Gobierno federal entrega apoyos en 32 comunidades del Cono Sur de los municipios de Akil, Tekax y Oxkutzcab

  • Inicia el “Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural” en Yucatán.
Mérida, Yucatán.- Tras los daños que dejó en diversos municipios del estado la tormenta tropical “Cristobal”, donde miles de yucatecos sufrieron de inundaciones entre otras afectaciones, la Secretaría del Bienestar en coordinación con el Delegado del Gobierno Federal en Yucatán Joaquín Díaz Mena, inició el programa “Bienestar de las personas en emergencia social o natural” haciendo entrega de apoyos en 32 comunidades del cono sur pertenecientes a los municipios de Akil, Tekax y Oxkutzcab. 

Díaz Mena detalló que este es un apoyo extraordinario que envía el Presidente de la República Lic. Andrés Manuel López Obrador. Este programa tiene como objetivo salvaguardar el bienestar y apoyar de manera pronta e inmediata a todas aquellas personas y familias que sufrieron de mayores daños ante el embate del fenómeno climático, dejándolas en situación de vulnerabilidad, por lo que para mitigar la afectación se está haciendo entrega de apoyo alimentario.

El Delegado señaló que este programa se autorizó con base al informe de daños que realizaron los Servidores de la Nación en los municipios afectados, de esta manera se suman los 3 ordenes de gobierno a las acciones de solidaridad que son necesarias en medio de una contingencia.

El Delegado federal Joaquín Díaz Mena, realizó una gira de trabajo para constatar que la ayuda se esté entregando a las familias que más lo necesiten, en este recorrido estuvo acompañado de la Subdelegada de la región sur, Alejandra Novelo y del representante en Yucatán del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) Dr. Domitilo Carballo, quien apoyó con vehículos y personal de esa instancia federal.



Díaz Mena inició visitando San Diego Akil, donde lo acompañó el Alcalde Ing. Saúl Nic; posteriormente recorrió las comunidades de Xul, Xohuayán y Yaxhachén, del municipio de Oxkutzcab en compañía del Alcalde Raúl Romero; igualmente se dirigió a los poblados de Kantemó, Manuel Cepeda Peraza y Alfonso Caso del municipio de Tekax donde estuvo realizando las visitas junto al Alcalde Diego Ávila.

El funcionario federal informó que  el día de hoy (miércoles 10 de junio) los Servidores de la Nación  y personal de la Delegación de Bienestar Yucatán, se encuentran recorriendo 32 comunidades de los municipios de Akil, Oxkutzcab y Tekax para hacer la entrega de estos apoyos.

COVID19 Mueren 6 yucatecos más por coronavirus en las últimas 24 horas

  • De los 2,299 casos confirmados 164 están hospitalizados y en aislamiento total.
  • Hoy reportan 87 casos de contagios, incluidos 47 de las ultimas 72 horas del IMSS
Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas murieron seis yucatecos mas por COVID-19, reportaron las autoridades estatales, así como informaron de 87 casos de contagios confirmados, incluidos 47 de las ultimas 72 horas del IMSS, 42 casos en Mérida.

De los 2,299 casos confirmados 164 están hospitalizados y en aislamiento total.

Los fallecidos son:

* Hombre, de 35 años de edad, originario y residente de Mérida, con inmunosupresión en su reporte de enfermedades previas. El paciente convivía con 6 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas. 

* Hombre, de 47 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de diabetes. Convivía con 4 contactos, que se reportan asintomáticos.

* Mujer, de 51 años de edad, de Kanasín, con hipertensión y diabetes. Vivía con 2 personas, ambas sin síntomas.

* Mujer, de 72 años, de Tixméhuac, con antecedentes de EPOC y diabetes. La paciente convivía con 7 contactos, 1 de los cuales ha presentado síntomas leves.

* Mujer, de 80 años, de Tecoh, con hipertensión y diabetes. Sus contactos no reportan síntomas.

* Hombre, de 85 años, originario y residente de Huhí, con EPOC y tabaquismo. El paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.

En total, son 276 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

Hoy se reportaron también 47 casos más del IMSS a la plataforma nacional, rezagados de las últimas 72 horas, que la plataforma nacional no había contabilizado. 

Con este acumulado, son 87 nuevos casos los que se reportan hoy: 42 en Mérida, 13 en Tekax, 7 en Hunucmá y Kanasín, 3 en Umán y Tecoh, 2 en Akil, Hoctún, Izamal, Peto y 1 en Acanceh, Samahil, Timucuy y Tixkokob.

En total, ya son 2,299 casos positivos, 17 de los cuales son de otro país u otro estado. 

De los 2,299 casos confirmados, 1,788 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

71 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 164 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

México con gran potencial para abastecer a Belice de bienes y servicios: Concanaco Servytur

  • En 2019 las exportaciones mexicanas fueron de 107 millones de dólares
  • Oportunidades para venta de alimentos, textiles y productos industriales 
Ciudad de México.- Belice abre las posibilidades de aumentar las exportaciones de productos mexicanos, que en 2019 fueron de 107 millones de dólares, con una tasa de crecimiento de 4.4 por ciento, ya que México puede abastecer a esta nación con productos como: Galletas dulces, cereales, cervezas, cemento, textiles, prendas de vestir, aceites, motocicletas, y vehículo para transporte, entre otros.

A empresarios de la Concanaco Servytur les presentaron el catálogo de oportunidades que ofrece Belice para la exportación de bienes y servicios mexicanos, fomentando el comercio bilateral con México, aprovechando la cercanía con los estados de la región sureste.

En el primer encuentro “Oportunidades de Negocios en Belices y Países del Caribe”, entre la Concanaco Servytur y la embajada de México en Belice, José Manuel López Campos, destacó que los empresarios mexicanos requieren diversificar su oferta comercial a más naciones, además del mercado norteamericano, volteando a ver a los vecinos de la frontera sur y del Caribe, en la búsqueda de mejores condiciones para la venta de sus productos y que representen nuevas opciones para invertir.

En la reunión que contó con la participación del embajador de México en Belice, Carlos Quesnel Meléndez, el líder empresarial señaló que debido a la pandemia por Covid-19 muchos países con los que México mantiene relaciones comerciales y de turismo cerraron sus fronteras para evitar mayores afectaciones a la salud de sus ciudadanos, y al término de la contingencia en un mercado mundial deprimido se necesitará abrir más opciones de canales comerciales.

La pandemia, dijo, representa un reto para los empresarios mexicanos, quienes tendrán que cambiar la forma de hacer negocios, buscar nuevos espacios e innovar.

Por ello, en la Concanaco Servytur se trabaja para aumentar las relaciones y tratos comerciales con empresarios de otras naciones como Belice y los países del Caribe, para desplazar productos mexicanos, que cuentan con la más alta calidad para competir en los mercados internacionales. 

“En el caso de Belice, el sur de México es una región que representa oportunidades de comercio y turismo, servicios médicos y educativos, pues muchos acuden a los hospitales públicos y privados de los estados del Quintana Roo y Yucatán, por la calidad y prestigio de las instituciones de esas entidades”.

José Manuel López Campos subrayó que Belice y Quintana Roo, por años han tenido una relación comercial en la que intercambian muchos productos y servicios en ambas vías, lo que dinamiza la economía tanto de Quintana Roo como del país centroamericano.

Actualmente, los empresarios del sureste tienen una gran oportunidad de lograr comercializar productos a esa nación, y con ello incrementar el flujo de bienes y servicios que entidades como Yucatán y Quintana Roo, principalmente, tienen con esa nación, asentó.

En el encuentro por videoconferencia se presentaron las oportunidades de negocio que ofrece Belice a los inversionistas, ya que requieren de industria, call centers, unidades de procedimientos digitales, equipamiento y servicios de recepción y transmisión de voz e imágenes, al igual que productos de hierro o acero, conductores eléctricos, aparatos de cocina, refacciones para tractores y automóviles, entre otros. 

Esta nación también abre las oportunidades de inversión y comercialización a las micro, pequeñas y grandes empresas mexicanas que estén innovando.

Agradecen habitantes de Tekax labores del Ejército Mexicano

Tekax, Yucatán. “Gracias por su labor mi familia y Tekax por siempre agradecidos”, se lee en el cartel mediante el cual ciudadanos de este municipio agradecen al personal militar que ha trabajado incansablemente desde el inicio de la contingencia apoyando a localidad y sus comisarías tras la emergencia por las inundaciones ocasionadas por el paso de Cristobal.

Personal de la Secretaría de la Defensa Nacional ha realizado diversas actividades propias del Plan DN-III-E como son: evacuación de personas, limpieza de vialidades, recoja de escombros, movimiento de enseres domésticos, distribución de despensas, asimismo, estableció un Centro de Producción de Alimentos (Cocina comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora).

Comprueba IPN propiedades cicatrizantes de la cáscara de mango

  • El descubrimiento fue realizado por Lesslie Espinosa, investigadora del Politécnico Nacional de México.
Ciudad de México.- Luego de realizar estudios in vitro e in vivo en un modelo animal, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Lesslie Espinosa Espinosa, comprobó que además de tener actividad antibacteriana, antioxidante y antifúngica, la cáscara de mango de la variedad Ataulfo contiene compuestos que poseen propiedades cicatrizantes, por lo que a partir de esta materia prima considerada desecho en la industria alimentaria obtuvo un extracto para sanar heridas agudas superficiales en menor tiempo que el requerido en una remodelación natural.

En torno a investigaciones como esta, el Secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, ha señalado que el Gobierno federal apoya a la comunidad científica para que contribuyan con el bienestar de todos los mexicanos y con el desarrollo del país.

Por su parte el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha referido que esta casa de estudios otorga una formación basada en la ciencia y la tecnología, con habilidades y valores humanísticos y sociales.

En el trabajo, la doctorante de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) fue asesorada por los investigadores Leticia Garduño Siciliano, de la ENCB, y Marco Aurelio Rodríguez Monroy, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes ayudaron a Lesslie Espinosa a dilucidar las propiedades de los compuestos fenólicos contenidos en la cáscara del fruto.

La científica explicó que para obtener el extracto, primero retiraron la cáscara del mango y le quitaron la mayor cantidad de pulpa para ponerla a secar. “Posteriormente la sometimos a un proceso de maceración con un solvente de polaridad alta para extraerle los compuestos fenólicos y finalmente realizamos diversos procesos de filtración hasta obtener el extracto crudo”, agregó.

Precisó que una vez obtenido el extracto lo evaluaron in vitro y probaron su actividad antimicrobiana, antifúngica y antioxidante. “Estas propiedades son muy importantes, ya que al proceso de cicatrización pueden afectarlo diferentes factores, como alguna infección bacteriana, por ello a partir de corroborar que el extracto tiene efecto antimicrobiano decidimos probarlo en un modelo murino (ratones cepa CD1)”, apuntó.


Al respecto, la joven investigadora detalló que realizaron una incisión a los roedores para simular una herida quirúrgica y le aplicaron el extracto disuelto en gel al 10 por ciento durante 14 días y durante ese tiempo realizaron evaluaciones cotidianas.
De manera natural la remodelación de una herida (la cual incluye las dos primeras capas de la piel) se realiza entre 14 y 30 días. En el modelo animal comprobamos a nivel macroscópico que a partir del día 8 o 9 la herida ya estaba cerrada, pero al realizar el estudio histológico determinamos que las dos capas estaban completamente cerradas en el día 11, por lo que concluimos que el extracto coadyuva a la cicatrización de piel en menor tiempo que el que lleva el proceso natural sin complicación de alguna infección”, advirtió.

La estudiante de doctorado indicó que posiblemente el siguiente paso será establecer pruebas para determinar la toxicidad del extracto y continuar con estudios a niveles preclínicos con el propósito de conocer su seguridad. “Después de obtener esta información se realizarán pruebas clínicas (en pacientes) para un posible tratamiento”, indicó.

Finalmente, Lesslie Espinosa mencionó que el extracto no mostró ningún efecto adverso en la prueba de toxicidad aguda implementada en el modelo animal (Ratas Wistar), por lo cual el grupo de investigación tiene la posibilidad de seguir realizando estudios que repercutan en el cuidado de la salud de la población.

Me voy a casa...anuncia Mario Villanueva Madrid

  • Después de 19 años de cárcel, el ex gobernador el Tribunal que lleva su caso emite un acuerdo ordenando el traslado a su casa que no pisa desde hace 21 años. 
Ciudad de México.- Con un “Me voy a casa”, el ex gobernaor de Quintana Roo, Mario Ernesto Villanueva Madrid anunció esta noche que después de 19 años de estar en la cárcel el Tribunal que lleva su caso emitió un acuerdo para trasladarlo a su casa, sitio que no pisa desde hace 21 años.

Dijo que del acuerdo fue informado vía telefónica por el Consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer.

El texto completo:
Amigas y amigos:Deseo informarles con profunda alegría que hoy por la noche me llamó el Consejero Jurídico de la Presidencia, el licenciado Julio Scherer, para informarme que el Tribunal que tiene a su cargo mi caso, había emitido un ACUERDO ordenando mi traslado a la casa. Imaginen lo que siento después de 21 años y casi tres meses sin pisar mi hogar, con 19 años de cárcel, cuando soy inocente de lo que me han acusado, lo que está debidamente probado con documentos en el Congreso del Estado.  Ahora vamos por el trámite de la libertad, que están gestionando los defensores públicos dirigidos por el licenciado Carlos Gustavo Cruz Miranda, con la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República y la Secretaria de Gobernación.

COVID19 Día crítico en Yucatán: 12 fallecidos y 45 contagios en 24 horas

  • Ya son 2,212 casos positivos, con 156 hospitalizados y en aislamiento total.
  • Murieron 4 meridanos, 2 de Hocabá, dos de Tekax, Samahil, Motul, Hunucmá y Hunucmá
Mérida, Yucatán.- En su segundo día en semáforo naranja el COVID19 pega a Yucatán: el gobierno estatal reporta 12 fallecidos y 45 contagios en 24 horas y que ya son 2,212 los casos positivos de los cuales 156 están hospitalizados y en aislamiento total.

De acuerdo con el reporte murieron 4 meridanos, 2 de Hocabá, dos de Tekax, y uno en Samahil, Motul, Hunucmá y Acanceh, respectivamente.

Los fallecidos son:

* Hombre, de 45 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes médicos de hipertensión y diabetes. Sus  contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

* Mujer, de 56 años de edad, de Mérida, con obesidad, hipertensión y diabetes. Convivía con 10 contactos, 1 de los cuales ha presentado síntomas leves.

* Hombre, de 56 años, de Mérida, con obesidad. Vivía con 3 personas, las cuales hasta el momento se reportan asintomáticas. 

* Hombre, de 74 años de edad, originario y residente de Mérida, con demencia senil. No se refieren contactos.

* Mujer, de 72 años, de Hocabá, con obesidad, con hipertensión y diabetes. Vivía con 2 contactos, que se reportan asintomáticos.

* Hombre, de 50 años de edad, de Hocabá, con antecedentes de obesidad. Sus  contactos se reportan asintomáticos.

* Mujer, de 52 años, originaria y residente de Tekax, con obesidad y diabetes. La paciente convivía con 2 contactos, los cuales se reportan sin síntomas. 

* Hombre, de 80 años de edad, originario y residente de Tekax, con obesidad. El paciente convivía con 7 contactos; ninguno presenta síntomas.

* Mujer, de 63 años de edad, originaria y residente de Samahil, con hipertensión y diabetes. La paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.

* Hombre, de 76 años, de Motul, con diabetes. El paciente convivía con 1 contacto; no presenta síntomas.

* Hombre, de 79 años, de Hunucmá, con hipertensión. Convivía con 3 contactos, los cuales se reportan sin síntomas.

* Hombre, de 89 años de edad, originario y residente de Acanceh, con antecedente de tabaquismo. Sus contactos se reportan asintomáticos.

En total, son 270 las personas fallecidas a causa del coronavirus.

Hoy se detectaron 45 nuevos contagios de coronavirus: 31 en Mérida, 2 en Acanceh y Umán, y 1 en Buctzotz, Chicxulub Pueblo, Hocabá, Hoctún, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Motul, Muxupip y Tekax.

En total, ya son 2,212 casos positivos, 17 de los cuales son de otro país u otro estado. 

De los 2,212 casos confirmados, 1,775 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

11 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 156 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Piden que la SHCP no elimine los estímulos fiscales otorgados a la gasolina ribereña y el diésel marino

  • El sector pesquero de nuestro país se encuentra en un estado de vulnerabilidad y pobreza: María Ester Alonzo 
Ciudad de México.- La diputada federal María Ester Alonzo Morales, en nombre del Grupo Parlamentario del PRI, llamó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a no eliminar los estímulos fiscales otorgados a la gasolina ribereña y el diésel marino, que son el principal insumo para el desarrollo de los sectores pesquero y agropecuario, y apegarse a lo dispuesto en la Ley de Energía para el Campo.

Precisó que el sector pesquero de nuestro país se encuentra en un estado de vulnerabilidad y pobreza, por lo que hoy más que nunca requiere de programas y estímulos que contribuyan a su reactivación, ya que los estímulos a los combustibles benefician directamente a los pescadores y acuicultores, permitiéndoles adquirirlo a un precio competitivo, asegurando con ello, la operación de las embarcaciones y granjas acuícolas, generando empleo permanente para ellos y sus familias.

La legisladora por el estado de Yucatán, refirió que la Cámara Nacional de la Industria Pesquera señaló en un comunicado que la decisión causa una seria afectación a estos dos sectores, considerados como estratégicos en la seguridad alimentaria y conformado en su gran mayoría por pequeños y medianos productores, para quienes el combustible representa hasta el 70% de los costos de operación de las embarcaciones y granjas acuícolas.

La legisladora Alonzo Morales expuso que existe evidencia de que una gran parte los trabajadores y sus familias, viven en poblaciones rurales aisladas, enfrentándose a mayores carencias en materia de bienes y servicios, como educación, salud, agua potable o electricidad.

Por lo que, insistió, es necesario respetar el esquema de estímulos, para poder cumplir con el motivo principal para los que fueron creados, impulsar la productividad y competitividad en las actividades agropecuarias y pesqueras del país.
“Con la eliminación de los estímulos fiscales, dichas actividades se encuentran en una situación de incertidumbre; al ser el combustible el principal insumo para la actividad pesquera y agropecuaria y que, al ser prácticamente incosteable su adquisición, el sector pesquero, por ejemplo, se verá obligado a reducir sus actividades, con repercusiones serias en la derrama económica, en empleos, suministro de alimentos, en el pago de impuestos y derechos de los 263 municipios costeros del país”, puntualizó.

Finalmente señaló que estas malas decisiones afectan a los sectores productivos del país, generan la pérdida de empleos y su eventual impacto social y económico, podrían generar resultados irreversibles para las familias mexicanas.

Bienestar enviará ayuda extraordinaria por inundaciones en Yucatán

  • Fueron habilitados y dotados con insumos indispensables escuelas del sistema CONAFE como refugios temporales
  • Se reanudó en todo el estado los operativos de pago del programa “Bienestar para los pescadores”, esto en apoyo a 12,789 beneficiarios.
  • Se reactivó también en Yucatán los operativos de pago del programa “Becas Benito Juárez” para estudiantes de nivel preparatoria y básica.
Mérida, Yucatán.- Ante los daños que dejó la tormenta “Cristobal” inundando diversos municipios del estado de Yucatán, el delegado del Gobierno Federal, Joaquín Díaz Mena en coordinación con los Delegados Regionales, alcaldes de los municipios afectados y servidores de la Nación, realizaron un informe detallado de la situación, el cual fue enviado a la Secretaría del Bienestar federal.

Informó que al recibir el reporte, la dependencia Federal definió se realice un envío extraordinario de ayuda urgente para los pobladores más afectados. 

Díaz Mena realizó una gira de trabajo en el puerto Dzilam de Bravo donde constató la entrega de apoyos a beneficiarios del programa “Bienestar para los pescadores”.

Posterior a este acto visitó el municipio de Dzidzantún recorriendo las casas de familias afectadas por las inundaciones, ante la solicitud de apoyo que le externaron los pobladores, el Delegado se comprometió a realizar las gestiones pertinentes para poder regresar con ayuda lo más pronto posible.

Díaz Mena informó que el Gobierno Federal que encabeza el Lic. Andrés Manuel López Obrador, se preocupa por la gente en estos días de crisis y afectación, en cada pueblo y en cada comunidad el Presidente le está cumpliendo a México, entregando apoyos a la población que más lo necesita.



En días pasados el Delegado Federal, Díaz Mena, en compañía del Prof. Felipe Duarte, visitó y supervisó en las comunidades de San Isidro Kuxub, Baca, Kancabal, Kancabchén y San Pedro Cámara comisarías de Motul, los albergues habilitados y dotados con lo indispensable en las escuelas del sistema CONAFE, los cuales están fungiendo como refugio temporal para brindar seguridad a las familias afectadas por la tormenta tropical “Cristobal”, por lo que en su recorrido hizo un llamado a la población en situación vulnerable para que utilicen estos centros.

De igual manera tras la contingencia climática se reanudó por todo el estado los operativos de pago del programa “Bienestar para los pescadores”, esto en apoyo a 12,789 beneficiarios lo cual representa una derrama de 92 millones de pesos en apoyo a los hombres de mar del sector social de Yucatán.

Ayer Díaz Mena supervisó la entrega de estos apoyos con las respectivas medidas correspondientes de prevención, en los puertos de San Felipe, Rio Lagartos, Las Coloradas, El Cuyo-

Hoy realizó una gira de trabajo para constatar se realicen los pagos en el puerto de Dzilam de Bravo así como en el transcurso de la semana se llevará a cabo estas acciones en los municipios de Buctzotz y Celestún.

También se reactivaron los operativos de pago del programa “Becas Benito Juárez” para estudiantes de nivel preparatoria y básica en los municipios Kaua, San Lorenzo Chiquilá, Tizimín, Yokdzonot Presentado, Temozón, San Isidro Ochil Homún y Kochol Maxcanú. 

El funcionario federal detalló que en cada una de estas acciones no se escatiman precauciones para proteger a la población por la contingencia sanitaria guardando la sana distancia, con el objetivo de cumplir con el compromiso del Presidente de la República de apoyar a los yucatecos.

Ejército instala planta potabilizadora de agua en Dzidzantún para abastecer a 2,500 personas

  • Tiene una capacidad de producción de 1,000 Lts. por hora
  • Esta actividad es parte de las acciones que implementó el Ejército mexicano con motivo de la aplicación del Plan DN III E después del paso de la Tormenta Tropical Cristóbal.
Valladolid, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar, informan a la población en general que después de las afectaciones que provocó la Tormenta Tropical Cristóbal a su paso por el estado de Yucatán, continuará con la aplicación del Plan DN-III-E en su Fase de “Auxilio”, con el objeto de seguir contrarrestando las afectaciones originadas por citado fenómeno hidrometeorológico.

Esta fecha, el personal militar jurisdiccionado a la 32/a. Zona Militar, realizó entre otras las siguientes acciones: recorridos de seguridad para evitar actos de pillaje y robo, entrega de despensas, trabajos de limpieza en vialidades, remoción de lodo, distribución de agua potable y alimentos, traslado de enseres domésticos, así como evacuación de personas a los albergues y refugios temporales, beneficiando a las comisarías y cabecera municipal de Tekax, así como a las localidades de Yaxcabá, Dzidzantún y Dzemul.



Asimismo, esta fecha inició operaciones en el municipio de Dzidzantún, una Planta Potabilizadora, con el objetivo de suministrar agua potable a 2,500 personas de dicha localidad, cabe destacar que esta planta tiene una capacidad de producción de 1,000 litros por hora.

Además de los apoyos anteriormente mencionados, esta fecha el Centro de Producción de Alimentos (cocina comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora), establecido en el municipio de Tekax, proporcionó hasta el mediodía 9,266 raciones calientes, por lo que respecta a la Cocina de Campaña establecida en Dzidzantún, proporcionó hasta el mediodía 2,000 raciones, beneficiando a los pobladores de dichas localidades.

Con acciones como esta, la Secretaría de Defensa Nacional, ratifica el compromiso ineludible que mantiene con el pueblo de México, a fin de proporcionar todo el apoyo necesario para contribuir al restablecimiento las condiciones que les permitan continuar con sus actividades cotidianas a la brevedad posible.









Llenan de literatura las redes universitarias

  • Ofrece Leer UADY nutrido programa de actividades
Mérida, Yucatán.- La Agenda Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inició con la “Semana de la Palabra: Lectura y Resiliencia”, en la que habrá, del 8 al 14 de junio, más de 30 actividades literarias, presentaciones de libros, conferencias, talleres y capsulas previniendo la depresión, ansiedad y el estrés a través de la lectura.

La responsable del Programa de Fomento y Activación Lectora “Leer UADY”, Beatriz Espinosa Granados, indicó que esta primera semana corre a cargo de este proyecto que incluye eventos que vinculan lectura y acompañamiento emocional en estos complejos momentos.

En la programación, dijo, se cuenta la conferencia “Redes sociales virtuales, usuarios y hábitos de consumo”, impartida por la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Rocío Cortés Campos; además, “Cuentaleyendas, el conejo y el zorro”, por Ángel Tun Marín; y también “Imaginación y resistencia”, plática a cargo del maestro Elías Hernández Escalante.

El próximo 10 de junio, la Fototeca Guerra dará la charla “Reflexiones de clichés fotográficos”, en la que se abordarán temas relacionados con la fotografía, en esta conversación estará presente Diamantina Ovárica, amante de la literatura.

Espinosa Granados subrayó que la finalidad de esta iniciativa es que la comunidad universitaria se apropie de este canal, y lo use para dar un mensaje positivo a la población a través de su talento.

En ese sentido, remarcó que en esta ocasión se ofrecerán una serie de actividades diversas, ricas e interesantes para que cada uno pueda elegir cuándo y dónde verlas, todas ellas se transmitirán por la página de Facebook de Cultura UADY.

Por último, invitó a todos a participar en las actividades que se seguirán transmitiendo en plataformas virtuales.

“Esta es una agenda que busca exponer propuestas recientes de nuestros jaguares universitarios preocupados en hacer la diferencia en este contexto de la pandemia. Disfruta de esta agenda cultural desde tu hogar y con los tuyos”, puntualizó.

Para mayor información, se puede consultar el Facebook de Cultura UADY.

Ofrece la UADY modalidades de exámenes de ingreso 2020 de los EXANI-I y EXANI-II del Ceneval desde casa

  • Los interesados deberán ingresar a partir del martes 16 de junio de 2020 al sitio https://www.ingreso.uady.mx/sipi/ con su usuario y contraseña para responder una encuesta y registrarse para esta opción 
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) informó que para contribuir a mantener las condiciones de seguridad sanitaria durante la administración de los exámenes de ingreso a bachillerato y licenciatura ofrece a todos los aspirantes registrados en el proceso de ingreso 2020, la opción de presentar los EXANI-I y EXANI-II del Ceneval en dos modalidades: 1) de forma presencial en las sedes de la Universidad, y 2) de manera virtual utilizando el servicio de Examen desde casa (nueva alternativa que ofrece el Ceneval).

Señaló que los aspirantes que estén interesados en presentar el examen de ingreso a la UADY mediante la modalidad virtual de Examen desde casa que ofrece el Ceneval, deberán ingresar a partir del martes 16 de junio de 2020 al sitio https://www.ingreso.uady.mx/sipi/ con su usuario y contraseña para responder una encuesta y registrarse para esta opción.  La fecha límite será el martes 30 de junio de 2020 a las 23:59 horas.

Comunicado a la comunidad universitaria y la sociedad en general: 

Con el objetivo de contribuir a mantener las condiciones de seguridad sanitaria durante la administración de los exámenes de ingreso a bachillerato y licenciatura, la Universidad Autónoma de Yucatán ofrece a todos los aspirantes registrados en el proceso de ingreso 2020, la opción de presentar los EXANI-I y EXANI-II del Ceneval en dos modalidades: 1) de forma presencial en las sedes de la Universidad, y 2) de manera virtual utilizando el servicio de Examen desde casa (nueva alternativa que ofrece el Ceneval).

Los aspirantes registrados en el proceso de ingreso 2020 podrán seleccionar la opción que mejor consideren. Ambas modalidades, brindarán las mismas condiciones de seguridad, equidad y acceso, de acuerdo con las convocatorias de los procesos de ingreso a la UADY disponibles en el sitio https://www.ingreso.uady.mx/

La modalidad virtual de Examen desde casa funciona exclusivamente con equipos de cómputo de escritorio y portátiles (no opera en tabletas electrónicas ni en teléfonos celulares).  Las características mínimas que debe cumplir el equipo, así como la aplicación para comprobar si tu equipo las tiene, se pueden consultar en el documento Examen desde casa. Instructivo para el sustentante, disponible en https://www.ingreso.uady.mx/

Los aspirantes que estén interesados en presentar el examen de ingreso a la UADY mediante la modalidad virtual de Examen desde casa que ofrece el Ceneval, deberán ingresar a partir del martes 16 de junio de 2020 al sitio https://www.ingreso.uady.mx/sipi/ con su usuario y contraseña para responder una encuesta y registrarse para esta opción.  La fecha límite será el martes 30 de junio de 2020 a las 23:59 horas.

Para más información o aclaración de dudas, el Centro de Atención del Proceso de Ingreso (CAPI) estará proporcionando atención a través del sitio https://www.srs.uady.mx/sistemas/ingreso/

FIRA presenta a Concanaco Servytur programa de instrumentos financieros accesibles y flexibles

  • Pequeñas y medianas empresas podrán acceder a esquemas financieros sencillos y simples.
Ciudad de México.- Para brindar soluciones a los problemas económicos de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del comercio, servicios y turismo por la inactividad productiva ocasionada por el Covid-19, FIRA en alianza con la Concanaco Servytur, presentaron un programa de instrumentos financieros accesibles y flexibles para ayudar la reactivación de estos negocios.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servitur), José Manuel López Campos, señaló la importancia que tiene para las empresas contar con recursos para su reactivación y recuperación económica, así como estar acompañadas de instrumentos del sistema financiero nacional.

Aseguró que por medio de esta iniciativa los empresarios afiliados a la Concanaco tendrán la oportunidad de acceder a esquemas financieros sencillos y simples, que se ajusten a sus necesidades de liquidez de manera ágil y oportuna, para ayudar a dinamizar la actividad empresarial en la nueva normalidad.

En esta pandemia, anotó, los sectores de comercio y turismo han sido los más afectados, debido a que han dejado de operar por más de dos meses y tienen que mantener sus gastos corrientes, como pago de nómica, rentas, impuestos, electricidad, entre otros.

“Esta es la primera acción que forma parte de un programa de trabajo que incluyen actividades a corto, mediano y largo plazo, para atender las consecuencias arrojadas por la Covid-19, en las más de 800 mil empresas que agrupa la Concanaco, a través de sus 256 Cámaras de Comercio y 650 delegaciones”, subrayó.

En el foro virtual, en el que participó también el presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera, el dirigente empresarial sostuvo que la problemática de las empresas en la actualidad se puede dividir en 2 etapas: Durante la contingencia el principal problema es de liquidez para lograr sobrevivir, mientras que en el proceso de reactivación se requiere de financiamiento para invertir en la reanudación de actividades, ajustarse a los protocolos y nuevos procesos, así como en los cambios físicos establecidos en la normativa para iniciar operaciones.
Sobre los esquemas financieros el director general de FIRA, Alan Elizondo Flores, expuso que para mitigar los efectos de la alerta epidemiológica y evitar que productores y empresas del sector agroalimentario y del medio rural pierdan capacidad productiva, FIRA instrumentó un conjunto de medidas temporales para atender la contingencia por Coronavirus, que ayudará a las empresas a transitar la emergencia y a reactivar al sector.  

De igual forma, indicó, se ofrece una mezcla de productos y servicios para atender la demanda de financiamiento de las empresas de comercio, servicios y turismo relacionados con el sector agroalimentario y rural.

Explicó que en el caso del financiamiento de cualquier negocio que se lleve a cabo en poblaciones y localidades de menos de 50 mil habitantes, se puede atender las necesidades de financiamiento de capital de trabajo e inversiones fijas de las empresas sin distingo del giro o actividad.

También, precisó, se cuenta con una línea para la proveeduría de alimentos para la industria turística, y apoya también con crédito y garantías a la cadena de proveeduría de origen nacional.

Mediante los financiamientos de FIRA las empresas tendrán la oportunidad de construir, ampliar o modernizar instalaciones, adquirir cámaras de refrigeración, mobiliario, equipo, transporte, (incluyendo equipo refrigerado), áreas de proceso y acondicionamiento, compra de materia prima, capital de trabajo, factoraje para la proveeduría de alimentos y de clientes, entre otros rubros, detalló.

Gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, dio positivo por COVID-19

  • “Yo mismo pensé que no me iba a tocar a mi, pero ya me tocó”, expresó el mandatario
Guerrero.- El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, dio a conocer a través de sus redes sociales que está contagiado de COVID-19.

--“Yo mismo pensé que no me iba a tocar a mi, pero ya me tocó”, expresó el mandatario estatal en un video que publicó a través de sus redes sociales.

Astudillo detalló que, luego de sentir que padecía algunos de los síntomas más conocidos del virus, se realizó la prueba correspondiente -es la segunda vez que se la practica-, cuyos resultados arrojaron que es positivo al nuevo coronavirus.

No obstante, el gobernador aseguró que continuará dando seguimiento a los asuntos del estado mediante los mecanismos virtuales que se han utilizado desde que inició la contingencia sanitaria.


“Yo mismo pensé que no me iba a tocar a mí, pero ya me tocó, reconoció el mandatario estatal. “Estaré pendiente de todo, estaré pendiente de todos los avances para enfretar esta dura pandemia que es una realidad (...) Cuiden a su familia, cuiden a los suyos, cuiden a los adultos. Estamos en un momento todavía difícil”.

Además, en su mensaje Astudillo añadió que se encuentra bien, solo con algunos malestares, pero nada de gravedad.

El gobernador de Guerrero ha realizado la mayoría de sus actividades de manera remota, como se puede comprobar en sus redes sociales.

La pandemia de coronavirus disminuirá el ingreso per cápita en todas las regiones, algo que no sucedía desde 1870

Ginebra.- El Banco Mundial prevé una contracción de la economía mundial del 5,2% en 2020. La contracción será mayor en las economías avanzadas y menor en las emergentes, aunque será la primera vez que decaiga en este grupo de naciones desde hace 60 años. La buena noticia es que las repercusiones negativas perderán intensidad durante la segunda mitad del año y el crecimiento mundial repuntará un 4,2 % en 2021.

El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial del 5,2 % este año, según las previsiones del Banco Mundial.

De acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco, esta sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita.

A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá un 7,0 % en 2020 mientras que en los mercados emergentes y las economías en desarrollo se reducirá un 2,5 % este año, su primera contracción como grupo en al menos 60 años.

Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales.
La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año”, asegura el Banco Mundial.
Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo.

Si bien la magnitud de las perturbaciones variará en función de la región, todos las economías emergentes y en desarrollo acusarán vulnerabilidades que se ven agravadas por las crisis externas. Asimismo, la suspensión de las clases y las dificultades de acceso a los servicios primarios de atención de salud probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano.
Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial. “Nuestra primera prioridad es abordar la emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida posible e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo”. 
Localizado en el tiempo, pero con incertidumbres

Según las previsiones de referencia*, las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante la segunda mitad del año y las perturbaciones a los mercados financieros no se prolongarán en el tiempo.

El crecimiento mundial repuntaría un 4,2 % en 2021, a saber, un 3,9 % para las economías avanzadas y un 4,6 % para los países emergentes y en desarrollo.

Sin embargo, las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los riesgos de que la situación empeore, por ejemplo, la posibilidad de que la pandemia se prolongue por más tiempo, de que ocurran agitaciones financieras o de que se produzca un repliegue del comercio internacional y las relaciones de suministro.

En esa hipótesis, la economía mundial podría contraerse hasta un 8 % este año, para recuperarse apenas por encima de un 1 % en 2021.

Estados Unidos, Europa y Japón, las peores caídas

Se prevé que la economía de los Estados Unidos se contraerá un 6,1 % este año a raíz de las perturbaciones vinculadas con las medidas para controlar la pandemia. En cuanto a la zona del euro, se estima que el producto caerá un 9,1 % en 2020 debido a las graves repercusiones que los brotes generalizados tuvieron sobre la actividad. Además, se prevé una retracción del 6,1 % en la economía del Japón, cuya actividad económica se ha desacelerado a raíz de las medidas de prevención.
La recesión ocasionada por la COVID-19 es singular en varios aspectos, y es probable que sea la más profunda para las economías avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las economías emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.
“No existen registros de correcciones a la baja tan súbitas y drásticas de los pronósticos de crecimiento mundial como las que se han visto en la época actual. Si el pasado sirve como referencia, los pronósticos podrían empeorar aún más, lo que implica que los encargados de formular políticas deben prepararse para la posibilidad de tener que adoptar medidas adicionales para apoyar la actividad”.

Medidas políticas acuciantes

La pandemia pone de relieve la necesidad acuciante de impulsar medidas de política en los ámbitos sanitario y económico, incluidas iniciativas de cooperación internacional, a fin de mitigar sus efectos, proteger a las poblaciones vulnerables y fortalecer la capacidad de los países de prevenir situaciones similares en el futuro y enfrentarse a ellas.

En vista de su particular vulnerabilidad, es fundamental que los países emergentes y en desarrollo fortalezcan sus sistemas públicos de salud, que enfrenten los desafíos que entrañan la informalidad y las carencias en las redes de seguridad y que impulsen reformas que promuevan un crecimiento firme y sostenible tras la crisis.

Los países emergentes y en desarrollo que cuenten con capacidad de maniobra fiscal y que puedan acceder a condiciones de financiamiento asequibles podrían considerar la posibilidad de valerse de estímulos adicionales si los efectos de la pandemia se prolongan en el tiempo.

Dicha estrategia debería ir acompañada de medidas que ayuden a restaurar de manera creíble la sostenibilidad fiscal de mediano plazo, incluidas aquellas dirigidas a fortalecer los marcos fiscales, aumentar la movilización de los ingresos internos y la eficiencia del gasto y mejorar la transparencia fiscal y de la deuda.

La transparencia de todos los compromisos financieros, de los instrumentos de deuda análogos y de las inversiones gubernamentales es un factor clave para crear un entorno propicio para la inversión; este año podrían lograrse sustanciales progresos en ese sentido.

*De conformidad con las cuales la remisión de la pandemia permitirá levantar las medidas nacionales de mitigación a mediados de año en las economías avanzadas y un poco más tarde en los países emergentes y en desarrollo
© all rights reserved
Hecho con