El brote de coronavirus más complejo del mundo está en América Latina, y la OMS pide liderazgo político

  • Con algunas excepciones, los casos de COVID-19 desde México hasta Chile continúan en aumento. Los sistemas de salud ya sienten una verdadera presión, mientras existe una gran cantidad de miedo y confusión a nivel comunitario por diferentes razones. 
Ginebra.- La agencia de salud de la ONU pide a los Gobiernos de América Latina que se unan, y demuestren una vez más, así como lo hicieron con la polio, su capacidad para vencer enfermedades infecciosas.

La situación actual del coronavirus en América Central y del Sur es la “más compleja” que la Organización Mundial de la Salud enfrenta a nivel mundial, informó este lunes su director de emergencias.

Michael Ryan, aseguró durante la conferencia habitual de actualización sobre COVID-19, que la región sufre de un aumento de casos y se necesita liderazgo político.
Lo que vemos desde México hasta Chile es una tendencia de aumento de casos, con algunas notables excepciones. Es un momento de gran preocupación, y es un tiempo en el que necesitamos un fuerte liderazgo de los Gobiernos, así como una gran solidaridad con la región para controlar esta enfermedad. No se trata de un solo país, son muchos los países que están enfrentando brotes severos”, aseguró el experto. 
Ryan advirtió que como sucedió en Europa y en Norteamérica, los sistemas de salud están bajo una verdadera presión en este momento, mientras existe una gran cantidad de miedo y confusión a nivel comunitario por diferentes razones.
En este momento, la epidemia en América Central y del Sur es la más compleja de todas las situaciones a las que nos hemos enfrentado a nivel mundial, y una en la que el mundo necesita trabajar y buscar el apoyo y la ayuda de los países de la región para ayudarlos al abordar esta pandemia de alto impacto”, reiteró el director de emergencias.
La situación en América Latina ha contribuido a que el domingo se reportara la cifra más alta de contagios en un solo día: 136.000. Un 75% de esos casos vinieron de 10 países, en su mayoría en las Américas y el sudeste asiático.

Tendencias en Guatemala y Brasil
Preguntado por Guatemala, el experto aseguró que el país aún no alcanza el pico de contagios, y que se ha visto un incremento del 50% en la última semana.
También hay un aumento muy preocupante de hasta el 100% en el número de muertos. Sin embargo, el número absoluto de casos sigue siendo bajo, lo que es posible que signifique que hay una mejora en los sistemas de vigilancia”, explicó. 
Cuestionado sobre los reportes que afirman que en Brasil eliminó los datos del sitio web que documenta la trayectoria de la epidemia por Estado y municipio, y que dejó de informar el recuento total de casos confirmados, Michael Ryan afirmó que la Organización Panamericana de la Salud sigue recibiendo los datos más actualizados y que espera que esto continúe.
Es muy importante para sus ciudadanos que sepan dónde está el virus para abordar los riesgos que este representa, y esperamos y confiamos en que las confusiones que hay en este momento se puedan resolver, y que el Gobierno continúe comunicándose de una manera consistente y transparente con su pueblo para superar esta pandemia. Seguiremos trabajando con ellos a través de nuestra oficina regional”, afirmó.
El director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud aseguró que América Central y del Sur tienen una larga victoriosa historia en combatir enfermedades infecciosas.
Fue el primer subcontinente que erradicó la polio y el sarampión, además, de lidiar efectivamente contra las epidemias de cólera. Se trata de una región con grades capacidades para controlar enfermedades infecciosas, así como con un gran nivel de preparación de riesgo de desastres”, aseguró,
Ryan dijo que esperaba en que el liderazgo de la región haga uso de su indudable capacidad científica y de salud pública, así como de la fuerza de sus comunidades para enfrentar la pandemia.
Lo que queremos ver es a los Gobiernos trabajando juntos para demostrarle una vez al mundo las capacidades que tienen estos países, así como su habilidad para trabajar individual y cooperativamente para acabar con las enfermedades infecciosas. Lo hicieron en el pasado y no tengo ninguna duda de que si toman las decisiones correctas de una manera coordinada, lo lograrán de nuevo”, dijo.
Identificar, rastrear y aislar casos debe seguir siendo la estrategia
La doctora Maria Van Kerkhove recordó que los estudios serológicos siguen indicando que la mayoría de la población del mundo es susceptible a infectarse de COVID-19.
Esto está lejos de terminar. Sé que muchos queremos que termine y que estamos viendo señales positivas en algunos lugares, pero está lejos de terminar y tenemos que reforzar nuestras actividades y la infraestructura, que sigue sin estar a punto en muchos países”, dijo.
En el caso de América Latina, la epidemióloga recomendó volver a lo “básico”: el enfoque integral que la Organización Mundial de la Salud ha recomendado desde el comienzo.
La idea de que tenemos una población entera comprometida sabiendo qué papel juega cada individuo durante esta pandemia es fundamental, cómo puedo protegerme, cómo puedo proteger a mi familia, cómo puedo evitar la posibilidad de transmitir a alguien más que pueda ser más vulnerable, es importante que lo sepan”, dijo.
Además, también tener una infraestructura de salud pública para poder encontrar y aislar casos, y para atenderlos en instalaciones médicas que puedan ofrecer la atención clínica adecuada dependiendo de la severidad de enfermedad que desarrollen.
¿Contamos con la fuerza laboral adecuada para realizar el seguimiento casos, para encontrar los contactos de los casos conocidos y poner en cuarentena esos casos? ¿Tenemos la estrategia de pruebas correcta, tenemos suficientes pruebas en el lugar y suficientes laboratorios para llevar a cabo esas pruebas? ¿Tenemos un enfoque de todo el Gobierno, incorporando a todos los diferentes sectores, no solo el sector de la salud, para que podamos mantener los servicios de salud y otros que son esenciales?”, dijo Van Kerkhove que son algunas de las preguntas que los países deben hacerse y que es la estrategia que debe aplicarse en las Américas.
Sobre el tema, el director la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Gebreyesus, informó que en muchos países se han desarrollado herramientas digitales para rastrear e identificar casos.

Algunas están diseñados para ser utilizados por el personal de salud pública, como la aplicación Go.Data de la propia Organización, que se ha utilizado con éxito para rastrear contactos durante el brote de ébola en la República Democrática del Congo; otros usan tecnología GPS o bluetooth para identificar a aquellos que pueden haber estado expuestos a una persona infectada; y aún otros pueden ser utilizados por personas para autoinformar signos y síntomas de COVID-19.
Como parte de un enfoque integral, las herramientas de rastreo de contactos digitales ofrecen la oportunidad de rastrear un mayor número de contactos en un período de tiempo más corto y proporcionar una imagen en tiempo real de la propagación del virus”, afirmó Tedros.
Sin embargo, estas herramientas también pueden plantear desafíos a la privacidad, dar lugar a consejos médicos incorrectos basados en síntomas y pueden excluir a aquellos que no tienen acceso a las tecnologías digitales modernas.
Se necesita más evidencia sobre la efectividad de estas herramientas para el rastreo de contactos. Alentamos a los países a recopilar esta evidencia a medida que implementan estas herramientas y a aportar esa evidencia a la base de conocimiento global”, dijo.
Asimismo, enfatizó que las herramientas digitales no reemplazan la capacidad humana necesaria para realizar el seguimiento de contactos.

La posición de la Organización Mundial de la Salud ante las protestas
Por otro lado, y en referencia a las recientes protestas en Estados Unidos y otros países, Tedros reafirmó que su Organización apoya plenamente la igualdad y el movimiento mundial contra el racismo.
Rechazamos la discriminación de todo tipo y alentamos a todos los que protestan en todo el mundo a que lo hagan de manera segura”, dijo.
Tedros aseguró que es necesario, en la medida de lo posible, mantener la distancia de al menos uno o dos metros de los demás, lavarse las manos constantemente, cubrirse al toser y usar una mascarilla al asistir a las protestas.
Les recordamos a todas las personas que se queden en casa si están enfermos y que se comuniquen con un proveedor de atención médica. También alentamos a los países a fortalecer las medidas fundamentales de salud pública que siguen siendo la base de la respuesta: encontrar, aislar, evaluar y atender cada caso, y rastrear y poner en cuarentena cada contacto”, afirmó Tedros.

El plástico de preproducción, una amenaza para los océanos que llega a las costas de México

  • La basura plástica en las playas causa graves daños a los ecosistemas y representa un riesgo de supervivencia para las comunidades costeras.   
Ginebra.- El plástico de preproducción, un tipo de microplásticos conocidos como nurdles, pellets o lágrimas de sirena aparecen en el paraíso Caribe de Mahahual, en Quintana Roo, México. Se trata de pequeños fragmentos de resina plástica que se funden para crear productos más grandes como botellas y que representan un grave peligro para la fauna marina y potencialmente los seres humanos. 

En el Día Mundial de los Océanos resaltamos el trabajo de un grupo de activistas liderados por una mujer que intentan identificar la procedencia de estos contaminantes, y luchan para crear conciencia dentro de su comunidad.

Mahahual es un pequeño pueblo de pescadores ubicado a menos de 2 horas de la ciudad de Chetumal, en el estado de Quintana Roo, en México. Sus aguas cristalinas de color turquesa cada vez atraen más visitantes de todo el mundo, así como el atolón más grande del país, una isla coralina oceánica protegida que alberga una gran diversidad de especies de flora y fauna marina.

Se trata del último rincón de la parte mexicana del arrecife mesoamericano libre de la enfermedad del Síndrome Blanco, pero donde la riqueza natural, como ha sucedido en otras ciudades turísticas del estado como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, se encuentra cada vez más amenazada por la mala gestión de residuos, y sobre todo, por el gran enemigo transparente: el plástico.
Mahahual cuenta con dos problemáticas, una del consumo que hacemos a nivel local y turísticamente del plástico, y el otro, el que nos llega a través de la corriente marina”, explica Ana Antillanca, la fundadora de la asociación civil sin fines de lucro Menos Plástico es Fantástico.
Ana, originaria del sur de Chile, vive hace 13 años en Mahahual, y supo que tenía que hacer algo por esta comunidad cuando su primera hija le preguntó que si era normal que hubiese tanta basura en la playa. 
Nosotros vivimos al frente del mar, y nuestra vida está aquí, y todos los días lamentablemente, aunque limpiemos aparece de nuevo basura de plástico”, cuenta la activista.
Como parte de las actividades de su asociación civil, el año pasado realizó un festival con el fin de informar y empoderar a la comunidad sobre la problemática del plástico. Al evento fueron invitados expertos en microplásticos, fue allí cuando identificaron por primera vez a la amenaza antes desconocida en la región de los llamados plásticos de preproducción.

Todos los días lamentablemente, aunque limpiemos aparece de nuevo basura de plástico.
Queríamos hacer un estudio e invitamos a esas personas y nos capacitamos, y en ese estudio descubrimos los famosos y no tan famosos nurdles, pellets o lágrimas de sirena. Son pequeñas bolitas muy chiquitas, que realmente las encuentras solo haciendo el estudio de microplásticos menores de 5 milímetros en la arena”, asegura Antillanca.
En 2017, un estudio apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, alertó sobre la detección de este tipo específico de microplásticos en los océanos, que son pequeños fragmentos de resina plástica que se funden para crear productos más grandes. Se trata de la forma más común en que el plástico es enviado a las compañías antes de su fabricación.
Comenzamos a encontrar estas bolitas, algunas son de color blanco, otras más amarillas y los tonos van variando, y decidimos investigar qué son, y en realidad es el plástico virgen que está apareciendo lamentablemente en muchas playas a nivel internacional y que, al día de hoy, como no es un tema conocido, no se está tomando tanto en cuenta. Con estos pellets se fabrican nuevos productos como las botellas”, asegura Ana.
Un peligro para la vida marina y los seres humanos
Para Roberto Cerda, fundador de la ONG Restore Coral, que participa activamente en la celebración del Día de los Océanos en Naciones Unidas, encontrar este plástico de preproducción atribuye una responsabilidad directa a sus fabricantes.
Un plástico de preproducción, solamente lo tiene una persona que fabrica plásticos, entonces allí ya sacas de la ecuación a la empresa que tiene un producto que envasa en plástico, y que le vende este producto al consumidor y que el consumidor hace mal uso del desperdicio, no recicla, o tal vez el lugar en donde tira la basura no tiene una infraestructura adecuada, entonces allí hay un tema de responsabilidad que se pierde, pero no con plásticos de preproducción. Me parece muy relevante que podamos comprobar que este plástico que solo se utiliza para producir plástico, que solo está en las manos de los productores de plástico, está terminando en las costas del paraíso caribe”, afirma el activista. 
Los científicos aseguran que es posible que debido a su peso liviano y pequeño tamaño, cuando los nurdles son transportados de un lugar a otro, se pierdan con el viento o se filtren a los desagües a través de las fábricas y medios de transporte como camiones, trenes y buques de carga.

Sea cual sea la fuente, estos microplásticos se están encontrando en masa en los océanos y playas alrededor del mundo, lo que representa una gran amenaza para la vida marina.
El impacto que tiene a nivel ambiental y a nivel marino es muy grande, al ser pequeñas bolitas, es uno de los alimentos favoritos de los peces, o de las tortugas o aves, o hasta en algunas publicaciones han dicho que ya tenemos nosotros los seres humanos integrados estos pellets”, alerta Ana Antillanca.
Los nurdles pueden confundirse con huevos de pescado u otro tipo de animales marinos. Más de 220 especies marinas consumen basura plástica, esta puede quedar atrapada en su estómago, causando una úlcera, o haciéndolos sentir que están llenos y evitando que consuman alimentos de verdad. Esto puede hacer que literalmente mueran de hambre.

La preocupación también es dada su composición: se ha encontrado que los nurdles tienen micropoluyentes orgánicos como como policlorados bifenilos (PCB), dicloro-difenildicloroetileno (DDE) y nonilfeno. Además, los plásticos absorben contaminantes del agua de mar circundante, lo que representa una potencial amenaza a medida que se consumen y acumulan las toxinas en humanos y en animales.


Una comunidad unida buscando soluciones
“Hay un científico en Japón, y él acepta muestras de los nurdles para estudiar qué sustancias negativas contienen, porque al navegar tanto tiempo a través del océano se le adhieren bacterias y es interesante porque realmente queremos saber más. Ninguno de nosotros es realmente científico o especialista en plástico y estamos buscando el apoyo internacional, y este científico dijo que era la primera muestra que recibía de México, ya que se trata de un estudio que él da gratuitamente para las comunidades, se demora un año, pero de aquí a diciembre tendremos un resultado que nos interesa muchísimo saber a nivel local y a nivel de país”, informa la fundadora de Menos Plástico es Fantástico en Mahahual.

Estamos trabajando para este año lograr la anidación libre de plástico, hemos levantado más de tres toneladas desde 2019.

La ONG de Ana Antillanca también fue la primera en su país en subir la información de estos microplásticos a la página web de NurdleMap, una iniciativa que como su nombre indica, busca mapear los lugares en donde han sido identificados alrededor del mundo, así como su densidad.

Se trata de una tarea titánica. Todos los sábados Ana junto a otros habitantes de Mahahual, se reúnen para limpiar Punta Herradura, una zona de anidación de tortugas marinas.
Estamos trabajando para este año lograr la anidación libre de plástico, hemos levantado más de tres toneladas desde 2019 y en cada limpieza también estamos separando tiempo para hacer esa “caza de nurdles” y seguir recolectándolos. En noviembre en Puerto Ángel, otra playa de anidación de tortugas, también encontramos una pieza de gran tamaño llena de estos microplásticos, y venía como compactada. Hablando con biólogos nos dicen que puede ser que fue de alguna industria, que era material de desperdicio, y tal vez se fue a un rio, del rio al mar, y del mar a Mahahual”, asegura la activista.

Un problema de mayor escala
Según el estudio apoyado por el Programa para el Medio Ambiente , los nurdles o lágrimas de sirena son baratos de producir y esto contribuye a su gran presencia en el medio ambiente, consecuente con la popularidad de la fabricación de plástico a nivel mundial.

Se estima que entre 8 y 13 millones de toneladas de plástico son descargadas en el mar cada año, lo que equivale aproximadamente a la cantidad de un camión de basura entrando al océano cada minuto. En tierra la situación no es para nada alentadora tampoco, muy poco del plástico que se fabrica, aproximadamente 311 toneladas métricas al año, logra ser reciclado, y termina enterrado en vertederos cuando no llega al agua.

De acuerdo con la agencia de la ONU , de seguir las cosas como están, la producción de plástico no solo crecerá, sino que se duplicará en las próximas décadas.

En el caso específico de los nurdles, solo pocos países han adoptado algún tipo de legislación para abordar el problema que representan. Algunas empresas en Estados Unidos, España, México y Japón han emprendido un esfuerzo voluntario de un mejor manejo de estos microplásticos, pero pocos cuerpos legislativos tienen un reglamento establecido al respecto.
En Inglaterra, una de las empresas que fabrica los pellets, que tiene altos controles de regularización para cuando sale el producto, tiene un área donde las mismas personas que trabajan aspiran los contenedores donde se transportan, ya que son piezas tan pequeñas que pueden quedar en cualquier parte con el viento y hasta en la misma ropa. Esta empresa es una de las pioneras en tener estos protocolos y realmente te pones a pensar, bueno, y esto es nuevo, estamos hablando que comenzaron hace año y medio. ¿Cómo están las otras empresas, realmente están haciendo algo o no? Allí queda la incógnita, porque realmente desconocemos cómo trabajan las otras compañías y es algo a tomar en consideración porque finalmente no tenemos cantidades pequeñas de estos plásticos, tenemos cantidades significativas en nuestras playas para las áreas y el tiempo que le estamos dedicando”, asegura Ana.
El estado de California, en Estados Unidos, es pionero en generar legislación al respecto. En 2007, fue aprobada una ley que establece las mejores prácticas de manejo de plástico de preproducción para las compañías que lo fabrican. Sin embargo, trece años después, el reconocimiento del problema que generan estos nurdles pareciera que aún no llega a la mayoría de los parlamentos, ni tampoco a las comunidades.

Un cambio que se puede lograr
Pero eso no detiene a Ana Antillanca y a su equipo de Menos Plástico es Fantástico quien confía en que Mahahual puede ganar la lucha contra esta polución.
Son problemáticas actuales que están en las manos y responsabilidad de todos poder darle una solución y este problema puede ser una oportunidad de educación y de responsabilización, aquí corresponde que las grandes empresas que también colaboren y apoyen, tal vez no están conscientes de en donde están quedando todos sus residuos. Entonces es una invitación a trabajar todos en colaboración”, asegura la activista.
Y no está sola en su lucha, ella cuenta que desde el comienzo del proyecto la comunidad de Mahahual ha estado muy interesada.
De diferentes sectores, niños, tiendas de buceo, restauranteros, estamos todos involucrados para generar cambios de hábitos y generar un lugar mucho mejor y sano para vivir, era un problema que todos habíamos visto y no sabíamos cómo comenzar a unirnos y trabajar, entonces así fue naciendo y ha ido creciendo con el tiempo, al comienzo fueron muchos talleres y eventos mensuales para generar esta conciencia de todos los recursos que ahora tenemos en Mahahual”, afirma.
Y es que Mahahual, tiene de un lado el mar Caribe, y del otro un manglar con diversidad de aves y fauna marina, y para los activistas, es deber de todos protegerlo para las generaciones venideras.
Me llamo la atención de que si había una conciencia muy clara sobre toda la experiencia que ha habido en términos de la pérdida de capital natural, y servicios ecosistémicos en toda la región de Quintana Roo, desde Cancún playa del Carmen, y que Tulum es el epicentro de las fiestas electrónicas y todo. En algún momento pasó en Playa de Carmen, era una playa paradisiaca, pero ahora tiene los mayores síntomas de erosión, y me sorprendió en Mahahual que ya hacía esfuerzos para el manejo de residuos. Están ya enfocados desde la recolección de los plásticos en el pueblo, pero también cuando llegan los cruceros. No quieren que suceda lo que ha pasado en Cozumel donde han tenido que cerrar la reserva natural”, agrega el fundador de Restore Coral, Roberto Cerda. 

Otro uso para el plástico
El activista, que lleva muchos años trabajando en proyectos de restauración de corales en Quintana Roo, y ahora en el proyecto de Arca de Noé, que busca crear un banco genético de especies de arrecifes cuyas muestras serán recogidas en Banco Chinchorros, el atolón de Mahahual, asegura que lamentablemente el Estado no cuenta con lo que se necesita para reducir la basura plástica.
Por más que sacas el plástico, al final, ¿A dónde lo llevamos? En Quintana Roo no hay realmente una infraestructura eficiente de manejo de desperdicios. Como se espera ahora el tren maya que va a aportar 5 millones más de turistas a la región, que ya tiene de 15 a 17 millones, y eso va en marcha, decidieron abrir un nuevo vertedero al aire libre, y de hecho esta entre Mahahual y Bacalar, y es un nuevo tiradero. De la preocupación de ver todo esto, Ana tuvo la brillante idea de plantear un proyecto que es el primer museo interactivo de plásticos del mar”, cuenta Roberto.
Ana ha logrado que varios artistas intervengan y utilicen los residuos plásticos para convertirlos en arte, y ahora se encuentra impulsando el proyecto del museo interactivo para promover conciencia sobre la problemática.
Ya se logró el espacio físico. Ana está realmente afrontándolo de un lado interesante. Sería increíble que se acentuara. Un pequeño municipio y pueblo que sabe que les ha pasado a sus hermanos municipios, como ellos cambian a una perspectiva de resiliencia ecosistémica, que todo este paradigma lo empape y realmente Mahahual es el último rincón saludable de esta cuestión del síndrome blanco”, dice.
“Realmente se puede hacer el cambio, hoy en día cada vez hay más opciones de dejar de utilizar plástico, pero la responsabilidad, la industria tiene mucha tarea que hacer, pero también nosotros como seres individuales, también somos los que podemos decir, hay otros productos, hay otras maneras de consumir, y realmente la industria tendrá que hacer el cambio. Así que allí vamos, en una transición para una vida libre de plástico, esa es la misión de aquí en Mahahual”, concluye la fundadora de Menos Plástico es Fantástico.

El Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para recordar a todos el papel importante que tienen los océanos en la vida cotidiana. Ellos son los pulmones de nuestro planeta,  la mayor parte del oxígeno que respiramos. El propósito del Día es concienciar a la opinión pública sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos y  poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos. 

Reportaje: Laura Quiñones

Banco Mundial prestó 2,130 mdd a México en un lapso de 18 meses

  • Los 2,130 millones de dólares se han distribuido en un total de cinco préstamos a lo largo de 18 meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador
Ciudad de México.- Luego de que la Secretaría de Hacienda y el propio Andrés Manuel López Obrador confirmaran haber recibido un préstamo de mil millones de dólares por parte del Banco Mundial (BM), se dio a conocer que en lo que va del gobierno de AMLO, se han pedido en total 2 mil 130 millones de dólares, los cuales se han distribuido en cinco préstamos a lo largo de estos 18 meses.

De acuerdo con el documento expedido por el Banco Mundial revela que los préstamos que ha realizado a través del programa Financiamiento de Políticas de Desarrollo (FPD) “apoyan parte de la respuesta de las autoridades a la crisis económica y social desencadenada por la pandemia global de Covid-19”, señala el documento.

Como ya se señalaba, en total en los 18 meses de gobierno por parte de Andrés Manuel López Obrador, México ha recibido un total de 2 mil 130 millones de dólares por parte del Banco Mundial, esto a través de cinco préstamos distribuidos de la siguiente manera.

1- 28 de marzo de 2019
Se registró un monto aprobado por un total de 400 millones de dólares. Dinero que estuvo destinado para aumentar el financiamiento de créditos a pequeñas y medianas empresas.

2- 18 de junio de 2019
Tres meses más tarde de haber recibido el primer préstamo por parte del BM, el gobierno de AMLO y Hacienda registraron un segundo financiamiento por 500 millones de dólares. Mismos que estuvieron destinados al apoyo de ‘Esfuerzos de México para profundizar la inclusión financiera’.

3- 6 de febrero de 2020
A principios del presente año se registró otro préstamo, en esta casión por un total de 110 millones de dólares, el cual de acuerdo con la investigación, estuvo destinado a la ‘modernización de los sistemas de finanzas públicas’.

4- 27 de febrero de 2020
A finales del mismo mes de febrero se registró una entrada de 120 millones de dólares por parte del Banco Mundial, siendo así el cuarto préstamo en un lapso 14 meses de gobierno. Este dinero estuvo destinado a la ‘seguridad y resistencia del agua en el Valle de México’.

5- Junio de 2020
Este nuevo préstamo fue por la cantidad de mil millones de dólares y en la conferencia matutina de este lunes 8 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que se trata de una ‘operación de rutina’, y que se solicitó desde el año pasado.

En la conferencia de este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que el préstamo que recientemente se dio a conocer por parte del Banco Mundial a México, se solicitó desde 2019, además resaltó que la deuda no aumentará en términos reales y enfatizó la implementación del plan de austeridad por parte de su administración.

--“Lo del crédito es una operación de rutina, es algo que se solicitó desde el año pasado como parte del manejo de las finanzas. Seguimos sosteniendo que no va a aumentar la deuda en términos reales, no la aumentamos el año pasado y este año queremos que no aumente en relación al PIB. Estamos tomando algunas medidas de austeridad”, explicó.

Bajo estrictas medidas sanitarias reabren los mercados "Lucas de Gálvez" y "San Benito"

  • En esta fase 1 se reintegran a sus actividades las zonas conocidas como "chicharroneros", "pasillo 2" (ambas ocupadas por puntos de venta de frutas y verduras en general, y "aves" con puntos de venta de diferentes tipos de carne para consumo humano).
  • El alcalde Renán Barrera indica que la apertura de ambos centros de abastos se hará por etapas
Mérida, Yucatán.- A partir de hoy lunes 8 de junio, los mercados "Lucas de Gálvez" y "San Benito" reabrirán sus puertas de forma gradual y por etapas bajo estrictas medidas de seguridad sanitarias para evitar nuevos contagios de Covid-19, anunció el alcalde Renán Barrera Concha durante un recorrido por ambos centros de abastos.

El Concejal acudió a supervisar el reinicio de actividades y el acatamiento de las medidas sanitarias por parte de locatarios y clientes.

Remarcó que ante la necesidad de reactivar la economía y con la asesoría de especialistas en salud se definió la apertura escalonada de ambos mercados e hizo hincapié en que de no cumplir las normas establecidas no se descarta un nuevo cierre, ya que lo primordial sigue siendo cuidar la salud de locatarios y compradores.

Enfatizó que con los nuevos protocolos y estrategias diseñadas se espera que no haya contratiempos para ir abriendo los demás sectores de manera escalonada.

—Es importante no bajar la guardia en ninguna de las medidas sanitarias, sino por el contrario, las estamos reforzando y trabajando de manera coordinada para reactivar la economía en nuestros centros de abasto, pero siempre vigilantes para maximizar la protección de todos los habitantes del municipio —dijo.

Con la finalidad de privilegiar la salud de los clientes y de los mismos locatarios, sobre el acceso de la calle 56 por 65 A frente al museo de la ciudad se colocó un túnel sanitizante para desinfectar a las personas junto con sus pertenencias, igualmente en la entrada de cada acceso permanecerá personal de la subdirección de mercados quienes estarán aplicando liquido sanitizante para manos.

Durante el recorrido, el alcalde Renán Barrera dio la bienvenida a los locatarios del área de chicharroneros y frutas y verduras del Mercado Lucas de Gálvez, a quienes pidió su colaboración para mantener en óptimas condiciones sus espacios, ya que eso permitirá combatir la propagación del virus.

Cabe mencionar que por el momento la única entrada disponible para ingresar al mercado "Lucas de Gálvez" será por la calle 56 por 65-A y la salida será por el lado sur del pasillo 2; en el caso del mercado "San Benito" el acceso será sobre la calle 54 y la salida por la calle 69, los cuales estarán vigilados con ayuda de la Policía Municipal.

Barrera Concha explicó que, en el caso de la operación de los mercados, a partir de hoy los agentes operadores y comerciantes deberán manipular los productos con el uso de guantes y portando mascarillas o cubrebocas, así como mantener el lavado permanente de manos y el uso de gel antiséptico para la desinfección de manos y superficies.

También se deberán de realizar desinfecciones permanentes de las instalaciones en bodegas, corredores, baños, otras áreas existentes; orientar a los consumidores sobre normas de higiene de los alimentos y la desinfección de los envases en donde llevan sus provisiones.

Si se detecta que algún empleado presenta síntomas de gripe, ?ebre, tos, secreción nasal, dolor del cuerpo, se permitirá que este se retire a su hogar y permanezca en cuarentena y se continuará la coordinación con los organismos de salud para realizar chequeos aleatorios de la temperatura corporal de todos los empleados del mercado.

El Alcalde mencionó que entre las recomendaciones para los comerciantes y consumidores en general, se continuará con las medidas de sana distancia de por lo menos un metro y medio, que sean ágiles en la compra de los productos, usar mascarillas y guantes desechables al momento de la manipulación de los alimentos y evitar, en lo posible, hacer compras acompañado de niños, adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con enfermedades crónicas.

Por su parte, los locatarios sugirieron que a partir de ahora estas medidas sanitarias permanezcan en ambos mercados para no cerrarlos nuevamente, por lo que estarán vigilantes para que sean respetados.

En ese sentido, y a manera de apoyo, se pronunciaron a favor de que si algunos locatarios no cumplen con el protocolo desde la fase 1 de apertura las autoridades no deben permitir la apertura de las siguientes etapas. Esta reapertura escalonada se irá definiendo de acuerdo con el semáforo estatal y con las condiciones que se observen en los propios mercados y serán dadas a conocer oportunamente.

En esta fase 1 se reintegran a sus actividades las zonas conocidas como "chicharroneros", "pasillo 2" (ambas ocupadas por puntos de venta de frutas y verduras en general, y "aves" con puntos de venta de diferentes tipos de carne para consumo humano).

Los vendedores que se reincorporen a sus labores no deberán formar parte del grupo de riesgo, es decir, tener 60 años o más, padecer enfermedades cardiovasculares, pulmonares crónicas, diabetes, hipertensión, obesidad, discapacidad. Tampoco mujeres embarazadas.

Los vendedores deberán portar cubrebocas, que sólo se podrán retirar para sustituirlo, no deben usar accesorios como joyería y únicamente portar implementos personales básicos. Todos deberán atravesar filtro de prevención antes de ingresar al inmueble y al llegar a su puesto de trabajo deberán sanitizar mesetas, sillas y todo su entorno.

Cabe recordar que, durante el cierre temporal de los centros de abastos, desde el 20 de mayo pasado, el Ayuntamiento realizó trabajos de mejoramiento y limpieza profunda, los cuales sufrieron retrasos a causa de las fuertes lluvias de los últimos días. Hasta el momento sólo faltan algunos detalles mínimos de pintura en la fachada del "Lucas de Gálvez" y en el caso del "San Benito" sólo queda pendiente el cambio de toldos exteriores, pero esos trabajos quedarán listos esta misma semana.

En las acciones, que también incluyeron el cambio de algunas losetas en pisos, se invirtió alrededor de 2 millones de pesos.

Posterior a la visita a los mercados, el Concejal caminó hasta la sede del Palacio Municipal acompañado por el secretario municipal, Alejandro Ruz. Durante el trayecto también saludó a los ciudadanos que esperaban el transporte público y los felicitó por seguir las normas de sana distancia.

Proporciona el Ejército 6,934 raciones calientes a damnificados yucatecos de Cristobal

  • El Centro de Producción de Alimentos (cocina comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora), establecido en el municipio de Tekax, proporcionó hasta el mediodía 5,574 raciones calientes
  • Las Cocinas de Campaña establecidas en Dzizantún y Dzilam González, proporcionaron hasta el mediodía 1,160 y 200 raciones, respectivamente
  • Recorridos de seguridad para evitar actos de pillaje y robo, entrega de despensas, trabajos de limpieza en vialidades, remoción de lodo, distribución de agua potable y alimentos
Valladolid, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar, informan a la población en general que después de las afectaciones que provocó la Tormenta Tropical Cristóbal a su paso por el estado de Yucatán, continuará con la aplicación del Plan DN-III-E en su Fase de “Auxilio”, con el objeto de seguir contrarrestando las afectaciones originadas por citado fenómeno hidrometeorológico.












Esta fecha, el personal militar jurisdiccionado a la 32/a. Zona Militar, realizó entre otras las siguientes acciones: recorridos de seguridad para evitar actos de pillaje y robo, entrega de despensas, trabajos de limpieza en vialidades, remoción de lodo, distribución de agua potable y alimentos, así como evacuación de personas a los albergues y refugios temporales, beneficiando a las comisarías y cabecera municipal de Tekax, Yuc., así como a las localidades de Oxkutzcab, Yobaín, Dzilam de Bravo y Sinanche.

Además de los apoyos anteriormente mencionados, esta fecha el Centro de Producción de Alimentos (cocina comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora), establecido en el municipio de Tekax, proporcionó hasta el mediodía 5,574 raciones calientes, beneficiando a los pobladores de la cabecera municipal y comisarías de citada localidad.

Asimismo, las Cocinas de Campaña establecidas en Dzizantún y Dzilam González, proporcionaron hasta el mediodía 1,160 y 200 raciones, respectivamente, beneficiando a los pobladores de dichos municipios.

Con acciones como esta, la Secretaría de Defensa Nacional, ratifica el compromiso ineludible que mantiene con el pueblo de México, a fin de proporcionar todo el apoyo necesario para contribuir al restablecimiento las condiciones que les permitan continuar con sus actividades cotidianas a la brevedad posible.

Además del director general del IMSS, tres funcionarios de alto nivel dan positivo a COVID-19

  • El secretario general, Javier Guerrero García; el director de Finanzas, Humberto Pedrero Moreno; y el Titular de la Unidad de Evaluación de Delegaciones, Héctor Robles Peiro
Ciudad de México.- Luego que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que su director general Zoé Robledo, dio positivo. COVID-19, la dependencia del sector salud confirmó que tres funcionario más resultaron positivos a lamprueba.

Muchas gracias por todos los mensajes, y a mi familia, amig@s y colegas por los ánimos y la buena vibra. Afortunadamente Marifer, mis hijos y yo estamos bien.Atendemos las indicaciones médicas y sigo a distancia mis responsabilidades en  @Tu_IMSS. Seguiré informando por acá, tuiteó Robledo.

El IMSS informó que derivado de la búsqueda de contactos y de la Vigilancia Epidemiológica que realiza el IMSS, se realizó la prueba confirmatoria al secretario general, Javier Guerrero García; al director de Finanzas, Humberto Pedrero Moreno; y al Titular de la Unidad de Evaluación de Delegaciones, Héctor Robles Peiro, quienes resultaron positivos a COVID-19.

Así tuiteó Guerrero Garcia:


Los tres funcionarios se encuentran asintomáticos, en buen estado de salud y desde el confinamiento domiciliario trabajan y coordinan las responsabilidades de sus áreas.

El Titular de la Unidad de Evaluación de Delegaciones, Héctor Robles Peiro, informó así:


Al conocerse los resultados de la prueba, se activó –como en todos los casos- el protocolo epidemiológico con base en el cual se identificaron a los contactos cercanos para darles seguimiento.

Diferentes instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social han sido sanitizadas, además de que se han reforzado las medidas de sana distancia y los protocolos sanitarios como le lavado de manos, uso de alcohol gel al 70 por ciento.

IMSS reitera llamado a personas recuperadas de COVID-19 a donar plasma de forma altruista

  • Pueden acudir a los Bancos de Sangre de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
  • En la obtención del plasma convaleciente se evitan las donaciones familiares, de reposición o dirigidas.
  • Transfusión de plasma puede ayudar a transferir una carga importante de anticuerpos desarrollados por personas que se curaron de la enfermedad.
Ciudad de México.- El Instituto Mexicano del Seguro Social reiteró el llamado para que las personas recuperadas de COVID-19 acudan de forma altruista a donar plasma a los Bancos de Sangre en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara, ya que este elemento de la sangre puede ayudar pacientes que cursan la enfermedad con cuadros críticos.

Por seguridad transfusional, en la obtención del plasma convaleciente se evitan las donaciones familiares, de reposición o dirigidas, esto significa que no es un tipo de transfusión en la que una persona dona sangre o componentes que puede reservar para que se trasfunda a un paciente específico en una fecha posterior.

Las personas elegibles para donar plasma son aquellas que se han curado del virus y se debe cumplir la Norma Oficial Mexicana NOM 253 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, que tiene como finalidad regular la obtención, procesamiento y uso del plasma a través de un proceso trasparente, altruista y seguro para donadores y receptores, mediante donaciones voluntarias, libres de coacción y no remuneradas.

Este tratamiento experimental puede ayudar a los enfermos al transferirles una carga importante de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2 que fueron desarrollados por personas que se han curado de la enfermedad.

Al momento, 113 pacientes recuperados por COVID-19 han acudido a los Bancos de Sangre de la institución a donar plasma.

Actualmente, la infección que causa COVID-19 no tiene tratamiento específico. Este protocolo se realiza de manera adicional a los cuidados que se brindan en las áreas de hospitalización y Unidades de Cuidados Intensivos en las unidades médicas del IMSS.

Entre los requisitos que se solicita a los donadores voluntarios de plasma, además de que se hayan recuperado de la enfermedad en un plazo de 14 días posteriores a la desaparición de los síntomas, es que tengan entre 18 y 65 años de edad, una prueba PCR para SARS-CoV-2 y que resulte negativa a los 14 días posteriores de haber concluido los síntomas; mujeres sin antecedentes de gestaciones y que cumplan los criterios para donación de sangre segura que establece la NOM 253.

El Instituto Mexicano del Seguro Social hace un llamado solidario a quienes se han recuperado de la enfermedad para que acudan a los Bancos de Sangre de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y convertirse en donadores.

Si te curaste de la infección de COVID-19 y quieres donar plasma dirígete a:

Banco Central de Sangre CMN La Raza. Av. Jacarandas S/N, colonia La Raza, C.P. 02990. Ciudad de México.

Banco Central de Sangre CMN Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, colonia Doctores. C.P. 06720 Ciudad de México.

Banco Central De Sangre CMN Occidente. Av. Belisario Domínguez 1000, colonia Independencia, C.P 44340. Guadalajara, Jalisco.

Banco de Sangre de la UMAE Hospital de Cardiología 34. Av. Abraham Lincoln S/N, colonia Valle Verde, C.P 64730, Monterrey, Nuevo León.

También puedes enviar un correo electrónico a: ana.lopezm@imss.gob.mx o llamar al call center del IMSS 800 623 2323 donde las personas interesadas en donar reciben orientación sobre los lugares cercanos donde pueden hacerlo.

Cabe destacar que el 22 de abril el Seguro Social se convirtió en la primera institución del país certificada por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para hacer uso de plasma convaleciente, bajo el protocolo “Eficacia y seguridad de plasma de donadores convalecientes por COVID-19 en pacientes con síndrome de infección respiratoria aguda grave por el virus SARS-COV-2”.

Notimex parará labores desde mañana martes: acatará laudo de la JFCA sobre huelga

  • La Junta Federal declaró legal la huelga el 4 de marzo pasado
  • Lamentamos los inconvenientes a nuestros suscriptores, tuitea Martínez Montemayor
Ciudad de México.- Un día después de conmemorar la Libertad de Expresión y a 109 días de iniciada la huelga, con siete votos a favor y una abstención la Junta de Gobierno de la agencia estatal de noticias Notimex ordena a la dirección general, Sanjuana Martínez Montemayor, acatar el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y, por tanto, suspender operaciones de manera inmediata.

La Dirección General de Notimex reconoció la orden de la Junta de Gobierno, de acatar el laudo de la JFCA, y aseguró que a partir de mañana martes se suspenderán las operaciones de esta Agencia de Noticias del Estado.

Inmediatamente, Martínez Montemayor, respondió a través de un trino.

--“Me permito informarles que mañana @Notimex suspende sus actividades para dar cumplimiento al acuerdo de nuestra Junta de Gobierno. Lamentamos los inconvenientes a nuestros suscriptores y el daño ocasionado a nuestros trabajadores. Gracias a todos por su apoyo”.


Cabe destacar que desde el 13 de mayo la JFCA ordenó a Notimex parar labores, debido a que los argumentos presentados por la Dirección de la Agencia para seguir operando, carecen de firmeza jurídica y resultan improcedentes ante la existencia de huelga, declarada legal el 4 de marzo pasado. 


La secretaria general del SUTNOTIMEX, Adriana Urrea, que siguen firmes en hacer valer la Ley, atendiendo las medidas sanitarias ante #COVID19 en nuestros campamentos.

COVID19 Mueren por coronavirus 5 yucatecos en las últimas 24 horas

  • Hoy se detectaron 21 nuevos contagios de Coronavirus: 16 en Mérida,
Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas fallecieron en la entidad cinco personas por coronavirus (tres meridanos) y se registraron 21 nuevos contagios, 16 en Mérida, reportó la Secretaria de Salud estatal.

--“La única manera de detener la cadena de contagios es cumplir rigurosamente todas las medidas de higiene y prevención. Cuida tu vida, la de tu familia y la de todos. Solo así saldremos adelante de esta contingencia”, expuso la dependencia.

Los fallecidos de hoy son:

* Hombre, de 64 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes médicos de hipertensión y diabetes. El paciente vivía solo.
* Hombre, de 69 años, originario y residente de Mérida, con hipertensión. Convivía con 3 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.
* Hombre, de 80 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Los contactos del paciente no presentan síntomas.
* Mujer, de 74 años, de Chicxulub Pueblo, con antecedentes de hipertensión y obesidad. Vivía con 3 personas, que no reportan síntomas.
* Mujer, de 75 años de edad, de Kaua, con hipertensión y diabetes. Vivía con 7 contactos, todos asintomáticos.

En total, son 258 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

Hoy se detectaron 21 nuevos contagios de Coronavirus: 16 en Mérida, 2 en Progreso, 1 en Tekax y Umán, y 1 foráneo.

En total, ya son 2,167 casos positivos, 17 de los cuales son de otro país u otro estado.

De los 2,167 casos confirmados, 1,706 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

59 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 144 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Piden que Quintana Roo, pequeño municipio yucateco sea incorporado al FONDEN

  • El diputado federal Jesús Vidal estuvo en Yaxcabá entregando fardos de lámina de cartón para reconstruir techos de viviendas humildes
Mérida, Yucatán.- Las lluvias ocasionadas por la tormenta tropical “Cristóbal” afectaron seriamente a Yucatán, la gente de los municipios perdió el techo, sus pertenencias y en muchos casos la salud, por lo que el diputado federal Jesús Vidal Peniche pidió a las autoridades federales y estatales que se tome en cuenta a los municipios del oriente del Estado.

“El gobierno del estado definió 26 municipios que recibirían recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y entre ellos están Valladolid, Yaxcabá y Dzilam de Bravo, pero consideramos necesario que también se incluya a Quintana Roo, uno de los municipios más pequeño y con los mayores índices de pobreza de Yucatán”, dijo Vidal Peniche.

El legislador yucateco destacó la importancia de que los recursos económicos lleguen a todos los lugares que se requieren, pues la economía está severamente afectada debido a la pandemia causada por la covid-19, cuyos efectos en el ingreso familiar se magnificarán pues muchos hombres del campo perdieron sus cosechas y los hombres de mar también sufrieron pérdidas en sus embarcaciones.

“Es imprescindible que los gobiernos del estado y federal asuman la responsabilidad de brindar una salida real a los problemas de la gente y no sólo brinde una ayuda momentánea, porque la situación aún podría agravarse más, pronto estaremos escuchando que el número de casos de dengue se ha incrementado, golpeando nuevamente a los más pobres”, expresó.



Jesús Vidal estuvo en Yaxcabá durante la tormenta, acudió para dar respuesta a la solicitud de fardos de lámina para las viviendas en donde el techo no aguantó la intensidad de la lluvia, al llegar a la cabecera municipal le indicaron que el alcalde se encontraba en Kancabdzonot, por lo que se trasladó hasta la comisaría.

En algunas zonas, el agua tenía más de un metro de profundidad y la gente se encontraba ocupada rescatando sus pertenencias para llevarlas a un lugar seco y donde pudieran estar seguras durante la tormenta para no quedarse sin nada.

“A nosotros nadie nos viene a contar qué está viviendo nuestra gente, estuvimos ahí, compartimos la desesperación de ver cómo en muchos casos la situación era insalvable, pero también fuimos parte de ese sentido de solidaridad de la gente, y necesitamos que el gobierno de Yucatán y el de México nos vean y atiendan nuestras necesidades”, señaló.

Inicia en Yucatán la Ola1 de reactivación económica

  • Largas filas en bancos y reabrieron comercios así como restaurantes al 25% y con reservación
Mérida, Yucatán (Fotografías de Antonio Sánchez).- Inició Ola 1 de la reactivación económica en Yucatán, con la apertura de negocios para ventas al mayoreo y minoristas; despacho de profesionistas; estéticas con previa cita; hoteles parcialmente abiertos y restaurantes solo mediante reservación y al 25% de su capacidad.

Directivos de la Cámara de Comercio de Mérida, encabezados por  su presidente Michel Salum, recorrieron el Centro Histórico para evaluar el primer día de actividades y verificar que sus socios cumplan las disposiciones y medidas de higiene implementadas.

Expuso que es una modalidad a la que el sector se tiene que acostumbrar.

--“Hay que aprender a convivir con el virus; es algo que no se va a ir en los próximos meses, entonces, tenemos que estar consciente de ello. Mientras más tiempo pase, cada hora que pase, cada día que pase, hay más desempleados y más negocios quebrados y más gente que se va a ir a la pobreza extrema y eso es lo que tenemos que cuidar”, dijo






Cabe recordar que las autoridades pidieron a los habitantes y a los propietarios de los comercios  a seguir con las medidas como la sana distancia y evitar aglomeraciones. También se implementó cambio de paraderos para que se cumpla la distancia entre cada persona y los autobuses lleven un número permitido.
© all rights reserved
Hecho con