Ya son 233 muertos por COVID-19 en México; hay 10,300 casos sospechosos

  • López-Gatell en desacuerdo con la reapertura de empresas productoras de cervezas; lo considera un factor no esencial.
Ciudad de México.- Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reportó que hoy 10 de abril 2020m en México hay 3,844 casos confirmados, 10,300 casos sospechosos, 19,749 casos negativos y 233 defunciones por COVID-19

.Expuso que se ha estudiado a 33,893 personas. De casos confirmados, 2,625 (68%) han sido leves y 1,219 (32%) han requerido hospitalización #COVID19.

En conferencia de prensa calificó como un error el anuncio de la reactivación en la producción de la cerveza, cuya actividad, dijo, debe suspenderse de manera inmediata por considerar que no es esencial dentro del panorama de Emergencia Sanitaria por Causa de Fuerza Mayor en la que se encuentra nuestro país.

Indicó —durante el reporte diario sobre el comportamiento del virus causado por el SARS-CoV-2— que la producción de la cerveza quedó fuera de los acuerdos para permitir actividades que no fueran esenciales para la economía del país en este momento de crisis sanitaria.

--“Es un error, es un error este llamado a reactivar la producción de la cerveza, y debe cancelarse de manera inmediata”, advirtió López-Gatell.

A la conferencia nocturna asistieron diversos funcionarios expertos en salud mental quienes abordaron diversos temas que se han ido identificando en este casi mes que lleva la ciudadanía en aislamiento para mitigar el contagio de la COVID-19.

Gady Zabicky Sirot, titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic); Jorge González, director general de Conadic; Juan Manuel Quijada, director general de Servicios de Atención Psiquiátrica; Lorena Rodríguez Botes Ramírez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, y José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Los funcionarios de la atención a la salud mental advirtieron que sí se ha elevado el consumo de alimentos en los hogares debido a la ansiedad que pueda estar provocando el encierro permanente.

Además, indicaron que han recibido decenas de llamadas a la Línea de la Vida de parte de la ciudadanía para atender casos diversos relacionados con el estado emocional de las personas, como la depresión, la angustia y la incertidumbre.

Llamaron a las familias a organizarse y en conjunto a hacer tareas del hogar, así como buscar el espacio para ejercitar el cuerpo.

Personas con enfermedades del corazón vulnerables a la infección respiratoria que provoca el COVID-19

  • Piden extremar las medidas de higiene para evitar contagio 
  • Es importante que se apeguen a su tratamiento con medicamentos y por ningún motivo suspenderlo.
  • El Seguro Social reitera la importancia del lavado de manos constante, toser y estornudar en el antebrazo y mantener la sana distancia.
Ciudad de México.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó a las personas con enfermedades del corazón, mayores de edad con factores de riesgo cardiovascular, a extremar cuidados de higiene y de tratamiento médico, a fin de evitar contagios o complicaciones durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

La Coordinadora del Programa “A Todo Corazón, Código Infarto”, Gabriela Borrayo Sánchez destacó que este grupo de la población es vulnerable a la infección respiratoria que provoca el virus SARS Cov 2, COVID-19.

En este sentido, insistió a prevenir las complicaciones que genera ese virus con medidas de higiene personal como lavado de manos constante, toser y estornudar en el antebrazo, mantener sana distancia y evitar contacto con personas contagiadas.

La especialista en enfermedades cardiovasculares del Seguro Social resaltó que ahora más que nunca, los pacientes con padecimientos del corazón deben apegarse a los medicamentos prescritos por su médico tratante y por ningún motivo deben cambiarlos por otras recomendaciones no médicas.

Dijo que los pacientes con hipertensión arterial tampoco deben suspender sus medicamentos antidepresivos, especialmente si se contagian de COVID-19, ya que no existe ninguna evidencia científica para hacerlo; y por el contrario, es mayor el riesgo y pueden sufrir descompensación de sus enfermedades.

Ratificó que las recomendaciones cardiológicas que emite el IMSS son las mismas que las de Sociedades Mexicanas e Internacionales de Cardiología, de no suspender el tratamiento con antidepresivos por ningún motivo.

La doctora Borrayo Sánchez subrayó que en un caso de descompensación o agravamiento de la enfermedad, implicaría la necesidad de acudir a los Servicios de Urgencias, lo que expone al paciente a mayor riesgo de contagio y sobresaturación de las instalaciones médicas del Seguro Social.

Indicó algunas recomendaciones durante la emergencia sanitaria, entre ellas; hacer 30 minutos de ejercicio en casa, estiramientos, caminar y si sus condiciones lo permiten subir y bajar escaleras; manejar el estrés con meditación de 10 minutos, con respiraciones profundas; alimentarse sanamente, hacer tres comidas al día con verduras y proteínas (pollo y pescado preferentemente), evitar añadir azúcar y sal; controlar el consumo de carbohidratos.

Además, evitar el tabaco o convivir con fumadores; tomar sus medicamentos en cantidad y horarios correctos; fortalecer las medidas preventivas emitidas por el Sector Salud ante la pandemia COVID-19; en caso de cuadro respiratorio leve manejarlo en casa con medidas generales. Acudir a urgencias si hay dificultad respiratoria importante, tiene fiebre o datos de descompensación cardiovascular.

La especialista del IMSS refirió qué estilos de vida son poco saludables, muchos de ellos se adquieren desde la infancia y se acumulan con la edad, como sedentarismo, mala alimentación, estrés y cierta carga genética, son factores que predisponen las enfermedades cardiovasculares.

Precisó que en nuestro país, los factores de riesgo más frecuentes asociados a malos hábitos, son obesidad y sobrepeso en 75 por ciento, que a su vez predisponen hipertensión arterial en 26.7 por ciento, en población con mayor edad; colesterol alto en 19 por ciento; tabaquismo del 11 a 15 por ciento; y diabetes hasta en 14 por ciento en mayores de 20 años.

Dijo que desafortunadamente estos factores son acumulables y en México existen personas jóvenes con dos o tres de éstos, lo cual agrava las condiciones de salud en edades más avanzadas.

Señaló que la enfermedad respiratoria por COVID-19 tiene mayor impacto en personas con padecimientos del corazón, pues de acuerdo con estudios recientes el coronavirus causa daño inflamatorio en corazón y pulmones.

COVID-19 puede revertir los limitados avances mundiales de igualdad de género y derechos de las mujeres, advierte Guterres

  • La pandemia también ha dado lugar a un escalofriante aumento de la violencia contra las mujeres.
Washington.- El coronavirus puede revertir los limitados avances mundiales de igualdad de género y derechos de las mujeres, advierte un nuevo informe de las Naciones Unidas.

En un mensaje del Secretario general de la ONU, António Guterres, que reproducimos a continuación, el jefe de la ONU recuerda que la igualdad de género es esencial para superar juntos esta pandemia.

«La pandemia del COVID-19 afecta a todos, en todas partes.

Pero afecta de maneras distintas a diferentes grupos de personas y agudiza las desigualdades existentes.

Los datos preliminares indican que las tasas de mortalidad por COVID-19 podrían ser más altas entre los hombres. Pero la pandemia está teniendo consecuencias sociales y económicas devastadoras para las mujeres y las niñas.

  Hoy publicamos un informe en el que se muestra que el COVID-19 podría revertir los limitados avances que se han logrado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, y se recomiendan métodos para que el liderazgo y las contribuciones de las mujeres se sitúen en el punto central de la resiliencia y la recuperación.

Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.

A medida que se desploman los mercados y cierran las empresas, han ido desapareciendo millones de puestos de trabajo de mujeres.

Al tiempo que pierden sus empleos remunerados, el trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de forma exponencial debido al cierre de las escuelas y la mayor necesidad que tienen ahora las personas mayores.

Esas tendencias se están conjugando como nunca antes para aplastar los derechos de las mujeres y negarles sus oportunidades.

Se tardan años en recuperar los avances que se pierden. Las adolescentes que ahora no tienen clases podrían no regresar nunca a la escuela.

Insto a los gobiernos a que pongan a las mujeres y las niñas en el centro de sus esfuerzos para la recuperación del COVID-19.

Lo primero es actuar con las mujeres como líderes, con igual representación y poder de decisión.

Las medidas para proteger y estimular la economía, desde las transferencias de efectivo hasta los créditos y préstamos, deben estar orientadas en particular a las mujeres.

Es necesario ampliar las redes de protección social.

Se debe reconocer el trabajo de cuidados no remunerado y valorarlo como una contribución vital a la economía.

La pandemia también ha dado lugar a un escalofriante aumento de la violencia contra las mujeres.

En el pasado año, casi una de cada cinco mujeres de todo el mundo fue víctima de la violencia. Muchas de esas mujeres están ahora atrapadas en casa con sus maltratadores, intentando por todos los medios obtener servicios que sufren recortes y restricciones.

Esa era la base del llamamiento que hice a los Gobiernos, a principios de esta semana, para que tomaran medidas urgentes para proteger a las mujeres y ampliar los servicios de apoyo.

El COVID-19 no es solo un desafío para los sistemas de salud de todo el mundo, sino que está poniendo a prueba nuestra humanidad común.

La igualdad de género y los derechos de las mujeres son esenciales para superar juntos esta pandemia, para recuperarnos más rápidamente y para construir un futuro mejor para todos.»

Leer el informe en ingles:

https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_on_covid_impact_on_women_9_april_2020.pdf

La industria automotriz necesita ayuda: Coparmex

  • La industria automotriz contribuye con el 3.7 del PIB nacional y con uno de cada 5 empleos de industrias manufactureras
  • El coronavirus causó una gran caída en las ventas y exportaciones durante marzo pasado
Ciudad de México.- El sector automotriz en México está sufriendo una etapa muy compleja, ante el cierre de sus plantas, así como por la caída de sus ventas y exportaciones, derivado de la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y la contracción de la economía nacional. 

Sólo durante marzo de este 2020, las ventas de autos ligeros registraron una caída de 26 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. Este es el mayor descenso para un mismo mes desde que se tiene registro (2007). 

Por ejemplo, en 2009, la caída fue de (-)20 por ciento. Pero la producción total de vehículos en marzo del 2020 descendió (-)25% con respecto al mismo mes del año anterior. 

Asimismo, en lo que va del primer trimestre del 2020 (enero a marzo) la producción ha caído (-)9 por ciento. Por otra parte, las exportaciones descendieron (-)12% en marzo con respecto al año anterior. 

El 89 por ciento de los vehículos producidos en el país se exportan, y la caída en la actividad económica del resto del mundo dificultará la recuperación del sector. En México, Audi y Honda anunciaron el cierre de sus plantas de Puebla y Guanajuato, respectivamente.  

Aunado a ello, la contracción económica mexicana del -0.1 por ciento durante el 2019, causó estragos en las ventas de automóviles al público en el mercado interno, al registrar una caída de (-)8% con respecto a 2018 (lo que significa 109 mil 199 automóviles menos). En general, la producción total de vehículos en México cayó (-)4 por ciento. 

Ante este difícil escenario, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) propone una serie de estímulos fiscales para ayudar a una industria que contribuye con el 3.7 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y con el 20.2% del PIB manufacturero.

1. Exención de pago de Aportaciones de Seguridad Social e Impuesto sobre Nóminas locales, por los meses que dure la pandemia, ya que la mayoría de los empleos que genera la industria es para la operación de sus plantas, mismas que están cerradas.

2. Generar incentivos para la adquisición de vehículos, con la exención en el pago del Impuesto por Adquisición de Automóviles Nuevos (ISAN) para los consumidores, hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que sería una forma de reactivar a la industria.

3. Permitir que quienes compren un automóvil nuevo puedan deducir el 100 por ciento del precio del vehículo y no limitarse, como sucede en la actualidad, a $175,000.00 pesos.

En la COPARMEX estaremos trabajando siempre en propuestas que ayuden a que todas las industrias y sectores productivos del país conserven las fuentes de empleo, y continúen siendo un motor de crecimiento, bienestar y prosperidad para México.

Ya son 6 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán ; reportan 93 casos positivos

  • Detectados 988 casos sospechosos (240 de Vigilancia Centinela
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud reportó que hoy se registró el fallecimiento de una paciente que estaba hospitalizada: se trata de un mujer de 53 años, con antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas. Con este, ya son seis los decesos ocasionados por el COVID-19.

Ninguno de quienes vivían con  la paciente presenta síntomas; todos se encuentran en vigilancia estricta por personal del sector salud. 

Informó que desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, viernes 10 de abril, se han detectado en Yucatán: 988 casos sospechosos (240 de Vigilancia Centinela).  De los cuales: 93 casos han dado positivo. 110 continúan en estudio y 545 casos ya fueron descartados.

Sobre la mujer fallecida, las autoridades indicaron que el personal médico siguió los protocolos y lineamientos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales. 
Manifestamos nuestro profundo pesar y nuestro reconocimiento a nuestros compañeros que los atendieron en el Hospital y que hicieron todo lo que estuvo en sus manos.

Ya son 6 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, dos de ellos, recordamos, extranjeros. 

De los casos confirmados, 58 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 18 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 

11 de estos casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. 

La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada. 

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años. 

Estos días no son vacaciones: Es muy importante que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso de la cubrebocas es una nueva disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. 

La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables. 

Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales. 

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid 19. Hay más información sobre el Covid 19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español.

También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Crucifican a Cristo en Acanceh; Dimas y Gestas desaparecen por COVID-19

  • Por primera vez en 39 años, a puertas cerradas, sin recorrido ni procesión. La representación dura 40 minutos
  • De los 120 actores que tradicionalmente participan, sólo tomaron parte ocho personas: seis hombres y dos mujeres.
  • Oran por los investigadores para que encuentren una cura eficaz contra el coronavirus
Acanceh, Yucatán.- Por primera vez en la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesucristo, el Mesías murió solo en la cruz. Por la emergencia sanitaria por el COVID-19 se suprimió la escena de los ladrones Dimas y Gestas. Judas Iscariote tampoco se ahorcó. De los 120 actores que tradicionalmente participan, sólo estuvieron ocho: seis hombres y dos mujeres. Todo a puertas cerradas.

En esta histórica puesta en escena participaron: Andrés Medina Chalé, como Cristo; Karen Estrella, como María; Jaime Estrella, Pilatos; Isabel Chan, Veronica; Sergio Chale, Simón de Cirene., entre otros.

Este año el tumulto desapareció en el Viacrucis. La representación de las 14 estaciones de los diferentes momentos vividos por Jesús de Nazaret desde su prendimiento hasta su crucifixión y sepultura, se realizó bajo estrictas medidas sanitarias.

En esta ocasión, a partir de la tercera estación en la vía dolorosa se realizaron peticiones relacionadas con el coronavirus: entre confiar en la tarea de los profesionales de la salud; no caer en el miedo y la histeria; por los empresarios y obreros, afectados por la crisis; por los investigadores para que encuentren una cura eficaz; así como por quienes guardan cuarentena, por contagio o para evitar ser contagiados.

A partir de la tercera estación, los protagonistas realizaron peticiones: tomar en serio las recomendaciones contra el Covid-19; confiar en la tarea de los profesionales de la salud y valorar el bienestar de los mismos. Por no caer en el miedo y la histeria; por empresarios y obreros, afectados por la crisis; por los investigadores que encuentren una cura eficaz; así como por quienes guardan cuarentena.







Tercera estación: Pidamos para que no caigamos en la tentación de la frivolidad, de no tomarnos en serio las recomendaciones que nos hacen para evitar posibles contagios, cuidando nuestra salud y la de los demás.

Cuarta estación: Pidamos en esta estación la intercesión de la Virgen María y que confiemos en la tarea de tantos profesionales que velan, como madres, por nuestra salud y nuestro bienestar.

Quinta estación: Pidamos en esta estación por los profesionales sanitarios, médicos, enfermeras, auxiliares, por todo el personal de los hospitales que son los cireneos que ayudan a los enfermos a vencer la enfermedad. Que Dios les proteja, les cuide, les fortalezca y les ayude en esta hora difícil.

Sexta estación: Pidamos en esta estación por las personas que de manera altruista ayudan, colaboran, se solidarizan, aportan su tiempo y su don para estas necesidades; que aprendamos a estar a lado de los que sufren, sin estigmatizar a nadie.

Séptima estación: Pidamos en esta estación para que no caigamos en el miedo, en la histeria, en la desesperanza que conducen a nada. Que el Señor nos dé serenidad para afrontar esta situación de emergencia que nos toca vivir.

Octava estación: Pidamos en esta estación por tantos creyentes como estos días rezamos para que Dios aparte del mundo este mal del coronavirus. Que Dios escuche y atienda nuestras oraciones.

Novena estación: Pidamos en esta estación por quienes sufren los daños colaterales de esta crisis. De un modo especial por los empresarios que ven peligrar su medio de subsistencia y por los obreros, que como consecuencia se quedan sin trabajo. Que pronto todo vuelva a la normalidad.

Décima estación: Pidamos en esta estación por los investigadores que buscan un remedio de curación eficaz, para que sus trabajos puedan pronto dar fruto.

Undécima estación: Pidamos en esta estación por todos lo que guardan cuarentena. Bien por tener el virus, bien por haber convivido con personas infectadas.

Que el Señor les dé paciencia y que ese tiempo les sirva de provecho para reflexionar sobre la propia vida y sobre la necesidad que tenemos de Dios.

Arabia Saudita y Rusia llegan a un acuerdo tentativo para recortar producción de petróleo

  • El acuerdo será válido hasta el 30 de abril de 2022, sin embargo, la extensión de este acuerdo será revisada durante diciembre de 2021.
  • El acuerdo está condicionado al consentimiento de México. 
Ciudad de México.-  La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia anunciaron esta noche que alcanzaron un acuerdo tentativo para un recorte global en la producción de petróleo en 10 millones de barriles por día para mayo y junio, el recorte más profundo jamás acordado por los productores de petróleo del mundo. El acuerdo está condicionado al consentimiento de México.

La disminución en la producción asciende a solo alrededor del 10% del suministro normal de petróleo del mundo, muy por debajo de las estimaciones de lo que la demanda de petróleo se ha derrumbado a raíz de la crisis del coronavirus. Y es poco probable que frene la caída masiva de los precios del petróleo en los últimos meses.

De esta manera Arabia Saudita y Rusia acordaron ajustar a la baja su producción total de petróleo crudo en 10.0 mb / d, a partir del 1 de mayo de 2020, por un período inicial de dos meses que concluye el 30 de junio de 2020. 

Para el período posterior de 6 meses, del 1 de julio de 2020 al 31 de diciembre de 2020, El ajuste total acordado será de 8.0 mb / d. Seguirá un ajuste de 6,0 mb / d durante un período de 16 meses, del 1 de enero de 2021 al 30 de abril de 2022. La base para el cálculo de los ajustes es la producción de petróleo de octubre de 2018, a excepción del Reino de Arabia Saudita y la Federación de Rusia, ambos con el mismo nivel de referencia de 11.0 mb / d. 

El acuerdo será válido hasta el 30 de abril de 2022, sin embargo, la extensión de este acuerdo será revisada durante diciembre de 2021.

El acuerdo se alcanzó durante una videoconferencia entre los ministros de petróleo de la OPEP y varios productores de petróleo no pertenecientes a la organización el jueves. La reunión comenzó con el secretario general de la OPEP, Mohammad Sanusi Barkindo, haciendo sonar la alarma sobre los precios y la demanda del petróleo.

“Para el mercado del petróleo, [el coronavirus] ha puesto de cabeza los fundamentos de la oferta y la demanda desde la última vez que nos reunimos el 6 de marzo”, dijo. “Nuestra industria está sufriendo una hemorragia; nadie ha podido detener el sangrado”.

La novena reunión ministerial (extraordinaria) de la OPEP y la no OPEP se celebró a través de un seminario web, el jueves 09 de abril de 2020, bajo la presidencia de Su Alteza Real el Príncipe Abdul Aziz Bin Salman, Ministro de Energía de Arabia Saudita, y el Copresidente HE Alexander Novak, Ministro de Energía de la Federación Rusa.

La Reunión dio la bienvenida como observadores a Argentina, Colombia, Ecuador, Egipto, Indonesia, Noruega, Trinidad y Tobago y al Foro Internacional de Energía (IEF).

En la reunión, los países productores de petróleo OPEP y no OPEP que participan en la Declaración de Cooperación, reafirmaron su compromiso continuo en la Declaración de Cooperación para lograr y mantener un mercado petrolero estable, el interés mutuo de las naciones productoras, la economía eficiente, y suministro seguro a los consumidores, y un rendimiento justo sobre el capital invertido.

En vista de los fundamentos actuales y las perspectivas de consenso del mercado, los países participantes acordaron:

Reafirmar el Marco de la Declaración de Cooperación, firmado el 10 de diciembre de 2016 y respaldado en reuniones posteriores; así como la Carta de Cooperación, firmada el 2 de julio de 2019.

Se solicitó a todos los principales productores que contribuyan a los esfuerzos destinados a estabilizar el mercado.

Reafirmar y extender el mandato del Comité Conjunto de Supervisión Ministerial (JMMC) y sus miembros, para revisar de cerca las condiciones generales del mercado, los niveles de producción de petróleo y el nivel de conformidad con la Declaración de Cooperación y esta Declaración, con la asistencia del Comité Técnico Conjunto (JTC) ) y la Secretaría de la OPEP.

Reafirmar que la conformidad de la Declaración de Cooperación debe ser monitoreada considerando la producción de petróleo crudo, con base en la información de fuentes secundarias, de acuerdo con la metodología aplicada para los Países Miembros de la OPEP.

Reunirse el 10 de junio de 2020 a través del seminario web, para determinar acciones adicionales, según sea necesario para equilibrar el mercado.

Lo anterior fue acordado por todos los países productores de petróleo OPEP y no OPEP que participan en la Declaración de Cooperación, con la excepción de México, y como resultado, el acuerdo está condicionado al consentimiento de México.

El cambio climático es más mortal que el coronavirus

  • La epidemia mortal de dengue que azota a Colombia, Brasil, México y Nicaragua; la pérdida de hasta el 70% de cultivos en el Corredor Seco de Centroamérica; las inundaciones en Argentina, Uruguay; los incendios en Brasil, Bolivia y Venezuela; y los huracanes de fuerza sin precedentes en el Caribe, son solo algunas de las demostraciones de la fuerza del cambio climático. 
  • En 2019, se alcanzó un nivel récord en el nivel del mar y en olas de calor con consecuencias trágicas para la biodiversidad.
Washington.- En 2019, el calentamiento global tuvo consecuencias sobre la salud, la comida y el hogar de millones de personas en el mundo. Además, puso en riesgo la vida marina y una gran cantidad de ecosistemas, asegura el informe sobre el Estado del Clima Mundial publicado este martes por la Organización Meteorológica Mundial.

Durante la presentación del informe, el Secretario General de la ONU y el líder de la OMM, declararon que a pesar de que en este momento existe una preocupación mundial por el coronavirus, no deben reducirse los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

"El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua", afirmó Antonio Guterres.

El Secretario se refirió además a la reducción de las emisiones en China y otros países a raíz de la epidemia y dijo que no se pueden sobreestimar estos hechos que son temporales.

No vamos a combatir el cambio climático con un virus

"No vamos a combatir el cambio climático con un virus. Aunque se le debe dar toda la atención necesaria, no podemos olvidarnos de la lucha contra el cambio climático, y los demás problemas que enfrenta el mundo", dijo.

Por su parte, Petteri Talas, dijo que era muy desafortunado lo que está pasando con el coronavirus y las muertes que ha causado, pero que el cambio climático es "mucho peor".

"El virus tendrá un impacto económico a corto plazo, pero las pérdidas serán masivas si pensamos en el calentamiento global. Estamos hablando de un problema de mayor magnitud, con consecuencias en la salud de las personas y en nuestras sociedades mucho más graves", afirmó.

En el estudio compilado por la OMM, se resaltan las señales físicas de alerta del cambio climático: como el intenso calentamiento de los océanos y de la Tierra, el récord del nivel del mar en 2019, el descongelamiento de los mantos de hielo y los continuos fenómenos meteorológicos como tormentas, sequías e inundaciones.

El año 2019 terminó con una temperatura media mundial 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales estimados, un valor superado únicamente por el récord de 2016, cuando un episodio muy intenso de El Niño agravó el aumento de la temperatura mundial vinculado a la tendencia general al calentamiento.

“El calor del océano está en un nivel récord, con temperaturas que aumentan al equivalente de cinco bombas de Hiroshima por segundo. Contamos el costo en vidas y medios de vida humanos a medida que las sequías, los incendios forestales, las inundaciones y las tormentas extremas cobran su precio mortal. No tenemos tiempo que perder si queremos evitar una catástrofe climática”, agregó el Secretario General de las Naciones Unidas.

No tenemos tiempo que perder si queremos evitar una catástrofe climática
Los datos confirman lo que ya los expertos habían advertido: el 2019 fue el segundo año más cálido del que se tienen datos desde que se realizan mediciones instrumentales. El quinquenio 2015-2019 comprende los cinco años más cálidos de los que se tiene constancia, y el período de 2010 a 2019 ha sido la década más cálida jamás registrada. A partir de los años ochenta, cada nuevo decenio ha sido más cálido que todos los anteriores desde 1850.

“Dado que las concentraciones de gases de efecto invernadero no dejan de aumentar, el calentamiento continuará. Según un reciente pronóstico, es probable que en los próximos cinco años se produzca un nuevo récord de temperatura mundial anual. Es solo cuestión de tiempo”, declaró el secretario general de la OMM.

Petteri Talas añadió que este enero fue el más cálido desde que se tienen datos: “En muchas partes del hemisferio norte se ha vivido un invierno excepcionalmente benigno. El humo y los contaminantes de los devastadores incendios de Australia se propagaron por todo el mundo y provocaron un pico en las concentraciones de CO2. Los récords de temperatura en la Antártida estuvieron acompañados de episodios de fusión de hielo a gran escala y de la fractura de un glaciar, hechos que incidirán en la subida del nivel del mar”.

El jefe de la Organización Meteorológica Mundial explicó que la temperatura es solo un indicador del cambio climático en curso, al que se la añaden las alteraciones de los patrones de lluvia que han repercutido a varios países, así como el aumento cada vez mayor del nivel del mar, en gran parte por la expansión térmica del agua del mar, así como el derretimiento de los más grandes glaciares de Groenladia y la Antártida.

“Esto expone las zonas costeras y las islas a un mayor riesgo de inundaciones y puede provocar que sus zonas bajas queden sumergidas por las aguas”, aseguró Taalas.

“Sin un control rápido de las emisiones no hay mucho que se pueda hacer para atenuar los impactos”, aseguró a Noticias ONU Maxx Dilley, director adjunto del departamento de servicios de la citada Organización.

 “Se ve muy claramente que la tendencia va cada vez más a los extremos”, agregó el experto, basándose en los indicadores climáticos que determinó la OMM en el informe.

Indicadores climáticos
Gases de efecto invernadero siguen en aumento

Una proyección preliminar de las emisiones mundiales de dióxido de carbono fruto de la quema de combustibles fósiles realizada con datos de los tres primeros trimestres de 2019 apunta a un incremento de las emisiones del 0,6 %.

En 2018, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de CO2, metano, y óxido nitroso alcanzaron niveles récord, y según datos preliminares, continuaron aumentando durante el año pasado.  

"El dióxido de carbono llegó a 408 partes por millón en la atmósfera, que es 150% más que el nivel preindustrial,  y el metano llegó al 260% por encima del nivel preindustrial", explica Dilley.

Océanos: cada vez más cálidos, ácidos y sin oxígeno

El contenido calorífico de los océanos a una profundidad de dos kilómetros batió el récord anterior fijado en 2018.

“El calor excesivo está entrando en el mar. Los océanos absorben más del 90 % del calor que está atrapado por los gases de efecto invernadero”, explica Dilley.

El calentamiento de estos cuerpos de agua conlleva repercusiones generalizadas para el sistema climático y contribuye en más de un 30 % a la subida del nivel del mar a raíz de la expansión térmica del agua marina.

Asimismo, altera las corrientes oceánicas e, indirectamente, modifica la trayectoria de las tormentas y provoca la fusión de las plataformas de hielo flotantes.

En 2019, los océanos experimentaron en promedio prácticamente dos meses de temperaturas inusualmente cálidas, y el 84% de las aguas oceánicas pasaron por al menos una ola de calor marina.

Entre 2009-2018, los océanos absorbieron aproximadamente el 23 % de las emisiones anuales de CO2, amortiguando los efectos del cambio climático, pero a costa del incremento de la acidez de sus aguas. La alteración del pH socaba la capacidad de calcificación de los organismos marinos —como mejillones, crustáceos y corales—, y ello afecta a la vida, al crecimiento y a la reproducción de la fauna y la flora marinas.

Además, tanto las observaciones como los resultados de los modelos indican la reducción de la concentración de oxígeno en las aguas litorales y en mar abierto, así como en estuarios y en mares semicerrados. Desde mediados del siglo pasado, se estima que se ha producido una disminución de entre el 1 y el 2 % en el inventario de oxígeno oceánico en todo el mundo (entre 77.000 y 145.000 millones de toneladas).

La desoxigenación, junto con el calentamiento de los océanos y la acidificación de sus aguas, se considera una de las mayores amenazas para los ecosistemas oceánicos y el bienestar de las personas que dependen de ellos. Según las previsiones, con un calentamiento de 1,5 °C los arrecifes de coral serían reducidos a entre un 10 y 30% de lo que son hoy en día, y sólo quedaría un 1% si el calentamiento alcanzara los 2° C.

El nivel del mar ha aumentado desde que empezaron a realizarse mediciones por satélite en 1993, pero el ritmo de subida de las aguas se ha acelerado en el último año, principalmente a causa de la fusión de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida. En 2019, el nivel medio del mar a escala mundial alcanzó el valor más elevado del que se tienen datos.

Capas de hielo que continúan disminuyendo

La constante y prolongada pérdida de hielo marino en el Ártico se confirmó en 2019. La extensión media mensual de septiembre (normalmente, el mes del año en el que la superficie de hielo registra su extensión mínima) fue la tercera más baja de la que se tiene constancia. Por su parte, la extensión mínima diaria registrada se situó al mismo nivel que el segundo valor más bajo del que se tienen datos.

Hasta 2016, la extensión del hielo marino en la Antártida había presentado un leve incremento a largo plazo. A finales de 2016 esa tendencia se interrumpió por una repentina reducción en la superficie de hielo hasta niveles mínimos sin precedentes. Desde entonces se ha mantenido en niveles relativamente bajos.

En los últimos 13 años, en Groenlandia se han registrado nueve de los diez años con el menor balance de masa superficial de su manto de hielo, y en 2019 se registró el séptimo valor más bajo del que se tienen datos. En cuanto al balance de masa total, Groenlandia ha perdido aproximadamente 260 gigatoneladas de hielo cada año en el período comprendido entre 2002 y 2016, y la reducción máxima se produjo en 2011/2012, cuando se perdió un máximo de 458 gigatoneladas.  En 2019, la reducción del manto de hielo se fijó en 329gt, un valor muy por encima de la media.

Además, los resultados preliminares del Servicio Mundial de Vigilancia de los Glaciares indican que, por 32º año consecutivo, en el bienio 2018-2019 el balance de masa de los glaciares de referencia seleccionados fue negativo. Desde 2010 se han registrado ocho de los diez años con mayor reducción glacial.

Salud: más muertes y enfermedades impulsadas por el cambio climático

La salud de las personas y los sistemas sanitarios están pagando cada vez un precio más alto a causa de las condiciones de calor extremo.

En 2019, las altas temperaturas que se registraron en Australia, la India, Japón y Europa batieron todos los récords y afectaron negativamente a la salud y el bienestar de la población. En Japón, una intensa ola de calor provocó más de 100 víctimas mortales y 18.000 ingresos hospitalarios adicionales. En Francia, se registraron más de 20.000 visitas a urgencias para tratar dolencias relacionadas con el calor entre junio y mediados de septiembre, y durante dos importantes olas de calor se produjeron 1462 muertes en las regiones afectadas.

Además, los cambios en las condiciones climáticas que han ocurrido desde 1950 facilitan la transmisión del virus del dengue a través de los mosquitos Aedes, así como el incremento del riesgo de contraer la enfermedad. La incidencia mundial del dengue se ha multiplicado drásticamente en las últimas décadas, y el riesgo de infección afecta a aproximadamente la mitad de la población mundial.

En 2019 se produjo un gran aumento en la cantidad de casos de dengue en todo el mundo. Las Américas identificaron más de 2.800.000 casos sospechosos y confirmados de dengue, incluidas alrededor de 1250 muertes. En los tres meses de agosto a octubre, el 85% de los casos fueron reportados en Brasil, Filipinas, México, Nicaragua, Tailandia, Malasia y Colombia

La alimentación

La variabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos figuran entre los factores más importantes que han propiciado el reciente aumento del hambre en el mundo y son una de las causas principales de las graves crisis alimentarias. Tras una década de reducción constante, el hambre repunta: más de 820 millones de personas la padecieron en 2018.

De los 33 países afectados por crisis alimentarias en 2018, en 26 de ellos la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos fueron, junto con las perturbaciones económicas y las situaciones de conflicto, factores que agravaron la situación, mientras que, en 12 de esos 26 países, los aspectos climáticos y meteorológicos señalados fueron la causa principal de la crisis.

La seguridad alimentaria se deterioró claramente en 2019 en algunos países del Cuerno de África a causa de los fenómenos climáticos extremos, los desplazamientos, las situaciones de conflicto y la violencia. A finales de 2019, se estima que aproximadamente 22,2 millones de personas (6,7 millones en Etiopía, 3,1 millones en Kenya, 2,1 millones en Somalia, 4,5 millones en Sudán del Sur y 5,8 millones en el Sudán) padecieron de un elevado nivel de carestía de alimentos, una cifra solo ligeramente inferior a la registrada durante la grave y prolongada sequía de 2016 y 2017.

Marzo y gran parte de abril fueron meses con condiciones extraordinariamente secas y, posteriormente, entre octubre y diciembre, se produjeron lluvias inusualmente intensas y crecidas. El episodio de precipitaciones excepcionalmente fuertes a finales de 2019 también fue un factor que favoreció la aparición de la grave plaga de langostas del desierto que afecta la región del Cuerno de África, la peor en más de 25 años, y la más grave en 70 años en Kenya. Todo apunta a que se propagará todavía más de aquí a junio de 2020 y constituirá una grave amenaza para la seguridad alimentaria.

En 2019, las condiciones más secas de lo normal en el Corredor Seco de América Central y el Caribe provocaron incendios forestales en el norte de Guatemala y Honduras, con efectos adversos en el desarrollo de los cultivos, y contribuyeron a la desecación de algunos ríos en Honduras. Después de lluvias por debajo de lo normal de mayo a agosto de 2019, alrededor de 50.000 familias perdieron cerca del 80% de su producción de maíz en Guatemala. Pérdidas significativas de cultivos (hasta el 70 % y 50% para el maíz y el frijol, respectivamente) también se informaron en Honduras bajo condiciones secas similares. En septiembre de 2019, el Gobierno declaró una emergencia debido a la pérdida de cultivos básicos, con más de 100 000 personas en riesgo de hambre.

En El Salvador, se estima que más de 70.000 hogares se ven afectados por la falta de alimentos y agua potable.

Desplazamientos

Entre enero y junio de 2019 se contabilizaron más de 6,7 millones de nuevos desplazamientos internos debidos a desastres, entre los que cabe destacar fenómenos hidrometeorológicos —como el ciclón Idai en el sureste de África, el ciclón Fani en Asia meridional o el huracán Dorian en el Caribe— e inundaciones —como las que tuvieron lugar en el Irán, Filipinas y Etiopía—

Según las previsiones, esa cifra aumentará desde los 17,2 millones de 2018 hasta quedar cerca de los 22 millones en 2019. De todos los peligros naturales, las crecidas y las tormentas fueron los que más desplazamientos propiciaron.

Eventos climáticos extremos
Inundaciones y sequías

En enero, algunas zonas de América del Sur se vieron afectadas por condiciones muy lluviosas. Se produjeron grandes inundaciones en el norte de Argentina, Uruguay y el sur del Brasil, y en los dos primeros países las pérdidas estimadas ascendieron a 2500 millones de dólares.

La sequía afectó a muchas partes del sureste asiático y a Australia, que experimentó el año más seco del que se tiene constancia.

En la parte meridional de África, América Central y zonas de América del Sur los acumulados de precipitación fueron anormalmente bajos.

Olas de calor

Para Australia, el año acabó igual que empezó: con calor extremo. El verano de 2018-2019 fue el más cálido del que se tienen datos, y lo mismo se puede decir del mes de diciembre. El día más caluroso, promediado por zona, del que se tiene constancia fue el 18 de diciembre, cuando se alcanzaron 41,9° C. Los siete días más calurosos jamás registrados en el país y nueve de los diez días más cálidos de los que se tienen datos se produjeron en 2019.

A finales de junio y finales de julio se produjeron dos grandes olas de calor en Europa. En Francia, el 28 de junio se estableció en Vérargues un récord nacional de 46,0 °C (1,9 °C por encima del récord anterior). También se fijaron récords nacionales en Alemania (42,6 °C), los Países Bajos (40,7 °C), Bélgica (41,8 °C), Luxemburgo (40,8 °C) y el Reino Unido (38,7 °C), y el calor se extendió hasta los países nórdicos, registrándose en Helsinki la temperatura más alta de la que se tiene constancia en esa ciudad (33,2 °C el 28 de julio).

“Estas olas de calor no solo causan muertes, pero también afectan a aquellos que tienen que estar afuera trabajando en esas temperaturas. Entonces también tiene un impacto económico, no solo en la salud”, asegura Maxx Dilley, director adjunto del departamento de servicios de la OMM.

Incendios forestales

La temporada de incendios forestales fue superior a la media en diversas regiones situadas en latitudes altas, como Siberia, en la Federación de Rusia, y Alaska, en Estados Unidos, y se declararon fuegos en algunas partes del Ártico donde antes las llamas eran extremadamente raras.

La intensa sequía que azotó Indonesia y los países vecinos provocó la temporada de incendios más devastadora desde 2015. La cantidad de fuegos declarados en la región de la Amazonia brasileña solo estuvo ligeramente por encima de la media de diez años, pero en América del Sur se registró el número total de incendios más elevado desde el año 2010. Bolivia y Venezuela, fueron dos de los países cuyas temporadas de incendios fueron particularmente fuertes.

En Australia, la temporada de incendios fue excepcionalmente larga e inclemente en la última parte de 2019, y se sucedieron grandes focos de llamas hasta bien entrado el mes de enero de 2020. A principios de este año, se habían notificado 33 víctimas mortales y la destrucción de más de 2 000 viviendas, mientras que la superficie total calcinada en Nueva Gales del Sur y Victoria se había cifrado en aproximadamente 7 millones de hectáreas.

En general, las emisiones diarias totales de CO2 debidas a incendios forestales estuvieron cerca de la media del período 2003-2018. Los mayores incrementos con respecto a la media de 17 años que se registraron en los meses de julio, agosto, septiembre y finales de diciembre correspondieron al apogeo de los episodios de incendios en el Ártico, Siberia, Indonesia y Australia, respectivamente.

Ciclones tropicales

En 2019, la actividad en cuanto a ciclones tropicales estuvo por encima de la media en todo el mundo. En el hemisferio norte se produjeron 72 ciclones tropicales. Por su parte, la temporada 2018-2019 en el hemisferio sur también superó los registros medios, al formarse 27 ciclones.

El ciclón tropical Idai tocó tierra en Mozambique el 15 de marzo como uno de los sistemas más potentes jamás vistos en la costa este de África, provocando numerosas víctimas mortales y devastación generalizada. Idai contribuyó a la destrucción completa de cerca de 780.000 hectáreas de cultivos en Malawi, Mozambique y Zimbabwe, socavando todavía más una situación ya de por sí precaria en cuanto a seguridad alimentaria en la región.

Uno de los ciclones tropicales más intensos del año fue Dorian, que tocó tierra en las Bahamas como huracán de categoría 5. La destrucción que ocasionó se vio agravada por su avance excepcionalmente lento, dado que permaneció prácticamente inmóvil durante unas 24 horas.

El tifón Hagibis llegó a tierra al oeste de Tokio el 12 de octubre, provocando graves inundaciones.

El experto Maxx Dilley asegura que se debe informar a la gente sobre la situación como parte de los esfuerzos de adaptación.

“Como sistemas de alerta temprana, o información importante del agua y otros recursos, que puedan utilizar para manejar sus susceptibilidades, información científica para que las personas se puedan adaptar al cambio que ya está ocurriendo”.

Dilley aclara que, aunque no se puede afirmar que los eventos climáticos extremos son consecuencia directo del cambio climático, si está claro que son agravados por este debido al aumento de las temperaturas terrestres y marinas.

Las recomendaciones del Secretario General a los países
 “Actualmente estamos muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 o 2 grados centígrados”, escribe António Guterres en el prólogo del informe.

Durante su presentación en Nueva York, el titular de la ONU aseguró que se necesita que todos los países demuestren que se puede lograr reducir las emisiones a un 45% esta década, y que se alcanzarán las emisiones netas para la mitad del siglo. “Esta es la única forma de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados”, dijo.

Actualmente estamos muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
Agregó que este año en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow el éxito dependerá de que los países, el sector privado y la sociedad civil demuestren que están tomando medidas significativas para aumentar la ambición en mitigación, adaptación y finanzas.

Además, estableció cuatro prioridades en la mitigación del cambio climático en esta reunión:
  1. Los planes climáticos nacionales (las contribuciones determinadas a nivel nacional) deben mostrar más ambición. “Incluso si los países implementan completamente sus planes existentes en virtud del Acuerdo de París, todavía estaremos en camino de alcanzar los 3 grados de calentamiento este siglo”, dijo, y agregó que los países deben establecer objetivos claros para 2025 o 2030.
  2. Todas las naciones deben adoptar estrategias para alcanzar las emisiones netas cero para 2050. Hasta ahora, 70 naciones han anunciado que están comprometidas con la neutralidad de carbono para 2050.Muchos otros grupos están haciendo lo mismo, como las ciudades, los bancos y las empresas. “Pero esto solo representa menos de una cuarta parte de las emisiones globales. Los emisores más grandes deben comprometerse, o nuestros esfuerzos serán en vano”, asegura el Secretario.
  3. Un paquete robusto de programas, proyectos e iniciativas que ayudarán a las comunidades y las naciones a adaptarse a la disrupción climática y desarrollar resiliencia. “No nos hagamos ilusiones. El cambio climático ya está causando calamidades, y habrá más por venir”, afirmó, resaltando la importancia de los planes de adaptación.
  4. Para la COP26, los países desarrollados deben cumplir con su compromiso de movilizar 100 mil millones de dólares al año para 2020. Las inversiones en energías renovables y tecnologías verdes deben aumentar.

Piden BIENESTAR y SEMARNAT evitar la quema como método de cultivo en tiempos de emergencia sanitaria

  • Las partículas de humo contribuyen a provocar y/o agravar las enfermedades respiratorias, lo que hace más vulnerable a las personas ante el COVID-19
 Ciudad de México.- Ante la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 que se vive en el país, las secretarías de Bienestar y de Medio Ambiente y Recursos Naturales hacen un llamado a evitar actividades que vulneren la salud de las y los mexicanos, como es la quema en el campo como método de cultivo. 

La premura en la eliminación de esta práctica se incrementa durante esta temporada de incendios forestales, puesto que las partículas de humo generan sustancias y ácidos peligrosos y corrosivos para la salud de la población en las comunidades del país, quienes hoy deben extremar precauciones para evitar enfermedades respiratorias.

El objetivo del Gobierno de México es garantizar el bienestar de las y los mexicanos, promoviendo la eliminación de prácticas que atentan contra su salud y enfatizando en la prevención ante contextos de emergencia sanitaria como el actual. Por tal motivo, ambas dependencias invitan a la población a incorporar técnicas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y la salud, por el bienestar de todas y todos.

La situación de contingencia que atravesamos representa un riesgo mayor para la población más vulnerable, quienes forman parte del grupo de atención prioritaria de la Secretaría de Bienestar, donde se incluyen las personas mayores de 60 años o que padecen enfermedades inmunodepresoras, crónicas, obesidad o sobrepeso, además de mujeres embarazadas y niñas y niños menores de cinco años. Por ello se insta a aplicar medidas de prevención para evitar la propagación del virus y actuar de manera responsable solidarizándose con los grupos más vulnerables.

Asimismo, la Semarnat y Bienestar resaltan la necesidad de contribuir al reverdecimiento de nuestros bosques y selvas, eliminando actividades como la milpa itinerante, toda vez que libera humo con sustancias que debilitan el sistema inmunológico, volviéndonos más vulnerables a adquirir enfermedades.

Cabe destacar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) relaciona la exposición a contaminantes atmosféricos derivados de incendios forestales con problemas respiratorios y cardiovasculares, así como afectaciones en los ojos.

Es importante mencionar que, a través del Programa Sembrado Vida, la Secretaría de Bienestar capacita a sembradoras y sembradores en técnicas amigables con el medio ambiente, desincentivando así la quema como práctica en el campo mexicano.

Grupo Modelo contribuirá con más de 200 mil litros de agua para apoyar a comunidades vulnerables durante la cuarentena

  • Grupo Modelo seguirá sumando esfuerzos #PorNuestroMéxico para responder de manera inmediata a los retos que el país enfrenta dentro de la crisis SARS-CoV2 / COVID-19
Ciudad de México.- Con el objetivo de responder a las necesidades del país con acciones puntuales para disminuir la propagación del SARS-CoV2 (COVID-19), Grupo Modelo está en pláticas con el Gobierno de la Ciudad de México para entregar 210 mil litros de agua potable con uso exclusivo sanitario por semana en las colonias más desfavorecidas de la capital del país. Esta acción permitirá facilitar la higiene y sanidad de hogares y familias completas durante la cuarentena.

Mediante un comunicado señaló que en México, diariamente 10.5 millones de familias carecen de acceso a agua potable dentro de sus viviendas para cubrir sus necesidades básicas y cumplir con las acciones preventivas para evitar los contagios del SARS-CoV2 / COVID-19, como lavarse las manos o realizar labores de limpieza con mayor frecuencia.

“En Grupo Modelo lo más importante es la gente, por eso nuestro compromiso hoy es sumar con acciones relevantes para hacer frente a la pandemia. Esta contribución reafirma nuestro interés de trabajar de la mano del gobierno para apoyar a las comunidades más vulnerables del país, brindándoles una solución para que juntos podamos combatir este virus”, mencionó Cassiano De Stefano, Presidente de Grupo Modelo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una de cada tres casas registradas en el país no cuentan con acceso regular a agua potable. Esta intermitencia en el servicio podría convertirse en uno de los mayores retos para afrontar la contingencia sanitaria por el SARS-CoV2 (COVID-19).

En Grupo Modelo seguiremos trabajando #PorNuestroMexico a través de distintas iniciativas que sumen a responder oportuna y eficazmente a esta contingencia, generando un impacto positivo entre quienes más lo necesitan.
© all rights reserved
Hecho con