INAH comenzará estudio multidisciplinario de yacimientos de mamuts en Santa Lucía y Tultepec II, Estado de México

  • Con la aprobación de un proyecto de investigación paleontológica, arqueólogos y paleontólogos sumarán esfuerzos para lograr un mejor entendimiento de los sitios
  • Iniciará el estudio multidisciplinario de los yacimientos de fósiles descubiertos en los terrenos donde se construye el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en la Base Aérea de Santa Lucía.
  • Se ha programado iniciarlo en el segundo semestre de 2020, en Santa Lucía, y estudiará el noroeste de la Cuenca de México 
Ciudad de México.- Mediante un proyecto de investigación, encabezado por dos arqueólogos y dos paleontólogos, para el segundo semestre de 2020, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), iniciará el estudio multidisciplinario de los yacimientos de fósiles descubiertos en los terrenos donde se construye el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en la Base Aérea de Santa Lucía, y que también comprenderá a Tultepec II, ubicado en San Antonio Xahuento, ambos en Estado de México, separados por una distancia, en línea recta, de 14 kilómetros. 

La finalidad del proyecto es conocer 20,000 años de historia de la vida en el noroeste de la Cuenca de México, en lo que eran las orillas del lago Xaltocan, uno de los cinco lagos de dicha región, junto con Texcoco, Zumpango, Chalco y Xochimilco, y las posibles interacciones de la fauna del Pleistoceno Tardío, hace por lo menos 10,000 años, con las primeras poblaciones humanas, en esa región lacustre que hoy, a través de las obras de infraestructura, desvela una extraordinaria riqueza para la ciencia. 

Así lo dieron a conocer Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología, y Felisa Aguilar Arellano, presidenta del Consejo de Paleontología, ambas instancias del INAH. 




Aguilar Arellano detalla que el proyecto paleontológico, titulado “La prehistoria y paleoambiente del noroeste de la Cuenca de México”, el cual será coordinado por los biólogos Joaquín Arroyo Cabrales y Eduardo Corona Martínez, investigadores del INAH especializados en megafauna, y por los arqueólogos Rubén Manzanilla López y Luis Córdoba Barradas, pretende llevar a una propuesta conjunta, donde a través de la visión de la arqueología y la paleontología se buscará un mayor entendimiento de lo sucedido, en términos paleoambientales, en esa región, a través del análisis de la evidencia fósil, además de la información vinculada a la posible asociación humana. 

“Mediante el proyecto, planteado desde febrero de 2020, se busca obtener la mayor cantidad de información del contexto paleontológico, con la intervención de un equipo inter y multidisciplinario, el cual tomará muestras de polen, sedimentos, rocas y huesos, entre otros, para llevar a cabo análisis en laboratorio; asimismo, se revisará la información ya obtenida por los arqueólogos en las excavaciones y se intervendrán todos los fósiles asociados a estos contextos. 

“En tanto, el análisis morfológico y métrico de las osamentas nos puede arrojar información para hacer comparaciones con diferentes hallazgos aislados en el resto del país, toda vez que esta colección cuenta con más elementos representados. También se estudiará la evidencia pequeña que pudiera estar vinculada a este tipo de restos”, explica la paleontóloga. 

Pedro Francisco Sánchez Nava comenta que se trata de un esfuerzo del INAH por ver de forma multidisciplinaria un contexto único, con abundantes restos de paleofauna, principalmente de mamuts, en el que se conjugarán el trabajo y conocimientos de diversas disciplinas: arqueología, paleontología, química, física, geología, antropología física, entre otras, para entender los procesos por los cuales esta fauna quedó depositada ahí. 

“El apoyo de paleontólogos permitirá recrear ese espacio único y conocer aspectos sobre la biología de los mamuts: sus dietas, morfología, tallas, genética, así como los procesos de deposición y constitución en fósiles, a través de una serie de estudios a realizarse en distintos laboratorios del INAH y de otras instituciones, como la UNAM, que se suman al esfuerzo”, adelanta. 

Los paleontólogos Joaquín Arroyo Cabrales, de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, y Eduardo Corona Martínez, del Centro INAH Morelos, ambos vocales del Consejo de Paleontología, explican que la investigación de las poblaciones de mamuts en el noroeste de la Cuenca de México abarcará tanto el yacimiento en la Base Aérea de Santa Lucía, como el sitio de Tultepec II. En los dos lugares se realizarán análisis desde varias áreas del estudio paleoambiental, para llegar a una reconstrucción completa de cómo fue la zona en el Pleistoceno Tardío. Participarán especialistas en polen, en minerales y en ADN antiguo. 

Los paleontólogos comentan que es muy probable que los vestigios daten de entre 10,000 y 20,000 años, fechas arrojadas, generalmente, por los materiales fósiles hallados en la Cuenca de México; sin embargo, hay que esperar a hacer los fechamientos en laboratorio para tener su antigüedad con precisión, así como los estudios morfológicos y taxonómicos para corroborar las especies representadas. 

Colección única para el área del Trópico americano 

Hacia la zona tropical de América se han localizado muy pocas poblaciones de mamuts, por lo general, ejemplares aislados; los descubrimientos con mayor número de individuos están ubicados en lugares más al norte y fríos, como Alaska, en Estados Unidos, y Yukón, en Canadá, de ahí que destaque el descubrimiento en Santa Lucía, detalla el paleontólogo Joaquín Arroyo al advertir también la importancia paleontológica para México y para el mundo, pues abre una nueva ventana para conocer más de la biología del mamut y de su relación con los humanos. 

“Son más de 20,000 años de historia del noroeste de la Cuenca de México los que se pueden recuperar; todos los fósiles localizados van a dar información importante para conocer cómo estaban constituidas las poblaciones de animales a finales del Pleistoceno, en un nicho ecológico. Se pueden estudiar diferentes aspectos de su biología, de su alimentación y de la evolución de las mismas poblaciones, quizás, conocer mejor algún patrón de las causas de extinciones a finales de ese periodo, y la reconstrucción del paleoambiente del sitio. Además de las posibles interacciones de los seres humanos con estos animales”, dice Arroyo. 

Conservación y difusión de los mamuts de Santa Lucía 

En la Cuenca de México siempre ha sido difícil mantener in situ los ejemplares del Pleistoceno, es decir, en los yacimientos donde se localizan, dado que el nivel freático dificulta y encarece su conservación, comenta Joaquín Arroyo, razón por la cual los materiales, por lo regular, son trasladados a un lugar donde puedan conservarse. 

Los mamuts de Santa Lucía permanecen dentro de la base aérea, en espacios donde ya se les dan los “primeros auxilios” en materia de conservación. “Tan pronto como se descubre el material óseo, los huesos comienzan un proceso de desecado y deterioro, por lo que es necesario un tratamiento que evite un daño fuerte que comienza a pulverizarlos”, explica el paleontólogo. 

Al respecto, el arqueólogo Rubén Manzanilla, director del proyecto de salvamento arqueológico en Santa Lucía, explica que dada las cantidades y dimensiones del material han tenido que mudarse tres veces de espacio para almacenar los restos, dentro de la base aérea, ya que, si bien el proyecto siempre contempló la posibilidad de encontrar megafauna ―cuya presencia está indicada en trabajos arqueológicos anteriores―, no se sospechó que resultara tal cantidad. 

Y desde que aparecieron las últimas decenas, el equipo de salvamento, por tercera ocasión, se encuentra en tránsito: esta vez, del antiguo Museo de Aviación a una bodega de mayores dimensiones, dentro de la misma base, donde dispondrán de un área de restauración y podrán manipular las gigantescas piezas. 

En este momento, el proyecto tendrá como meta obtener un mejor conocimiento de qué es lo que se encontró. Una vez que se haga la investigación, el INAH estaría en posibilidades de presentar una propuesta de contenidos para un museo, y de indicar qué materiales serían factibles de mostrarse al público, explican los paleontólogos. 

“Hay que pensar que no todos los restos van a contar con una adecuada conservación, tenemos que hacer un diagnóstico del estado de preservación que presentan los materiales y, a partir de ahí, realizar una selección de los que puede entrar en exhibición y de los que, por sus características, deban de resguardarse en colecciones científicas”, señala la paleontóloga Felisa Aguilar. 

“Los restos recuperados en la Base Aérea de Santa Lucía han superado cualquier expectativa sobre la cantidad, entonces sería conveniente mostrarlos a toda la sociedad mexicana; sería importante que en el aeropuerto pueda contarse con un museo que nos permita explicar a la gente lo que se encontró durante los trabajos de construcción, como ocurre en otros sitios donde se ha hecho obra pública”. 

Desde la década de 1950, con la construcción de presas, el salvamento arqueológico ha sido aplicado por el INAH como una herramienta de investigación para avanzar en el conocimiento de espacios donde el desarrollo no se puede detener, como en la Ciudad de México y su área conurbada. Ejemplos destacados son los salvamentos realizados durante la construcción de las líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, así como el Proyecto de Arqueología Urbana (PAU) en torno al Templo Mayor de Tenochtitlan. 

Ahora, en este espacio que ha resultado único para la paleontología se mantiene una coordinación muy exacta con la Secretaría de la Defensa Nacional, responsable de la obra de construcción del nuevo aeropuerto, la cual ha brindado todo el apoyo y respaldo al INAH para llevar a cabo procesos de exploración dilatados, cuidadosos y controlados.

Fallece Manuel Felguérez Barra, pionero del arte abstracto en México

Internet
  • Hereda un extenso trabajo plástico, con importantes aportaciones artísticas, que tendrá eco en múltiples generaciones de creadores
  • Museos del INBAL realizarán un ejercicio de memoria con homenaje virtual al artista zacatecano y posteriormente, al regreso de la actividad cultural.
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) se suman a las condolencias de la comunidad artística por el deceso del pintor, escultor e impulsor de museos y de la libertad artística, Manuel Felguérez Barra. Con más 70 años de trayectoria, realizó un extenso trabajo plástico que generó importantes aportaciones al arte moderno de México y ha tenido eco en múltiples generaciones de creadores hasta la fecha.

Felguerez Barra, nació el 12 diciembre de 1928 en Valparaíso, Zacatecas. Fue discípulo de Ossip Zadkine en la Academia de la Grand Chaumier en París Francia.

Tiene una trayectoria artística de más de 60 años e innumerables exposiciones individuales a lo largo del mundo. Ha sido un artista prolífico tanto en pintura como escultura y ha recibido distinciones como la Beca del gobierno Francés en 1954, el Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi en 1968, la Beca Guggenheim en 1975, el premio Nacional de Artes en 1988 y Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México en 1993.

En atención a las medidas sanitarias y en estricto apego al semáforo sanitario, por la presencia del Covid-19, se realizará un homenaje digital a través de la plataforma Contigo en la distancia (contigoenladistancia.cutura.gob.mx), de la Secretaría de Cultura. En acuerdo con la familia, una vez reanudadas las actividades, se hará un merecido homenaje presencial.

Miembro del movimiento artístico conocido como La Ruptura, Felguérez –Zacatecas, 1928- inició estudios de arte en la Academia de San Carlos, donde solo permaneció cuatro meses, cansado del énfasis que se hacía de la Escuela Mexicana de Pintura.

Formó parte de la primera generación de artistas abstractos nacionales, abiertamente confrontados con la tradición de la corriente representada por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

“Su legado es vasto y diverso, su obra, reconocida mundialmente, nutrió la obra de otros artistas. Generosa y extraordinaria persona, entrañable”, escribió la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, en su cuenta de Twitter.

Distinguido en 2016 con el Premio Nacional de Artes y Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Manuel Felguérez, quien también era integrante del Consejo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Cultura, se mantuvo siempre activo, con una producción de entre 25 y 30 cuadros al año, además de gráfica y escultura, por el placer que le producía crear y siempre en la búsqueda de algo nuevo, sin perder su estilo.

También con generosidad, impulsó la creación del Museo de Arte Abstracto que lleva su nombre en su natal Zacatecas.

Felguérez fue precisamente en la búsqueda de un sello propio, por lo que asiste a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, donde se desempeña como ayudante de Francisco Zúñiga; mientras que en la Academia de la Grande Chaumière y la Academia Colarossi, ambas en París, Francia, trabaja con el escultor francés de origen ruso Ossip Zadkine, quien, formado en el cubismo, se convierte en una de las mayores influencias para el también escultor zacatecano.

Los distintos movimientos estéticos que surgen en Europa en la década de los cincuenta lo llevan a incorporar en su estilo la geometría constructivista, el informalismo y el expresionismo abstracto.

Hombre sonriente, amable, el artista realizó desde 1959 más de 50 murales y escultura urbana en México, Colombia, Estados Unidos y Corea del Sur. Su obra se encuentra en museos y colecciones de México, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Japón, Chile, Nicaragua, Argentina, India, España y Mónaco. Su obra se ha presentado en varias ocasiones en el Museo del Palacio de Bellas Artes, así como en otros recintos del INBAL.

Su trabajo temprano se caracteriza por la experimentación matérica y de volúmenes, así como el orden geométrico, con lo cual conforma su propio "lenguaje" estético.

En la década de los setenta transita del informalismo hacia tendencias herederas del constructivismo, aumenta su interés por la utilización de la tecnología en la producción plástica y realiza dos proyectos relacionados entre sí: El espacio múltiple (1973) y La máquina estética (1975).

A inicios de los años ochenta abandona el trabajo con la computadora y retorna a las prácticas tradicionales, oscilando entre el constructivismo y el expresionismo.

Se desempeñó como profesor e investigador en la Universidad Iberoamericana; en 1966, la Universidad de Cornell, Estados Unidos, lo invitó a impartir una cátedra y en 1975 fue investigador huésped en la Universidad de Harvard, también impartió la clase de Composición de la Estructura del Cuadro en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. A partir de 1977 se convierte en investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, hasta su jubilación en 1990.

Manuel Felguérez Barra nació el 12 de diciembre de 1928 en la Hacienda de San Agustín del Vergel, municipio de Valparaíso, Zacatecas. En 1998, el artista impulsó, con el Gobierno del Estado de Zacatecas y el INBAL, el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, único en su género.

Entre las distinciones que recibió se encuentran la Beca del Gobierno Francés (1954); Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi, India (1968); Gran Premio de Honor en la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil (1975) por las obras producto de El espacio múltiple, Beca Guggenheim (1975), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (1988), Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (1993).

Con motivo de su 90 aniversario, además de la restauración de la obra El barco México 68, se presentó el libro Manuel Felguérez: obra pública; además se inauguró su mural Agenda 2030 (9 por 3 metros) que pintó en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El INBAL cuenta con 375 obras en su colección que resguardan el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de la Estampa, el Museo Tamayo, el Museo de Arte Carrillo Gil, así como el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez y el Museo Francisco Goitia en Zacatecas.

Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos apoyan al restablecimiento de los estados afectados por la tormenta tropical “Cristóbal”

  • La aplicación del Plan DN-III-E se activó a partir del 1/o. Jun. 2020 y se han desplegado más de 790 elementos militares. 
Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa, que derivado de las fuertes lluvias e intensos vientos registrados en varios estados de la República Mexicana por la tormenta tropical “Cristóbal”, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, aplican de manera ininterrumpida el PLAN DN-III-E en sus FASES de “AUXILIO Y RECUPERACIÓN”.

Durante este fenómeno meteorológico, los estados afectados han sido Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, por tal motivo se desplegó personal militar quienes han realizado un intenso trabajo con el objeto de salvaguardar la integridad física y material de la población afectada, obteniendo los siguientes resultados:

790 Efectivos castrenses.
75 Vehículos militares.
2 Aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana.
275 Evacuaciones terrestres.
11 Traslados aéreos.
1,700 Despensas distribuidas.
1,760 Viviendas recuperadas.

Asimismo, elementos del Ejército Mexicano han participado en remoción de escombros, desazolve, recorridos de seguridad en áreas vulnerables para evitar actos de rapiña y apoyando a las comunidades que presentaron afectaciones en sus principales vías de comunicación.

De igual forma, se establecieron dos cocinas comunitarias con tortilladoras para la atención alimentaria de la población en situación de vulnerabilidad y personas que han sido afectadas por las inclemencias del tiempo.




Lo anterior, es resultado del constante adiestramiento e intenso trabajo que realiza el personal militar en conjunto autoridades de los gobiernos estatales.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad al pueblo de México de servir ininterrumpidamente, en toda condición y lugar, para reducir los estragos ocasionados por estas eventualidades, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y su patrimonio.

Se emite declaratoria de emergencia para veintiseis municipios en el estado de Yucatán

  • La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió la Declaratoria de Emergencia solicitada por el gobierno estatal por lluvia severa e inundación pluvial.
Ciudad de México.- La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió este domingo una Declaratoria de Emergencia en el Estado de Yucatán, por lluvia severa e inundación pluvial del 31 de mayo al 4 de junio del presente año para los municipios de Akil, Chacsinkín, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Maxcanú, Muna, Progreso, Santa Elena, Tahdziú, Tekax, Tecoh, Tetiz, Ticul, Tzucacab, Valladolid y Yaxcabá; lluvia severa del 1 al 4 de junio del año en curso para los municipios de Celestún, Chocholá, Halachó, Kinchil, Kopomá, Opichén, Peto, Samahil, Telchac Puerto y Ucú.

Con esta acción se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN).

A partir de esta Declaratoria, solicitada por el gobierno estatal, las autoridades contarán con recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y salud de la población afectada.

Se abre la circulación a vehículos pesados en la carretera Campeche–Umán

  • Inundaciones y deslaves por la tormenta tropical Cristóbal ocasionaron suspensión parcial o cierre a la circulación en diferentes carreteras del sureste del país
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informa que se abrió la circulación para vehículos pesados en la carretera Campeche–Umán, del kilómetro 89 al 120. Personal con maquinaria trabaja para rehabilitarla por completo lo más pronto posible.

De las 22 incidencias suscitadas por la tormenta tropical Cristóbal, que ocasionaron suspensión parcial o cierre a la circulación en diferentes carreteras del sureste del país: en siete puntos se restituyó el tránsito en Tabasco, Campeche y Yucatán; en 14 tramos hay circulación parcial por un carril en Campeche, Chiapas y Quintana Roo; uno permite la circulación a vehículos pesados en Campeche. 



La SCT continúa los trabajos para que los 15 tramos que operan de manera parcial queden restablecidos al cien por ciento.

Aterriza aeronave de la SEDENA en la Base Aérea Militar No. 8, con 8.5 toneladas de material y equipo médico

  • Llegan insumos médicos y equipo de protección para ser distribuidos en el Hospital Militar Regional de Alta Especialidad, 11/o. Batallón de infantería y 7/o. Batallón de Ingenieros de Combate
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar informa a la ciudadanía que, como parte de las acciones realizadas en la aplicación del Plan DN-III-E, derivado de la contingencia de salud ocasionada por el COVID-19, esta fecha, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, trasladaron de la Ciudad de México a esta ciudad, material y equipo médico que será utilizado para las instalaciones militares empeñadas en atender la contingencia sanitaria.

Mediante un vuelo logístico, aterrizó en la Base Aérea Militar No. 8 de esta ciudad, un avión Hércules C-130 perteneciente a la Fuerza Aérea Mexicana, transportando aproximadamente 8.5 toneladas de equipo de protección e insumos médicos, para el equipamiento de las Unidades Operativas de Hospitalización y de Terapia Intensiva, del 11/o. Batallón de Infantería y 7/o. Batallón de Ingenieros de Combate, respectivamente.

Es preciso destacar que, con el presente viaje se suman cinco vuelos logísticos que arriban al Estado de Yucatán, realizados por personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, como parte de las acciones implementadas en beneficio de la sociedad yucateca, en la aplicación del Plan DN-III-E, con motivo de la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la aplicación del Plan DN-III-E, refrenda su compromiso y responsabilidad de servir al pueblo de México en cualquier condición y lugar, para proteger la integridad y salud de los mexicanos, haciendo un llamado a la ciudadanía para permanecer en casa y evitar saturar hospitales, así como reforzar las medidas de higiene y distanciamiento social.








Asimismo el avión hércules C-130 transportará insumos médicos medicamentos, equipo médico, medicamentos, y equipo de protección para ser distribuidos en el hospital militar de zona, 64/a. Batallón de Infantería, antiguas instalaciones y hospital comunitario de Tulum Q. Roo.

Pide Cecilia Patrón urgente aplicación de los recursos del FONDEN

  • Dice que así como AMLO vino de gira secretarios de estado podrían estar en zonas afectadas por Cristobal

Mérida, Yucatán.- La diputada federal Cecilia Patrón Laviada reclamó que “así como vino de gira señor presidente Andrés Manuel López obrador (@lopezobrador_) podrían ya estar secretarios responsables de áreas de gira de trabajo por las zonas afectadas por la tormenta tropical “Cristobal”.

La declaratoria de emergencia ya está dada esperamos que pronto lleguen los apoyos a Yucatán, indicó en su cuenta de Twitter, la presidenta del PAN en Mérida

--“Señor presidente @lopezobrador_  Yucatán necesita del apoyo del gobierno federal, querernos escuchar su respuesta a la declaratoria de emergencia, la urgente aplicación de los recursos del FONDEN”, aseveró.


Día Mundial de los Océanos

  • En las últimas tres décadas, la mitad de los corales del planeta ha muerto debido al aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos: PNUMA 
Ginebra.-  Hoy se celebra el Día Mundial de los Océanos para concienciar sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para ellos y para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.

 No sólo el cambio climático amenaza los océanos. También las prospecciones en busca de petróleo o gas, la contaminación por plásticos y la sobrepesca ponen en riesgo el futuro de estos ecosistemas.

 Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura, el consumo mundial de pescado per cápita ha alcanzado un récord de 20,5 kg por año y se espera siga creciendo en la próxima década. 

Alrededor del 34,2% de las poblaciones de peces se pescan actualmente a niveles más allá de la sostenibilidad biológica. Se trata de un porcentaje demasiado elevado y que no está mejorando a nivel mundial.

La pandemia de coronavirus está empeorando: OMS

  • La epidemia de #coronavirus en América Latina es la “más compleja” del mundo 
Ginebra.- La pandemia de coronavirus está empeorando, alerta la Organización Mundial de la Salud que asegura que la situación en Centro y Sudamérica es la más compleja del mundo

De México hasta Chile, con alguna excepción, siguen creciendo los casos de coronavirus.  La Organización cree que es un momento de gran preocupación y en el que se necesita "liderazgo fuerte de los Gobiernos" y solidaridad.

 “No es un país, son muchos países experimentando epidemias muy graves. Como pasó en Europa y Norteamérica los sistemas de salud están ante un gran estrés, las camas de cuidados intensivos no son suficientes y hay mucho miedo y confusión entre las comunidades”, señaló Michael Ryan, el responsable de emergencias de la OMS

 La situación en América Latina ha contribuido a que ayer se reportara la cifra más alta de contagios en un solo día: 136.000. Un 75% de esos casos vinieron de 10 países, en su mayoría en las Américas y sudeste asiático.

 En los países en los que mejora la situación, el mayor riesgo, dijeron, es la complacencia ya que los estudios muestran que la mayor parte de la población sigue siendo susceptible a infectarse.

 “Esto está lejos de terminar. Sé que muchos queremos que termine y que estamos viendo señales positivas en algunos lugares, pero está lejos de terminar y tenemos que reforzar nuestras actividades y la infraestructura, que sigue sin estar a punto en muchos países”, dijo Maria Van Kerkhove.

 En cuanto a la participación en protestas contra el racismo, la OMS dijo que apoya ese movimiento, pero pidió a los que se manifiestan que lo hagan con seguridad: manteniendo un metro de distancia, lavándose la manos y llevando mascarilla. 

El Ejército llega a la comisaría de San Antonio Tuk, Tekax

  • Los soldados llegan con despensas a la lejana e incomunicada comunidad, tras el paso de Cristobal
Tekax, Yucatán.- Elementos del Ejército Mexicano como parte del PLAN DN-III-E en su fase de "Auxilio", entregó despensas a familias de la comisaría de San Antonio Tuk, de Tekax, mismas que se encontraban incomunicadas después del paso de la Tormenta Tropical Cristóbal.


En Dzidzantún el Ejército mexicano proporciona unos tres mil alimentos al día en su cocina comunitaria

  • Más de 40 casas continúan inundadas por el paso de Cristobal y el agua estancada alcanza, en algunos sitios, hasta unos 80 centímetros
  • Junto con la Conagua el Ayuntamiento busca drenar lo más rápido posible las zonas inundadas
Dzidzantún, Yucatán.- Con más de 40 casas afectadas por las inundaciones que dejó a su paso Cristobal, que en algunas zonas llegan hasta los 80 centímetros de profundidad, el Ejército mexicano instaló una cocina comunitaria donde se están proporcionando unos tres mil alimentos al día.

La cocina comunitaria se instaló en el mercado municipal.











Este día el personal militar acompañó al gobernador Mauricio Vila en su recorrido por la zona, para evaluar daños en viviendas y cultivos.

--“Los fenómenos climatológicos que vivimos en estos días afectaron a gran parte de nuestra población, muchas familias perdieron todo lo que por muchos años les costó adquirir”, señaló el alcalde Ismael Aguilar Puc.

Dijo que por ahora de nada sirve hacer perforaciones en las carreteras pues el manto freático de Yucatán está colapsado aunque está haciendo gestiones para ver la forma más rápida de drenar el agua estancada.

En ese sentido personal de Protección Civil Municipal trabaja de manera oportuna para limpiar las alcantarillas y elementos de la Policía Municipal están auxiliando y transportando gente a los albergues y lugares seguros.

Mencionó que también cuentan con el asesoramiento de personal de CONAGUA que trabajarán de manera conjunta con el Ayuntamiento para el estudio y creación de nuevos pozos pluviales, y así estar preparados ante la temporada de huracanes y tormentas tropicales 2020.






México obtiene un préstamo por 1,000 millones de dólares del BM para apuntalar acceso financiero

  • El préstamo fue solicitado el 19 de mayo del 2020 ante el Directorio Ejecutivo del organismo y aprobado el 31 de mayo pasado.
  • Es el primer financiamiento con un organismo internacional, solicitado por la administración de Andrés Manuel López Obrador
Ciudad de México.- El Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo por 1,000 millones de dólares a México para apuntalar las políticas de financiamiento para el desarrollo, en el marco de la pandemia de Covid-19.

El préstamo fue solicitado el 19 de mayo del 2020 ante el Directorio Ejecutivo del organismo internacional y aprobado el 31 de mayo pasado con una comisión inicial de 0.25% del monto total del préstamo.

El acuerdo con el periódico El Economista el representante de México para la firma del crédito, fue el titular de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda, José de Luna Martínez.

Tal como lo explica en la Propuesta de Financiamiento de Políticas de Desarrollo (DPF), que es el documento que acompaña al acuerdo, y consta en el reporte No: PGD158, el objetivo es “respaldar parte de la respuesta de las autoridades a la crisis económica y social desencadenada por la pandemia global Covid-19. Más allá de las consecuencias para la salud y la vida humana”.


Ambos documentos tienen un sello que aclara “para uso oficial solamente”. Ahí evidencian que “es igualmente importante contar con liquidez en el sistema financiero y canales y plataformas financieras digitales eficientes para transferir soporte mientras se eliminan los cuellos de botella que obstaculizan el acceso fluido y la intermediación de recursos”.

En el Artículo III del acuerdo firmado por el funcionario de Hacienda referente al programa, precisan en el párrafo “A”, que “ocasionalmente se pueden intercambiar puntos de vista sobre el marco de política macroeconómica del prestatario (México) y el progreso logrado en la ejecución del Programa”.

Previo al encuentro, el titular de la Unidad de Crédito Público debe suministrar al Banco Mundial información detallada sobre el progreso del programa.

En el detalle del préstamo, localizado en el Artículo II, precisan que las fechas de pago son el 15 de marzo y el 15 de septiembre de cada año. 

Se trata del primer financiamiento con un organismo internacional, solicitado por la administración de Andrés Manuel López Obrador en el marco de la respuesta de las autoridades al efecto financiero del Covid-19.

Que no engrosa deuda, dice Hacienda 

Tras conocerse los detalles del préstamo, la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado donde explicó que el crédito que aprobó Banco Mundial es “relacionado con acciones de política pública que forman parte del financiamiento general y no van ligados a ninguna actividad en específico”.

“El crédito que el Banco Mundial aprobó (…) no financiará el programa de respuesta del Covid-19. Este crédito no es adicional al techo de endeudamiento aprobado por el Congreso y se ubica dentro de los límites de endeudamiento externo autorizados para el gobierno federal en la Ley de Ingresos de la Federación 2020”, enfatizan.

El subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio detalló en un hilo de su cuenta oficial de Twitter, que es una sucesión de ideas relacionadas de un mismo tema, que “este crédito no es adicional a la deuda autorizada por el Congreso y no va financiar el programa de respuesta al Covid-19”.

Alarma el incremento en muertes de niñas, niños y adolescentes por COVID-19 en México

  • Preocupa a Save The Children incremento en muertes de niñas, niños y adolescentes por COVID-19 y hace un llamado a sociedad y gobierno a redoblar esfuerzos para protegerles
  • Las niñas, niños y adolescentes están expuestos a los riesgos de COVID-19. La sociedad mexicana debe continuar con las medidas necesarias para protegerles. 
  • Las niñas, niños y adolescentes en mayores condiciones de pobreza y exclusión requieren protección especial del Gobierno mexicano para prevenir la enfermedad por COVID-19. 
Ciudad de México,- De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, al 4 de junio se han registrado 46 muertes de niñas, niños y adolescentes por COVID-19. Resulta además alarmante, que entre el 12 de abril y el 4 de junio, incrementó el número de casos de niñas, niños y adolescentes infectados con SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, pasando de 84 a 2,228 casos, es decir, 26 veces más en tan solo un mes y medio.  

Aunque este grupo de edad no ha sido catalogado de alto riesgo, estos datos nos alertan que también están expuestos a contagiarse, enfermar, y en algunos casos incluso no lograr sobrevivir. Por ello, hacemos un llamado a la sociedad, a recordar que el virus aún no está controlado, que las niñas, niños y adolescentes también corren riesgos, y por lo tanto, es necesario continuar todas las medidas de prevención recomendadas para evitar más contagios. 

De particular preocupación son millones de niñas, niños y adolescentes en territorio mexicano, que por condiciones preexistentes de vulnerabilidad y exclusión social, están aún más expuestos al contagio y la enfermedad.   

Quienes pertenecen a familias en situación de pobreza o que no cuentan con protección social, como quienes laboran en el sector informal, tienen una mayor necesidad y urgencia de salir a trabajar, lo que les deja más expuestos al contagio, y al regresar a sus hogares, también exponen a sus familias, incluyendo a las niñas y niños. 

También, por las mismas condiciones, millones de niñas, niños y adolescentes tienen que trabajar para apoyar la economía de sus familias, situación que los deja más expuestos al contagio y la enfermedad, además de a otros múltiples peligros y violaciones de derechos. Otros grupos altamente vulnerables son las niñas, niños y adolescentes que viven y/o trabajan en las calles, quienes son migrantes o solicitantes de refugio, y quienes están privados de su libertad. 

Por lo anterior, hacemos un llamado al gobierno mexicano para:

Incorporar el principio del interés superior de la niñez al “Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad en México”. Es decir, las decisiones de política pública para responder a la crisis sanitaria y socioeconómica deben considerar de forma prioritaria la protección integral, el bienestar pleno de la niñez y adolescencia y la conciliación laboral con la vida familiar.
Ampliar programas para la protección social para la niñez y adolescencia, sobre todo para quienes viven en familias que laboran en el sector informal o que han perdido sus empleos. 
Reforzar una campaña de prevención, recordando a la sociedad mexicana que los riesgos por COVID-19 aún están presentes, y es necesario mantener las medidas de prevención recomendadas desde el inicio de la crisis sanitaria. Es importante que esté en todos los formatos y plataformas disponibles, y contenidos también desarrollados en las principales lenguas indígenas. 
También, las campañas deben fortalecer la información en materia de nutrición, para prevenir la desnutrición, diabetes, sobrepeso y obesidad.
Fortalecer campañas y acciones de prevención, detección y tratamiento oportuno de enfermedades respiratorias agudas y otras infecciones virales.
Programar una campaña de vacunación para asegurar que, a las niñas, niños y adolescentes, y otras poblaciones vulnerables, se les aplique la vacuna contra la influenza estacional, para prevenir un doble brote infeccioso que pueda sobrecargar el sistema de salud en la época otoño-invierno.
FIN

Acerca de:

Save the Children es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

En Hoctún el Ayuntamiento proporciona alimentos a los damnificados: hoy domingo tocó relleno negro

Hoctún, Yucatán.- La presidenta del DIF Municipal, Guadalupe Sarabia Marín, acompañada del alcalde César Novelo Arana y personal de Ayuntamiento, llevaron la tarde de este domingo alimentos para los habitantes de la comisaría fe San José Oriente.

--“Hoy les trajimos relleno negro”, dijo al presidente ante los pobladores, quienes al igual que los de la cabecera municipal han recibido el apoyo en los últimos seis días, mismos que son adquiridos con recursos propios del Ayuntamiento.

Expuso que están a la espera de los apoyos del gobierno estatal.

Novelo Arana dijo que afortunadamente tras el paso de Cristobal en cuestión de vidas no hay nada que lamentar en el municipio, más que pérdidas materiales.

--“Hacemos publico el agradecimiento a todo el equipo de trabajo del Ayuntamiento, por su entrega al trabajo y apoyo durante estos meses de contingencia y principalmente durante esta semana por el apoyo solidario e incansable a las familias afectadas por las inundaciones en nuestra comisaría y en el municipio”, dijo.



Mencionó que el secretario municipal entregó cobertores a las 15 familias afectadas que se encuentran en los diferentes albergues la comisaría.
© all rights reserved
Hecho con