INAI no compite, ni disputa con ninguna institución o actor político; solo cumple con su mandato constitucional: Acuña Llamas

  • Honrar y ser leales a esos deberes, es la mejor manera de cumplir con el país y de estar a la altura de las expectativas de la sociedad: Comisionado Presidente del INAI
  • En representación del Pleno del Instituto, presentó ante el Senado de la República, el Informe de Labores 2019
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es fruto legítimo de la democratización mexicana, con una perspectiva de Estado, que no compite, ni disputa con ninguna institución ni actor político, simplemente cumple con sus mandatos constitucionales y legales, aseveró el Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas, al presentar el Informe de Labores 2019 ante el Senado de la República.

Sostuvo que el compromiso del INAI es con la democracia, con la República, con la Constitución y con los ciudadanos. “Honrar y ser leales a esos deberes, es la mejor manera de cumplir con el país y de estar a la altura de las expectativas de los ciudadanos y de la sociedad”, subrayó ante el Pleno del Senado.

Acuña Llamas afirmó que el INAI se ha sumado al ejercicio de la función pública bajo la nueva era, asimilando la disciplina presupuestal con la austeridad del gasto institucional, pero con la firmeza de mantener la lupa que permite examinar los recovecos donde la corrupción se esconde y anida, para contribuir a desterrarla.
Destacó que, al seno del Sistema Nacional Anticorrupción, el INAI, propuso ajustes en los formatos de la llamada declaración 3 de 3 para lograr un reporte más profuso y claro de la situación patrimonial, fiscal y de intereses de los funcionarios de todos los niveles de gobierno.

“También relevante al seno de esa instancia fue la posibilidad de hacer valer la excepción a la regla a la reserva de información por actos de corrupción, hecho que permite cercenar los intentos de ocultar o negar información en casos palpables de este tipo de conductas”, enfatizó.

Señaló que en el periodo reportado el INAI emitió resoluciones de carácter histórico como aquella donde obligó a la entonces PGR a elaborar una versión pública de la averiguación previa del caso Odebrecht, que aún está pendiente de cumplimiento, las relacionadas con más de 50 recursos sobre la condonación de créditos fiscales, en las que ordenó la apertura de la información.



El Comisionado Presidente afirmó que, como organismo garante de dos derechos fundamentales, presta el servicio de hacer público lo que es público, convenciendo y hasta venciendo la resistencia de las instituciones y las dependencias a entregar de primera vez, sin excusas, ni cortapisas, sin pretextos, la información que les ha requerido la ciudadanía, y en paralelo, la grave responsabilidad de ser la máxima autoridad administrativa protectora de la privacidad.

“El INAI es receptivo y proactivo ante la nueva agenda social y ante el curso inédito que han tomado los acontecimientos en los últimos días. La globalización exige al Instituto ser un instrumento técnico y neutral para la identificación de la verdad publica frente a catástrofes naturales o pandemias como la que se ha reconocido recientemente”, indicó.

Acuña Llamas aseguró que el INAI es un activo del Estado mexicano que ha cobrado un liderazgo internacional, al participar en las principales redes internacionales de cooperación en materia de acceso a la información y protección de datos personales, como la Conferencia Internacional de Comisionados de Información (ICIC), la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD), la Red para la Integridad y la Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad (CIAPDP).

“Genuina expresión del liderazgo de México en el ámbito internacional es la declaratoria como sede de la Primera Asamblea Global de la Privacidad, prevista para el 12 octubre de este año y que, sin ser presidente para entonces me corresponderá coordinar”, expresó.

Acompañado por las Comisionadas Blanca Lilia Ibarra Cadena, Josefina Román Vergara y María Patricia Kurczyn Villalobos, y los Comisionados Óscar Guerra Ford, Joel Salas Suárez y Rosendoevgueni Monterrey Chepov, el Comisionado Presidente del INAI rindió un informe de las actividades desarrolladas por el organismo garante entre octubre de 2018 y septiembre de 2019.

Estuvieron presentes la Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa; la vicepresidenta, María Guadalupe Munguía Gutiérrez; los vicepresidentes, Salomón Jara Cruz y Jorge Carlos Ramírez Marín; así como las secretarias, Verónica Delgadillo García, Nancy De La Sierra Arámburo, María Guadalupe Saldaña Cisneros, Verónica Noemí Camino Farjat, Katya Elizabeth Ávila Vázquez.

ANEXO
DATOS DEL INFORME DE LABORES DEL INAI 2019 DESTACADOS POR EL COMISIONADO PRESIDENTE, FRANCISCO JAVIER ACUÑA LLAMAS

Plataforma Nacional de Transparencia
La plataforma es el instrumento tecnológico nacional más importante para el ejercicio del derecho de acceso a la información y de los derechos ARCO. Mediante esta vía se ha podido encauzar un aumento de 41.2% en la presentación de solicitudes respecto al mismo periodo anterior y de 176% en la interposición de recursos de revisión. Todos los días se realizan en promedio de 2 mil solicitudes en el país, 6 de cada 10 son por la Plataforma.

Gobierno Abierto

El INAI desde hace seis años se ha sumado a la promoción del Gobierno Abierto y a la implementación de políticas públicas con ese enfoque. El Instituto, del brazo de los organismos garantes de transparencia de los estados y la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil, mantuvo y amplio notoriamente los ejercicios locales en la materia.

Solicitudes y Recursos

De octubre 2018 a septiembre 2019 se registró un nuevo número histórico: se presentaron más de 279 mil solicitudes de información. Asimismo, se tuvo un alza en las solicitudes en materia de datos personales: 14 por ciento más con respecto al periodo anterior.

En este periodo, los medios de impugnación interpuestos ante el INAI con respecto de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO) en el sector público 27 por ciento. En 91 por ciento de los casos, el INAI falló a favor del ciudadano.
En este periodo, el INAI brindó orientación y consulta al sector público y privado de manera permanente e impuso multas a quienes incumplieron con la legalidad en el ámbito de los sujetos responsables del mercado. Las sanciones económicas sumaron 112 millones 397 mil pesos.

Verificación y cumplimiento de las obligaciones

Parte importante de la labor del INAI es la vigilancia permanente del cumplimiento de las obligaciones de transparencia de los sujetos obligados. El promedio general de cumplimiento de los sujetos obligados a lo indicado en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública fue 25 puntos más alto que el periodo anterior. Cabe destacar que, en la verificación 2017, solo dos sujetos obligados obtuvieron 100 puntos en el índice de cumplimiento, mientras que en 2018 fueron 351 instancias.

Promoción y vinculación con la sociedad
A través de jornadas cívicas, foros, programas de sensibilización, talleres, conferencias, concursos, múltiples caravanas por la transparencia y la privacidad, organizadas por el INAI se han beneficiado a cerca de 600 mil ciudadanos en el ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.

Las actividades de promoción, vinculación y atención a la sociedad han permitido un contacto directo con grupos de población vulnerable como indígenas, migrantes, personas en situación de pobreza, adultos mayores, mujeres en situación de violencia, personas con alguna discapacidad, además de niños, adolescentes, jóvenes, organizaciones de la sociedad civil, abarcando prácticamente todas las regiones del país.

PEMEX reporta el fallecimiento de un sexto paciente en Hospital Regional de Villahermosa

  • 19 pacientes permanecen hospitalizados y 33 en atención médica ambulatoria
Ciudad del Carmen, Campeche.- Petróleos Mexicanos (PEMEX) lamentó el fallecimiento del paciente número seis, ocurrido a las 19:40 horas de este día. 

Asimismo, informa que el número de pacientes afectados por la administración de producto contaminado en el lote C18E881 de Heparina Sódica, con caducidad de enero 2021 bajo tratamiento médico es de 52, de los cuales: 

• 33 se atienden diariamente de manera ambulatoria sin compromiso en su estado de salud;
• 19 se encuentran hospitalizados; 17 de ellos reportan una condición estable y 2 permanecen en terapia intensiva recibiendo reemplazo renal continuo.

Al igual que en los casos anteriores, de este hecho se dio vista a la Fiscalía General de la República delegación Tabasco por el cual en días pasados se integró la carpeta de investigación FED/TAB/VHS/0000272/2020 contra quien o quienes resulten responsables, para deslindar las responsabilidades que correspondan.

Ante estos hechos, Pemex continúa en su esfuerzo por proteger y garantizar la salud de sus pacientes.​

Convoca Semarnat a participar en el Premio al Mérito Ecológico

  • Se celebra la XXVII edición del certamen ambiental más importante del país. El registro de candidaturas cierra el 30 de abril.
Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) convoca a participar en el concurso Premio al Mérito Ecológico 2020, con el fin de seguir impulsando acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente.

En su edición XXVII, el certamen ambiental más importante de México continuará en la búsqueda de mujeres, hombres, grupos comunitarios, instituciones públicas y privadas, así como de organizaciones de la sociedad civil que hayan realizado y realicen acciones, proyectos y/o programas en materia ambiental con gran impacto y trascendencia para la sustentabilidad en México.

A lo largo de más de 25 años, desde 1993, la Semarnat ha posicionado este premio a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) como uno de los certámenes con mayor capacidad de convocatoria en el sector ambiental.

Es importante destacar que además de apoyar y promover el cuidado de nuestra riqueza natural, este premio ha impulsado la equidad de género, la no discriminación, el uso de tecnologías limpias, el incremento de la productividad y la creación de más y mejores empleos, bajo una visión sustentable en beneficio de diversos grupos sociales.

Las categorías son:
Comunitaria.
Cultura y comunicación ambiental.
Educación ambiental formal.
Educación ambiental no formal.
Individual.
Investigación.

Las ganadoras o ganadores en cada categoría recibirán cien mil pesos y un diploma, y las o los acreedores a menciones honoríficas, un diploma. 
De esta forma, el Gobierno de la República impulsa una cultura de protección al medio ambiente, al reconocer y premiar iniciativas ciudadanas para el cuidado de nuestro patrimonio natural.

La fecha límite de registro de candidaturas es el 30 de abril de 2020, mientras que los resultados del certamen se darán a conocer oficialmente a partir del viernes 5 de junio del mismo año en el sitio web de la Semarnat.

Para más información visita www.gob.mx/semarnat o llama al (0155) 54 84 35 00 extensiones 15572 y 15531, al Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu).

Yucatán, quinto lugar nacional en trasplante renal

  • En la entidad se realizó 49 operaciones de este tipo, de las cuales el 68 por ciento se llevó a cabo en instituciones públicas
  • El 70 por ciento de las donaciones en vida fueron a través de cirugía de mínima invasión o laparoscópica 
Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Mundial del Riñón, el titular del Centro Estatal de Trasplantes (Ceetry), Jorge Martínez Ulloa Torres, reveló que en 2019 Yucatán ocupó el quinto lugar nacional en trasplante renal por un millón de habitantes.

Tras recordar que esta efeméride se conmemora anualmente el segundo jueves de marzo, el funcionario acotó que en la entidad se realizó 49 operaciones de este tipo, de las cuales el 68 por ciento se llevó a cabo en instituciones públicas.

Asimismo, indicó que el 70 por ciento de las donaciones en vida fueron a través de cirugía de mínima invasión o laparoscópica. Entre los casos de éxito, mencionó la historia de Blanca Andrea, una mujer de 50 años que hace 10 años recibió un riñón de parte de su hijo Francisco Emmanuel.

“Mi problema de salud comenzó hace 10 años; tras entrar a urgencias, se me colocó un catéter para diálisis peritoneal, el cirujano que me lo puso me habló sobre la cultura de donación de órganos y una vez cumplí todos mis exámenes de compatibilidad, fui trasplantada. Mi hijo fue mi donante, mi recuperación fue excelente y fui dada de alta a los seis días”, platicó.

Ulloa Torres señaló que por instrucción del mandatario y del titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, se ha destinado grandes esfuerzos y recursos para solventar este reto de salud pública, pues el trasplante renal es la única terapia de elección para la mayoría de las causas de insuficiencia renal crónica terminal, debido a que mejora la calidad de vida y la supervivencia.

“Agradezco la entrega, profesionalismo y amor a la vida de quienes me ayudaron, ha hecho posible que mi vida florezca al lado de mis hijos, nietas y toda mi familia; gracias por hacer posible dar vida, cuando uno cree que es el fin, siempre hay esperanza y mucho por vivir, promover la donación de órganos es parte fundamental de nuestra vida”, compartió Blanca Andrea.

El funcionario explicó que, actualmente, la enfermedad renal afecta a alrededor de 850 millones de personas en el mundo; sin embargo, en México se desconoce la cantidad exacta debido a que no existe un registro nacional centralizado de casos.

Por ello, afirmó que el Día Mundial del Riñón es una campaña de concientización global, cuyo objetivo es crear conciencia sobre la importancia de este órgano y reducir sus problemas de salud asociados.

Por COVID19 habrá retenes de salud, filtros en todas las escuelas y terminales de camiones y el aeropuerto

  • La salud de los yucatecos es nuestra prioridad, por eso he anunciado las siguientes medidas adicionales: Vila
Mérida, Yucatán.- Para enfrentar el COVID19, el Gobierno del Estado anunció esta noche que continuará la revisión y filtros en el Aeropuerto de Mérida para vuelos del extranjero y se empezará a realizar la revisión en vuelos nacionales desde mañana. Signo grueso blanco de verificación 

También, a partir de mañana viernes se instalarán retenes de salud en las caseta de cobro de la carretera Mérida-Cancún, y durante el fin de semana en las casetas las carreteras Mérida-Campeche y Mérida-Chetumal. Señal de peligro 


--En el transcurso del fin de semana vamos a instalar filtros para revisión de todos los pasajeros en la terminales de camiones CAME-ADO. Señal de peligro, indicó el gobernador Mauricio Vila.

La International Chamber of Commerce pospone celebración por 100 aniversario, que se realizaría en la CDMX

  • La nueva fecha se decidirá en junio próximo en el Consejo Mundial a efectuarse en su París 
Ciudad de México.- Ante la emergencia global relacionada con la pandemia del COVID-19 y el posible cierre de fronteras, la International Chamber of Commerce México (ICC México), en conjunto con la Comisión Ejecutiva de la ICC Mundial, tomaron la difícil pero responsable decisión de POSPONER su Cumbre Global del Centenario programada para el próximo martes 17 de marzo en la Ciudad de México, que reuniría a representantes de todo el mundo para definir la responsabilidad del empresariado ante los grandes retos que enfrenta la sociedad global.

María Fernanda Garza Merodio, presidenta de ICC México señaló que "lo más importante es preservar la salud de los integrantes de nuestra institución, además de evitar que alguno de nuestros expositores o participantes quede atrapado o expuesto ante las restricciones de viaje provocadas por esta emergencia”. 

La empresaria comentó que desafortunadamente los desarrollos recientes relacionados con la pandemia de COVID-19 han afectado significativamente los planes para las celebraciones de nuestro 100 ANIVERSARIO, que se llevarían en la Ciudad de México la próxima semana.

Garza Merodio calificó esta decisión como "responsable" y a su vez informó que la nueva fecha se decidirá en junio del presente año, una vez que el Consejo Mundial de la ICC se reúna en su sede de París, Francia para tal efecto. 

La presidenta de la ICC México y miembro de la Comisión Ejecutiva Mundial de dicho organismo, aprovechó para mandar un mensaje a las empresas y a los gobiernos del mundo a ser muy responsables con las decisiones de política económica que deberán tomar para garantizar lo mismo la salud pública, que la viabilidad de la economía global y de sus respectivos países. 

"Tengo la plena seguridad que cerrar las fronteras no es la ruta correcta", enfatizó María Fernanda Garza, pues el mensaje que se envía no corresponde a la integración global de la economía y a los efectos potencialmente dañinos (aún no cuantificados) a la economía mundial.

Avanzan obras de mantenimiento y rehabilitación en la red federal

  • Se atenderán 97.02 kilómetros con una inversión de 140.4 millones de pesos
  • Las labores incluyen tramos en las vías Mérida-Progreso, Mérida-Kantunil y Mérida-Felipe Carrillo Puerto
  • Adicionalmente, se efectuan trabajos de conservación rutinaria y conservación de puentes en toda la red federal
Mérida, Yucatán.- A casi dos meses de haber iniciado el Programa de Conservación y Rehabilitación de Carreteras de la Red Federal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán informa que las diversas obras avanzan de acuerdo a lo programado.

Actualmente se realizan labores de conservación periódica, que incluyen acciones de bacheo profundo y colocación de microcarpeta en cinco tramos de la vía Mérida-Kantunil, mediante el cual se dará mantenimiento a 43.7 kilómetros en ambos cuerpos.

En la carretera Mérida-Progreso se efectua la rehabilitación de tres tramos con una meta de 22.1 kilómetros. Dos obras se ubican en la vía con dirección de Mérida hacia Progreso y una con dirección de Progreso hacia Mérida.

Asimismo, se rehabilitan cinco kilómetros de la vía Mérida-Felipe Carrillo Puerto, en el tramo que va del kilómetro 143 al kilómetro 148.
 En total se atenderán 97.02 kilómetros con una inversión de 140.4 millones de pesos.

Adicionalmente, se realiza la conservación rutinaria de tramos. Este programa dio inicio desde la primera semana de enero y esta a cargo de cuadrillas con personal debidamente uniformado para llevar a cabo la limpieza, deshierbe del derecho de vía, bacheo y reforzamiento del señalamiento horizontal y vertical en toda la red federal libre de peaje.

 Por último, también como parte del Programa de Conservación Rutinaria de Puentes, se brinda mantenimiento consistente en labores de pintura, limpieza general y deshierbe a 39 estructuras de tipo paso superior vehicular.

 Con estas acciones la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) refrenda su compromiso para preservar en óptimas condiciones la red federal en el estado, para beneficio de todos los usuarios.

Continúan con su preparación a nacionales CONADE delegaciones de judo y canotaje

Mérida, Yucatán.- Siguiendo con el proceso de preparación y calificación rumbo a la primera edición de los Nacionales CONADE 2020, una delegación de judokas y canonistas yucatecos viajaron a sus respectivos eventos con respaldo del Instituto del Deporte.

Por parte de judo un grupo de 10 atletas estarán del 13 al 15 de marzo en Pachuca, Hidalgo; tomando parte en un campamento de preparación el cual les permitirá a los atletas ya clasificados a los Nacionales CONADE llegar en mejores condiciones competitivas para enfrentar la justa nacional, mientras que los atletas que están por clasificar llegar a su ultimo filtro lo mejor preparados posibles y logra su clasificación a la máxima justa deportiva nacional amateur.

Entre los judokas que asisten al campamento de preparación destacan: Elías Cuevas Aguilar, William Peraza muñoz y Ángeles Ramos Brito, entre otros atletas.

En las próximas semanas un contingente de 24 atletas en la categoría infantil estará presentes en el Torneo Selectivo Nacional “Tomoyoshi Yamaguchi” a llevarse a cabo del 2 al 5 de abril en la Ciudad de México, evento que otorgarla los últimos lugares a los Nacionales CONADE en esta disciplina.

De la misma manera 18 canoístas viajaron rumbo a la pista olímpica de remo y canotaje “Virgilio Uribe” de la Ciudad de México para completar su proceso de toma de tiempos rumbo a lo Juegos Nacionales CONADE 2020.

Además, los yucatecos buscaran sus mejores marcas para ser considerados para el Campeonato Panamericano 2020 en las categorías senior y juvenil, así como al Campeonato Mundial Juvenil sub23 2020.

La mujer en la SCT, hito fundamental en la historia del país: Jiménez Espriú

  • El secretario de Comunicaciones y Transportes reconoció la trayectoria de trabajadoras con más de 30, 40 y 50 años de servicio
  • Con su labor, las mujeres han demostrado capacidad y honradez, destacó
Ciudad de México.- Durante la entrega de reconocimientos a la trayectoria de trabajadoras con más de 30, 40 y 50 años de servicio, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, afirmó que reconocer a las pioneras en esta dependencia representa un hito fundamental en la historia del país.

Acompañado de la subsecretaria de Comunicaciones, Salma Jalife Villalón, y del titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SCT, Eduardo González Ruiz, Jiménez Espriú aseguró que la vida pública de México se enriquecerá mucho más con la participación masiva de las mujeres. “Hoy, decir que fueron pioneras a la mejor no es tan complicado, pero seguramente lo fue, y mucho, hace 50, 40 y 30 años”.

Les dijo que rompieron paradigmas al llegar a un área laboral que era para hombres y que, gracias a su empeño y a su lucha, empezaron un camino difícil; hoy los avances en igualdad de oportunidades que se viven en México y el mundo, les da la razón.

El secretario de Comunicaciones y Transportes resaltó que, con su trabajo, la mujer ha demostrado capacidad y honradez.

Al dirigirse a las 35 mujeres reconocidas que laboran en diversas regiones del país y áreas de la SCT, dijo que la importancia de la igualdad de género, debe ser una forma de vida “y ustedes pioneras en esta Secretaría, han demostrado que es factible, es válido y benéfico”.

El secretario de Comunicaciones y Transportes enfatizó que las mujeres que hoy se reconocen son un ejemplo y ratifica este impresionante movimiento feminista que hoy abre de par en par las puertas de la igualdad.



Las mujeres reconocidas, de viva voz, agradecieron a la SCT la oportunidad laboral, que las llenó de satisfacciones durante sus años de servicio.

Antes de la entrega de reconocimientos y como parte de la conmemoración del “Día de la Mujer”, la Dra. Lucía Melgar Palacios impartió la conferencia magistral “Igualdad Sustantiva y Paridad en el Ámbito Laboral”.

El Tianguis Turístico esquiva el COVID19 y se va a los huracanes

Apuntes para Reflexionar
Concediendo el mérito, lo que me extraña es que el Sr. Vila, como habitante de Yucatán, haya propuesto que el tianguis turístico se realice del 19 al 22 de septiembre, justo cuando en Yucatán estamos en el pico de la temporada de huracanes.

A esos que saltan, brincan, aplauden y se apresuran a felicitar al gobernador porque “escuchó” al “pueblo” que “exigía” “en redes sociales” y hasta algunos “portales informativos” se adjudican el “triunfo” de posponer el tianguis turístico lamento contradecirlos. Mauricio Vila sólo es el anfitrión: el organizador es el gobierno federal. Así ha sido durante las últimas 44 ediciones.

En realidad el Tianguis es la víctima mexicana de Mr. Trump. Analicemos. Les pregunto, a los propios panistas, ¿Cuándo el gobernador había escuchado o atendido a sus críticos, a sus propios correligionarios? ¿No lo acusan de actuar por sus intereses personales y de grupo?, ¿Cuándo fue tan presto y condescendiente para atender las “sugerencias” en las redes sociales?

¿Acaso no fue una oleada la petición de destituir a la secretaria de Turismo, Michelle Fridman, por irregularidades detectadas?. ¿Recuerdan que hasta los diputados locales la acusaron de burlarse de ellos por no responderles sus repreguntas, incluido el propio Vila?

Si hubiera sido idea del gobernador o de Friedman suspender el tianguis, que es correcto por el contexto internacional luego que la OMS lo declaró pandemia, también hubieran llevado una propuesta.

Concediendo el mérito, lo que me extraña es que el Sr. Vila, como habitante de Yucatán, haya propuesto que el tianguis turístico se realice del 19 al 22 de septiembre, justo cuando en Yucatán estamos en el pico de la temporada de huracanes.

Recordemos que tan sólo Gilberto e Isidoro causaron enormes daños en esta zona, en ese mes. La temporada de ciclones comenzará el 1 de junio y concluye el último día de noviembre. ¿Lo habrá tomado en cuenta?¿Consultó a Protección Civil? ¿Fue una imposición de la SECTUR? La logística no es capricho.

1.- La respuesta es del secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, quien dijo que se acordó septiembre “porque así conviene a las tarifas y a los cupos para seguir con el mismo éxito que se tenía”.

2.- Se acordó posponer el evento luego que el presidente Donald Trump ordenó que Estados Unidos cierre por 30 días, a partir de mañana viernes 13, los aeropuertos a los vuelos provenientes de Europa. ¿Cómo llegarían al Tianguis los más de mil visitantes de unos 40 países?

Todavía el día 10, es decir hace dos días, Vila nada dijo que buscaba posponer el evento, al contrario. Según el boletín “Yucatán está listo para recibir al Tianguis Turístico 2020· reseña que “a pregunta expresa sobre el tema del coronavirus Covid-19, el Gobernador indicó que el coronavirus va a llegar a todos los estados el país y Yucatán pues no va ser la excepción, por lo que es importante extremar las medidas de prevención”.

“Con respecto al Tianguis Turístico, Vila Dosal comentó que, de acuerdo a las instrucciones de la Secretaría de Salud del Gobierno federal, el evento sigue en pie, pues al momento, el país se encuentra en la primera etapa, que es la de importación viral y la cual no implica la cancelación de eventos”.

“En ese sentido, el Gobernador destacó que, al momento, ese es el escenario que tenemos hoy en el país, pero si más adelante, México pasara a la segunda etapa, que es la dispersión comunitaria y que se mide en cientos de casos, se seguirán las disposiciones que marca la Federación de acuerdo con los protocolos establecidos”.

"Para poner en proporción las cosas, de los 8,000 asistentes al Tianguis sólo 1,000 son extranjeros, cuando todos los días llegan a Cancún 22,000 extranjeros vía aérea y otros 15,000 extranjeros a través de cruceros a Quintana Roo y hoy es un estado que se mantiene sin casos positivos. Otro ejemplo, es que en la Ciudad de México arriban todos los días 24,000 extranjeros por vía aérea y hasta el momento solo registra 3 casos de esta enfermedad. Y otro caso, es que a Chichén Itzá todos los días entran 6,000 extranjeros y aún no tenemos casos positivos de coronavirus"-

Hasta hace dos días, dos días, todo era un optimismo desbordante. Que se convirtió en caras largas y adustas hoy en la conferencia de prensa con Torruco.

El gobernador y sus colaboradores tienen varios meses por delante para replantear la estrategia.

Al tiempo.

Peso mexicano cae 22.9785 unidades por dólar; Banxico y la SHCP salen al 'rescate' con 2 mil MDD

  • Además, Hacienda realizará una operación de permuta de valores gubernamentales hasta por 40,000 millones de pesos.
Ciudad de México.- Luego que el peso mexicano tocó la mañana de este jueves su mínimo histórico, de 22.9785 unidades por dólar, la Secretaría de Hacienda y el Banco de México salieron “al rescate” con una subasta de coberturas cambiarias por 2 mil millones de dólares

La subasta tiene "el objetivo de propiciar mejores condiciones de liquidez, un mejor descubrimiento de precios y un funcionamiento ordenado del mercado de cambios", dijo la Comisión en un comunicado.

La moneda mexicana tocó la mañana de este jueves su mínimo histórico, de 22.9785 unidades por dólar, en medio de una ola de ventas a nivel global por la crisis de la pandemia del coronavirus.

Tras el anuncio de la Comisión, el dólar bajó a 21.42 pesos, sin embargo minutos regresó a niveles por encima de las 22 unidades.

El comunicado señala que las autoridades financieras en México se mantienen atentas a la evolución de los mercados financieros globales y al desempeño de los mercados en nuestro país. 

Al respecto, derivado de las recientes afectaciones por el impacto del COVID-19 sobre dichos mercados, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México anuncian las siguientes medidas:

Por instrucción de la Comisión de Cambios, el Banco de México subastará el día de hoy coberturas cambiarias por un monto de 2,000 millones de dólares con el objetivo de propiciar mejores condiciones de liquidez, un mejor descubrimiento de precios y un funcionamiento ordenado del mercado de cambios.

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público realizará el día de mañana 13 de marzo de 2020 una operación de permuta de valores gubernamentales hasta por 40,000 millones de pesos, en la cual intercambiará valores gubernamentales de plazos mayores a 2 años (Bonos M) por Cetes de un año y títulos de tasa revisable (Bondes D).

Las autoridades financieras de nuestro país ratifican su compromiso de continuar evaluando las condiciones de operación en los mercados financieros y en caso de ser necesario, adoptar acciones adicionales.

Ante pandemia de COVID19 posponen el Tianguis Turístico en Mérida: Será del 19 al 22 de septiembre

  • Nos duele posponer el tianguis pero primero esta la salud: Vila
Ciudad de México.- Ante la pandemia del coronavirus declarada de la OMS, los gobiernos federal y estatal de Yucatán anunciaron que se pospone el Tianguis Turístico para el 19 al 22 de septiembre próximo.

El secretario de Turismo, Miguel Torruco, acompañado por el gobernador Mauricio Vila así como representantes del sector empresarial informó que será hasta septiembre cuando se realice la 45 edición de esta actividad porque “se prioriza la salud y el bienestar del país”.


Dijo que luego de un análisis sobre la situación internacional de la propagación del Covid-19, el secretario de Turismo, dijo que con base en la información de la OMS se decidió retrasar esta actividad programada del 22 al 25 de marzo en la ciudad de Mérida.

"Hemos decidido posponer la 45º edición del Tianguis Turistico 2020, a celebrarse en Mérida Yucatán, el primero que sería incluyente, evento que iniciaría en una semana y para el cual estaba todo listo y con cifras positivas, que superaban las expectativas", aseveró.

Precisó que la nueva fecha del Tianguis Turístico, que tenía contemplada la participación de más de 3 mil 500 expositores y esperaba contar con la presencia de más de mil 300 compradores de más de 45 países, será del 19 al 22 de septiembre.

Torruco Márques afirmó que la medida tomada “difícil, pero necesaria” responde a la necesidad de salvaguardar la salud y el bienestar no sólo de los mexicanos, también de los asistentes de otras naciones.

A su vez el gobernador Vila Dosal dijo que “nos duele posponer el tianguis pero primero esta la salud; la salud de todos los yucatecos es mi principal prioridad. Por eso y para proteger a toda nuestra población de la pandemia mundial del coronavirus he pedido al Gobierno Federal
que se posponga el Tianguis Turístico”. 


El Tianguis será pospuesto. No escatimaremos en lo que sea necesario hacer para proteger a todos, especialmente a los grupos más vulnerables, expuso.

Hasta ayer miércoles, la SECTUR había señalado que la organización del Tianguis Turístico continua sin ningún cambio.

Modelos matemáticos estiman brote infeccioso de coronavirus en México entre el 20 y 30 de marzo

  • Expertos de la UNAM trabajan en un modelo matemático similar al que desarrollaron por la influenza A H1N1 de 2009.
  • El alto número de vuelos aéreos que llegan a la Ciudad de México es un factor de propagación
Ciudad de México.- En México el brote infeccioso de coronavirus se podría presentar entre el 20 y 30 de marzo, consideró el investigador Gustavo Cruz Pacheco del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ya que la propagación de la enfermedad es algo inviable.

Esta declaración se basa en su experiencia al colaborar en el diseño de un modelo matemático realizado en 2009 con motivo de la crisis de la influenza tipo A H1N1 que afectó a la Ciudad de México, dicho modelo logró determinar la velocidad de los contagios, la fecha en que se registrarían los casos y la efectividad de las medidas de contención aplicadas en ese entonces, lo cual consiguió índices de predicción muy altos.

El académico trabaja actualmente en un modelo que anticipa el comportamiento del nuevo coronavirus, el cual lo llevó a estimar esa fecha para que el número de contagios se eleve de forma exponencial, por lo que saber esto con anticipación es una buena medida para prepararse ante la epidemia.

“La base de este trabajo es un modelo clásico de 1927 ideado por los médicos escoceses Kermack y McKendrick, el cual emplea un sistema de ecuaciones diferenciales a fin de detallar cómo surge un brote infeccioso, su crecimiento, en qué momento alcanza su máximo y cómo después decae, todo ello a partir de un parámetro biológico y otro social. En este caso, hemos complementado estas ecuaciones diferenciales con difusión clásica para formar lo que se conoce como un sistema de reacción-difusión”, detalló.

Para tener una mejor comprensión de este modelo, el experto hizo referencia a la película Contagio de Steven Soderbergh, en la cual la protagonista explica la cantidad de personas que podría infectarse por una enferma, para una gripa estacional casi siempre es una; con la viruela, más de tres; ese número lo llamamos número reproductivo básico o R0.

El número reproductivo básico sirve como medida para entender que tan rápido se extiende una infección en una población en el periodo inicial, además de ser útil para evaluar la magnitud del problema.

“En términos epidemiológicos se dice que hay un brote infeccioso cuando a una población sin la enfermedad llega un infectado y contagia a más de una persona. Hay quienes calculan que el R0 de este nuevo coronavirus podría ir de 1.5 a cuatro, lo cual nos plantea un intervalo muy grande, aunque a partir de lo observado en Wuhan estimamos que esta cifra es de 2.5; en contraste, el número reproductivo básico del virus H1N1 fue de 1.7, lo que nos da un indicio de lo que ese esperar”.

El profesor destacó que establecer una cuarentena en la ciudad de Wuhan, China, ha sido una decisión criticada a pesar de ser una de las más efectivas para contera la dispersión del virus, como lo demostraron los modelos matemáticos de 2009 tras el ‘cierre’ de la Ciudad de México con un esquema similar.


“En ese entonces tomamos los datos de la Secretaría de Salud capitalina, modelamos lo observado durante la cuarentena, la cual demostró ser una estrategia de contención bastante efectiva. Por ello creemos que China, al mantener a sus ciudadanos en reclusión domiciliaria, se ha vuelto el único lugar del mundo donde se ha podido controlar el brote infeccioso con éxito, por eso no es extraño que Italia haya decidido seguir sus pasos”.

Al vivir en un mundo interconectado, en el cual se puede viajar en pocas horas de un continente a otro, en donde la Ciudad de México es una urbe densamente poblada, con intercambios económicos importantes y mucho contacto entre las personas, las probabilidades de contagio se elevan.

Debido a que son muchos los factores que intervienen, para este modelo matemático también se tiene la participación de los epidemiólogos Samuel Ponce de León, de la Facultad de Medicina; María Eugenia Jiménez Corona, del Instituto Nacional de Cardiología; el doctor Jean-Guy Caputo, del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Rouen, Francia, y José Fernando Bustamante Castañeda, del posgrado de Matemáticas de la UNAM.

“Los modelos matemáticos indican que no hay forma de evitar la diseminación del Covid-19, pero el evento de México en 2009 sentó un precedente y nos permitió entender mejor el escenario actual, en esta ocasión en vez de caer en pánico debemos ver una oportunidad para comprender estos fenómenos que, de seguro, se repetirán. Si aprendimos la lección, la siguiente vez estaremos mejor preparados”.

Lograr ciencia de calidad requiere la presencia de mujeres: académicas de la UNAM

  • Empresas de ciencia y tecnología lideradas por mujeres alcanzan el éxito 20 por ciento más rápido que las encabezadas por hombres, dijeron
Ciudad cde México.-  Lograr excelencia en la ciencia requiere de la presencia de las mujeres. Según estudios, cuando ellas ocupan puestos directivos en organismos de ciencia y tecnología, aumenta la productividad; por ello, son necesarias políticas que fomenten su mayor representación en esos ámbitos, afirmaron académicas de la UNAM.

A nivel global, en la educación superior la distribución de las mujeres es heterogénea: “medicina e ingeniería son carreras que se transforman de manera interesante, porque ellas se incorporan mucho más”, afirmó Norma Blázquez, integrante y exdirectora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Candy Flores, académica de la Facultad de Ciencias, refirió que de acuerdo con algunos estudios, las empresas de ciencia y tecnología lideradas por mujeres, y cuyas decisiones financieras se basan en una visión femenina, alcanzan el éxito 20 por ciento más rápido que las encabezadas por hombres.

En el conversatorio “Mujeres y ciencia”, organizado en la Facultad de Química (FQ), Blázquez expuso que el porcentaje de chicas en la matrícula de educación superior de la Universidad Nacional ya alcanzó el 50 por ciento, pero aún hay carreras “femeninas”; hay otras de transición, donde antes casi no participaban, como Medicina, pero donde hoy representan el 63 por ciento.

Aunque en ese nivel ya se alcanzó igual presencia femenina, conforme avanza la escolaridad “la gráfica se separa”; así ocurre en los posgrados y puestos de decisión, y aunque tengan las calificaciones necesarias, en muchas ocasiones las mujeres no tienen el reconocimiento de sus pares, y no siempre son igualmente remuneradas, detalló.

En México ellas representan 47 por ciento de la matrícula del posgrado (sobre todo por las maestrías) y 32 por ciento de los investigadores. En el SNI, hasta 2018, 37 por ciento del total de los participantes eran mujeres.

“Se ha abierto el camino para llegar hasta donde estamos. En el sector de la ciencia ha habido logros y cambios institucionales importantes, como el otorgamiento de becas y prórrogas, y se han creado espacios a partir de la presencia de mujeres, junto con cambios socioculturales importantes y más conciencia de género”.

Pero aún hay desafíos, como permitir que niñas y niños tengan la posibilidad de jugar a lo que quieran, sin hacer divisiones; y que haya opciones y más enseñanza de la ciencia para ellas. Un aspecto importante es tener políticas y programas de seguimiento, presupuestos y recursos para acciones afirmativas, enfatizó Norma Blázquez.

Con respecto a la violencia de género, Candy Flores recordó que “en mi generación aprendimos a no hacer caso y seguir adelante, en vez de confrontarla, pero eso debe cambiar. No nos dábamos cuenta de lo que pasaba, pero ahora sí sabemos que existe y podemos transformar la situación, hacer que el cambio trascienda”.

Por último, Amalia Fernández, responsable de la Oficina de Género y Equidad de la FQ, explicó que en 2018 y 2019, en la UNAM la matrícula de la licenciatura en las áreas físico-matemáticas e ingenierías fue de 30 por ciento para las mujeres.

En la FQ, de 2000 a 2019 se registró 43 por ciento hombres y 57 por ciento mujeres; la mayoría de ellas se ubican en las carreras de Química farmacéutico biológica y Química de alimentos. En tanto, de los 175 profesores de tiempo completo, 61 por ciento son varones.

La UNAM cuenta con lineamientos para la igualdad de género. En esta casa de estudios se ha puesto atención a ese tipo de violencia, y ante una denuncia se activa el protocolo y “hay sanciones”. La FQ también cuenta con una Comisión Interna de Equidad de Género, concluyó.

Patentan en la UNAM biomarcador para detección temprana de lesión renal

  • A partir de la proteína HSP72, Norma Bobadilla Sandoval, del IIBm, desarrolló un método diagnóstico que antecede en 48 horas al diagnóstico clínico habitual 
  • También, recientemente detectó otra proteína que puede identificar de manera temprana la enfermedad renal crónica y fibrosis renal 
  • En nuestro país los problemas renales son relevantes por la alta incidencia de diabetes, dijo
Ciudad de México.- Con dos biomarcadores propios, uno ya patentado y con un dispositivo médico, Norma Bobadilla Sandoval, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, ensaya estrategias para prevenir y detectar de manera temprana la lesión renal aguda y la enfermedad renal crónica.

Con la proteína HSP72, Bobadilla y su equipo lograron identificar la lesión renal aguda hasta 48 horas antes en comparación con el diagnóstico clínico eventual; ya tienen la patente de este avance. También desarrollan una tira reactiva que se sumerge en la orina y en 15 minutos tienen el resultado.

Asimismo, detectaron otro biomarcador: la proteína Serpina A3. “La encontramos en forma anormal –en animales– desde que se inicia la enfermedad renal crónica; aumenta de manera progresiva conforme avanza y su abundancia va en correlación con la fibrosis renal”, explicó la científica a propósito del Día Mundial del Riñón, que se conmemora este 12 de marzo.

Estos avances, que van desde la investigación en ciencia básica hasta herramientas tecnológicas de diagnóstico, fueron desarrolladas por la universitaria y sus colaboradores en la Unidad Periférica de Fisiología Molecular, que el IIBm tiene dentro del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Diabetes y problemas renales

Bobadilla subrayó que en nuestro país los problemas renales son relevantes por la alta incidencia de diabetes, que padece una de cada 10 personas. “Hay 6.3 millones de diabéticos conocidos, y se calcula que por cada diabético diagnosticado hay otro sin diagnóstico, y 40 por ciento de los pacientes en diálisis o hemodiálisis son diabéticos”.

En tanto, 20 por ciento de los enfermos renales son hipertensos. “La presión sistémica se refleja en el riñón y éste comienza a tener hipertensión a nivel local y daña las nefronas”.

La lesión renal aguda afecta a unos 700 millones de personas en el mundo anualmente, así como al 20 por ciento de los pacientes hospitalizados. Mientras que la prevalencia de la enfermedad renal crónica es de 13 por ciento, lo que implica un alto costo económico para los sistemas de salud.

“Los diferentes estadios de la enfermedad renal crónica se acompañan de la disminución de la calidad de vida y de la mortalidad prematura; desafortunadamente, las primeras etapas suelen ser asintomáticos, dijo.

La alianza entre la UNAM y el INCMNSZ permite realizar pruebas en modelos experimentales, evaluar mecanismos a nivel molecular y probar sus resultados en grupos de pacientes humanos hospitalarios.

Alta incidencia

Hasta hace unos años se creía que la lesión renal aguda era reversible y que el riñón recuperaba su función sin consecuencias, pero estudios experimentales recientes han demostrado que puede conducir a enfermedad renal crónica, el padecimiento más importante del riñón, que afecta a uno de cada 10 adultos, y cuya carga va en aumento, afirma la Federación Internacional de Fundaciones del Riñón (IFKF), organismo que agrupa a 65 instituciones de más de 40 países.

“La lesión renal aguda puede ser causada por deshidratación severa, hemorragia, sepsis (enfermedad en la que el cuerpo tiene una respuesta grave e inflamatoria a bacterias u otros microorganismos) o por el uso de fármacos nefrotóxicos y oncológicos. No es tan inocua como se pensaba”, subrayó Bobadilla.

Este padecimiento tiene tres fases, la última muy complicada y en la que muchos pacientes necesitan hemodiálisis para sobrevivir. Ahora se sabe que quienes sobreviven están en riesgo de desarrollar enfermad renal crónica, que es la pérdida progresiva de la unidad funcional del riñón, que son las nefronas.

“El riñón está compuesto por un millón de nefronas; después de los 40 años perdemos el 10 por ciento cada década, de tal manera que una persona de 80 años tiene la mitad de su función renal. Si a ello se aúna otra enfermedad, la progresión de problema renal puede ser mucho más rápido y llegar a ser terminal”, explicó.

La enfermedad renal crónica tiene cinco estadios: en los iniciales los pacientes comienzan a tener alteraciones, y en el quinto necesitan terapia sustitutiva (diálisis, hemodiálisis o trasplante de riñón).

En México hay 52 mil personas en terapia sustitutiva; son las más graves, con enfermedad crónica terminal. Sin embargo, no se sabe con exactitud la cantidad de las que cursan de la etapa uno a la cuatro, “pero es enorme”, reveló.

“Hace falta diagnóstico oportuno. Si a las personas las atendemos en los primeros estadios podemos tener detección temprana, pues las terapias sustitutivas son muy costosas”.

Detener la progresión de esta enfermedad es uno de los desafíos, “estamos ante un problema grave, que se ha agudizado debido al envejecimiento, pues ahora vivimos más. En 1990 la enfermedad renal crónica ocupaba el lugar 16, y en 2013 tenía el segundo lugar. Es alarmante”.

Biomarcadores tempranos

El diagnóstico de la lesión renal aguda se hace 48 horas después de ocurrida la lesión. En busca de biomarcadores oportunos para identificarla de manera más temprana y brindar tratamientos efectivos, Bobadilla hizo tres aportaciones diagnósticas.

“Mostramos que la proteína de choque térmico de 72 kilodaltones, o HSP72, identifica la lesión renal aguda hasta 48 horas antes en comparación con el diagnóstico clínico eventual; ya tenemos la patente. También desarrollamos una tira reactiva que se sumerge en la orina, se introduce en un lector y en 15 minutos tenemos el resultado, y ahora tratamos de evaluarla en diferentes escenarios de lesión renal aguda”, detalló.

En el INCMNSZ, los expertos prueban esta proteína y la tira reactiva en diferentes grupos de pacientes, incluso de otros institutos nacionales de salud, expuso.

De igual manera, encontraron (en la orina de ratas con enfermedad renal crónica) otro biomarcador: la proteína Serpina A3. “No se detecta en animales sanos, la encontramos en forma anormal desde que se inicia la enfermedad, antes que otros marcadores clínicos se alteren; aumenta de manera progresiva conforme avanza la enfermedad y su abundancia va en correlación con la fibrosis renal”.

“Al parecer, la Serpina A3 puede detectar mucho antes la enfermedad renal y podría ser útil en pacientes en estadio uno, en los que aún no es diagnosticada. En un grupo de pacientes con diabetes y aún sin daño renal buscamos esta proteína, que podría ser una biopsia líquida en el futuro”, adelantó.

Este 12 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón, con el lema “Salud renal para todos en todas partes”. Para la experta, la efeméride es importante porque es necesario hacer conciencia social, trabajar en equipo y empezar con educación desde la niñez para reducir problemas como la obesidad, que puede llevar al desarrollo de diabetes.

En México, cerca de 1.5 millones de personas tienen glaucoma

  • Es la segunda causa de ceguera en el mundo, es irreversible y asintomática, indicaron Óscar Ramos Montes y Mary Carmen Bates Souza, de la FES Iztacala de la UNAM 
  • Este 12 de marzo se conmemora el Día Internacional del Glaucoma
Ciudad de México.- El glaucoma es la segunda causa común de ceguera en el mundo en personas mayores de 40 años, sólo después de la catarata; es una enfermedad ocular silenciosa, que ocasiona ceguera irreversible.

Según la Organización Mundial de la Salud, para este 2020 se proyecta que haya al menos 11 millones de personas afectadas a nivel global, y en México se estima que existen cerca de 1.5 millones con glaucoma, y hasta 50 mil casos de ceguera a causa de su detección tardía.

Esta afección se vincula a enfermedades sistémicas como diabetes o hipertensión, pero también quienes tienen familiares directos con glaucoma tienen mayor probabilidad de padecerlo, afirmaron Mary Carmen Bates Souza y Óscar Ramos Montes, especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM.

Con motivo del Día Internacional del Glaucoma, que se conmemora este 12 de marzo, indicaron que recientemente la FES Iztacala abrió el servicio de diagnóstico para desórdenes del segmento posterior del ojo: glaucoma, retinopatía y catarata, para hacer un diagnóstico preventivo y oportuno.

Bates Souza indicó que la principal causa del glaucoma es la hipertensión ocular, y su evolución es silenciosa y asintomática, por lo que poco a poco se va perdiendo la capacidad visual, sin darse cuenta.

Óscar Ramos, jefe de la carrera de Optometría, dijo que se trata de un padecimiento que “no hace ruido”, aspecto que debería generar en la población mayor de 40 años la conciencia de hacerse estudios periódicos de la visión para estar en la posibilidad de evitar su pérdida irreversible.

El glaucoma no es específico de adultos mayores

Muchas personas creen que el glaucoma es un problema de salud propio de los adultos mayores, pero puede surgir desde edades más tempranas. Quienes tienen mayor riesgo son las que tienen padres o abuelos con el mismo padecimiento. “La probabilidad de que sea hereditaria es de 25 por ciento”, resaltó Mary Carmen Bates, especialista en rehabilitación visual.

“Lo esperado es que se manifieste después de los 40 años, y conforme avanza la edad se vaya exacerbando; en personas mayores de 70 años la prevalencia es superior al 70 por ciento”.

El glaucoma implica la pérdida de la función de las fibras nerviosas que entran por la cabeza del nervio óptico; éstas reciben una presión mayor por parte de los líquidos intraoculares, lo que produce la reducción del campo visual periférico, pero no causa molestias porque se mantiene el campo visual central, detalló.

Cuando el afectado ha perdido entre 40 y 60 grados de la periferia del campo visual, empiezan a tropezar con los objetos a su alrededor, a presentar dificultad para adaptarse a la oscuridad y a detectar que no ven a las personas a su alrededor, y piensan que es una distracción.

Entonces ya se considera glaucoma avanzado, y sólo puede controlarse con la ayuda de fármacos para reducir la presión que ejercen los líquidos intraoculares sobre el nervio óptico, aunque en ocasiones ya no es posible el control, sólo queda retardar en la medida de lo posible la pérdida de la visión, reconoció.

Al respecto, Óscar Ramos señaló que el glaucoma debería ser prevenible. “Nuestra tarea es identificarlo, porque muchos pacientes no se percatan de su presencia, sino hasta que se manifiesta la pérdida del campo visual periférico”.

Es un trastorno progresivo y crónico, “no podemos frenarlo de manera sencilla, y si bien es importante entender que la carga genética tiene mucho que ver, existen enfermedades sistémicas vinculadas, además de otras afecciones genéticas”, abundó.

Se sabe que el glaucoma es una enfermedad multietiológica, es decir, los factores para desarrollarla son múltiples, y todos están expuestos a padecerla. “Es una realidad, por lo que la evaluación anual o semestral para los mayores de 40 años es una oportunidad de evitar la ceguera”, recalcó.

Servicios en FES Iztacala

En cuanto al servicio de diagnóstico de la FES Iztacala, Mary Carmen Bates comentó que es de bajo costo y se ofrece de lunes a viernes.

En consulta se revisa a fondo el ojo, se toma la presión intraocular, se evalúa el campo visual y la sensibilidad de la visión fina central y periférica; también se realizan otras pruebas relacionadas con glaucoma y otros desórdenes de salud visual.

“En este Día Internacional del Glaucoma tendremos una jornada médica, dirigida en particular a la comunidad universitaria y a las comunidades aledañas”.
© all rights reserved
Hecho con