Enfermera denuncia que pizzería le negó el servicio de entrega a domicilio porque trabaja en clínica del IMSS

  • Otro trabajador, ahora del T1 del IMSS, también denuncia que el personal de la misma empresa le negó el servicio de entrega
  • Qué vergüenza, pero sepan que si el dueño o alguno de los empleados necesita de servicio médico del IMSS nosotros nunca nos vamos a negar
Mérida, Yucatán.- Carolina Uh, una enfermera de la Clínica 58 del IMSS, denunció en redes sociales la discriminación de una pizzería al negársele el servicio a domicilio, cuando refirió que la entrega sería en su centro laboral.

..”Y que hago un coraje por culpa de esta pinche pizería!!!. Hable para pedir una pizza para llevarle a mis hijos su cena y como les dije que me la traigan a mi trabajo la clínica me dijo la tipa que acá no la traen. Que tiene la indicación de no traer nada a las clínicas. Que mal están y qué ignorantes de su parte”.

Otro empleado de la T1 del IMSS, Nicolás Pardenilla, comento sobre la disculpa de la empresa: “Pues no parece porque el viernes 09 de abril a las 19:18 horas pedí una pizza para la T1 y me comentaron que no entregan a nadie en esta zona pedí que me las entregaran en Plaza Sendero o dos esquinas antes y se negaron es más ese mismo día le envié mi queja a su inbox”.

La queja en inbox, señala textualmente: 

--“Buenas noches, qué lástima que ustedes sean así, siempre había pedido pizza para la T1 y ahora no entregan por el momento?? Qué vergüenza, pero sepan que si el dueño o alguno de los empleados necesita de servicio médico del IMSS nosotros nunca nos vamos a negar, porque amamos lo que hacemos. Qué vergüenza.”

Tras el escándalo en redes, la empresa Pizza's Ajedrez informó que desde el día de ayer martes  “nos comunicamos con la enfermera para ofrecerle una disculpa por el comportamiento del personal”.
"Hola les comento que Pizzas Ajedrez no está negando servicio a los hospitales. Ayer se habló con la afectada pidiendo una disculpa y un número para hablar personalmente con ella y saber lo sucedido. Desafortunadamente fue un error del personal que ya está resuelto", informa.


Este miércoles la empresa de nueva cuenta ofreció una disculpa a la enfermera, a todo el personal médico y demás personas que se hayan sentido ofendidos por el incidente. Reiteró que siguen brindándole servicio a hospitales y clínicas en toda la ciudad.

Ningún país ha de escudarse en el coronavirus para revertir sus políticas medioambientales

  • Tras conocer que algunos países están usando la pandemia del COVID-19 para relajar sus políticas de protección al medioambiente, un experto en derechos humanos las califica de irracionales, irresponsables y peligrosas.
Ginebra.- La pandemia del coronavirus COVID-19 no ha de usarse como excusa para reducir la protección sobre el medio ambiente, indicó este miércoles el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente, tras el anuncio de varios Gobiernos en el que indican que disminuirán sus normativas ambientales.

"A la luz de la crisis ambiental mundial que precede al COVID-19, estas acciones son irracionales, irresponsables y ponen en peligro los derechos de las personas vulnerables", manifestó David Boyd.

La deforestación, la agricultura industrial, el comercio ilegal de vida silvestre, el cambio climático aumentan el riesgo de futuras pandemias.
El comunicado del experto se produce tras el anuncio realizado por varios Gobiernos donde indican que están reduciendo sus exigencias medioambientales, suspendiendo los requisitos de vigilancia ambiental, disminuyendo la aplicación de las normas ecológicas y limitando la participación pública.

"Es probable que estas decisiones políticas den lugar a un deterioro acelerado del medio ambiente y repercutan negativamente en una amplia gama de derechos humanos, como el derecho a la vida, la salud, el agua, la cultura y la alimentación, así como el derecho a vivir en un entorno saludable", enumeró.

Boyd señaló que, tal y como nos indican las evidencias científicas, las personas que habitan en zonas con mayores niveles de contaminación atmosférica, sufren un mayor riesgo de muerte prematura a causa del COVID-19. "Del mismo modo, el acceso al agua limpia es esencial para evitar que las personas contraigan y propaguen el virus", dijo..

Según el relator, una de las lecciones que podemos extraer de la pandemia del coronavirus es que nos demuestra la vital importancia de conservar "un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible".

Las lecciones aprendidas con otras enfermedades

Del mismo modo, destacó que tres cuartas partes de las enfermedades infecciosas emergentes son por "zoonosis", o sea que se transmiten de los animales salvajes o domesticados a los humanos, como por ejemplo sucede con el ébola, el SARS, el MERS, y ahora con el COVID-19.

"Los científicos nos advierten que la deforestación, la agricultura industrial, el comercio ilegal de vida silvestre, el cambio climático y otros tipos de degradación ambiental aumentan el riesgo de futuras pandemias, elevando la probabilidad de graves violaciones de los derechos humanos", denunció.

Así, Boyd advirtió que una decisión "miope" como la de debilitar o interrumpir las regulaciones ambientales solo servirá para empeorar aún más la situación. En su opinión, lo que deben hacer los Gobiernos es "acelerar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030", ya que conseguir "un medio ambiente sano es una forma eficaz de prevenir pandemias y proteger los derechos humanos".

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países específicos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

Cronología de la pandemia del coronavirus y la actuación de la Organización Mundial de la Salud

  • Iraq produce sus primeras pruebas para detectar el coronavirus COVID-19 con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud.
Ginebra.- El último día del año pasado, China comunica a la agencia de la ONU la existencia de varios casos de neumonía en la ciudad de Wuhan. Se trata de la primera comunicación sobre lo que sería la enfermedad del nuevo coronavirus COVID-19. Un día más tarde, la Organización establece un equipo de apoyo para afrontar el brote. Desde entonces, ha luchado incansablemente en alertar y ayudar a los Estados a prepararse para la pandemia.

El Secretario General de la ONU ha reclamado el apoyo a la Organización Mundial de la Salud, ya que es absolutamente fundamental para los esfuerzos en la lucha contra el coronavirus COVID-19.
La declaración del Secretario General se produce después de que el presidente de los Estados Unidos anunció que suspenderá los fondos a la Organización, en espera de una revisión de su respuesta al brote inicial de COVID-19.

Noticias ONU reproduce aquí la cronología de la actuación de la Organización Mundial de la Salud, preparada por esta agencia.

31 de diciembre de 2019

China notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei. Posteriormente se determina que están causados por un nuevo coronavirus.

1 de enero de 2020

La Organización Mundial de la Salud establece el correspondiente Equipo de Apoyo a la Gestión de Incidentes en los tres niveles de la Organización —la Sede, las sedes regionales y los países— y pone así a la Organización en estado de emergencia para abordar el brote.

4 de enero de 2020

La Organización informa en las redes sociales de la existencia de un conglomerado de casos de neumonía —sin fallecimientos— en Wuhan.

5 de enero de 2020

Publica su primer parte sobre brotes epidémicos relativo al nuevo virus, una publicación técnica de referencia para la comunidad mundial de investigación y salud pública y los medios de comunicación. El parte contiene una evaluación del riesgo y una serie de recomendaciones, así como la información proporcionada por China a la Organización sobre la situación de los pacientes y la respuesta de salud pública ante el conglomerado de casos de neumonía de Wuhan.

10 de enero de 2020

La Organización Mundial de la Salud publica en línea un amplio conjunto de orientaciones técnicas con recomendaciones para todos los países sobre el modo de detectar casos, realizar pruebas de laboratorio y gestionar los posibles casos. Las orientaciones se basan en los conocimientos sobre el virus que existen en ese momento. Las orientaciones se remiten a los directores regionales para emergencias a fin de que las distribuyan entre los representantes de la Organización en los países.

Los datos científicos entonces disponibles apuntan a que «no hay transmisión entre seres humanos o esta es limitada». Tomando como base la experiencia con el SARS y el MERS, así como las vías de transmisión conocidas de los virus respiratorios, se publican orientaciones sobre la prevención y el control de infecciones destinadas a proteger a los profesionales sanitarios, en las que se recomienda adoptar precauciones contra la transmisión por gotículas y por contacto al atender a los pacientes, así como precauciones contra la transmisión aérea en las intervenciones asociadas a la generación de aerosoles.

12 de enero de 2020

China hace pública la secuencia genética del virus causante de la COVID-19.

13 de enero de 2020

Se confirma oficialmente un caso de COVID-19 en Tailandia, el primero registrado fuera de China. 

14 de enero de 2020

La jefa técnica de la Organización Mundial de la Salud para la respuesta señala en una rueda de prensa que puede que se haya producido una transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos en los 41 casos confirmados, fundamentalmente a través de familiares, y que existe el riesgo de un posible brote más amplio.

20-21 de enero 2020

Expertos de la oficina de la Organización Mundial de la Salud en China y de la Oficina Regional para el Pacífico Occidental efectúan una breve visita sobre el terreno a Wuhan.

22 de enero de 2020

La misión a China emite una declaración en la que se afirma que se ha demostrado la transmisión entre seres humanos en Wuhan, si bien se necesitan más investigaciones para comprender plenamente la magnitud de esta transmisión.

22- 23 de enero de 2020

El director general de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, convoca un Comité de Emergencias según lo previsto en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) para evaluar si el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Los miembros independientes de dicho Comité, procedentes de distintas partes del mundo, no logran alcanzar un consenso a partir de los datos conocidos en ese momento, y piden que se los convoque de nuevo en un plazo de 10 días una vez que reciban más información.

30 de enero de 2020

Antes de los 10 días de plazo y tan solo dos días después de notificarse los primeros casos de transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos fuera de China, el doctor Tedros convoca de nuevo el Comité de Emergencias. En esta ocasión el Comité de Emergencias llega a un consenso y recomienda al director general la declaración de una emergencia internacional. El director general acepta la recomendación y declara que el brote por el nuevo coronavirus (2019-nCov) constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Es la sexta vez que la Organización Mundial de la Salud declara este tipo de emergencia desde la entrada en vigor del Reglamento Sanitario Internacional en 2005.

28 de enero de 2020

Una delegación de alto nivel de la Organización Mundial de la Salud encabezada por el director general viaja a Beijing para reunirse con los dirigentes de China, conocer mejor la respuesta de ese país, y ofrecer la asistencia técnica que pueda ser necesaria.

Durante su estancia en Beijing, el doctor Tedros acuerda con los dirigentes del Gobierno chino que un equipo internacional de destacados científicos se desplace en misión a China para comprender mejor el contexto y la respuesta general e intercambiar información y experiencias.

11-12 de febrero de 2020

La OMS convoca un foro de investigación e innovación sobre la COVID-19, al que asisten más de 400 expertos y entidades de financiación de todo el mundo. En el foro intervienen George Gao, Director General del Centro de Control de Enfermedades de China, y Zunyou Wu, Epidemiólogo Jefe de dicho organismo.

16-24 de febrero de 2020

La misión conjunta de Organización Mundial de la Salud y China, en la que participan expertos de Alemania, el Canadá, los Estados Unidos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Institutos Nacionales de la Salud), Japón, Nigeria, la República de Corea, Rusia y Singapur, permanece un tiempo en Beijing y también viaja a Wuhan y a otras dos ciudades. Sus miembros hablan con funcionarios de salud, científicos y personal de salud de los establecimientos sanitarios (manteniendo el distanciamiento físico necesario). Al terminar su visita, publican un informe de la misión conjunta.

3 de marzo de 2020

La Organización Mundial de la Salud publica el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la comunidad internacional para ayudar a los Estados con sistemas de salud más frágiles a protegerse.

11 de marzo de 2020

Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la Organización determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia.

13 de marzo de 2020

Se establece el Fondo de Respuesta Solidaria contra la COVID-19 para recibir donaciones de particulares, empresas e instituciones.

18 de marzo de 2020

La Organización Mundial de la Salud y sus asociados ponen en marcha el ensayo «Solidaridad», un ensayo clínico internacional que tiene por objeto generar datos sólidos de todo el mundo para encontrar los tratamientos más eficaces contra la COVID-19.

AMLO suspende giras en el país por Covid-19

  • Hasta el día de hoy no tiene programada ninguna gira al interior de la República este fin de semana
  • El 15% de las empresas no esenciales se le llamó a cerrar y no lo han hecho
  • A todas las empresas que se niegan a suspender labores se les levantará un acta de inspección; la autoridad sanitaria realizará la clausura y el Ministerio Público les investigará por el posible delito de daño a la salud que puede costar la vida
Ciudad de México.- Hasta el día de hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador no tiene programada ninguna gira al interior de la República este fin de semana, de acuerdo con fuentes de Palacio Nacional.

La agenda enviada por Presidencia señala que el sábado 18 y domingo 19 de abril, el mandatario no sostendrá ningún evento público.

Desde que inició este año, López Obrador ha realizado cada viernes, sábado y domingo mítines en plazas públicas pese a las críticas ante la crisis sanitaria generada por el Covid-19.

El Presidente aseguró que suspendería estas giras cuando el subsecretario de Salud y portavoz de la pandemia, Hugo López-Gatell, se lo ordenara.

Por otra parte el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez dijo que las medidas de mitigación comunitaria son masivas y requieren que las personas se mantengan fuera del espacio público. 

A través del Operativo de Inspecciones Federales del Trabajo y denuncias en la 
@PROFEDET durante la #EmergenciaSanitaria por #COVID19 identificamos: 

Que del 3 al 14 de abril 50% de las empresas suspendieron labores; el 18% con actividad esencial permanecen en operación; a un 17% se le exhortó al cierre y accedió, y al 15% se le llamó a cerrar y no lo han hecho. 

A todas las empresas que se niegan a suspender labores se les levantará un acta de inspección; la autoridad sanitaria realizará la clausura y el ministerio público les investigará por el posible delito de daño a la salud que puede costar la vida. 

Los giros son: industrias automotriz, textil, maderera, aeroespacial, tabacalera y de la construcción; comercio, venta o distribución de productos no esenciales; maquinado industrial, celulosa y papel.

Las empresas no esenciales que se negaron a cerrar se ubican en Guanajuato, Hidalgo, Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Puebla, Nayarit, Veracruz, Michoacán, Estado de México y Jalisco.

Inician los ensayos clínicos de 3 vacunas contra el #coronavirus y hay otras 70 más en desarrollo

  • “Estamos trabajando con los socios para acelebrar el desarrollo, producción y distribución de vacunas": Tedros.
  • Más de 90 países se ha unido al ensayo "Solidaridad" y más de 900 pacientes se han apuntado para probar la seguridad de 4 medicamentos" 
  • Iraq produce sus primeras pruebas para detectar el coronavirus COVID-19 con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud.
  • Lamentando que Estados Unidos haya anunciado la suspensión de los fondos, la Organización Mundial de la Salud reveló este miércoles que no detendrá su incansable trabajo en la lucha contra la pandemia.
Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud lamentó la decisión del presidente de los Estados Unidos de ordenar la suspensión de sus fondos. Su director, Tedros Adhanom Gebreyesus, aseguró que ese país siempre ha sido un amigo generoso, y que espera que lo siga siendo. 

“Con el apoyo del pueblo y el gobierno de los Estados Unidos, la Organización trabaja para mejorar la salud de muchas de las personas más pobres y vulnerables del mundo. La OMS no solo lucha contra COVID-19. También estamos trabajando para abordar la poliomielitis, el sarampión, la malaria, el ébola, el VIH, la tuberculosis, la desnutrición, el cáncer, la diabetes, la salud mental y muchas otras enfermedades y afecciones. También trabajamos con los países para fortalecer los sistemas de salud y mejorar el acceso a servicios de salud que salvan vidas”, explicó el doctor Tedros. 

Nuestro compromiso con la salud pública, la ciencia y el servicio a todas las personas del mundo sin temor o favor sigue siendo absoluto.
Agregó que se encuentra revisando el impacto sobre el trabajo de la Organización de cualquier retiro de fondos de Estados Unidos, y que trabajará con otros socios para llenar cualquier brecha financiera que enfrenten y para garantizar que la labor continúe sin interrupciones.

“Nuestro compromiso con la salud pública, la ciencia y el servicio a todas las personas del mundo sin temor o favor sigue siendo absoluto. Nuestra misión y mandato es trabajar con todas las naciones por igual, sin tener en cuenta el tamaño de sus poblaciones o economías. COVID-19 no discrimina entre naciones ricas y pobres, naciones grandes y pequeñas. No discrimina entre nacionalidades, etnias o ideologías, y nosotros tampoco”, expresó.

Tedros recordó que cuando los Estados del mundo se reunieron para formar las Naciones Unidas en 1945, una de las primeras cosas que discutieron fue establecer una organización para proteger y promover la salud de las personas del mundo.

“Expresaron ese deseo en la constitución de la Organización Mundial de la Salud, que dice que el disfrute del más alto nivel posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, creencia política, condición económica o social. Ese credo sigue siendo nuestra visión hoy”, afirmó.


Es momento de estar unidos, no de generar divisiones
El líder de la agencia de salud de las Naciones Unidas reiteró que este es un momento para estar unidos en una lucha conjunta contra el enemigo común y peligroso del coronavirus.

“Cuando estamos divididos, el virus explota las grietas entre nosotros. Estamos comprometidos a servir a las personas del mundo y a rendir cuentas por los recursos que se nos confían”, dijo.

A su debido tiempo, el desempeño de esta institución  en la lucha contra esta pandemia será revisado por los Estados que la componen y los organismos independientes que existen para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. 

“Esto forma parte del proceso habitual establecido por nuestros Estados miembros. Sin duda, se identificarán áreas de mejora y habrá lecciones para todos nosotros para aprender. Pero por ahora, nuestro enfoque, mi enfoque, es detener este virus y salvar vidas”, afirmó. 

Luego agradeció a las muchas naciones, organizaciones e individuos que han expresado su apoyo y compromiso en los últimos días, incluido su apoyo financiero.

“Damos la bienvenida a esta demostración de solidaridad global, porque la solidaridad es la regla del juego para derrotar a COVID-19”, afirmó.

Trabajando contra el coronavirus todo el día
Tedros afirmó que la Organización Mundial de la Salud continúa estudiando el virus cada momento de cada día, aprendiendo de muchos países sobre lo que funciona, y compartiendo esa información con el mundo.

Hay más de 1,5 millones de inscripciones en los cursos en línea de la OMS a través de OpenWHO.org, y se continuará expandiendo la plataforma para capacitar a muchos millones más como un aporte en la lucha efectiva contra el COVID-19 

“Hoy lanzamos un nuevo curso para trabajadores de salud sobre cómo ponerse y quitarse el equipo de protección personal. Todos los días reunimos a miles de médicos, epidemiólogos, educadores, investigadores, técnicos de laboratorio, especialistas en prevención de infecciones y otros para intercambiar conocimientos sobre COVID-19”, explicó Tedros. 

La orientación técnica reúne la información  más actualizada para ministros de salud, trabajadores de salud e individuos.

Tres vacunas ya comienzan ensayos clínicos
También se sigue trabajando con socios de todo el mundo para acelerar la investigación y el desarrollo.

“Más de 90 países se han unido o han expresado interés en unirse al Ensayo de Solidaridad, y ahora se han inscrito más de 900 pacientes para evaluar la seguridad y la eficacia de cuatro medicamentos y combinaciones de medicamentos”, agregó Tedros.

Tres vacunas ya han comenzado los ensayos clínicos, más de 70 más están en desarrollo y la OMS trabaja con socios para acelerar el desarrollo, la producción y la distribución de vacunas.

Además, la Organización ha convocado a grupos de médicos para analizar el impacto de los corticosteroides y otros medicamentos antiinflamatorios en los resultados del tratamiento.

La alerta de transmisión de persona a persona
En respuesta a críticas sobre un retraso para declarar que el coronavirus se transmite de persona a persona, el director de emergencias Mike Ryan, aclaró que desde los primeros días de enero la Organización fue muy clara.

“Alertamos al mundo el 5 de enero, los sistemas alrededor del mundo, incluido los Estados Unidos, comenzaron a activar sus sistemas de manejo de incidentes el 6 de enero, y durante semanas después producimos múltiples actualizaciones a los países incluyendo informes a múltiples Gobiernos y científicos alrededor del mundo sobre la situación que se estaba desarrollando, y eso era lo que era, una situación que se estaba desarrollando”, afirmó.

Agregó que el virus fue identificado el 7 de enero y su secuencia genética fue compartida el 12 de enero: “estábamos lidiando con un virus completamente nuevo, potencialmente un patógeno respiratorio. En los primeros informes en los que no había menciones de transmisión de humano a humano, se trataba de grupos de neumonía atípica o de origen desconocido. Hay literalmente millones de reportes de este tipo de neumonía cada año a nivel mundial. En medio de la temporada de gripe es muy difícil identificar este tipo de cosas, de hecho, es notable que se haya logrado identificar este grupo en Wuhan”, explicó.

Ryan dijo que siempre tuvieron claro que con los patógenos respiratorios hay riesgo de que pueda transmitirse de persona a persona.

“Lo vimos con el MERS, por ejemplo, que puede transmitirse de esta manera, pero en ambientes muy particulares, en ambientes sanitarios u ocupacionales, y cuando la OMS emitió su primera guía para los países, fue extremadamente clara, en que se debía tomar precauciones respiratorias al lidiar con pacientes con esta enfermedad, que los laboratorios debían ser cuidadosos, porque había un riesgo de que se pudiera propagar de persona a persona en esas circunstancias”, aclaró. 

Ryan explicó que hay una diferencia entre el potencial de transmisión de persona a persona. Por ejemplo, la gripe aviar, puede transmitirse de persona a persona, pero no se transmite eficazmente a nivel comunitario, puede transmitirse en situaciones como entre familias, o en el ambiente sanitario. 

“La determinación no era si la transmisión de persona a persona estaba ocurriendo, la determinación era, si el virus se contagiaba eficazmente de manera comunitaria, fuera de esos ambientes que mencione, y esto es algo que no es fácil de determinar, y debe hacerse con cuidado”, explicó.

Ryan además dijo que, en relación con las restricciones de vuelos, las imposiciones de estas medidas son un derecho de los Estados y la OMS no tiene control sobre esto. 

“Nosotros sólo pedimos a los Estados que tengan una justificación de salud pública, y limitada para controlar una enfermedad, con un impacto balanceado en comercio y viajes. Ese es nuestro protocolo, un protocolo que ha sido negociado por 194 países, nosotros simplemente lo implementamos en nombre de los países”, concluyó.

IMSS-BIENESTAR cuenta con instalaciones y personal capacitado para atender la emergencia sanitaria por COVID-19

  • Más de 24 mil personas están capacitadas al cien por ciento en la atención de pacientes con COVID-19, señaló Gisela Lara Saldaña, titular del programa IMSS-BIENESTAR.
  • Indicó que en las comunidades rurales se han difundido ampliamente las medidas preventivas para evitar infecciones respiratorias.
Ciudad de México.- Con más de 24 mil médicos, enfermeras, paramédicos, personal administrativo y de acción comunitaria capacitados en COVID-19, el programa IMSS-BIENESTAR está preparado para atender la emergencia sanitaria en zonas vulnerables del país, afirmó su titular, la doctora Gisela Lara Saldaña.

Al participar en la conferencia de prensa sobre la situación diaria del coronavirus, Lara Saldaña destacó que la capacitación del personal inició desde enero y a partir del primero de abril se puso en marcha un modelo para atender la pandemia en los 80 hospitales rurales, con apoyo de un filtro sanitario operado en unidades médicas móviles.

Indicó que personal capacitado recibe a los pacientes en los filtros de ingreso, si presentan problemas respiratorios no entran a las áreas de consulta externa o urgencias, sino que son referidos a la unidad móvil para verificar si se trata de un caso de coronavirus.

La especialista de IMSS-BIENESTAR señaló que la reconversión hospitalaria tiene disponibles entre 8 y 12 camas para atender COVID-19, incluye cuatro cubículos, uno para adultos graves, otro para pacientes quirúrgicos, otra más para atención obstétrica y uno para pediátricos.

Dijo que como parte del Programa de Reconversión Hospitalaria, el Hospital de Tlaxiaco forma parte de la red de IMSS-BIENESTAR para el tratamiento de pacientes con coronavirus, cuenta con filtro sanitario y servicio de TRIAGE, donde los médicos clasifican a los pacientes de acuerdo con los síntomas que presenten.

Resaltó que gracias a las estrategias de acción comunitaria únicamente se tienen confirmados siete casos de COVID-19, de los cuales cuatro fueron hospitalizados y tres recibieron atención ambulatoria, de los cuales uno ya tiene alta sanitaria y el resto de pacientes tendrán el alta en dos días.

Refirió que el primer caso confirmado fue registrado el 31 de marzo y corresponde a una persona del género masculino de 54 años, con manejo ambulatorio y dado de alta sanitaria. Precisó que se dio seguimiento a sus contactos, quienes fueron reportados negativos.

Asimismo, la titular de IMSS-BIENESTAR informó que se han tomado muestras a 55 profesionales de la salud, de los cuales ninguno es positivo, como resultado de la difusión de medidas preventivas en las que participan 315 mil voluntarios que ayudan a difundir los mensajes en 22 lenguas indígenas.

Gisela Lara Saldaña subrayó que el éxito en la baja cifra de casos por coronavirus en 19 entidades del país, es el compromiso en el cuidado de la salud de su familia y su comunidad de los 12 millones 300 mil personas que atiende IMSS-BIENESTAR, en sus 80 Hospitales Rurales, 3 mil 622 Unidades Médicas Rurales; 45 Centros de Atención Rural Obstétrica (CARO), 140 Unidades Médicas Móviles y 184 Brigadas de Salud.

Sobre las Estrategias de Acción Comunitaria, Gisela Juliana Lara Saldaña comentó que se trabaja de la mano con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en donde se han generado 2 mil 172 mensajes de prevención transmitidos a través de 110 radiodifusoras locales en sus propias lenguas.

“Hemos trabajado en promedio con 26 lenguas en donde les decimos qué es el COVID-19, cómo se transmite, cómo es el lavado de manos, cuáles son los síntomas, cuáles son los signos”, manifestó.

En ese sentido, puntualizó que dicho mecanismo ha servido para que toda la población, aunque no hable español, sepa qué está pasando con el coronavirus y esté informada sobre las medidas de salud para prevenir contagios de COVID-19.

Lara Saldaña explicó que dentro de la Estrategias de Acción Comunitaria se le ha enseñado a las mexicanas y mexicanos de los pueblos indígenas la elaboración de cubrebocas y alcohol gel, acerca de las medidas preventivas de contagio a través del estornudo y tosido de etiqueta, la importancia de desinfectar las manos y los espacios comunes para el reforzamiento de las disposiciones preventivas.

Por lo anterior, Gisela Lara comentó que los pobladores rurales se han sensibilizado, debido a que son muy disciplinados sobre el uso de cubrebocas, tanto para pacientes COVID-19 con aislamiento domiciliario y para todos los integrantes de la familia con el propósito de evitar la exposición al virus.

También, entre las estrategias realizadas se encuentra la orientación a grupos, integrados por 187 mil 203 Voluntarios Rurales de Salud, que a su vez “ellos nos ayudan a transmitir la información a las familias. Hemos hecho 5 mil 994 sesiones educativas, con no más de 10 personas, guardando la sana distancia”.

Inicia despliegue de la Guardia Nacional para apoyar seguridad de 184 unidades hospitalarias

  • Serán mil 600 elementos de la Guardia Nacional los que participarán en la vigilancia de los hospitales del IMSS
  • En tanto, la Guardia Nacional tiene presencia en tres hospitales del Estado de México, dos en Yucatán e igual número en Querétaro.
Ciudad de México.- Como parte de la colaboración institucional la Guardia Nacional inició ayer martes el despliegue paulatino de su personal para brindar seguridad a los 184 hospitales de reconversión en los que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMS) atenderá a los pacientes COVID-19.

Estas acciones se realizan de manera conjunta entre el IMSS y las secretarías de Defensa, Seguridad y la de Protección Ciudadana.

Serán mil 600 elementos de la Guardia Nacional los que participarán en la vigilancia de los hospitales del IMSS.

La presencia de estos elementos será en el exterior de las 184 unidades hospitalarias, el personal reforzará la vigilancia en las puertas principales de acceso peatonal y para vehículos, área de urgencias y entrada principal de las unidades médicas, en el marco de la emergencia COVID-19.

Las funciones que desempeñan estos elementos son: control de accesos peatonales y vehiculares, evitar la entrada o salida de objetos no autorizados, evitar la afectación a los servicios médicos, de trabajadores, pacientes o acompañantes.

Además de la Guardia Nacional, en esta tarea participa el Servicio de Protección Federal, que a la fecha ya realiza labores de seguridad en tres hospitales del Estado de México, uno en Chiapas, uno en la Ciudad de México y otro en Nayarit.


En tanto, la Guardia Nacional tiene presencia en tres hospitales del Estado de México, dos en Yucatán e igual número en Querétaro.

Pacientes trasplantados deben reforzar medidas preventivas de contagio por COVID-19

  • Están en el grupo de alto riesgo por sus tratamientos con inmunosupresores.
  • Recomendable que establezcan comunicación con los médicos de la Unidad de Trasplantes para la identificación oportuna de síntomas de COVID-19.
Ciudad de México.- Las personas que hayan sido sometidas a algún trasplante de órgano, deben tener especial cuidado en seguir las medidas de prevención de contagios por COVID-19, ya que al tener prescritos inmunosupresores como parte de su tratamiento posterior, pertenecen al grupo vulnerable en esta emergencia sanitaria, explicó el doctor Marco Sanmartín Uribe, jefe de la Unidad de Trasplante Renal en el Hospital General Regional N° 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Enfatizó que es recomendable que este grupo poblacional establezca una línea de comunicación directa con los médicos de la Unidad de Trasplantes para la identificación oportuna y el seguimiento de casos sospechosos o confirmados de COVID-19.

Destacó que en ningún momento deben suspender sus medicamentos ya que, el riesgo es mayor y pueden sufrir una descompensación debido a su condición.

Además, dijo, deben poner especial énfasis en no salir de casa, evitar lugares con grandes concentraciones de personas o realizar viajes y que de requerir acudir al hospital por medicamento, deben optar por solicitar apoyo de un familiar, amigo o conocido para que a través de la receta resurtible, los puedan obtener.

Destacó que si necesitan ir al hospital, deben presentarse con cubrebocas, guantes y tratar de permanecer el menor tiempo posible para evitar exponerse.

El especialista del Seguro Social indicó que es imprescindible que respeten la sana distancia y evitar el contacto directo o saludar de beso o abrazo a otras personas.

Detalló que los pacientes con un sistema inmunológico deprimido deben evitar contacto físico con personas enfermas o con síntomas respiratorios.

Recalcó la importancia de que cumplan el resto de las medidas establecidas por las autoridades de salud como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, usar soluciones a base de alcohol gel al 70 por ciento cubrir boca y nariz con el ángulo interno del brazo o con un pañuelo desechable al toser o estornudar y evitar tocarse la nariz y la boca.

Dijo que debido a la permanencia del coronavirus en superficies, es muy importante que éstas se desinfecten con cloro de uso doméstico diluido en agua varias veces al día y que eviten compartir utensilios personales y otros objetos sin limpiarlos antes debidamente.

El nefrólogo alertó que en caso de infección leve o sospecha, de contagio, se debe permanecer en casa en aislamiento, dar aviso al equipo médico de trasplantes y atender las recomendaciones precisas al pie de la letra.

Añadió que en caso de insuficiencia respiratoria o urgencia médica, deben acudir al servicio de urgencias de su hospital con cubrebocas acompañado de un solo familiar.

La escena mexicana pierde al escritor Willebaldo López

  • El actor fue egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral y docente en la Sociedad General de Escritores de México
  • Willebaldo López Guzmán contribuyó a la dramaturgia mexicana con obras que retrataron la situación de grupos sociales, la moral, los mitos, la violencia urbana y la explotación indígena.
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentan el sensible fallecimiento del destacado dramaturgo, director, docente y guionista Willebaldo López Guzmán (1944-2020), quien estudió actuación en la Escuela de Arte Teatral (Escuela Nacional de Arte Teatral, ENAT) de 1961 a 1964, y docente en la Sociedad General de Escritores de México, además de becario en el Centro Mexicano de Escritores (CME).

El actor, director y dramaturgo Willebaldo López Guzmán, quien contribuyó a la dramaturgia mexicana con obras que retrataron la situación de grupos sociales, la moral, los mitos, la violencia urbana y la explotación indígena, falleció este día en la Ciudad de México.

Willebaldo López nació en Queréndaro, Michoacán, se dedicó al teatro hasta la década de los ochenta, y a partir de entonces incursionó en la radio y televisión como actor, director y guionista. Además de su labor artística, impartió cursos de actuación, pantomima y composición dramática en Casas de Cultura, en la Escuela del INBAL, en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y en el Centro de Capacitación de Televisa.

Escribió dramas, farsas, comedias, obras infantiles y pastorelas, en las que trató con tintes de humor algunas de las problemáticas que se han vivido en nuestro país a lo largo del siglo pasado, como la situación de los marginados sociales o la explotación del indígena.

Asimismo, obtuvo el primer premio B por Los arrieros con sus burros por la hermosa capital; Mención de Honor como Actor en el primer Festival de Primavera en 1967, organizado por el INBAL; Premio Celestino Gorostiza y primer premio B en el Segundo Festival de Primavera en 1968 por Cosas de muchachos, obra con la cual ganó el primer premio en Prat Llobregat, España; en 1980 le concedieron el primer lugar en el Certamen Nacional de Teatro Arcipreste de Hita. En Argentina, la Asociación de Críticos obtuvo un reconocimiento por Mejor obra de autor extranjero, en 1992, por Pilo Tamirano Luca.

En 2017, el INBAL y la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) entregaron, en un reconocimiento conjunto, la primera edición de la Pluma de Oro por 50 años de trayectoria en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el marco del programa Leo… luego existo.

Entre las obras que dirigió están: Altamar (1966) de S. Mrozek; Los reyes del mundo (1971), La locura de los ángeles (1977) y Corona de sangre (1990) de Luis G. Basurto; La llorona (1973) de Carmen Toscano; Los viejos (1979) de Rodolfo Usigli; Veinticuatro horas contigo de Alfonso Paso, y la primera puesta en escena de todas sus obras, que empezaron a ser escenificadas a raíz de un premio.

Para la radio adaptó y dirigió 12 radionovelas, mientras que en televisión se enfocó en obras para las series Los lunes teatro y Novelas universales (La madre de Máximo Gorki; Una pura y dos con sal de González Caballero, y Leona Vicario); y escribió guiones para las series Episodios mexicanos, Canasta de cuentos mexicanos y para las novelas Contra viento y marea y León en discordia.

Cabe señalar que además de dirigir la ENAT de 1983 a 1984, promovió el Movimiento de Teatro Semiprofesional en este último año. Participó en teatro estudiantil, profesional e infantil, en radioteatros y teleteatros y en la Asociación Nacional de Autores y en la Sogem. 

Asimismo, obtuvo el primer lugar en el concurso “Hombres de México y el Mundo” con su obra Yo soy Juárez; y recibió el mismo galardón por la obra Pilo Tamirano Luca. En 2019 el Congreso de la Ciudad de México le otorgó la Medalla al Mérito en Artes. Además de los premios de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz (Leopoldina y Tereso), de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón (Vine vi y mejor me fui y por Leopoldina y Tereso).

Responde Agricultura al llamado de líderes globales para asegurar disponibilidad de alimentos

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrollan acciones necesarias para evitar que los trabajos de combate y mitigación del COVID-19 pongan en riesgo la seguridad alimentaria.
  • México está preparado para mantener la producción, el abasto de alimentos básicos y el empleo en el medio rural durante y después de la pandemia.
Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrollan acciones que líderes globales de organizaciones públicas y privadas consideran necesarias para evitar que los trabajos de combate y mitigación del COVID-19 pongan en riesgo la seguridad alimentaria.

México está preparado para mantener la producción, el abasto de alimentos básicos y el empleo en el medio rural durante y después de la pandemia.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que el Gobierno de México ya desarrolla varias acciones recomendadas por líderes globales para garantizar la producción y el abasto de alimentos en el país.

Como resultado, México está preparado para mantener la producción, el abasto de alimentos básicos y el empleo en el medio rural durante y después de la pandemia, expresó el funcionario federal.

El secretario Villalobos Arámbula ejemplificó que, para garantizar el abasto de alimentos, Agricultura, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ofrecen asesoría técnica para la preparación de terrenos, siembra, fertilización, manejo agroecológico de plagas, entre otras actividades de agricultura sustentable, a más de 300 mil productores de maíz, trigo y cultivos asociados que participan en el programa MasAgro para comenzar el ciclo agrícola primavera–verano 2020.

Del mismo modo, abundó, Agricultura, el CIMMYT y el sector privado colaboran en esquemas de compra local responsable para abastecer a la industria agroalimentaria nacional de granos básicos cultivados con prácticas sustentables.

Llamado de personalidades globales a evitar que acciones contra el COVID-19 afecten producción alimentaria

En una carta publicada el 9 de abril pasado, 60 personalidades de reconocido prestigio internacional hicieron un llamado a los gobiernos de todo el mundo para evitar que las acciones de combate y mitigación a la pandemia del COVID-19 produzcan una crisis alimentaria y humanitaria que podría incrementar sustancialmente el número de personas que padecen hambre.

El cierre de fronteras y la reducción de la actividad económica a mínimos históricos son algunas de las medidas de mitigación que representan un reto para las cadenas de producción y distribución de alimentos en todo el mundo, de acuerdo con quienes suscribieron este llamado a la acción.

Entre los firmantes se incluye a representantes de organismos internacionales como la Organización Mundial de los Agricultores, la Confederación Internacional de Sindicatos de Comercio y la Fundación de la Organización de las Naciones Unidas, cuadros directivos de empresas multinacionales y académicos e investigadores de las mejores universidades y centros de investigación del mundo, entre ellos el CIMMYT.

Para prevenir el colapso de los sistemas productivos y de las cadenas de suministro y distribución de alimentos, los firmantes hacen un llamado a emprender tres acciones clave:

1. Mantener la oferta de alimentos;

2. Multiplicar el apoyo para los más vulnerables, e

3. Invertir en sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.

En respuesta al llamado a los países a invertir en sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes, MasAgro ofrece a los productores tecnologías herméticas para el almacenamiento poscosecha que hacen más flexible a la cadena de suministro de granos básicos y evitan la pérdida de alimentos por cualquier disrupción en los canales de distribución.

El sistema global de producción de alimentos es fundamental para la recuperación del mundo, para crear millones de nuevos empleos rurales, reducir el hambre, incrementar la seguridad alimentaria y manejar adecuadamente el suelo, agua, los bosques y océanos.

México atiende, efectivamente, la recomendación del llamado a convocar a los sectores privado y social para expandir los programas de alimentación y de protección para la población más vulnerable vinculándolos a los alimentos que promueven la salud humana y la producción sostenible.

Comienza operaciones nueva Línea del Bienestar

  • El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; fines de semana y días festivos de 9:00 a 13:00 horas
  • Antes de marcar, hay que tener a la mano credencial de elector y CURP
  • Bienestar aclara que las pensiones llegan completas y sin intermediarios
Ciudad de México.- La Secretaría de Bienestar pone en marcha la Línea del Bienestar 800 63 94 264 (800 MEXICO4) que servirá para aclarar cualquier duda respecto a las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad.

Sin salir del hogar, se podrá de manera más sencilla conocer los requisitos, dudas y demás cuestiones vinculadas a la operatividad de los programas, sobre todo, en un momento tan importante por el que atraviesa el país en el que, para evitar contagios por Covid-19, es muy importante quedarse en casa.

Es importante que antes de marcar, se tenga a la mano la credencial de elector y el CURP para que la atención sea más rápida, segura y confiable.

La línea del Bienestar opera los 365 días del año, de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas, así como los fines de semana y días festivos de 9:00 a 13:00 horas.

Si una persona tiene dudas acerca de qué hacer al cumplir 68 años, o bien 65 años si es de una comunidad indígena, para obtener su pensión, en la Línea del Bienestar se le dará orientación y el acompañamiento que necesita para obtenerla. 

Para quienes ya son beneficiarios de algún programa prioritario, este centro de llamadas es una herramienta para estar al tanto del pago de las pensiones, la operación de la Tarjeta para el Bienestar, entre otros temas de interés vinculados al programa del que sea parte.

Esta acción se suma a las que día a día el Gobierno de México realiza para lograr la transformación del país hacia uno más incluyente, justo, en donde la prioridad de todo el Gobierno es el bienestar de la gente, sin olvidar que: “Por el bien de todos, primero a los pobres.”

Por otra parte, la dependencia aclara que las noticias y videos difundidos en redes sociales en los que se informa de un supuesto descuento de 500 pesos a las pensiones son falsos. 

Los videos que hablan de un supuesto descuento para adquirir boletos de la rifa del avión presidencial son falsos.

Los sujetos de derecho son los únicos que deciden en qué ocupan el recurso de los apoyos.

Esta dependencia desmiente categóricamente dicha información, cuya intención es únicamente confundir y engañar a la población.

La SEMAR instala módulos de orientación a la ciudadanía para brindar información acerca del COVID-19

  • El objetivo es difundir las medidas de prevención y detectar personas con síntomas y signos de sospecha de COVID-19.
Ciudad de México.- La Secretaría Marina-Armada de México informa a la ciudadanía que como parte de las acciones emprendidas para combatir los estragos derivados de la propagación del COVID-19, se ha implementado la instalación de Módulos de Orientación a la Ciudadanía en puntos estratégicos de la Ciudad de México y en cada uno de los estados donde hay Mandos Navales, esto con la finalidad de brindar mayor información a la población sobre citada enfermedad y los procedimientos que deben seguirse en caso de tener la sintomatología.

Ante la declaratoria de emergencia sanitaria emitida por el Gobierno de México, esta Institución ha activado el Plan Marina en fase de “Prevención”, por ello, en coordinación con las autoridades sanitarias de los tres órdenes de gobierno, brinda diversos apoyos, siendo uno de éstos la instalación y apertura de los Módulos de Orientación a la Ciudadanía, los cuales se ubicarán en zonas de mayor tránsito de las ciudades y permanecerán en servicio de 08:00 a 16:00 horas:

• Se evitarán conglomeraciones en citados centros de atención: deberán hacer una fila y guardar su distancia de por lo menos 2 brazos entre una persona y otra. 

• Quienes acudan podrán contestar un cuestionario para detectar signos y síntomas de la enfermedad. 

• A las personas que no presenten síntomas o factor de riesgo, se les indicarán las medidas preventivas, comenzando con el distanciamiento social, invitándoseles a dirigirse a su domicilio; realizar lavado de manos frecuentemente usando agua y jabón o un desinfectante para manos al 70 %; limpiar y desinfectar con cloro superficies y objetos de uso común como mesas, escritorios, herramientas, manijas, teléfonos, equipos de cómputo, etc.; ventilar y permitir la entrada de luz solar en sus casas; evitar en lo posible el contacto con personas que padezcan enfermedades respiratorias; evitar tocarse boca, ojos y nariz; y estar atento a las medidas que comuniquen las autoridades de Salud.



Quienes presenten algún síntoma deberán acudir a su Centro de Salud, Clínica o Unidad de Medicina Familiar con las siguientes indicaciones: Usar cubreboca; al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo; no escupir, si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa de plástico, anudarla y tirarla a la basura, después lavarse las manos; seguir las indicaciones del médico o personal de salud; en caso de dudas comunicarse al número 800 00 44 800. 

Con estas acciones, la Secretaría de Marina-Armada de México ratifica su compromiso de velar por la salud y el bienestar del pueblo mexicano, por ello, contribuye otorgando la información necesaria para que los ciudadanos cuenten con datos fidedignos y de utilidad.

De esta manera, con la certeza de que se están empleando todos los recursos disponibles para hacer frente a esta emergencia, se invita a todos los mexicanos a contribuir para lograr la erradicación de contagios: No saliendo de sus casas salvo para lo más necesario como ir al médico o comprar comida y medicamentos, siendo ideal que esto lo haga una sola persona. ¡Acabar con esta emergencia sanitaria está en manos de todos!

¡Quédate en casa!
© all rights reserved
Hecho con