Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva debe informar sobre el número de condones femeninos que distribuirá en 2020

  • El acceso a la información sobre métodos anticonceptivos es fundamental para romper las desigualdades estructurales de género: Joel Salas Suárez, Comisionado del INAI
  • La población informada es capaz de tomar decisiones responsables sobre salud individual y colectiva
Ciudad de México.- El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) debe informar sobre el número de condones femeninos que planea distribuir o entregar en los estados del país durante 2020, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El acceso a la información sobre métodos anticonceptivos es fundamental para romper las desigualdades estructurales de género, pues brinda a las mujeres la oportunidad de tomar decisiones sobre su salud sexual y reproductiva, que tiene implicaciones, en la participación femenina en la vida pública, afirmó el Comisionado Joel Salas Suárez, al presentar el asunto ante el Pleno.

“La información puede ayudar a mejorar la vida de las mujeres, sus parejas, sus familias y, en su caso, su propia descendencia. El tema es de tal sensibilidad que las autoridades competentes deben atender cabalmente las solicitudes de acceso a la información y proveer datos de forma focalizada y proactiva”.

Salas Suárez enfatizó que la información documentada, confiable y oportuna contribuye a garantizar la confianza ciudadana en las autoridades y facilitará lograr el entorno de fraternidad que se requiere para que la humanidad pueda recuperarse en tiempos de crisis como el presente.

“La población informada es capaz de tomar decisiones responsables para su salud individual y para la salud colectiva. Este es el razonamiento que debe permear en momentos como el actual, que estamos enfrentando ante la pandemia provocada por COVID-19”, subrayó.


El particular que solicitó la información sobre la entrega de condones femeninos en los estados presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó que el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva declaró inexistentes los datos solicitados.

La ponencia del Comisionado Salas advirtió que el sujeto obligado turno la solicitud al Departamento de Recursos Humanos, Financieros y Materiales; sin embargo, omitió realizar una búsqueda exhaustiva en los archivos de la Dirección de Planificación Familiar.

Por lo anterior, el Pleno del INAI revocó la respuesta del sujeto obligado y le instruyó turnar la solicitud a la Dirección de Planificación Familiar, a efecto de que realice la búsqueda amplia y exhaustiva de la información relativa al número de condones femeninos que planea distribuir o entregar en las Entidades de Salud de los Gobiernos de los Estados en 2020.

Vinculados y en prisión preventiva, durante todo el proceso incitadores a saquear supermercados

Mérida, Yucatán.- Tras ejecutarse las órdenes de aprehensión por elementos de la Policía Estatal de Investigación (PEI), este día la Fiscalía General del Estado (FGE) formuló la imputación a los ciudadanos A.N.T.M. y E.C.A., por su presunta participación en el delito de robo y difamación, denunciado tras los hechos ocurridos en días pasados, donde convocaban a través de redes sociales a vandalizar supermercados en la entidad.

Durante la audiencia realizada en el Juzgado a segundo del Primer Distrito Judicial, después de formular la imputación del delito, los fiscales adscritos, presentaron los datos de prueba que obran en la carpeta de investigación por los delitos que se imputan y pidieron se resolviera la situación legal de los imputados, quienes estuvieron de acuerdo en que se definiera su condición jurídica durante la presente audiencia, por lo que la autoridad judicial, tras valorar los datos presentados, decretó el auto de vinculación a proceso para ambos involucrados.

De acuerdo con la información reunida en la carpeta de investigación 62/2020, ambos imputados, presuntamente a través de sus redes sociales, convocaban a la población a vandalizar supermercados durante la presente contingencia, pero tras la labor de la Unidad de Investigación de Delitos Cibernéticos se pudo dar con ambos involucrados que fueron detenidos y turnados a la Fiscalía.

Por último, esta representación social presentó los argumentos para solicitar la medida cautelar de prisión preventiva, misma que fue concedida por la autoridad judicial por todo el tiempo que dure el proceso y además otorgó un plazo de un mes, para el cierre de investigación complementaria, que inicia una vez se reanuden los términos.

La SEP pide evitar rumores sobre Calendario Escolar

  • El titular de la secretaría, Esteban Moctezuma, urge a la población a no hacer caso ni difundir información no oficial
  • Ofrece Educatel apoyo psicológico relacionado con el COVID-19
  • Atiende a través de los teléfonos: 55 3601 7599 y 800 288 66 88.
Ciudad de México.- El secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, desmintió los rumores que circulan en redes sociales sobre el Calendario Escolar y las fechas de reanudación de clases.

De acuerdo con la información falsa, presuntamente las clases reiniciarían en septiembre próximo debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19, del cual hay más de 900 casos positivos y 20 decesos en el país.

A través de sus redes sociales llamó a la población a no tomar en cuenta información que no sea la difundida por la dependencia.

Los rumores en torno al ciclo escolar en el país se han replicado en Twitter Facebook y Whatsapp, ésta última en la que usuarios han denunciado que les han llegado mensaje con información acerca de que la SEP dará el 1 de abril un pronunciamiento sobre una suspensión del Ciclo Escolar y la reanudación de las mismas hasta septiembre.

Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de Educatel, ofrece apoyo psicológico relacionado con el COVID-19 para la población que lo requiera, con el apoyo de instituciones educativas de todo el país.

El servicio, precisó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, coadyuva en la atención para a la población en aislamiento, y es parte de las medidas para la prevención del contagio del virus.

Educatel atiende en los teléfonos: 55 3601 7599 y 800 288 66 88.

En este servicio participan la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que otorga atención a distancia en el número de WhatsApp: 8180881944; en el correo electrónico urgenciaspsicologicas.fapsi@gmail.com y en la página de Facebook: Uni Contigo Fapsi

Por su parte, la Clínica de la Universidad Anáhuac de México recibe solicitudes de apoyo psicológico en el correo: clinicapsicologia.uams@anahuac.mx

La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), por medio de su Programa de Atención Psicológica a Distancia, atiende en el número telefónico: 492 303 8755, y a través del correo: atencionpsicologicaadistancia@uaz.edu.mx

Para estos casos, la Universidad Autónoma de Yucatán remite a los interesados a los servicios de salud de la entidad a través de teléfono: 800 982 2826.

Igualmente, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) canaliza este tipo de servicios al Centro de Bienestar y Acompañamiento Psicológico, a través del teléfono 444 175 5579 y el correo: falonso543@gmail.com; al igual que al Centro Potosino de Psicoterapia y Psicotraumatología en el teléfono: 444 188 4707, y el correo: benito.estrada.aranda@gmail.com

Con estas acciones, la SEP reitera su compromiso de utilizar todos los instrumentos a su alcance en beneficio de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, docentes y familias, afectadas por el COVID-19.

¿Cómo voy a dejar a una anciana respetable, independientemente de quien sea su hijo?: AMLO

  • Me dijeron que estaba ahí (la mamá de El Chapo) y que quería saludarme, y me bajé de la camioneta y la saludé. Es una señora de 92 años.
  • A veces le tengo que dar la mano, porque ese es mi trabajo, a delincuentes de cuello blanco, que ni siquiera han perdido su respetabilidad.
Ciudad de México.- ¿Cómo voy a dejar a una anciana respetable, independientemente de quien sea su hijo?, respondió el presidente Andrés M. López Obrador tras ser cuestionado por el saludo de mano a la Sra. Consuelo Loera Pérez, madre de Joaquín El Chapo Guzmán.

Así narró el suceso: 

--“Fuimos al acto, terminó el acto, me entregaron la carta, tiene firma, donde me pide lo que acabo de decirles, que quiere ver a su hijo, y ya cuando paso es tomar la decisión si bajar de la camioneta o no. Me pude haber pasado y no verla, lo pude hacer para que no dijeran nada los adversarios, pero no, no, ¿cómo voy a dejar a una anciana respetable, independientemente de quien sea su hijo?”

“Entonces me paré y me bajé y ya sabía, ya sabía, pero no voy a hacer lo políticamente correcto, no soy ortodoxo, soy heterodoxo en estas cosas y siempre hago lo que me dicta mi consciencia, y actúo con principios y con ideales y con sentimientos, es cabeza, pero también corazón, no es la frialdad, ya lo dije, no soy un robot, soy un ser humano y tengo sentimientos”.

Añadió: ” Y ya dije, la peste funesta es la corrupción, no un adulto mayor que merece todo mi respeto, independientemente de quién sea su hijo. Y lo seguiría haciendo. A veces le tengo que dar la mano, porque ese es mi trabajo, a delincuentes de cuello blanco, que ni siquiera han perdido su respetabilidad. Entonces, ¿cómo no se la voy a dar a una señora?, ¿cómo le voy a dejar la mano tendida? Se me hace mal el hacer eso”.
--“Yo me reúno con la señora, la saludo y hubo un gobierno conservador que negoció con el hijo de la señora y no dicen nada. O sea, de veras que son hipócritas, esa es la verdadera doctrina del conservadurismo, la hipocresía”.

Fragmento de la conferencia de prensa del lunes 30 de marzo. Palacio Nacional

PREGUNTA: Buen día, presidente. Dalila Escobar, corresponsal de A Tiempo.TV.

Preguntarle si usted este fin de semana que acudió en la gira saludó de mano a la mamá de ‘el Chapo’ Guzmán, porque había una duda respecto del video que está circulando en redes, si usted tuvo esta acción.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, la saludé. Hicieron también un escándalo nuestros adversarios, los conservadores. Fui a la supervisión de un camino que estamos construyendo de Badiraguato a Guadalupe y Clavo. Es un camino importantísimo que va a atravesar la Sierra Madre Occidental, va a beneficiar a más de 100 comunidades marginadas y el camino está hasta ahora en construcción, adelante de un poblado que se llama La Tuna.

Y ahí vive la señora y ella fue a donde se hizo la explicación sobre el camino, y me dijeron que estaba ahí y que quería saludarme, y me bajé de la camioneta y la saludé. Es una señora de 92 años.

Y ya dije, la peste funesta es la corrupción, no un adulto mayor que merece todo mi respeto, independientemente de quién sea su hijo. Y lo seguiría haciendo. A veces le tengo que dar la mano, porque ese es mi trabajo, a delincuentes de cuello blanco, que ni siquiera han perdido su respetabilidad. Entonces, ¿cómo no se la voy a dar a una señora?, ¿cómo le voy a dejar la mano tendida? Se me hace mal el hacer eso.

De las cosas que más me duelen en estas giras, lo confieso, es no poder dar la mano a todos y no pode abrazar, pero por las medidas estoy procurando guardar sana distancia y voy a seguirlo haciendo, pero hay casos en que no puedo.

INTERLOCUTORA: Precisamente por lo que menciona de la edad de la señora, ¿no pensó justo en la cuestión de la sana distancia?, a lo mejor evitar el saludo de mano.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que, la verdad, es irrespetuoso si voy con la señora y le hago así, la verdad es muy difícil humanamente. No soy un robot, tengo sentimientos.

INTERLOCUTORA: Con respecto a la carta que usted le mencionó que ya recibió ¿a qué carta se refiere?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Me entregó una carta, porque les decía, tiene 92 años, es una mujer grande la señora, una adulta mayor, anciana y, como todas las madres, todavía no conozco a una madre que acepte la culpa de un hijo, las madres tienen un amor especial, sublime a los hijos.

Entonces, que no lo ha visto en cinco años y que no se quiere morir sin verlo, y me pide que yo ayude en gestiones para que el gobierno de Estados Unidos le permita viajar para ver a su hijo y voy a hacer el trámite; desde luego, esto depende del gobierno de Estados Unidos, de la embajada de Estados Unidos.

Yo creo que por razones humanitarias se le debería de permitir ir, desde luego con cuidados sanitarios, médicos. Lo haría por cualquier ser humano.

INTERLOCUTORA: Pero justo también por esta cuestión de lo que sucedió hace algunos meses con el operativo en el que se dejó, se liberó a Ovidio y la cuestión de lo que hablaban del cumpleaños, ¿qué responde?, ¿cuál es la postura, sobre todo porque cuestionan, porque el Jefe del Ejecutivo federal no sería como lo más correcto que tuviera tal vez ese tipo de actitudes.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero eso son otras cosas, es la hipocresía del conservadurismo.

Yo me reúno con la señora, la saludo y hubo un gobierno conservador que negoció con el hijo de la señora y no dicen nada. O sea, de veras que son hipócritas, esa es la verdadera doctrina del conservadurismo, la hipocresía.

Y que acepten que no somos iguales, nosotros no establecemos relaciones de complicidad con nadie, no somos como ellos.

INTERLOCUTORA: ¿No significa nada entonces?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Claro que no, es una situación humanitaria, y lo haría ante cualquier circunstancia parecida, aunque se me vengan encima los conservadores y sus voceros, los asalariados al servicio del conservadurismo.

INTERLOCUTORA: En un segundo tema, presidente, el fin de semana hablaban de que aún con los llamados que están haciendo, sí enérgicos, sí constantes por parte de la Secretaría de Salud en torno al quédate en casa, solamente, bueno, el fin de semana se había reducido un 30 por ciento la movilización de personas.

¿A qué le atribuyen ustedes que se deba esto? Algunos mencionan la cuestión de que, si fueron mensajes tardíos, incluso mencionan la situación de mensajes contradictorios.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues es que la verdad hay una campaña de los corruptos en contra nuestra, entonces, son capaces hasta de difundir noticias falsas, y no estoy inventando nada. ¿Qué?, ¿no habían dado a conocer la muerte de una persona que afortunadamente sigue vivo?

INTERLOCUTOR: Presidente y mi segunda pregunta sería: en este contexto de su gira de ayer por Sinaloa ¿cómo se dio este encuentro?, ¿ya estaba programado?, ¿ya había sido algo pactado?, ¿o cómo se le acercan?, porque en el video vimos una persona que parece que no es de su equipo de la Ayudantía quien se acerca a la camioneta y lo lleva hasta la otra camioneta.

¿Esta persona trabaja con la familia Guzmán o cómo fue?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sé, yo creo que sí. Yo les cuento, les hago la crónica para que no se invente.

Donde está el tramo en construcción, que es 19 kilómetros del entronque a la carretera de Guadalupe y Calvo, o sea, nos van a faltar 19 kilómetros para finales de este año, ahí estábamos, a mil 400 metros sobre el nivel del mar, y donde vamos a llegar son dos mil 600 metros aproximadamente del nivel del mar, o sea, nos queda lo más difícil, lo más agreste de la sierra, pero es un camino que va a comunicar Parral, Guadalupe y Calvo, comunidades de Durango y todo Sinaloa, importantísimo.

Estamos haciendo otro de Tamazula, Durango, atrás de Culiacán a Canelas y, para decirlo con toda claridad, se trata del llamado Triángulo Dorado, son dos caminos importantes.

Y al mismo tiempo que se están haciendo los caminos, va el programa Sembrando Vida, este año 25 mil hectáreas para 10 mil sembradores, para darle opción, alternativas a la gente, entre otras acciones de bienestar.

Bueno, termina el acto, los técnicos de comunicación nos informan de las características del camino, del avance, del presupuesto, este año están asignados 400 millones para lo que se va a hacer, pero nos van a faltar 800 millones para terminarlo, ya tenemos contemplado que no falten esos 400 millones a pesar de la caída de la economía, no va a faltar, son de los programas prioritarios, como todos los programas de bienestar, esos están blindados, pase lo que pase van a seguir llegando los apoyos.

Bueno, nos terminan de explicar allá y bajamos, porque se ponen ahora algunos controles, precisamente, para que no haya desbordamiento, que no haya más de 100 personas.

INTERLOCUTOR: Precisamente por eso era la pregunta, porque por lo menos en la gira antepasada en Oaxaca había un control por lo menos un kilómetro antes donde fue el evento.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ahora también había un control y ella se queda afuera, desde luego desde que paso por el control me manda a decir que quería hablar conmigo, le pedí al representante del gobierno federal que hablara con ella, me dijo que quería ella saludarme, hablar conmigo.

Fuimos al acto, terminó el acto, me entregaron la carta, tiene firma, donde me pide lo que acabo de decirles, que quiere ver a su hijo, y ya cuando paso es tomar la decisión si bajar de la camioneta o no. Me pude haber pasado y no verla, lo pude hacer para que no dijeran nada los adversarios, pero no, no, ¿cómo voy a dejar a una anciana respetable, independientemente de quien sea su hijo?

Entonces me paré y me bajé y ya sabía, ya sabía, pero no voy a hacer lo políticamente correcto, no soy ortodoxo, soy heterodoxo en estas cosas y siempre hago lo que me dicta mi consciencia, y actúo con principios y con ideales y con sentimientos, es cabeza, pero también corazón, no es la frialdad, ya lo dije, no soy un robot, soy un ser humano y tengo sentimientos.

INTERLOCUTOR: Gracias, presidente.

PREGUNTA: Buenos días, presidente. Diana Benítez, de diario 24 Horas.

Insistir un poquito con este tema de la madre de Joaquín Guzmán Loera. Hace más o menos poco más de medio año entiendo que la señora ya le había dado una carta cuando estaba el juicio de ‘el Chapo’.

En ese momento usted sí pidió la ayuda de Estados Unidos, como nuevamente le refiere en esta carta, porque en ese momento el canciller había comentado que sería una acción que la señora tendría que hacer como cualquier mexicano que quiere viajar hacia Estados Unidos.

¿Qué le respondió en su momento el gobierno de Estados Unidos?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ella me envió una carta… Miren, para que se aclare bien, les voy a dar a conocer la carta, o sea, le pido a la señora que me comprenda y que no tenemos nada que ocultar, no hay nada que pueda avergonzarnos, ni a ella ni a mí.

Ella tiene todo el derecho, como madre, de defender a su hijo, tiene todo el derecho de hacerlo, y yo tengo la obligación de escuchar a todos los mexicanos. Entonces, al momento que les entregue la carta, ahí viene, me dice de la primera gestión que se hizo, que no tuvo éxito y me pide ahora que ella quiere ver a su hijo, que tiene cinco años que no lo ve. Les voy a entregar la carta, que se conozca, creo que eso ayuda ¿no?

INTERLOCUTORA: Pero en ese momento ¿usted sí hizo alguna gestión ante la embajada?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, yo le pedí al canciller, al secretario de Relaciones Exteriores que lo viera; pero no depende nosotros, depende del gobierno de Estados Unidos, de la embajada, como ahora.

Voy a dar la misma instrucción, ya lo está escuchando Marcelo Ebrard, de que hable con la embajada para pedirles lo que la señora nos solicita en cuanto a que quiere visitar a su hijo.

Miren, son cuestiones, repito, de carácter humanitario. Hay quienes no ven bien esto, no les gusta; ofrecemos disculpas, ni modo, yo no soy monedita de oro.

INTERLOCUTORA: ¿Hoy mismo se hace pública la carta?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ahora mismo se las voy a entregar.

En México 4.3% de la población ocupada son personas trabajadoras del hogar

  • Es Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar
  • 94.5 por ciento de las personas dedicadas al trabajo del hogar remunerado son mujeres
Ciudad de México.- El 30 de marzo fue instituido como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar con la intención de hacer visible y colocar en la agenda pública la situación de discriminación y la falta de derechos laborales que padece este sector de la población compuesto en su mayoría por mujeres de bajos recursos.

El Consejo Nacional de Población (Conapo) señala que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019/II, en México 4.3 por ciento de la población ocupada son personas trabajadoras del hogar remuneradas, de las cuales, 94.5 por ciento son mujeres.

Del total de las trabajadoras del hogar, 85.5 por ciento realiza tareas domésticas de limpieza, 10.7 por ciento son cuidadoras de niñas o niños, y personas con discapacidad o adultas mayores en casas particulares, y 3.8 por ciento son cocineras, lavanderas y/o planchadoras domésticas. 

Con relación a la escolaridad, 49.5 por ciento cuentan con algún grado de primaria, 39.2 por ciento tiene educación básica completa y solo 11.2 por ciento cuenta con educación media superior o superior.

Por otro lado, del total de personas trabajadoras del hogar en México, 98.5 por ciento estuvo subordinada y remunerada; además, 98.2 por ciento no contó con acceso a ninguna institución de salud. 

En cuanto al nivel de ingresos, 85.6 por ciento recibían hasta dos salarios mínimos mensuales por su labor: 48.1 por ciento ganaba hasta un salario mínimo, y 37.5 por ciento más de uno y hasta dos salarios mínimos. 

Asimismo, 8.3 por ciento recibió más de 2 salarios mínimos y 6.1 por ciento no especificó los ingresos mensuales percibidos. 

La distribución de la jornada laboral de las mujeres trabajadoras del hogar señala que 56.5 por ciento labora menos de 35 horas a la semana, 31.5 por ciento entre 35 y 48 horas, y 9.6 por ciento más de 48 horas semanales, en tanto que el porcentaje restante corresponde a respuesta no especificada.

Cabe mencionar que en México muchas mujeres que participan en las tareas del hogar lo hacen sin remuneración; de acuerdo con estimaciones del Conapo, con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018, 35.4 por ciento de las mujeres en edad fértil se dedican a los quehaceres del hogar. Del total de dichas mujeres, 2.7 por ciento recibe remuneración y 97.3 por ciento no recibe pago alguno.

Clausura la PROFECO gasolinera en Chichí Suárez: sus 8 despachadoras daban litros incompletos

  • En 23 estados del país, ya bajó la gasolina
  • Marcas como Rendichicas y Oxxo Gas rectifican y bajan precios
Ciudad de México.- La PROFECO clausuró e inmovilizó con sellos las 8 bombas despachadoras de la estación de servicio “Combustibles y Lubricantes Suárez, en Mérida, Yucatán por no dar litros completos.

--”Tuvimos que inmovilizar absolutamente todas las bombas, se cerró la gasolinera Combustibles Lubricantes Chichi Suárez S.A. de C.V., en la calle 149 en la colonia Chichi Suárez en Mérida, Yucatán. Todos porque no estaban ninguna bomba dando litro de litro, todas las cerramos, los estamos cuidando”, dijo el Procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla.

Combustibles y Lubricantes Suárez tiene número de permiso PL/3458/EXP/ES/2015, está ubicada en la calle 149 Trabajo Catastral 38920, colonia Chichí Suárez.

También informó que en 23 estados del país el precio promedio de la gasolina Regular está por abajo de los 13 pesos por litro.

Al dar a conocer el reporte del Quién es Quién en los Precios de los Combustibles, el funcionario pidió a unas 200 gasolineras bajar los precios de los combustibles, como lo ha hecho ya la mayoría  de las más de 12,500 estaciones de servicio que hay en México.

El titular de la Profeco resaltó que entre el 11 y el 27 de marzo, el precio promedio nacional de la gasolina Regular pasó de $19.81 pesos a $16.13, es decir -18.5%; mientras que la Premiun lo hizo de $20.74 a $17.42 (-15.9%) y el Diésel de $20.99 a $19.47 (-7.2%).

Señaló que esta tendencia de disminución en precios se observa en todas las regiones del país, toda vez que, sin incluir la franja fronteriza, en 23 entidades el precio promedio de la gasolina Regular está por abajo de los $13.00 por litro, incluida la Ciudad de México.

Quién es Quién en los Precios

Del 19 al 25 de marzo, considerando los índices de ganancia más altos, en gasolina Regular, “Calixto García Cardona”, en Mazapil, Zacatecas, tuvo el precio más elevado con $21.38 pesos por litro y un margen de $6.74. El precio más bajo, considerando los índices de ganancia más bajos, se registró en Servicio Boca, en Veracruz, Veracruz, en $13.45 con un índice de $0.94.

En gasolina Premium, el precio más alto fue de $21.85 e índice de ganancia de $7.28 por litro, en Las Mejores Estaciones, de Tlalnepantla, Estado de México. Combustibles Yáñez, en Veracruz, Veracruz, tuvo el precio más bajo con $14.11 y margen de $1.32.

En Diésel, “Calixto García Cardona”, en Mazapil, Zacatecas, reportó el precio más alto de $22.98 con índice de ganancia de $4.94. Servicio Oporto, en Veracruz, Veracruz, tuvo el precio más bajo de $16.69 con índice de ganancia de $0.55.

Por marcas, el precio promedio más elevado lo tuvieron de Chevron, Arco y Redco, mientras los precios más bajos fueron ofrecidos en ese periodo por Gulf, Oxxo Gas y Repsol.

Al respecto, el funcionario hizo notar que Rendichicas, que opera en Sonora y Baja California; G500, con fuerte presencia en el Estado de México y la Ciudad de México; y Oxxo Gas, que ya tiene un apercibimiento por parte de la Profeco y que cuenta con más de 300 estaciones en las zonas centro y norte del país, se ubicaron entre las marcas con los precios más económicos.

Sheffield Padilla reportó que del 20 al 26 de marzo se atendieron 230 denuncias a través de la APP Litro por Litro, realizando 195 visitas de revisión, en las que se inmovilizaron 25 bombas que no daban litros de a litro.

Observó que tres estaciones de servicio no permitieron que los Defensores de la Confianza de la Profeco realizaran la verificación respectiva:

Servicios Gasolineros La Partida, en calle sin nombre 398, Ejido La Partida, Torreón, Coahuila.
Ruolac Banderilla, Boulevard Xalapa-Banderilla KM 5 N3, Camino Antiguo Centro, Banderilla, Veracruz
Grupo Ram Val, KM 28.5 Carretera Federal Los Reyes-Lechería, Ampliación Tezoyuca, Tezoyuca, Estado de México
La gasolinera que se negó a la colocación de sellos:

Cima del Tajín, con dirección en Carretera Poza Rica-San Andrés km. 5.6, Parcela 64, en Coatzintla, Veracruz.

Mujeres frente a la COVID-19, violencia en casa y de pareja

Por Sara Lovera
(saraloveralopez@gmail.com) 
México, abril (SEMlac).- Mientras quienes analizan los acontecimientos --la comentocracia o meta analistas-- informan, nos llaman a tener conciencia, piensan lamentablemente que todo es política, como si reaccionar frente a la crisis sanitaria más tremenda de toda la historia, con posibilidades de destrucción de vidas y una crisis financiera, fuera solamente un asunto de lucha por el poder partidario.

Como el gobernador de Jalisco dijo que le da vergüenza lo declarado por el gobernador de Puebla, a mí me da vergüenza que estos "periodistas" de la opinión pública nieguen sistemáticamente la existencia de la mitad de la población y hayan olvidado, en unos cuantos días, todo lo dicho, publicado y comentado a lo largo de varios meses sobre la violencia contra las mujeres, esa pandemia global de la que nadie, en el poder, quiere hacerse cargo.

Lo más grave es que en esta línea de banalizar la crisis cotidiana de las mujeres, entre otras, las que viven en pareja y bajo el mismo techo que los perpetradores, están precisamente quienes deberían encabezar la política nacional de contención a las violencias contra las mujeres.

Me refiero a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional de las Mujeres y también al presidente de la República. Es ridículo y fuera de foco responsabilizar a las mujeres del cuidado de la población más vulnerable: 15.4 millones de personas mayores de 60 años, 1.7 millones que viven solas y solos. Millones que deberán ser cuidados por las mujeres, las de siempre, cargadas de un inmenso trabajo no pagado.

A eso INMUJERES anunció la publicación de tres folletos, propone una "sana convivencia", sin más salida que un concepto: "promover la corresponsabilidad en el trabajo de cuidados, lo que puede impactar de manera positiva la vida social", en un texto donde ni por equivocación reconoce que ahí, en los hogares, se anida y desarrolla la violencia contra las mujeres.

El presidente de la República mandó a las mujeres a "cuidar a los viejitos, con amor" y la Secretaría de Gobernación reconoce que "puede" detonarse la violencia, para lo cual también piensa en campañas.

Las tres instancias ocultan que, a estas alturas, no existe la política pública oficial para poner en práctica el Programa Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres, el Proigualdad; ni el programa para atender la Violencia contra las Mujeres. Ambos, nos dicen, porque la Secretaría de Hacienda no ha liberado los recursos. No los hay, seguramente, porque se los ahorró la actual administración.

Esto es muy lamentable, porque de la misma manera que no se usó el 92 por ciento del presupuesto asignado para compras de insumos para los hospitales, tampoco se gastó en los programas para contener la violencia contra las mujeres. Evidentemente. Yo solo sé que Gobernación no ha asignado todos los presupuestos previstos --300 millones de pesos (12 millones de dólares)-- para atender las Alertas de Violencia de Género, solo 110 millones (cuatro millones 400.000 dólares) y 130 (cinco millones 200.000 dólares) para los Centros de Justicia para las mujeres, ahora en construcción. Pero falta.

Estas tres instancias, entre el 8 de marzo de 2019 y la fecha, han dicho --un poco en el aire, sin programa o política concreta, con discursos sin fundamento-- que lanzarían medidas emergentes para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia. Discursos y hasta un plan de 10 puntos que el mismísimo Andrés Manuel López Obrador tuvo que improvisar ante la protesta generalizada, de miles de miles de mujeres en todo el país.

Hoy, frente a la emergencia, el diagnóstico serio y documentado de quienes sí saben y se han comprometido con las víctimas, durante años, advierten que "guardarnos en casa" entraña riesgos a la integridad de mujeres y niñas. 

Se esperarían acciones, si estas estuvieran planeadas. Desde hace casi dos décadas sabemos que la casa, "el dulce hogar", se convierte en un espacio de alto riesgo. Ojalá me equivoque, pero al final de la crisis, la violencia contra las mujeres podría ser mucho más tremenda que la ya documentada y conocida.

Datos oficiales, recientemente difundidos por la comisionada Candelaria Ochoa, se supone que perfectamente constatados, señalan que en 2019 se denunciaron más de 777.000 delitos contra las mujeres ligados a la violencia familiar, uno muy grave como el abuso de menores que deriva en embarazos adolescentes.

Solo en 2019 hubo 70.000 embarazos en mujeres de 10 a 19 años, 12.000 partos de menores de 14 años. Datos oficiales que evidencian el tamaño del problema y la acción, en plena crisis, de mujeres en casa, encerradas, es esto, que me da vergüenza, folletos y campañas.

Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, llamó a "reencontrarnos con nuestros seres queridos" y dijo que "debemos aprovechar estos días en casa". No habló de cómo desde la casa se detona la violencia. Por supuesto que le pidieron no lo hiciera. Pero es responsabilidad del Gobierno tomar medidas serias, programadas, con estrategias reales, feministas. No. Desgraciadamente no.

Al contrario, el Gobierno Federal tampoco ha liberado los recursos para la Red Nacional de Refugios, que estos días trabajan de día y de noche para atender los casos de violencia en la familia. 

Así se conoció una carta pública firmada por 430 organizaciones de mujeres y feministas independientes, quienes señalan que la Secretaría de Hacienda SHCP informó, el martes 24, que otorgó 4.500 millones de pesos (180 millones de dólares) a las secretarías de la Defensa y Marina para el Plan DN-III y el Plan Marina ante la pandemia de la COVID-19.

Incluso, adelantaron 10 millones (400.000 dólares) a diferentes entidades federativas, "han olvidado que los Refugios y Centros de Atención Externa también están atendiendo una doble pandemia (el coronavirus y las violencias familiares), sin el recurso estipulado en el PEF 2020".

Son estos refugios, ahora abandonados, donde se hace realidad el derecho de todas las mujeres de contar con mecanismos de protección y atención, mismos que son mecanismos de prevención de feminicidios y restitución de derechos.

Un caso extraordinario
El panorama es gris. A una crisis se suma la otra, la que ocupó durante meses las primeras planas. La violencia contra las mujeres que nubla cualesquiera democracias. Pero solamente en Michoacán, el ejecutivo Silvano Aureoles parece un solo entendedor en esta isla de indiferencia. Además, como todos los gobernantes, de anuncios y hechos para enfrentar la crisis de la COVID-19, ha lanzado un protocolo para prevenir la violencia en los hogares, en estos próximos meses difíciles.

Lo hace pensando en esta doble interpretación de la familia. ¿Por qué en la familia? Pregunto y digo que la familia es el núcleo donde se sustentan los valores de género, por ello se deben analizar las conductas y las relaciones a su interior, donde se conoce, practica y justifica la violencia contra niñas y mujeres.

El protocolo, del todo una novedad, plantea que el aislamiento social es la principal medida de prevención de la COVID-19, ya que podremos reducir los contagios, por eso es importante cumplirla. Sin embargo, los datos nos dicen que los hogares, que debieran ser el lugar seguro que resguarde a sus integrantes, desgraciadamente no lo son y en tiempo de asilamiento o cuarentena se convierten en lugares peligrosos para las personas que viven violencia a su interior.

Recuerda e informa que en 2018 se registraron 3.752 defunciones por homicidio de mujeres, el más alto registrado en los últimos 29 años (1990-2018), lo que en promedio significa que fallecieron 10 mujeres diariamente por agresiones intencionales.

Por su parte, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) señala que la violencia sexual es común en entornos de emergencia humanitaria y puede acentuarse más después de un desastre natural, y ocurre en cada una de las etapas de un conflicto. El UNFPA señala que las víctimas suelen ser mujeres y adolescentes, cuya vulnerabilidad se ve agravada en el caos de una crisis, ya que la ruptura de la ley y el orden coadyuva a que los perpetradores a menudo actúen con impunidad.

Estos datos nos evidencian que la violencia contra las mujeres se desarrolla mayoritariamente al interior de los hogares y con personas cercanas a ellas, por lo que el aislamiento o confinamiento las coloca en un alto riesgo de vivir violencia de género, dice el protocolo.

Durante este período de restricción, agrega, muchas niñas y mujeres no pueden salir a pedir ayuda; dependen en muchos casos económicamente del agresor; están al cuidado de varios integrantes de la familia; se encuentran en una situación mayor de vulnerabilidad por el control del agresor y, en algunos casos, recurren a actitudes de sumisión, como mecanismo para evitar agresiones.

La persona agresora actúa con mayor impunidad y control sobre la víctima. Se encuentran en una situación estresante y de incertidumbre. Aumenta el nivel de ansiedad y estrés, así como frustración, lo que convierte el encierro en clima propicio para detonar la violencia.

Y este protocolo pide a las mujeres estar atentas a cualquier situación de violencia que observen durante el aislamiento, entre ellas: no minimices ninguna forma de violencia, recuerda que esta puede escalar; si identificas alguna de estas formas o hay antecedentes de cualquiera de ellas contra ti o alguna mujer en tu familia, puedes llamar a estos teléfonos y si te es imposible hablar porque está el agresor ahí, puedes escribir al correo de atención o al WhatsApp de la Secretaría de la Igualdad Sustantiva de Michoacán o a la Red Nacional de Refugios.

También enseña a prevenirse: prepara una bolsa pequeña (de emergencia) con cosas indispensables, como tu identificación, acta de nacimiento tuya y de tus hijas e hijos, medicamentos que utilices y una muda de ropa, por si tienes que salir de tu casa en cualquier momento.

¿Qué más pueden hacer?: estar atentas a cualquier situación de violencia que observen durante el aislamiento, como violencia psicológica: insultos, agresiones verbales, comparaciones, chantajes, gritos, hostigamiento, humillación, restricción, manipulación o aislamiento. 

Violencia física: golpes, jalones de cabello, patadas, pellizcos, cachetadas, heridas, quemaduras, empujones. Violencia económica: que te quiten tu dinero, te limiten el acceso a los recursos económicos para comer, o para comprar los productos que necesites.

Violencia patrimonial: sin tu consentimiento empeñan tus cosas, o ponen a su nombre tus propiedades forzándote para hacerlo. Violencia sexual: que toquen tu cuerpo sin tu consentimiento, que te obliguen a tener relaciones sexuales o a verlas, que te obliguen a mostrar tu cuerpo.


Y recomienda: no minimices ninguna forma de violencia, recuerda que esta puede escalar. Si identificas alguna de estas formas o hay antecedentes de cualquiera de ellas contra ti o alguna mujer en tu familia, puedes llamar a estos teléfonos y si te es imposible hablar porque está el agresor ahí, puedes escribir al correo de atención o al WhatsApp. SEIMUJER Red Nacional de Refugios: 911, 44-3582-2082, seimujeratencion@gmail.com y 800-822-44-60
Si no puedes hacer tú la llamada, puedes pedirle a alguien de confianza que denuncie o dé parte a las autoridades de que estas viviendo violencia al interior de tu hogar. Genera un grupo de WhatsApp o alguna otra aplicación con personas de tu confianza. Acuerda, entre quienes integran esa red, un ícono de emergencia (puede ser un emoji o un sticker en específico). En caso de que estés en riesgo, envíalo y esas personas deben llamar a la policía inmediatamente.

En la sociedad, donde se puede estar atentas, se recomienda: ofrecer el resguardo provisional de la mujer que vive violencia, en caso de tener la posibilidad de hacerlo en lo que la autoridad acuda por ella, siempre y cuando no represente riesgo de vida para la persona implicada.

Señala que es verdad y debe asumirse que la violencia contra las mujeres es un asunto del ámbito público, y la empatía ante esta realidad podrá salvar vidas. Por lo que si escuchas gritos, insultos o indicios de golpes, debes llamar al 911 para referir un caso de violencia familiar.

Podemos ofrecer resguardar la bolsa de emergencia de alguien que vive violencia para, en el momento en que esté lista para salir de su hogar, pueda tener una red de apoyo y a dónde llegar. No criticar ni hacer juicios de valor cuando una niña o mujer te cuenta que vive violencia, o que siente miedo de alguna relación. Lo mejor que podemos decirle es que le creemos y que estamos para apoyarla, que no está sola.

En fin. Que no todo está perdido. Necesitamos un gobierno consciente, tanto en los Estados como el de la federación. Lo impulsado en Michoacán es una muestra. Hasta ahora nadie lo ha imitado, están en silencio, pero ojalá esto sea tomado para todo el país. Señoras de Gobernación e INMUJERES, otra vez han sido rebasadas y el discurso no basta. Necesitan actuar y decir menos.

Veremos.

Exhorta INAI a población a difundir solo aquella información sobre covid-19 que provenga de fuentes oficiales

  • Antes de difundir, publicar o compartir cualquier información sobre el tema es necesario verificar que se trate de fuentes confiables, para no generar incertidumbre
  • La información veraz y oportuna constituye un elemento fundamental para enfrentar la emergencia sanitaria en el país
Ciudad de México.- La información veraz y oportuna constituye un elemento fundamental para enfrentar la emergencia sanitaria por la propagación de COVID-19 en el país, por ello, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) exhorta a la sociedad en general a difundir y/o replicar solo aquella que provenga de fuentes oficiales.

En redes sociales circula a cada instante una gran cantidad de información sobre la situación de la pandemia a nivel nacional e internacional; sin embargo, antes de compartirla es necesario verificar que se trate de fuentes confiables, para evitar generar entre la población un escenario de incertidumbre.

La infodemia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una epidemia nociva de rumores, noticias falsas y desinformación generada en situaciones de emergencia como la que ha ocasionado el contagio de COVID-19 en México y el mundo.

Con el propósito de impedir este fenómeno y, con ello, la propagación de noticias falsas sobre el COVID-19, el INAI invita a las personas a seguir las siguientes recomendaciones antes de difundir, publicar o compartir cualquier información relacionada con el tema:

Consulta fuentes oficiales de información.

Mantente atento a la información proporcionada por el Gobierno; es su deber informar oportunamente.
Cerciórate de que la información que vas a replicar provenga de fuentes confiables.

No compartas cadenas de texto o audios de personas o instancias que no  conozcas.

No creas en toda la información que circula en redes o te llega por mensajes.

Consulta la información disponible en los portales de las instituciones públicas federales; cualquier duda o asesoría puedes llamar al TEL INAI (800 835 4324).

Lanza INAI micrositio “Datos personales seguros COVID-19”

  • Brinda a personas que son atendidas por Coronavirus en instituciones públicas o privadas, información clara y precisa sobre su derecho a la protección de datos personales
  • Contiene recomendaciones a seguir por los titulares, responsables y encargados del sector público y privado para el tratamiento adecuado de los datos personales durante la atención de casos de COVID-19
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) habilitó el micrositio “Datos Personales Seguros COVID-19”, para brindar a las personas que son atendidas por Coronavirus en instituciones públicas o privadas, información clara y precisa sobre su derecho a la protección de datos personales.

Asimismo, contiene una serie de recomendaciones a seguir por los responsables y encargados del sector público y privado para el tratamiento adecuado de los datos personales durante las diversas actividades requeridas para la atención de casos de COVID-19, con el propósito de que cumplan con los principios, deberes y obligaciones previstas en el marco legal en materia de protección de datos.

El micrositio, disponible en https://micrositios.inai.org.mx/covid-19/, compartirá también los esfuerzos realizados por las diferentes agencias de protección de datos a nivel internacional para promover medidas, recomendaciones y atención de dudas relacionadas con el tratamiento de datos personales en casos relacionados con COVID-19.

Se divide en seis apartados, en los que se aborda la importancia de la protección de datos personales ante la emergencia sanitaria, la manera en que los titulares pueden hacer valer sus derechos; las recomendaciones que deben seguir instancias públicas y privadas para el tratamiento adecuado de los datos y las preguntas más frecuentes, donde se atienden las principales inquietudes de los titulares y responsables.

Además, cuenta con una sección de noticias denominada “Minuto a minuto”, que concentra diversos contenidos abordados por los medios de comunicación sobre protección de datos personales y COVID-19, a nivel nacional e internacional.

A través del micrositio, el Instituto proporciona información para prevenir riesgos de seguridad de la información y concientizar sobre la protección y debido tratamiento de datos personales relacionados con casos -posibles o confirmados- de COVID-19, en el país, por lo que exhorta a la sociedad a consultarlo.

Reportan tres incendios forestales en Yucatán: se consumen 300 hectáreas; combaten el siniestro 98 personas

  • Situación de incendios forestales en México al 29 de marzo
Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) reportaron que 98 personas combaten incendios forestales en Sacalum, Ucú y Valladolid que han consumido 300 hectáreas de montes.

En Sacalum se han consumido, desde el pasado 20 de marzo, 217 hectáreas en terrenos de la porcícola Keken. Los 18 combatientes, 14 de la CONAFOR y cuatro de otras dependencias, ya lograron liquidar en un 90% el siniestro.

En Hubila, Ucú, 14 trabajadores de la CONAFOR laboran en apagar un incendio que inició el pasado 25 de marzo. Se han 58 hectáreas y se ha logrado liquidar un 30 por ciento.
En Dos Lagunas, Valladolid, una brigada de 66 trabajadores, 6 de la CONAFOR y 60 de otras dependencias laboran para sofocar el siniestro que ha consumido 25 hectáreas. El incen dio se ha liquidado en un 25%.

Informaron que en el país se registran 50 incendios forestales activos en 15 estados del país, con una superficie afectada de 963.66 hectáreas. Adicionalmente, 4 han sido liquidados, es decir están completamente apagados.

Para su atención se encuentran trabajando un total de 1,743 combatientes, entre personal de la Conafor con apoyo de otras instancias.

Al momento se registran incendios forestales en seis Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León; Parque Nacional Barranca de Cupatitzio, Michoacán; Parque Nacional La Montaña Malinche, Puebla; Parque Nacional Lagunas de Zempoala, Morelos; Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas; Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, Huauchinango, Puebla, sin que ninguno represente peligro debido a la oportuna labor de los combatientes.

Hasta el momento la vegetación afectada es en su mayoría pastos y matorrales. Para evitar un mayor riesgo, se reitera el llamado a no hacer uso del fuego en las zonas forestales, ya que la temporada de estiaje se prevé fuerte.

Se invita a la población a reportar incendios forestales al número gratuito 800-INCENDIO (46236346) o al 911.

Un incendio forestal es aquel que ocurre dentro de bosques, selvas, zonas áridas o manglares. Los incendios en áreas urbanas son atendidos por Protección Civil.

La Compañía Nacional de Danza ha estrenado 20 coreografías en menos de dos años

  • Desde 2019 ha presentado dos obras clásicas y 18 contemporáneas en diferentes centros culturales
  • Su repertorio se ha ampliado con trabajos de creadores nacionales e internacionales.
Ciudad de México.- La Compañía Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ha llevado a cabo en los dos últimos años el estreno de 20 coreografías clásicas, neoclásicas y contemporáneas, nacionales e internacionales, lo que habla de su interés por ampliar su repertorio e impulsar la creación artística de los nuevos talentos.

Obras que ha escenificado, bajo la supervisión y dirección artística de Elisa Carrillo y Cuauhtémoc Nájera, y la dirección ejecutiva de David Bear, en recintos mexicanos como el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), El Teatro Ocampo de Morelos, el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque, el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco, el Teatro Marco Antonio Garfias de los Santos de San Luis Potosí, el Foro A Poco No y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Ciudad de México, con el fin de acercarse a diversos públicos del país.

En lo clásico, ha montado Giselle, versión coreográfica de Anton Dolin (quien fue uno de los artistas más influyentes de Gran Bretaña), y el Grand pas électrique de Barba Azul, obra basada en la original del padre del ballet, Marius Petipa, en versión de Vasily Medvedev (miembro del Consejo Internacional de Danza de la UNESCO).

Mientras que en lo neoclásico y contemporáneo destacan Palladio, creación del director artístico del Fondo Patrimonial Petipa, Stanislav Fečo; Por vos muero, del revolucionario de la danza moderna, Nacho Duato; Tercer concierto para piano de Rachmaninov, de Uwe Scholz, uno de los artistas escénicos más importantes del siglo XX; Miliano, de la creadora escénica y bailarina de la CND (desde 2012) Irina Marcano; Concierto para violín, de Yazmín Barragán, bailarina de la CND por 16 años y cofundadora de la compañía de ballet contemporáneo Mexico City Ballet; y Pavana, un solo de creación e improvisación escénica contemporánea con música de Maurice Ravel.

Además del programa multidisciplinario Junto al delirio, título homónimo del poemario de la escritora, poeta y bailarina mexicana de la CND (desde 2007), Sonia Jiménez, en el que se concibieron las coreografías Huma de Melva Olivas, Absurdo bon Amour de Alejandra Ramírez, Between us de Francisco Córdova y Wet floor de Jaime Camarena.

Así como el proyecto Jornada de coreógrafos, con el cual se impulsó el espacio creativo de los bailarines de esta agrupación mexicana en el conocimiento y la interacción de éstos con las otras áreas de la CND para que hicieran traspunte, audio, vestuario, dirección e iluminación, apoyados y asesorados por los encargados oficiales.

Este trabajo llevó a la representación de I Lo de Daniela Sánchez, Álter ego de Roberto Barqui, Decreación de Fausto Serrano, T.S. de Michele Cutri, Intermitente On-Off de Yubal Morales, Llévame al cielo de Julio Morel, Emosie de Erick Santamaría y Los insaciables de Sonia Jiménez y Alexander Mitiaev.

Artistas apoyan la campaña “Quédate en casa”

  • A través de un mensaje, difundido por la Secretaría de Cultura a la comunidad artística, el subsecretario Hugo López Gatell reconoció su labor de difusión y su muestra de solidaridad con la población mexicana
Ciudad de México.- Artistas independientes, así como pertenecientes a las compañías de teatro y danza, se sumaron a la campaña de la Secretaría de Cultura que invita a la población a quedarse en casa, ante la situación que se vive por la presencia del coronavirus COVID-19 a nivel nacional.

A través de sus redes sociales, artistas como Ana Francis Mor, Paty Cantú, Regina Orozco, Blanca Guerra, Amandititita, Enrique Singer, Horacio Franco y Damián Alcázar, entre otros, invitan a la población a quedarse en casa para reducir la velocidad de transmisión del COVID-19, como lo ha explicado la Secretaría de Salud del Gobierno de México.

A la campaña se han sumado también creadores como la dramaturga Concepción León Mora, más conocida como Conchi León; la cineasta Ángeles Cruz; así como integrantes de las compañías nacionales de Danza y Teatro, como Isabel García y Agustina Galizzi, bailarinas; Luisa Huertas, actriz; Andrés Weiss y Eduardo Candás, actores; además de la versadora Ana Zarina Palafox; Esú Emmanuel Morales Gerardo, huapanguero del trío Cantores del Son, y Zenén Zeferino, versador y jaranero jarocho.

Ante la activa participación de la comunidad cultural, Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, agradeció “su compromiso, su responsabilidad, su dedicación y su entrega a una de las causas más importantes que ahora nos preocupa, conservar la salud y la vida de las mexicanas y los mexicanos”.

“Les agradezco muchísimo el trabajo que ustedes hacen en general, en el trabajo como artistas, como creadores culturales, pero también ahora, por la importancia que tiene en este momento crítico”, afirmó tras reiterar el llamado a quedarse en casa como medida imprescindible para lograr reducir la velocidad de los contagios.

“De todas y todos depende que logremos que el impacto sea menor y esto solo lo podemos lograr si ahora todas y todos nos quedamos en casa el mayor tiempo posible”.

Su trabajo es invaluable, dijo a la comunidad, en un mensaje de audio que envió a través de la Secretaría de Cultura, y agregó, “ustedes pueden mover corazones, conciencias, pensamientos, expectativas, aspiraciones. Su trabajo es extremadamente valioso y ustedes comprometiéndose con el mensaje de la salud nos ayudan a todas y todos a lograr este cambio tan importante”.




Cabe recordar que para acompañar a la población mexicana durante el periodo de aislamiento, la Secretaría de Cultura tiene en línea diversos contenidos que permiten conocer y disfrutar del patrimonio cultural y artístico desde casa, a través de la plataforma Contigo en la distancia, a la cual se puede acceder de manera gratuita, a través de contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Además de interactivos, juegos, audios, conciertos y videos para toda la familia, se encuentran diversas convocatorias con las que se busca apoyar a la comunidad artística durante la contingencia.
© all rights reserved
Hecho con