo para la atención, prevención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual (DOF 2020)”,  junto con la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann.

Este evento fue coordinado por la Dirección General del Servicio Exterior y de Recursos Humanos, por medio de la Unidad de Género de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el fin de brindar un espacio de capacitación a altos mandos de esta Secretaría, la Red de Enlaces de Género, el Comité de Ética, el Órgano Interno de Control y el Cuerpo Diplomático Acreditado en México, respecto al protocolo recién publicado el 3 de enero de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.

Durante la inauguración, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon firmó el Pronunciamiento Cero Tolerancia a las conductas de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Secretaría de Relaciones Exteriores, acatando los criterios que dicta el nuevo protocolo y refrendando el compromiso de esta institución para combatir toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres, asegurando que en esta Secretaría “hostigamiento y/o acoso es motivo de pérdida de la confianza.”

“No se puede cambiar la sociedad si no logramos una igualdad sustantiva, no se puede. Por eso dije en la Asamblea General de la ONU el Gobierno de México es un gobierno feminista, porque sostiene y promueve una gran transformación social. No podría hacerse si no nos acercamos a una igualdad sustantiva lo más pronto posible, no como un ideal sino como un plan de trabajo”, afirmó el secretario durante su intervención.

Asimismo, advirtió que el hostigamiento y el acoso sexual van en contra de la esencia de la dignidad humana, de la libertad de las personas y de la base misma de una sociedad, por lo que si queremos ser una comunidad tenemos que ser “en esto sí, intolerantes, no permitirlo, no convivir con esto”. Agregó que  “Todo lo que vaya contra la igualdad sustantiva nos ofende y también nos convoca a tomar acciones.

Impartieron el taller María Margarita Cortés Cid, directora del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Instituto Nacional de las Mujeres y Claudia Ruth Flores Zúñiga, directora de Seguimiento y Evaluación en la Dirección General de Igualdad de Género de la Secretaría de la Función Pública. Ambas funcionarias cuentan con amplia experiencia en la transversalización de la perspectiva de género en las instituciones de la administración pública.

El contenido del Taller se dividió en tres temas: 1. “La igualdad como vehículo de transformación”, impartido por Cortés Cid; 2. “El servicio público y su vinculación con la igualdad y no violencia”,  ofrecido por Flores Zúñiga; y 3. “Aspectos prioritarios para la implementación del Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual”, facilitado por ambas funcionarias.

La SRE es la primera dependencia de la Administración Pública Federal que se capacita en el nuevo Protocolo, expresión sustantiva de que tiene como prioridad la eliminación de toda forma de violencia y discriminación en contra de las mujeres, en todos los niveles de trabajo e interacción.

Para cerrar el evento, José Antonio Domínguez Carballo, titular de la Unidad de Administración y Finanzas dirigió un mensaje y procedió a entregar las constancias de participación, acompañado por el director general del Servicio Exterior y de Recursos Humanos, Moisés Poblanno, y la titular del Área de Igualdad de Género, Claudia Stefanie Serna Hernández.

Quien agrede a una mujer, nos agrede a todas. ¡Ya basta!: Olga Sánchez Cordero

  • Compromiso indeclinable del Gobierno de México con la defensa de los derechos de las niñas y las mujeres, subraya 
  • Durante el lanzamiento de la estrategia nacional para la implementación de la Agenda 2030 señala que se promoverá el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reiteró su indeclinable compromiso con la defensa de los derechos de las niñas y las mujeres, “pongamos un alto a las violencias contra ellas, porque quien agrede a una mujer, nos agrede a todas. ¡Ya basta!”.

Durante el lanzamiento de la estrategia nacional para la implementación de la Agenda 2030, abundó que la visión es la de un México más seguro, transparente y con justicia, ejes de acción en los que este gobierno trabaja con determinación. 

“Estamos promoviendo una sociedad más justa y pacífica. Nos hemos propuesto recuperar el Estado de Derecho como punto de sustento para el respeto pleno a los derechos humanos –añadió–. Lo dice el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, y hago mías sus palabras: ‘partimos del principio juarista: ‘al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie’”. 

Indicó que ejemplo de ello es el cambio de paradigma en materia de seguridad, toda vez que está desplegada la Guardia Nacional, no obstante que se necesita que los gobiernos estatales, de la Ciudad de México y de cada municipio, refrenden su compromiso con acciones concretas.

En el salón Revolución, la secretaria Olga Sánchez Cordero manifestó que esta estrategia nacional es clara en señalar los retos que se enfrentan:

Erradicar la corrupción. Rubro que muestra avances importantes, ya que aunque México ocupa el lugar 138 en el índice de percepción de la corrupción, a la fecha escaló ocho puntos en ese índice.

Recuperar el Estado de Derecho. El Gobierno de México se mantiene una relación de respeto y colaboración con los poderes Legislativo y Judicial; se respetan las atribuciones y competencias de los gobiernos locales, así como las que ejercen los órganos autónomos.

Separar el poder político del poder económico. Restaurar el principio constitucional de que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.

Transitar hacia una democracia participativa. Se ha podido transformar el poder político e involucrar a la sociedad en las grandes decisiones nacionales, a través de la consulta popular o ciudadana y las asambleas comunitarias.

Detener, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres, al interior de la familia, así como la laboral, económica y política; en los lugares públicos, en las oficinas privadas o públicas y en el transporte colectivo.

El sábado edición 10 de la Campaña de Donación de Sangre

  • Las personas deberán presentarse al CETS con una identificación oficial con fotografía, además de tener un peso mínimo de 50 kilogramos y haber ayunado
Mérida, Yucatán.- Con el lema “Todos llevamos un luchador en la sangre”, este sábado 29 de febrero, de 7:30 a 13:30 horas, el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea del (CETS) del Hospital General “Doctor Agustín O’Horán” realizará la edición 10 de la Campaña de Donación de Sangre.

Acompañado de la directora del CETS, Mirza Tec Kumul, el titular del IDEY, Carlos Sáenz Castillo, señaló la importancia que tiene la cultura de la donación de manera altruista, ya que con ello se promueve una vida sana y buenas costumbres, apelando a la buena fe de las personas para que apoyen esta noble causa.

Desde la sala de juntas del Gimnasio Polifuncional, la funcionaria del sector salud acotó que esta jornada beneficiará tanto a pacientes del “O’Horán”, sobre todo a quienes tienen cáncer y se les atiende en instituciones médicas a cargo del Gobierno del Estado.

Ante el presidente de la fundación Doctor Sonrisas, Guillermo Solís Marín, Tec Mukul recordó que en la novena edición se recibió a 110 donantes, lo cual, tomando en cuenta lo logrado en campañas pasadas, suman más de mil unidades de sangre, que han sido de gran ayuda para la comunidad yucateca.

Para participar, las personas deberán presentarse al CETS con una identificación oficial con fotografía, además de tener un peso mínimo de 50 kilogramos y haber ayunado, cuando menos, seis horas antes de la extracción del plasma.

Se aclaró que las mujeres con la menstruación en curso sí pueden donar, siempre y cuando el flujo no sea abundante; sin embargo, las que están embarazadas o en lactancia no podrán hacerlo. A su vez, quienes hayan tenido hepatitis hasta antes de los 10 años están libres de sumarse a esta jornada altruista.

Finalmente, autoridades y asistentes se tomaron la fotografía oficial con algunos luchadores que acudieron al evento, toda vez que el lema de la campaña incluye a estos ídolos de las artes marciales.
© all rights reserved
Hecho con