Hospitales de Yucatán cumplen con concentración de cloro residual libre en el agua suministrada: Conagua

  • Se midió la cantidad de cloro residual libre en las líneas de agua potable, cisternas y grifos en 7 hospitales
  • Publica la Conagua acuerdo de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional
Ciudad de México.- Ante la contingencia sanitaria por COVID19, el Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en coordinación con la Secretaría de Salud estatal, midió la cantidad de cloro residual libre en las líneas de agua potable, cisternas y grifos en hospitales.

--“Todos los que han sido verificados cumplen lo requerido: Hospital Regional ISSSTE, Hospital Agustín O’Horan, Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, Hospital Regional 12, IMSS UMAE, Hospital ISSSTE Mérida y Hospital General de Valladolid, informó la dependencia federal.

Señaló que este monitoreo permite verificar la concentración de cloro residual libre en el agua necesaria y que ayudará a contener el virus, de acuerdo con las recomendaciones internacionales


Por otra parte, la Conagua publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2020.

Lo anterior, en virtud de que a la fecha se ha determinado en diversas cuencas del país, la condición de este fenómeno natural en sus modalidades de severa, extrema o excepcional, información que puede ser consultada en la página electrónica de la Comisión, en su apartado de Programa Nacional contra la Sequía: Monitoreo de la Sequía.

Conforme al acuerdo publicado, a fin de contribuir con las acciones de mitigación de los efectos de la sequía, los titulares de concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, además de implementar las medidas preventivas y de mitigación, previstas en el Programa del Consejo de Cuenca que les corresponda, podrán:

Dar aviso a la Autoridad del Agua para proporcionar a terceros, en forma provisional, el uso total o parcial de las aguas concesionadas.
Ceder o transmitir temporalmente a la Autoridad del Agua sus derechos y solicitar la interrupción de la caducidad de los volúmenes concesionados que no utilicen, en tanto subsiste la emergencia.
A su vez, la Conagua, conforme a los resultados de los análisis y dictámenes realizados por el Monitor de Sequía de México, a fin de garantizar el abasto de agua para uso doméstico y público urbano, podrá ejecutar medidas transitorias concertadas con los representantes de los usuarios en los consejos de cuenca que presenten condiciones de sequía severa, extrema o excepcional.

La Conagua exhorta a los usuarios de las aguas nacionales de los municipios que presenten alguna condición de sequía, conforme al reporte quincenal del Monitor de Sequía de México, a implementar las medidas preventivas y de mitigación contenidas en el Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de Sequía que corresponda al consejo de cuenca en que se ubiquen.

Por otro lado, la Conagua publicó también las reglas generales sobre medición de aguas nacionales a que se refiere la fracción I, del párrafo tercero, del artículo 225, de la Ley Federal de Derechos.

En el documento se establece que, para la medición de los volúmenes de aguas nacionales usados, explotados o aprovechados, los aparatos de medición que adquieran e instalen o conserven los contribuyentes deberán cumplir con la “NMX-AA-179-SCFI-2018. Medición de volúmenes de aguas nacionales usados, explotados o aprovechados”.

Dicha obligación se podrá diferir, por única ocasión, cuando por las características y complejidad de sus procesos los contribuyentes así lo soliciten y sea autorizado por la Conagua, a través de la Coordinación General de Recaudación y Fiscalización.

Ambos documentos, que entrarán en vigor mañana, viernes 10 de abril, se sustentan en el artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales, que establece que corresponde al Ejecutivo Federal la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, quien las ejercerá directamente o a través de la Conagua.

Ya son 5 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán

  • Reporta hoy la SSY el fallecimiento de una mujer de 45 años, que estaba hospitalizada, con antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas 
  • Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días
Mérida, Yucatán.- Las autoridades de salud reportaron que desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, jueves 9 de abril, se han detectado en Yucatán: 959 casos sospechosos (236 de Vigilancia Centinela). 

De los cuales: 91 casos han dado positivo. 156 continúan en estudio y 476 casos ya fueron descartados.

--“Lamentablemente, en este parte médico informamos que hoy se registró el fallecimiento de una paciente que estaba hospitalizado: se trata de un mujer de 45 años, con antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas”, señaló la dependencia en su reporte diario.

Tras la confirmación de este sensible hecho, el personal médico siguió los protocolos y lineamientos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales. Ninguno de quienes vivían con la paciente presenta síntomas; todos se encuentran en vigilancia estricta por personal del sector salud. 

Manifestamos nuestro profundo pesar y nuestro reconocimiento a nuestros compañeros que los atendieron en el Hospital y que hicieron todo lo que estuvo en sus manos.

Ya son 5 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, dos de ellos, recordamos, extranjeros. 

De los casos confirmados, 56 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 19 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 

11 de estos casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. 

La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada. La yucateca que viajó a Perú y ahí dio positivo está en su hogar, aislada, y en constante vigilancia. Estos dos casos no se incluye en las cifras oficiales. 

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años. 

Estos días no son vacaciones: Es muy importante que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso de la cubrebocas es una nueva disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. 

La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables. 

Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales. 

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid 19. Hay más información sobre el Covid 19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español.

También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Falleció la maestra Patricia Mendoza, fundadora y directora del Centro de la Imagen

Ciudad de México.- La fundadora, primera directora (1994-2001) y curadora del Centro de la Imagen, Patricia Mendoza, falleció este miércoles, por lo que la Secretaría de Cultura, sus instituciones y miembros de la cultura lamentaron su pérdida.

La Maestra Patricia Mendoza fue una constante impulsora de la imagen, su formación la respaldaba como una experta en artes visuales, luego de estudiar historia de arte en la Universidad Iberoamericana y una importante trayectoria en la fotografía nacional.

En colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), institución predecesora a la Secretaría de Cultura, coordinó diversos proyectos, como Ciudad de México 20’s – 50’s, Ecos y Reflejos, Fotoseptiembre en 1993 y 1994, Fotoseptiembre Latinoamericano en 1996, Fotoseptiembre Internacional en 1998 y la Bienal Internacional de Fotografía.

Fue fundadora y miembro del Consejo Mexicano de Fotografía, coordinadora del Foro de Arte Contemporáneo y directora de la Galería Los Talleres. También fue directora y curadora de Zul Ediciones; directora del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, proyecto creado por el finado artista plástico Francisco Toledo, e integrante del consejo de asesores de la revista Alquimia.


La fotografía como constructora de la realidad

En una entrevista realizada a Patricia Mendoza por “Lado B”, la Maestra habló de su interés en la fotografía y la importancia del invento, además de vaticinar una revolución para repensar la imagen.

“La fotografía, igual que siempre, es una constructora de la realidad. Y muchísimas veces ahora, obviamente la fotografía ya no necesariamente es memoria o documento, sino una experiencia de vida que se afirma vía la imagen. La imagen es fundamental en la vida contemporánea y tiene vida propia.”

Personajes como el crítico, curador e historiador de arte, Cuauhtémoc Medina; el arquitecto Mauricio Rocha, y la poeta, novelista, guionista​ y dramaturga, Carmen Bullosa, entre otros, lamentaron su pérdida.

Frente común del gobierno, legisladores y alcaldes contra el #COVID19

  • Buscan diseñar las mejores medidas encaminadas a reactivar la economía de Yucatán
Mérida, Yucatán.- El gobernador Mauricio Vila Dosal sostuvo una reunión con senadores, diputados federales y estatales, alcaldes, así como dirigentes empresariales y líderes obreros, donde acordaron establecer un frente común mediante la creación de un grupo de trabajo para diseñar las mejores medidas encaminadas a reactivar la economía de Yucatán y enfrentar juntos el impacto generado por la contingencia del coronavirus.


“Todo el mundo tiene miedo de acercarse a la muerte", tres enfermeros cubanos luchan contra el coronavirus

  • Tres profesionales de enfermería cubanos cuentan el temor natural que sienten mientras desempeñan su labor en la lucha contra la pandemia, pero también destacan que lo harán hasta que haga falta, poniendo por encima de todo su vocación, su alto sentido del deber y su solidaridad. 
  • También dan testimonio de como  para ellos el día se confundió con la noche durante varias semanas de trabajo agotador.
Washington.- Oyantai Ricardo Vega, Iliana Santisteban y Cristina Pérez son tres profesionales cubanos de la enfermería que trabajan directamente atendiendo a pacientes contagiados con el coronavirus COVID-19.

Oyantai Ricardo Vega es un enfermero de 23 años que hasta hace pocos días no podía ver a su esposa embarazada porque así lo exigen los protocolos médicos. Luego de participar desde el principio en el trabajo de rastreo de los pacientes diagnosticados en Cuba con coronavirus, debió permanecer varias semanas en “cuarentena” o aislamiento social, para descartar cualquier posibilidad de contagio.

Como cualquier ser humano, Oyantai tuvo miedo, pensó en el bebé que está por nacer y dedicó no se sabe cuántos pensamientos a su esposa desde los laboratorios clínicos del hospital del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Una de las cosas que nos daba fuerza para seguir adelante era nuestra propia actitud positiva.
Pero a la hora de la verdad, cuando le pidieron integrar el primer grupo de enfermeros que enfrentaría al coronavirus COVID 19, respondió para sí mismo y para los demás: “Mi esposa me necesita, pero ella también es enfermera, incluso trabajó un tiempo en el IPK, y sabe que este es el papel de nosotros. Cuando me preguntó si tenía que irme y quedarme en el hospital, le dije ´sí, tengo que hacerlo, porque es mi deber, y si tú estuvieras en mi lugar, lo hubieras hecho´.”

Oyantai explica el camino mental que debió recorrer como parte de su trabajo: “Para atender a los pacientes había que ponerse en su lugar, muchos tenían miedo, tenían dudas, curiosidades; intentábamos responder sus preguntas, pero se trataba de algo que, incluso para nosotros, resultaba nuevo. Nos correspondió educar a quienes estaban allí ingresados, que no siempre entendían el valor del aislamiento, sobre todo al inicio. Luego comenzaron a interiorizar mejor lo que sucedía y a apoyar cada vez más.”

“Una de las cosas que nos daba fuerza para seguir adelante era nuestra propia actitud positiva”, continúa Oyantai.

“Pudimos convencernos de que nosotros teníamos el coraje para enfrentar la pandemia y que lo único que debíamos hacer para estar bien era cuidarnos mucho. Por eso nos cuidamos nosotros y entre nosotros. No queríamos que hubiese ningún error en el equipo de trabajo, ni ningún incidente que lamentar.”

 Producción de mascarillas para protegerse del contagio de coronavirus COVID-19.UNIDO
Producción de mascarillas para protegerse del contagio de coronavirus COVID-19.
Veinte años no es nada

Iliana Santisteban y Cristina Pérez tienen una experiencia de más de tres décadas en la profesión de la enfermería. "Si el argentino Carlos Gardel creía que 20 años no eran nada, le sumas diez más y te crees casi a punto de saberlo todo", bromean.

Has visto tantas enfermedades pasar por delante de ti, que nada te desafía. Nada, excepto un virus nuevo.

Y añaden más en serio: "Estás más cerca de la meta de la jubilación que del punto de partida. Has visto tantas enfermedades pasar por delante de ti, que nada te desafía. Nada, excepto un virus nuevo que emergió en las noticias desde la lejana Wuhan, China, y resulta que ya ha contagiado a más de un millón de personas en el mundo y matado a casi 63.000".

“A pesar de llevar 38 años como enfermera, y 34 en el IPK, para mí ha sido un gran reto. Soy jefa de la Sala de Vigilancia Epidemiológica y enseguida estuve involucrada con la vigilancia de la enfermedad. Luego me tocó recibir los primeros casos confirmados. Yo nunca pensé enfrentarme a algo como esto; ya habíamos pasado por varias epidemias, como la de cólera, la de dengue y otras más, pero esta vez todo es nuevo. Al principio sentí un poco de tensión, pero no miedo, y cada día traté de enseñar a mis colegas lo que he aprendido”, señala Cristina Pérez.

Cuando sus familias conocieron el desafío que les correspondía afrontar esta vez, la preocupación y el miedo fueron inevitables.

“Mi mamá pensaba que yo estaba enferma, al igual que mi hijo. Él le decía a mi esposo: yo creo que mi mamá está enferma, yo creo que mi mamá tiene algo. Hasta que al final fue a verme a la puerta del hospital, me hizo pasar algunas pertenencias y, una vez que nos empezamos a comunicar regularmente, comenzó a sentirse más tranquilo. Luego me envió una notica donde me decía que yo era una mujer muy fuerte y que iba a superar esta prueba”, recuerda.

“Se trata de una epidemia sin precedentes”, añade Iliana Santisteban, la otra veterana del grupo. “Yo acumulo 30 años de trabajo y jamás había estado en una situación con estas características; trabajamos en una institución de enfermedades infecciosas y todo lo infeccioso que aparece en el país empieza a estudiarse y tratarse en el IPK. Estamos adiestrados para lo que venga, y eso hacemos ahora: enfrentar una nueva enfermedad. Eso sí: tenemos que cumplir con las medidas de seguridad, que ya se han reiterado. Todo el mundo tiene miedo de acercarse a la muerte, pero para eso estamos las enfermeras y los enfermeros, y estaremos hasta que haga falta.”

“El trabajo se está haciendo bien y lo que le corresponde a la población es ayudar. Si todo el mundo se queda en casa y aislamos este virus lo más posible, nuestra labor se reduce un poco. Lo que atañe hacer al personal de salud es muy agotador”, subraya Ileana.

Iliana Santisteban, Cristina Pérez y Oyantai Ricardo Vega, forman parte del personal de salud del IPK que atendió a las primeras personas confirmadas con COVID-19 en Cuba.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí es la máxima autoridad cubana en Microbiología, Parasitología, Medicina Tropical y Clínica y Epidemiología de Enfermedades Transmisibles. Fundado en 1937, este centro acumula una extensa experiencia en la investigación científica y la innovación para la prevención, control y eliminación de enfermedades infecciosas. Asimismo, garantiza servicios especializados y de tecnología avanzada para la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico y la atención médica, con vistas a mejorar la calidad de vida de la población cubana y de la comunidad internacional.

El IPK tiene una larga trayectoria de colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, consolidada con la aprobación de varios centros colaboradores desde 1990, de los cuales se mantienen vigentes dos: uno para estudio y control del dengue y otro para la eliminación de la tuberculosis. La alta calificación de su colectivo sanitario y científico, unido a los numerosos resultados alcanzados a partir de su labor, avalan todo este reconocimiento y el liderazgo que le ha correspondido desempeñar en la batalla de Cuba contra el nuevo coronavirus.

Hoy, como casi todos los días, millones de personas en todo el mundo se quedarán en sus casas. Si al principio muchos incumplían las recomendaciones de las autoridades sanitarias, la naturaleza trágica del coronavirus ha hecho que se entienda la percepción de riesgo en la mayoría de los países.

Iliana, Cristina y Oyantai, narran con orgullo que para ellos el día se confundió con la noche durante varias semanas. Y afirman que volverían a vivirlo si hiciera falta. “Nos llegan muchas personas al mismo tiempo y debemos asistirlas y comprenderlas, como sucedió en esta ocasión. Pasamos muchas horas y muchos días seguidos brindando asistencia. Trabajamos jornadas enteras sin salir del hospital”.

Reportaje realizado por ONU Cuba y la Organización Panamericana de la Salud en Cuba.

Las lecciones que los países pueden aprender de la experiencia de España frente al coronavirus: OMS

  • Cualquier sistema de salud, por sólido que sea, puede colapsar cuando se multiplican exponencialmente los enfermos que requieren hospitalización o cuidados médicos
  • Los cierres de actividades son muy importantes y ralentizarán el contagio del virus, pero no lo detendrán
Washington.- El virulento brote de COVID-19 en el país europeo, el segundo con más infecciones y muertes por la pandemia, puede dar a los países pautas para sus estrategias nacionales de respuesta. 

Un experto de la Organización Mundial de la Salud, quien lideró una misión sanitaria recientemente al territorio español, destacó la "heroica e inspiradora” respuesta de los trabajadores sanitarios, la unidad de la sociedad española y la determinación del Gobierno.

La velocidad vertiginosa, la letalidad y el impacto devastador de la pandemia de COVID-19 en España deben servir para que otros países aprendan de la terrible experiencia y respondan a la emergencia con estrategias adecuadas para hacer frente a la crisis causada por el coronavirus, señaló este miércoles la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud en una conferencia de prensa virtual.

Según los datos de la Organización hasta hoy España suma 140.510 casos confirmados y 13.798 muertes, lo que lo coloca como el segundo país con más casos, detrás de Estados Unidos, y el segundo con más muertes, superado por Italia.

El asesor especial de la Organización sobre COVID-19 lideró esta semana una misión sanitaria que viajó a España, donde visitó Madrid, Barcelona y Toledo, focos rojos de la enfermedad, además de acudir a varios centros de salud y hospitales temporales y hablar con expertos en sanidad de ese país.

Al informar sobre sus hallazgos, el doctor Bruce Aylward, quien había encabezado previamente la misión de la OMS que estuvo en China, recordó que cualquier sistema de salud, por sólido que sea, puede colapsar cuando se multiplican exponencialmente los enfermos que requieren hospitalización o cuidados médicos.

Aylward calificó de “heroica e inspiradora” la respuesta de los trabajadores sanitarios ante la emergencia y consideró que la población española ha mostrado unidad y el Gobierno determinación para implementar medidas con miras a detener la propagación del virus.

Cuatro lecciones

El experto llamó a tomar el caso de España como un ejemplo de lo que puede ocurrir en cualquier lugar del mundo y destacó cuatro lecciones que pueden ayudar a los países a implementar planes de respuesta adecuados para encarar al COVID-19:

El más robusto de los sistemas sanitarios puede ser  rebasado y quedar en alto riesgo por el COVID-19 en un periodo muy breve.
La primera, tomar en cuenta los altos riesgos, las consecuencias y la velocidad impresionante con la que puede explotar la enfermedad en algunos escenarios para tomar medidas estrictas extraordinarias incluso en áreas de baja incidencia. “Sabemos que para la población es difícil, sobre todo en zonas donde no hay muchos casos, pero esta enfermedad definitivamente precisa provisiones excepcionales”, dijo Aylward.

Las segunda, recordar la vulnerabilidad de los sistemas de sanidad en emergencias de esta magnitud. “España tiene un sistema de salud primaria muy bueno y uno bastante impresionante de salud terciaria, pero el más robusto de los sistemas sanitarios puede ser completamente rebasado y quedar en alto riesgo por el COVID-19 en un periodo muy breve. Eso requiere diligencia para hacer un plan de contingencia que incluya escenarios extremos. Hay hospitales de mil camas que están llenos de casos de coronavirus en España. No queremos ver escenarios como este en otros países, pero debemos contemplarlos como posibles debido a la naturaleza de esta enfermedad. Puede alcanzar una escala en la que no hemos pensado.”

La tercera lección es ser conscientes de que los cierres de actividades son muy importantes y que ralentizarán el contagio del virus, pero hay que saber que no lo detendrán. “Tenemos que desacelerar la disminución de contagios garantizando tener pruebas suficientes y aislando los casos con eficiencia para que no siga propagándose porque esto presiona más a un sistema de salud ya cuarteado por las necesidades imprevistas (…) La clave no es cerrar sino encontrar rápidamente los casos, hacerles la prueba, aislarlos y rastrear a los contactos.”

Finalmente, hay que aprovechar el cierre instrumentado en muchos países como una ventana para prepararse para el periodo posterior, que será un prolongación de la realidad impuesta por el COVID-19 en que vivimos ahora. “Nos tenemos que preparar adecuadamente para esa realidad. Tenemos que asegurarnos de que la población entienda que se trata de una nueva fase, que poner fin al cierre no quiere decir volver a la normalidad, será una nueva normalidad, eso hay que entenderlo bien. Debemos tener capacidad en las unidades de terapia intensiva, debemos incrementar la capacidad de los sistemas de salud pública y, sobre todo, tenemos que hacer pruebas a todos los casos sospechosos y ser capaces de rastrearlos y aislarlos”, puntualizó.

Los cierres de actividades son muy importantes y ralentizarán el contagio del virus, pero no lo detendrán.

Cuando un periodista le planteó las críticas de muchos españoles que consideran que el Gobierno se tardó en tomar medidas, el asesor especial respondió que no es momento de señalar lo que estuvo bien o mal. “Estamos aprendiendo. Ahora estamos donde estamos y tenemos que seguir peleando la batalla. Aprendemos según avanzamos”, respondió, enfatizando el carácter sanitario de la misión.

No suspender el financiamiento 

Por su parte, el doctor Hans Henri Kluge, director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud, agradeció a los numerosos Estados europeos, al Banco Mundial y a la Fundación Bill and Melinda Gates por el respaldo que han dado al programa de solidaridad de la Organización, que busca hallar un tratamiento y una vacuna viable.

“No es el momento de suspender el financiamiento a la Organización”, puntualizó en vista de que algunos Gobiernos hayan dicho que sopesaban retirarle el apoyo.

Kluge señaló que la salud pública es responsabilidad nacional de los Gobiernos, pero enfatizó que la OMS está para apoyarlos en esta crisis sin precedentes.

Asimismo, pugnó por orquestar pautas mundiales para luchar contra la pandemia.

“Estamos tratando de llamar a los países a unirse para lograr una política común porque es muy claro que ninguno puede parar a este virus solo, se tiene que hacer globalmente y con solidaridad”, insistió.

El director regional agregó que cada nación debe buscar un equilibrio entre la sanidad, el impacto socioeconómico y los derechos humanos, pero advirtió que por ningún motivo se puede bajar la guardia.

Recalcó que el final de los cierres de actividades “tiene que ser gradual y combinado con un aumento de capacidad”.

“No se trata de aplanar la curva, sino de cortarla y para ello hace falta una respuesta amplia que identifique casos sospechosos, haga pruebas, los aísle y rastree los contactos”, apuntó Kluge.

Convertir el coronavirus en un arma política causará más muertes, advierte la OMS

  • Además, aseguró que Estados Unidos y China deben unirse contra un enemigo común
  • Este jueves se cumplen cien días desde que China le notificó a la Organización sobre la enfermedad
  • Tedros Adhanom Gebreyesus reveló haber sido víctima de insultos raciales, y hasta de amenazas de muerte, en los últimos tres meses
Washington.- El líder de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Gebreyesus,  pidió la unidad nacional e internacional para evitar que la pandemia del COVID-19 sea aún más grave, y aseguró que este es un momento para concentrarse en la lucha más allá de los partidos y las ideologías, y no para ganar puntos políticos a costa de la tragedia. 

Además, aseguró que Estados Unidos y China deben unirse contra un enemigo común.

El director general de la Organización Mundial de la Salud envió este miércoles un fuerte mensaje a los líderes mundiales y a los medios: “dejen de politizar el coronavirus, si no quieren ver más bolsas con cadáveres”.

Tedros Adhanom Gebreyesus hizo las declaraciones durante su habitual conferencia de prensa de actualización de la pandemia, tras ser confrontado por periodistas después de recibir críticas de varios países por su respuesta a la pandemia.

“No se puede utilizar el COVID-19 para ganar puntos políticos, no hay necesidad. Hay muchas otras formas de probarse a sí mismos, este virus no es el que debe ser utilizado para eso. Es como jugar con fuego. La unidad nacional es esencial si nos importa la gente. Por favor, trabajemos más allá de partidos políticos, ideologías, creencias, cualquier diferencia que tengamos, tenemos que comportarnos”, aseguró Tedros.

El líder de la Organización Mundial de la Salud  enfatizó que, como ex ministro de Etiopía, entendía que se trataba de una tarea difícil separar el virus de la política, pero que este iba a tomar ventaja de estas debilidades y sería más difícil vencerle.

No se puede utilizar el COVID-19 para ganar puntos políticos, no hay necesidad.
“Al final de cuentas, la gente pertenece a todos los partidos políticos, la misión de todos los partidos debe ser salvar a su gente, por favor no politicemos este virus. Va a explotar las diferencias que tenemos a nivel nacional. Si se quieren tener más bolsas con cadáveres entonces háganlo, pero si no quieren más muertos, hay que evitar politizar este virus. Mi mensaje es, por favor, pongan en cuarentena politizar el COVID-19, la unidad nacional será muy importante para derrotar este virus peligroso”, dijo.

Este jueves se cumplen cien días desde que China le notificó a la Organización sobre la enfermedad, Tedros aseguró que es muy trágico que se hayan perdido tantas vidas, pero que continuarán haciendo todo lo posible para salvarlas, día y noche, como han hecho por los pasados tres meses, “este no es el momento de perder el tiempo con otras cosas”, dijo.

El funcionario explicó que, al tratarse de un virus nuevo, tan serio y peligroso, es posible que se hayan cometido errores, por lo que la Organización que lidera realiza evaluaciones regulares para identificar debilidades y fortalezas, y aprender.

“Si hemos cometido un error, el mundo lo sabrá, no solamente los errores de la OMS, pero también de todos los involucrados, Pero ahora, lo que más importa es pelear contra el virus con firmeza para suprimirlo y controlarlo. Y les recuerdo a todos, incluidos los medios, por favor, pidan la unidad, y ayúdenos a derrotar este virus. Todavía no sabemos todo sobre este virus, tendremos más sorpresas, estamos preocupados ahora por África. Es un virus nuevo, así que, por favor, juntemos nuestras energías y luchemos juntos por esto, si no, nos vamos a arrepentir”, recalcó.

Estados Unidos y China deben unirse para luchar contra este enemigo peligroso.
El doctor Tedros llamó a China y a Estados Unidos a unirse en un momento tan crítico como el actual, tal y como los hicieron con la antigua Unión Soviética para erradicar la viruela en los años 90.

“Fue en plena Guerra Fría, pero se unieron porque estaba matando a dos millones de personas al año. El mundo no podía tolerar este desastre, y en 10 años se logró erradicar. Ahora, Estados Unidos y China deben unirse para luchar contra este enemigo peligroso, deben unirse para derrotarlo, así como el resto del G20, y el resto del mundo”, aseguró.

El líder de la agencia de salud de la ONU repitió que el coronavirus es muy peligroso, al tener los elementos de una gripe contagiosa, y la mortal capacidad del SARS.

“Tendremos muchas bolsas con cuerpos delante de nosotros, si no nos comportamos ¡Por el amor de Dios, hemos perdido más de 60.000 ciudadanos del mundo, una sola persona es demasiado, tenemos más de un millón de casos ¿Qué estamos haciendo? ¿No les parece suficiente? ¡Es más que suficiente!  Podemos prevenir esto, entonces mi consejo es, por favor, unirnos, no utilizar el COVID por puntos políticos y tener solidaridad y liderazgo honesto de los Estados Unidos y China”, dijo.

Precisamente, Tedros recalcó este miércoles la Organización Mundial de la Salud no está con un país u otro, pero con todos los Estados.

“Nosotros estamos al lado de todas las naciones, no miramos color, para nosotros rico o pobre es lo mismo, para nosotros, débil o fuerte es lo mismo, pequeño o grande es lo mismo, norte o sur, este u oeste, es lo mismo”, dijo.

El director de la OMS contó haber recibido críticas el año pasado después de elegir a la líder del departamento de enfermería de la Organización porque era de las Islas Cook.

“La gente no quería que la jefa mundial de enfermería viniera de un país pequeño como las Islas Cook, que sólo tienen 10.000 personas, pero yo creo que el talento es universal, la oportunidad no lo es. Usted puede encontrar la persona más talentosa en un país pequeño como ese. Trabajamos con ellos, con Cook Islands que tienen 10.000 habitantes y trabajamos con China que tiene 1400 millones. ¿Y por qué la elegimos a ella? ¿es que Cook Islands nos está influenciando? ¿y cómo? Nosotros vemos a todos igual”, reiteró el funcionario.

Tedros aprovechó para agradecer a los Estados Unidos por sus contribuciones a la Organización, y aseguró que esto siempre se ha tratado de un ánimo bipartidista, que espera que continúe.

“Necesitamos solidaridad ahora más que nunca. Todo lo que comienza en un lugar afecta a todo el mundo, no podemos vivir en nuestras fronteras nacionales, porque somos interdependientes. Y eso es lo que espero y creo que continuará en los Estados Unidos”, dijo.

Víctima de insultos y hasta amenazas de muerte

Al responder otra pregunta de los medios sobre ataques personales, Tedros Adhanom Gebreyesus reveló haber sido víctima de insultos raciales, y hasta de amenazas de muerte, en los últimos tres meses.

“Yo solo soy un individuo; Tedros es un punto en todo el universo. Que me ataquen no me importa, yo prefiero salvar vidas. Lo he dicho muchas veces, ¿por qué me va a importar que me ataquen cuando la gente está muriendo? Comparemos ambas cosas, estamos perdiendo vidas ahora mismo. ¿Por qué alguien con la conciencia limpia va a andar pensando en sus ataques personales e ignorando el gran reto al que estamos enfrentándonos como humanidad?, expresó el líder de la OMS.

El director había criticado duramente la sugerencia de un grupo de científicos europeos de que las vacunas contra el coronavirus se probaran primero en África, tildándola de racista.

“Los ataques personales ya llevan más de tres meses, abusos, o comentarios racistas, me ponen nombre, me dicen negro. Yo estoy orgulloso de ser negro, y no me importan esas cosas, hasta amenazas de muerte he recibido, no me importa, porque esto es personal, esta hacia mí. Lo que me da tristeza es  cuando toda la comunidad africana es insultada, eso no lo toleré, allí dije, la gente está pasándose de la línea. Cuando era personal no me importó, ni siquiera respondí, pero como comunidad cuando nos comienzan a insultar, es suficiente.  No podemos tolerar esto”, expresó el funcionario.

Tedros le pidió a los medios una vez más que promovieran la unidad dentro de sus países: “No debería perder tiempo señalando a nadie, necesitamos tiempo para unirnos. La unidad es la única opción para derrotar el virus, si no creemos en esto, preparémonos para lo peor, que vendrá si no lo logramos”, resaltó.

Cien días de trabajo contra el coronavirus

El 1 de enero, solo unas horas después de que se notificaron los primeros casos, la Organización Mundial de la Salud activó su Equipo de apoyo para la gestión de incidentes, para coordinar la respuesta a nivel de la sede, regional y nacional.

El 5 de enero, se notificó oficialmente a todos los Estados miembros sobre este nuevo brote y se publicó una noticia sobre el brote de enfermedad en su sitio web.

El 10 de enero, se emitió un paquete integral de orientación a los países sobre cómo detectar, evaluar y gestionar casos potenciales y proteger a los trabajadores de la salud. El mismo día, se convocó al grupo de asesoramiento estratégico y técnico sobre riesgos infecciosos para revisar la situación.

La Organización además ha estado interactuando con periodistas desde el principio, respondiendo a las preguntas de los medios durante todo el día.

El 22 de enero, se convocó al comité de emergencia y nuevamente una semana después, después de que se informaron los primeros casos de transmisión de persona a persona fuera de China, y se declaró una emergencia de salud pública de preocupación internacional: el mayor nivel de alarma. En ese momento había 98 casos fuera de China, y no había muertes.

En febrero, un equipo internacional de expertos de Canadá, China, Alemania, Japón, la República de Corea, Nigeria, la Federación de Rusia, Singapur y los Estados Unidos de América visitaron las provincias afectadas en China para obtener más información sobre el virus, el brote y la enfermedad, respuesta, y extraer lecciones para el resto del mundo.

Asimismo, a principios de febrero se activó el Equipo de Gestión de Crisis de las Naciones Unidas, para coordinar todo el mecanismo de la ONU para apoyar a los países de la manera más efectiva posible.

Desde entonces, la OMS ha trabajado día y noche en cinco áreas clave:
  • Ayudando a los países a desarrollar su capacidad de preparación y respuesta
  • Proporcionando información precisa para combatir la desinformación
  • Trabajando arduamente para garantizar el suministro de equipos médicos esenciales para los trabajadores de salud
  • Capacitando y movilizando a los trabajadores de la salud
  • Acelerando la investigación y el desarrollo
En los próximos días, la Organización Mundial de la Salud publicará una estrategia actualizada y un Plan de Preparación y Respuesta Estratégico revisado, con una estimación de las necesidades financieras para la próxima fase de la respuesta.

En todo momento, el enfoque ha sido trabajar con países y socios para unir al mundo para enfrentar esta amenaza común.

Nos preocupa especialmente proteger a los más pobres y vulnerables del mundo, no solo en los países más pobres, sino en todos los países.

“Durante los últimos 100 días, nuestro compromiso inquebrantable ha sido servir a todas las personas del mundo con equidad, objetividad y neutralidad, y ese seguirá siendo nuestro único enfoque en los días, semanas y meses venideros”, aseguró Tedros.

Otros datos claves:
  • La OMS ha enviado más de 2 millones de artículos de equipo de protección personal a 133 países, y no se están preparando para enviar otros dos millones de artículos en las próximas semanas
  • Se han enviado más de un millón de pruebas de diagnóstico a 126 países, en todas las regiones.
  • Se ha lanzado la Fuerza de Tarea de la Cadena de Suministro COVID-19 de la ONU, para aumentar drásticamente el suministro de estas herramientas que salvan vidas y hacer coincidir el suministro con las necesidades
  • Más de 1,2 millones de personas se han inscrito en 6 cursos en 43 idiomas de la plataforma de la OMS para manejar la respuesta sanitaria al COVID19
  • En febrero, se reunió a más de 400 de los principales investigadores del mundo para identificar y acelerar las prioridades de investigación, y en marzo se lanzó Ensayo Solidario, con más de 90 países trabajando juntos para encontrar terapias efectivas contra el coronavirus lo antes posible.

Asesinan a Adán Vez Lira, ambientalista que se oponía a mineras en Veracruz

  • El crimen generó reacciones y la condena de organizaciones ambientalistas que mantienen acciones legales y civiles para impedir la operación de mineras
Ciudad de México.- El ambientalista mexicano Adán Vez Lira fue asesinado a tiros este miércoles en Veracruz, informaron fuentes policiales.

El cuerpo del activista, fuerte opositor a la instalación de mineras a cielo abierto, apareció con impactos de bala en la comunidad de La Mancha del municipio de Actopan.

La víctima es uno de los organizadores del Festival de Las Aves y Humedales, y de la Cabalgata por la Ecología, encuentros de gran prestigio nacional.

Especialistas de la Fiscalía General del Estado iniciaron las investigaciones del caso, sin embargo no han emitido posicionamiento oficial.

El crimen generó reacciones y la condena de organizaciones ambientalistas que mantienen acciones legales y civiles para impedir la operación de mineras en las regiones de Alto Lucero y Actopan, zona montañosa del margen del Golfo de México.

De acuerdo con la Subprocuraduria de Medio Ambiente del Gobierno del estado de Veracruz un total de diez mineras cuentan con permisos federales para instalarse en Veracruz.

Hasta ahora las autoridades municipales de Actopan, Alto Lucero, Chiconquiaco, Juchique de Ferrer y Yecuatla están en contra de las instalación de las mineras.

Integrantes de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida) denunciaron recientemente que las empresas mineras Almaden Minerals y Candelaria Minning han causado daños a manantiales y pozos de Actopan y Alto Lucero.

La organización relató que los trabajos de exploración en la zona desviaron el cauce de estos cuerpos de agua.

En diciembre pasado, la secretaria de Medio Ambiente del Gobierno local, María del Rocío Pérez, reconoció que el estado de Veracruz está amenazado por proyectos de minería de empresas extranjeras.

En aquella oportunidad, ante diputados locales, dijo que se trata de “proyectos de muerte” que se quieren instalar cerca de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, entre los municipios de Alto Lucero y Actopan.

“Estas actividades mineras representan un serio peligro de contaminación al suelo, agua y aire de las regiones donde se ubican convirtiéndose en un verdadero problema de salud pública, ya que dentro de sus procesos requieren del uso de grandes cantidades de químicos altamente tóxicos y de explosivos para dinamitar nuestro patrimonio natural”, alertó.
Según la organización Amnistía Internacional, México es uno de los países más peligrosos para defensores de la tierra, el territorio y el medio ambiente.

Hasta septiembre de 2019 había documentado el asesinato de 12 personas que defendían la tierra, el territorio y el medio ambiente.

Urge que Congreso tenga un plan de trabajo ante la contingencia

  • Movimiento Ciudadano propone sesionar en línea, vigilar a ediles, y supervisar la repartición de dinero que realiza el Gobierno del Estado.
Mérida, Yucatán (Foto Antonio Sánchez).- Ante la contingencia sanitaria, la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano exhortó urgentemente al Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política para que convoque a una reunión lo más pronto posible, y construyan un plan de trabajo ante la emergencia de salud que podría empeorar en próximas semanas.

En ese sentido, la diputada Silvia América López Escoffié explicó la necesidad de sesionar en línea, de vigilar a los ediles para que no se extralimiten de sus funciones durante la emergencia sanitaria, y de crear un órgano que supervise la repartición de dinero que realiza el Gobierno del Estado.

“Estamos a punto de vivir una de las peores crisis en Yucatán, y por ello debemos tener un plan definido como Recinto Legislativo”, puntualizó.

Recordó que el Congreso del Estado debe garantizar el buen desempeño de los funcionarios locales ante las denuncias realizadas por organismos defensores de derechos humanos que afirman que los ediles se han extralimitado de sus funciones.

En cuanto a sesionar en línea, la legisladora Milagros Romero Bastarrachea aseveró en su intervención que no hay nada en la Constitución Política del Estado de Yucatán que impida realizarlo, y que aún están a tiempo, antes de entrar a la Fase III del Covid-19.

“Solo se requiere de voluntad para aprobarlo, vivimos en el Siglo XXI y estamos ante una pandemia, tenemos que utilizar las herramientas tecnológicas a nuestro favor, y así dejar de ser un Congreso arcaico y lento”, especificó.

Aseveró que a través de una plataforma digital no solo cumplirían con la agenda legislativa en los tiempos que marca la ley, sino que evitarán poner en riesgo las vidas de las personas que asisten al Recinto Legislativo.

Asimismo argumentó que se requiere vigilar a los titulares de los ayuntamientos, que en su afán de prevenir transmisiones de Covid-19, podrían estar tomando decisiones anticonstitucionales y violando garantías individuales de la ciudadanía.

Irresponsable pedir subsidio para Carnaval en lugar de atender a sectores vulnerables: Linett Escoffié

  • Prioriza el Ayuntamiento de Mérida gastos superfluos y no el apoyo social
Mérida, Yucatán.- Linett Escoffié Ramírez, Presidenta del Comité Directivo Municipal (CDM) del PRI en Mérida, calificó como irresponsable y fuera de lugar la aprobación de un subsidio por 30 millones 734 mil 966.07 pesos para subsanar deudas adquiridas por el Comité Permanente del Carnaval de Mérida y hacer a un lado las verdaderas necesidades que vive el municipio y sus comisarías ante la situación económica derivada de la contingencia sanitaria por el COVID -19.

Señaló que para el PRI municipal, la aprobación de dicho subsidio es una falta de responsabilidad y sensibilidad puesto que hoy en día la población vive momentos de desesperación e incertidumbre laboral y escases de alimentos ante la pandemia mundial.

“Es un derroche de dinero,  tomando en cuenta que aún no conocemos las consecuencias económicas después de la contingencia sanitaria que estamos viviendo. Ese recurso bien puede servir para la protección del empleo, inclusive de sectores relacionados con el Ayuntamiento de Mérida como los locatarios de los mercados y tianguistas o para reforzar  las medidas de higiene en lugares públicos”, expuso la Presidenta del PRI en Mérida.

En sesión extraordinaria de Cabildo, realizada vía “online”, debido a la contingencia sanitaria, la Síndico Municipal, Diana Canto, explicó que dicho recurso servirá para pagar deudas adquiridas ante la falta del patrocinio suficiente para realizar las fiestas del Carnaval 2020, lo cual dejó un cuantioso déficit a la Comuna.

Ante esto los regidores priistas expusieron la mala administración de recursos en la organización del Carnaval de Mérida 2020, y pidieron el análisis de prioridades del municipio y sus habitantes, dado que se vive momentos difíciles en lo económico y social ante la pandemia del Covid -19.

“Esto deja a la luz la insensibilidad de la autoridad municipal; hoy es urgente brindar ayuda a quienes lo necesiten, si bien una despensa o un apoyo económico no les solucionará la vida, si les permitirá un respiro en esta momento difícil.  Pero a cambio se quiere dar un presupuesto a una paramunicipal que no es prioritaria”, señaló la líder de los Regidores priistas en el Cabildo de Mérida, Ana Gabriela Aguilar Ruíz.

De igual forma la concejal cuestionó la cantidad de apoyos que  se pudiera entregar a familias meridanas con el recurso  expuesto, “¿Cuántas familias pueden alimentarse con 30 millones de pesos…?, ¿Cuántos microcréditos se pudieran aprobar?, ¿Cuántos medicinas se pudieran entregar?”.

En su momento la regidora, Alejandrina León Torres, cuestionó la forma en la que se supone será repartido dicho recurso, puesto que el monto supera lo presupuestado para la realización del carnaval.

Cabe señalar que en enero pasado se aprobó un monto extraordinario por más de 14 millones de pesos, que también tenía como finalidad el pago de deudas por las mismas festividades.

Pese a la oposición de las fuerzas políticas representadas en el Cabildo de  Mérida, la fracción panista aprobó por mayoría el subsidio extraordinario destinado al pago de proveedores del Comité

“Es criminal derrochar el dinero de esa manera cuando estamos en una situación delicada, que se cree un seguro de desempleo para tianguistas, baratilleros y aquellos que se quedaron sin ingresos. Todos los recursos disponibles deberán de aprovecharse de manera eficiente para atenuar las consecuencias de esta contingencia”, sentenció Escoffié Ramírez.

Asimismo dijo que para el tricolor primero es la socieda; “es por eso que el CDM y los regidores priistas continuaremos trabajando en conjunto para apoyar a los que más lo necesitan”; concluyó.

Servicios de Salud de PEMEX con plan de contingencia COVID-19 en Ciudad del Carmen

Ciudad del Carmen, Campeche.-  Los Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos (PEMEX) cuentan con un plan de contingencia para atender de la mejor manera los posibles casos de COVID-19 entre la población trabajadora y derechohabiente en el Hospital General y Clínica de Primer Nivel ubicados en esta ciudad.

En el Hospital General se instalaron dos carpas completamente climatizadas que permitirán ampliar de 24 a 32 las camas disponibles para atender la contingencia. Además, en la Clínica de Primer Nivel de PEMEX, se acondicionaron las instalaciones destinadas al seguimiento de pacientes diabéticos e hipertensos a fin de tener un primer punto de diagnóstico de pacientes que presenten cuadros de enfermedades respiratorias y, de esta forma, administrar la emergencia de contagios por COVID-19.

En las instalaciones de la clínica, en caso de detectarse un caso sospechoso del padecimiento, de inmediato sería canalizado al Hospital General de Pemex, cuyas áreas de hospitalización se habilitaron para el cuidado de pacientes por COVID-19, en cumplimiento a los protocolos vigentes en la materia.

Tanto en el Hospital General como en la Clínica de Primer Nivel, se realiza la sanitización con nebulizado en frío en todas las áreas de atención, dando prioridad a los consultorios y salas de espera. Dicha medida sanitaria se realiza diariamente, posterior a la limpieza exhaustiva y previa al inicio de jornada de atención médica.


Ante la emergencia epidemiológica que se presenta por COVID-19, los Servicios de Salud de PEMEX hacen un llamado a la comunidad para apegarse a las recomendaciones que ha emitido la Secretaría de Salud, a través de la Jornada Nacional de “Sana Distancia”.

En marzo se registraron 130 eventos de fuego en diversos puntos del territorio yucateco

  • A los productores agrícolas se les pide que soliciten permiso a las autoridades municipales para realizar la quema de sus terrenos
Mérida, Yucatán.- La coordinación que se mantiene entre las instancias que conforman el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales, así como la comunicación permanente con los municipios de la entidad, ha permitido atender de forma rápida y oportuna los eventos de fuego que se originan en el territorio.

El organismo dio a conocer que, el pasado marzo, registró 130 eventos de fuego en diversos puntos del territorio y la mayoría fueron conatos consistentes en montículos de basura, orillas de carretera, terrenos baldíos y llantas; estas últimas ocasionan humo negro, que causa alarma entre la población. Son apagados el mismo día, por lo que no existen siniestros continuados que ocasionen situación de emergencia.

Jesús Enrique Alcocer Basto, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informó que, en los meses de marzo, abril y mayo, época en la que las condiciones son propicias para la proliferación de incendios, la dependencia se suma a las labores de combate con brigadas que se ubican en sus bases de Mérida, Tekax, Izamal, Valladolid y Tizimín, en apoyo a las labores que realizan los Bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), respaldados por las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina Armada de México (Semar) y de la Guardia Nacional.

El funcionario precisó que la época de estiaje se caracteriza por presentar temperaturas  elevadas, moderadas lluvias y fuertes vientos, lo que incrementa el riesgo de que el fuego se salga de control en las quemas agrícolas, mientras que la otra actividad que ha demostrado ser la principal causa es la quema de basura, por lo que se exhorta a no realizar esta práctica.

“Cuando usted quema basura, se expone a quemar su casa, los terrenos de los vecinos, a afectar instalaciones públicas, así que la principal recomendación que hacemos es evitar esta práctica, pues las condiciones son las propicias para que el fuego se salgan de control”, sostuvo.

Precisó que, “por otra parte, a los productores agrícolas se les pide que soliciten permiso a las autoridades municipales para realizar la quema de sus terrenos; esto es importante porque nos permite saber dónde mandar brigadas. Estas quemas no deben ser en las horas de mayor temperatura; al contrario, se deben realizar temprano por las mañanas o por la tarde, antes del anochecer”.

“A la población en general, si ven un incendio, repórtenlo al 9-1-1; si van por la carretera y el humo invade por donde van a pasar, por favor, disminuya la velocidad, prenda las luces de su vehículo, no sólo por su seguridad, sino también para evitar colisiones con vehículos de emergencia o con los mismos brigadistas”, finalizó.

Falleció el Pbro. Heriberto Vargas Góngora

  • Reciben las condolencias sus dos hermanos sacerdotes, Ángel y Manuel Vargas Góngora.
Mérida, Yucatán.- En las primeras horas de este Miércoles Santo, 8 de abril de 2020, y después de larga dolencia, fue llamado a la Casa del Padre, a la edad de 93 años, en el día en que celebraba su 69º Aniversario Sacerdotal.

La Arquidiócesis de Yucatán informó que el Arzobispo de Yucatán, Mons. Gustavo Rodríguez Vega, presidirá la misa de cenizas en la parroquia y santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe (Barrio de San Cristóbal, Mérida). La misa será a puerta cerrada, debido a la contingencia sanitaria.

Externamos nuestra cercanía y condolencias, especialmente a sus familiares y a sus dos hermanos sacerdotes, Ángel y Manuel Vargas Góngora.

El Señor lo reciba en su Gloria. 
Descanse en paz.
© all rights reserved
Hecho con