“Al paciente le brindo todo lo que esté en mis manos”

  • Médicas refugiadas se unen al personal de salud que hace frente a la pandemia en México.

Ciudad de México (Por Silvia Garduño).- Rosmary sentía que se asfixiaba cuando inició a trabajar en el Hospital General Tláhuac, en la Ciudad de México, convertido en hospital COVID-19.

Como médica internista, nunca había tenido que ponerse tanto equipo protector en Venezuela, de donde es originaria, ni siquiera en 2009, durante la pandemia de influenza AH1N1.
Es como tener tres mil capas de ropa encima, más los lentes y la careta. Me empezó a doler la cabeza, la nariz, sentía que todo me quedaba apretado, me preguntaba, ¿será que sí voy a poder?”, recuerda la mujer de 34 años, solicitante de asilo en México.
Durante mayo de 2020, diez personas profesionales de la salud, refugiadas o solicitantes de asilo, fueron contratadas en México para contribuir a la respuesta del sector a la pandemia.

Rosmary llegó a México con su hija de tres años en diciembre. En el aeropuerto, estuvo a punto de ser retornada a Bogotá, desde donde salió su vuelo, pero ella se aferró a quedarse, sabía que tenía derecho a solicitar asilo, así tuviera que pasar por un centro de detención migratoria.

Los diez días que estuvo en detención no quitaron el optimismo de recomenzar su vida. Salió el 24 de diciembre, por lo que pudo atender la invitación de pasar Nochebuena con su amiga Iriam, venezolana, médica cirujana y refugiada.

Iriam, de 33 años, llegó a México en marzo de 2018, con su esposo e hija de tres años. Al inicio, Iriam trabajaba en un restaurante y aprovechó para revalidar sus estudios. Pudo acceder a su CURP y tramitar su cédula profesional a través de la Secretaria de Educación Pública.

Con la cédula tomó dos trabajos temporales, uno en una empresa y otro en una farmacia.

En el contexto de la pandemia por COVID-19, abrieron varias convocatorias para reclutar profesionales de la salud que ayudaran a hacer frente a la contingencia en México. Iriam, quien tenía toda su documentación, quedó contratada en el Hospital Enrique Cabrera en la capital del país.  

Como atiende directamente a pacientes contagiados, se aisló de su esposo e hija, quienes hoy residen en otro estado de la República.

“El miedo como tal no lo siento, tal vez por la costumbre de estar en urgencias en Venezuela.”
“El miedo como tal no lo siento, tal vez por la costumbre de estar en urgencias en Venezuela. En cirugía general recibes a heridos por arma de fuego, se amenazan de muerte, es algo que es día a día. Estás acostumbrado a manejar las situaciones de estrés del familiar, incluso a manejar la falta de insumos”, señala.

Esperando no recibir equipo de protección, Iriam invirtió en el propio, pero para su grata sorpresa, el hospital le ha proveído de todo lo que necesita, lo que le permite concentrarse en la atención médica.
Al paciente le brindo todo lo que esté en mis manos, no distingo, no siento esa separación de yo soy extranjera y tú eres mexicano, esa diferencia de nacionalidad no influye en mi”, comenta.
Fue Iriam quien convenció a Rosmary de presentar su solicitud para laborar en el sector salud, aun cuando todavía no contara con su cédula profesional, únicamente la revalidación de sus estudios, que le bastó para trabajar en una farmacia de una tienda de autoservicio.

Después de pensarlo mucho, Rosmary decidió postularse y en menos de una semana, había sido asignada al Hospital General Tláhuac.
No sabía cómo me iban a recibir, porque no sé cómo son los hospitales de México, si son como en Venezuela. Me recibieron muy bien, la jefa de emergencias fue muy receptiva, mis colegas me agradecían que estuviera ahí. La unidad tenía dos semanas de haber abierto, ha sido bonito el apoyo, es un equipo de trabajo, nos cuidamos unos a otros”, dice. 
Aunque sabe que está en mayor riesgo al estar en un hospital COVID, Rosmary sabe que su trabajo tiene un alto valor en este momento.
Una colega me dijo que hay muchos médicos que renunciaron, pero, me decía, ‘si todos renunciamos, ¿quién va a atender a los pacientes?’. Para esto nos preparamos, no me gustaría que fuera un familiar que pasara por esto y que no tuviera a nadie que lo pudieran atender”.
Al menos 10 personas profesionales de la salud solicitantes de asilo o refugiados han sido contratadas en Ciudad de México, Aguascalientes y Chiapas, y 19 más están en proceso de serlo.  © ACNUR

ACNUR ha identificado más de 100 profesionales de la salud refugiados o solicitantes de asilo en México que podrían contribuir a la respuesta del sector salud para hacer frente a la pandemia, a quienes brinda asistencia para que puedan revalidar sus estudios, tramitar sus cédulas profesionales con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, y postularse en las convocatorias de reclutamiento. Esfuerzos parecidos se han hecho en otros países.  
Desde el Gobierno federal buscamos incorporar a todo el personal de la salud competente para hacer frente a esta pandemia, afortunadamente hay personas refugiadas en México con este perfil”, afirma Alex Svarch, encargado de la Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).  
Al menos 10 personas profesionales de la salud solicitantes de asilo o refugiados han sido contratadas en Ciudad de México, Aguascalientes y Chiapas, y 19 más están en proceso de serlo, gracias a la accesibilidad en los sistemas de reclutamiento de estas entidades que han mostrado interés en incorporarles.

Las personas refugiadas igualmente se han integrado a instituciones de salud que, aunque no atienden COVID, resultan también ser esenciales en este momento.  

En Aguascalientes, Roximar, refugiada venezolana y técnica en enfermería, logró obtener un empleo en una clínica dental privada que se quedó sin personal durante la pandemia. Hasta entonces había estado trabajando como enfermera en una casa particular.

Si bien Roximar, de 26 años, no atiende pacientes con COVID-19, ha tenido que tomar todas las medidas sanitarias preventivas, pues ejerce una actividad de riesgo y es parte del personal de salud esencial que atiende pacientes que tienen otro tipo de padecimientos, en este caso, odontológicos.

Roximar y su pareja eligieron Aguascalientes porque se parece a su ciudad en Venezuela, Barquisimeto. Aunque tenían la opción de quedarse en Estados Unidos, han decidido que su destino es México, donde Roximar busca sacar la licenciatura en enfermería y especializarse en geriatría, o bien, especializarse en prótesis dental.

Mariana Echandi, Oficial Nacional de Soluciones Duraderas de ACNUR México, afirma que ante el difícil contexto que estamos viviendo, las aportaciones de las personas refugiadas son notables.
“Ante una emergencia sanitaria que afecta a todas las personas, Rosemary, Iriam y Roximar vuelven a demostrar que, si se les da la oportunidad, las personas refugiadas aportan a la sociedad que las recibe, en este caso uniéndose al personal de salud, indispensable para ayudar a vencer la pandemia”.

Con propuesta de reforma al 28 Constitucional existe riesgo de politización de Cofece e IFT: ICC México

  • Miguel Flores Bernés, presidente de la Comisión de Competencia Económica de ICC México explica que destruiría un camino de 27 años de formación de estos órganos colegiados técnicos que precisamente evitan la interferencia política 
Ciudad de México.- La International Chamber of Commerce (ICC) México considera que la reforma constitucional propuesta por el senador Ricardo Monreal para modificar el artículo 28 constitucional y crear un super organismo regulador que absorbería a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entre otros reguladores sectoriales, acarrearía más riesgos que los beneficios económicos por los cuales se plantea generar una nueva entidad.

Miguel Flores Bernés, presidente de la Comisión de Competencia Económica de la ICC México, destaca que el mayor riesgo sería la transformación de estos órganos técnicos en instrumentos políticos, siendo que mucho trabajo y esfuerzo costó darles ese carácter técnico de alta calidad.

El representante empresarial recordó que otros países adoptaron estas medidas con la premisa de la austeridad cuando sufría problemas de presupuesto, como ocurrió en España en 2013, cuando se integró la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que absorbió a la Comisión Nacional de la Competencia, Comisión Nacional de Energía, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Comisión Nacional del Sector Postal, Consejo Estatal de Medios Audiovisuales y Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria y se ahorraron más o menos unos 3 millones de euros.

“El ahorro fue realmente menor, pero el costo de hacer todos los cambios y el estrés que le causaron a las instituciones fue muy grande y en México lo sería mayor cuando en estos momentos estamos viviendo una pandemia, estamos enfrentando un reto muy grande y poner a estas instituciones en un proceso de cambio para ahorrar una cantidad menor, no lo vemos justificado”, expresó.

Flores Bernés destacó que probablemente el ahorro no es mayúsculo y que por lo tanto no vale la pena, tomando en cuenta además el peligro de que el Senado proponga a los comisionados y los nombre el presidente. Esto significa que podrían nombrar a cualquier político que ellos consideren que cumple con los requisitos y convertir a la Cofece, IFT y la CRE en un órgano político y no técnico como lo son hoy.

Resaltó, ante todo, las muy poderosas facultades que tienen tanto la Cofece como el IFT para presentar querellas ante la Fiscalía General de la República, para aplicar sanciones de millones de dólares, para inhabilitar a personas para que puedan ejercer cargos de consejero, de gerente, de representantes de empresas hasta por cinco años, para ordenar la desincorporación de activos, y pueden inclusive ordenar que se desconcentren empresas.

“Quien tenga ese poder en las manos debe ser una persona con una gran experiencia en la materia de competencia económica y, que tome decisiones colegiadas con un grupo de personas, pero con conocimientos técnicos y, sobre todo, recalcaría esta palabra: se requiere de técnicos y no de políticos en esos puestos”, añadió.

Porque para Flores Bernés, si se toman decisiones políticas y el día de mañana la política cambia, será una veleta y reflejará las molestias o preocupaciones temporales de las personas; no se tomarán decisiones de largo plazo, que son importantes para mantener los mercados funcionando afectando a los consumidores y particularmente a los de menos ingresos que son los que sufren más cuando se viola la ley de competencia”.

La politización de estos órganos autónomos constitucionales a través de nombramientos a modo, destruiría un camino de 27 años de formación de estos órganos colegiados técnicos que inició con la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que eran órganos desconcentrados de las secretarías de Economía y de Comunicaciones y Transportes, pero que con la reforma de 2013 se les otorgó autonomía constitucional y se estableció un procedimiento muy riguroso para la elección de los comisionados, que precisamente evitaba la interferencia política.

Entrega el Ejército más de 11 mil raciones calientes a damnificados de Tekax, Dzidzantún y Dzilam González

  • Ejército Mexicano realiza ininterrumpida labor en beneficio de la sociedad yucateca
Valladolid, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar, informan a la población en general que después de las afectaciones que provocó la Tormenta Tropical Cristóbal a su paso por el estado de Yucatán, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, aplican de manera ininterrumpida el Plan DN-III-E en sus Fases de “Auxilio y Recuperación”.

Esta fecha, el personal militar jurisdiccionado a la 32/a. Zona Militar, realizó entre otras las siguientes acciones: recorridos de seguridad para evitar actos de pillaje y robo, distribución de agua potable y alimentos, entrega de despensas y traslado de enseres domésticos, beneficiando a las comisarías y cabecera municipal de Tekax, así como a las localidades de Dzidzantún, Dzilam González, Yobaín, Ixil y Dzemul.





Asimismo, esta fecha la Planta Potabilizadora, establecida en el municipio de Dzidzantún, produjo 4,000 litros de agua potable, beneficiando a 1,500 familias y la Planta Potabilizadora, establecida en Tekax, produjo 3,000 litros de agua potable, mismos que son utilizados en la elaboración de bebidas, alimentos y distribuido entre familias de la localidad; por lo que respecta a la tortilladora produjo 500 kilogramos de tortilla.

Además de los apoyos anteriormente mencionados, esta fecha el Centro de Producción de Alimentos (cocina comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora), establecido en el municipio de Tekax, proporcionó 8,932 raciones calientes, por lo que respecta a la Cocina de Campaña establecida en Dzidzantún, proporcionó 2,000 raciones y el Comedor establecido en Dzilam González, proporcionó 165 raciones, beneficiando a los pobladores de dichas localidades.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad al pueblo de México de servir ininterrumpidamente, en toda condición y lugar, para reducir los estragos ocasionados por estas eventualidades, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y su patrimonio.








Fonden para 80 municipios yucatecos afectados por inundaciones: Diputados federales del PRI

  • Urge que fluyan recursos federales al sur-sureste del país para atender a la población damnificada por la tormenta tropical “Cristobal”: diputada Dulce María Sauri Riancho
Ciudad de México.- Diputados federales del Grupo Parlamentario del PRI solicitaron a la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Hacienda procedan a la declaratoria de emergencia en 80 municipios afectados por las lluvias de la tormenta tropical en el sur-sureste del país.

La legisladora Dulce María Sauri Riancho expuso que, la declaratoria de únicamente 16 municipios, hecha hace unos días, es insuficiente por lo que debe ampliarse el número de municipios que puedan acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN). El número de población afectada por las inundaciones es mayor a la que registraron oficialmente.

Las lluvias destruyeron el escaso patrimonio que tenían los habitantes, su hogar; hay daños a la infraestructura de las comunidades y los cultivos se perdieron.

“Se requiere de liberar recursos financieros para atender a los damnificados pues el desastre se suma a la emergencia sanitaria y a la crisis económica que trajo consigo y hoy más que nunca vale el refrán: en Yucatán llueve sobre mojado” expuso.

El Punto de Acuerdo, propuesto por los diputados Dulce María Sauri Riancho, Juan José Canul y María Ester Alonzo Morales, todos legisladores por el Estado de Yucatán, argumenta que acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN) permitirá mitigar las perdidas del sector agropecuario y pesquero y permitirá que se pongan de pie nuevamente.

Los legisladores priistas destacaron la actuación de las Fuerzas Armadas, luego que las afectaciones hicieron necesaria la activación del Plan DN-III, para la evacuación de cientos de familias, cuyos hogares resultaron gravemente afectados y sus comunidades incomunicadas.

La situación de urgencia no ha terminado, se requiere ayuda para la reconstrucción, que será muy costosa debido a que las lluvias de “Cristóbal” llegaron en el peor momento para Yucatán, pues su economía se ha visto fuertemente afectada por el cierre de las actividades turísticas, la disminución en la demanda de productos primarios, el cierre de la industria maquiladora de exportación y el aumento del desempleo.

No hay memoria de lluvias tan intensas y prolongadas, tal vez dijo Sauri Riancho, son  equiparables a las que provocó el huracán “Isidoro” hace 20 años, de ahí, la premura de que llegue la ayuda de las autoridades federales.

Gobierno federal entrega apoyos en 32 comunidades del Cono Sur de los municipios de Akil, Tekax y Oxkutzcab

  • Inicia el “Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural” en Yucatán.
Mérida, Yucatán.- Tras los daños que dejó en diversos municipios del estado la tormenta tropical “Cristobal”, donde miles de yucatecos sufrieron de inundaciones entre otras afectaciones, la Secretaría del Bienestar en coordinación con el Delegado del Gobierno Federal en Yucatán Joaquín Díaz Mena, inició el programa “Bienestar de las personas en emergencia social o natural” haciendo entrega de apoyos en 32 comunidades del cono sur pertenecientes a los municipios de Akil, Tekax y Oxkutzcab. 

Díaz Mena detalló que este es un apoyo extraordinario que envía el Presidente de la República Lic. Andrés Manuel López Obrador. Este programa tiene como objetivo salvaguardar el bienestar y apoyar de manera pronta e inmediata a todas aquellas personas y familias que sufrieron de mayores daños ante el embate del fenómeno climático, dejándolas en situación de vulnerabilidad, por lo que para mitigar la afectación se está haciendo entrega de apoyo alimentario.

El Delegado señaló que este programa se autorizó con base al informe de daños que realizaron los Servidores de la Nación en los municipios afectados, de esta manera se suman los 3 ordenes de gobierno a las acciones de solidaridad que son necesarias en medio de una contingencia.

El Delegado federal Joaquín Díaz Mena, realizó una gira de trabajo para constatar que la ayuda se esté entregando a las familias que más lo necesiten, en este recorrido estuvo acompañado de la Subdelegada de la región sur, Alejandra Novelo y del representante en Yucatán del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) Dr. Domitilo Carballo, quien apoyó con vehículos y personal de esa instancia federal.



Díaz Mena inició visitando San Diego Akil, donde lo acompañó el Alcalde Ing. Saúl Nic; posteriormente recorrió las comunidades de Xul, Xohuayán y Yaxhachén, del municipio de Oxkutzcab en compañía del Alcalde Raúl Romero; igualmente se dirigió a los poblados de Kantemó, Manuel Cepeda Peraza y Alfonso Caso del municipio de Tekax donde estuvo realizando las visitas junto al Alcalde Diego Ávila.

El funcionario federal informó que  el día de hoy (miércoles 10 de junio) los Servidores de la Nación  y personal de la Delegación de Bienestar Yucatán, se encuentran recorriendo 32 comunidades de los municipios de Akil, Oxkutzcab y Tekax para hacer la entrega de estos apoyos.

COVID19 Mueren 6 yucatecos más por coronavirus en las últimas 24 horas

  • De los 2,299 casos confirmados 164 están hospitalizados y en aislamiento total.
  • Hoy reportan 87 casos de contagios, incluidos 47 de las ultimas 72 horas del IMSS
Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas murieron seis yucatecos mas por COVID-19, reportaron las autoridades estatales, así como informaron de 87 casos de contagios confirmados, incluidos 47 de las ultimas 72 horas del IMSS, 42 casos en Mérida.

De los 2,299 casos confirmados 164 están hospitalizados y en aislamiento total.

Los fallecidos son:

* Hombre, de 35 años de edad, originario y residente de Mérida, con inmunosupresión en su reporte de enfermedades previas. El paciente convivía con 6 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas. 

* Hombre, de 47 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de diabetes. Convivía con 4 contactos, que se reportan asintomáticos.

* Mujer, de 51 años de edad, de Kanasín, con hipertensión y diabetes. Vivía con 2 personas, ambas sin síntomas.

* Mujer, de 72 años, de Tixméhuac, con antecedentes de EPOC y diabetes. La paciente convivía con 7 contactos, 1 de los cuales ha presentado síntomas leves.

* Mujer, de 80 años, de Tecoh, con hipertensión y diabetes. Sus contactos no reportan síntomas.

* Hombre, de 85 años, originario y residente de Huhí, con EPOC y tabaquismo. El paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.

En total, son 276 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

Hoy se reportaron también 47 casos más del IMSS a la plataforma nacional, rezagados de las últimas 72 horas, que la plataforma nacional no había contabilizado. 

Con este acumulado, son 87 nuevos casos los que se reportan hoy: 42 en Mérida, 13 en Tekax, 7 en Hunucmá y Kanasín, 3 en Umán y Tecoh, 2 en Akil, Hoctún, Izamal, Peto y 1 en Acanceh, Samahil, Timucuy y Tixkokob.

En total, ya son 2,299 casos positivos, 17 de los cuales son de otro país u otro estado. 

De los 2,299 casos confirmados, 1,788 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

71 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 164 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

México con gran potencial para abastecer a Belice de bienes y servicios: Concanaco Servytur

  • En 2019 las exportaciones mexicanas fueron de 107 millones de dólares
  • Oportunidades para venta de alimentos, textiles y productos industriales 
Ciudad de México.- Belice abre las posibilidades de aumentar las exportaciones de productos mexicanos, que en 2019 fueron de 107 millones de dólares, con una tasa de crecimiento de 4.4 por ciento, ya que México puede abastecer a esta nación con productos como: Galletas dulces, cereales, cervezas, cemento, textiles, prendas de vestir, aceites, motocicletas, y vehículo para transporte, entre otros.

A empresarios de la Concanaco Servytur les presentaron el catálogo de oportunidades que ofrece Belice para la exportación de bienes y servicios mexicanos, fomentando el comercio bilateral con México, aprovechando la cercanía con los estados de la región sureste.

En el primer encuentro “Oportunidades de Negocios en Belices y Países del Caribe”, entre la Concanaco Servytur y la embajada de México en Belice, José Manuel López Campos, destacó que los empresarios mexicanos requieren diversificar su oferta comercial a más naciones, además del mercado norteamericano, volteando a ver a los vecinos de la frontera sur y del Caribe, en la búsqueda de mejores condiciones para la venta de sus productos y que representen nuevas opciones para invertir.

En la reunión que contó con la participación del embajador de México en Belice, Carlos Quesnel Meléndez, el líder empresarial señaló que debido a la pandemia por Covid-19 muchos países con los que México mantiene relaciones comerciales y de turismo cerraron sus fronteras para evitar mayores afectaciones a la salud de sus ciudadanos, y al término de la contingencia en un mercado mundial deprimido se necesitará abrir más opciones de canales comerciales.

La pandemia, dijo, representa un reto para los empresarios mexicanos, quienes tendrán que cambiar la forma de hacer negocios, buscar nuevos espacios e innovar.

Por ello, en la Concanaco Servytur se trabaja para aumentar las relaciones y tratos comerciales con empresarios de otras naciones como Belice y los países del Caribe, para desplazar productos mexicanos, que cuentan con la más alta calidad para competir en los mercados internacionales. 

“En el caso de Belice, el sur de México es una región que representa oportunidades de comercio y turismo, servicios médicos y educativos, pues muchos acuden a los hospitales públicos y privados de los estados del Quintana Roo y Yucatán, por la calidad y prestigio de las instituciones de esas entidades”.

José Manuel López Campos subrayó que Belice y Quintana Roo, por años han tenido una relación comercial en la que intercambian muchos productos y servicios en ambas vías, lo que dinamiza la economía tanto de Quintana Roo como del país centroamericano.

Actualmente, los empresarios del sureste tienen una gran oportunidad de lograr comercializar productos a esa nación, y con ello incrementar el flujo de bienes y servicios que entidades como Yucatán y Quintana Roo, principalmente, tienen con esa nación, asentó.

En el encuentro por videoconferencia se presentaron las oportunidades de negocio que ofrece Belice a los inversionistas, ya que requieren de industria, call centers, unidades de procedimientos digitales, equipamiento y servicios de recepción y transmisión de voz e imágenes, al igual que productos de hierro o acero, conductores eléctricos, aparatos de cocina, refacciones para tractores y automóviles, entre otros. 

Esta nación también abre las oportunidades de inversión y comercialización a las micro, pequeñas y grandes empresas mexicanas que estén innovando.

Agradecen habitantes de Tekax labores del Ejército Mexicano

Tekax, Yucatán. “Gracias por su labor mi familia y Tekax por siempre agradecidos”, se lee en el cartel mediante el cual ciudadanos de este municipio agradecen al personal militar que ha trabajado incansablemente desde el inicio de la contingencia apoyando a localidad y sus comisarías tras la emergencia por las inundaciones ocasionadas por el paso de Cristobal.

Personal de la Secretaría de la Defensa Nacional ha realizado diversas actividades propias del Plan DN-III-E como son: evacuación de personas, limpieza de vialidades, recoja de escombros, movimiento de enseres domésticos, distribución de despensas, asimismo, estableció un Centro de Producción de Alimentos (Cocina comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora).

Comprueba IPN propiedades cicatrizantes de la cáscara de mango

  • El descubrimiento fue realizado por Lesslie Espinosa, investigadora del Politécnico Nacional de México.
Ciudad de México.- Luego de realizar estudios in vitro e in vivo en un modelo animal, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Lesslie Espinosa Espinosa, comprobó que además de tener actividad antibacteriana, antioxidante y antifúngica, la cáscara de mango de la variedad Ataulfo contiene compuestos que poseen propiedades cicatrizantes, por lo que a partir de esta materia prima considerada desecho en la industria alimentaria obtuvo un extracto para sanar heridas agudas superficiales en menor tiempo que el requerido en una remodelación natural.

En torno a investigaciones como esta, el Secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, ha señalado que el Gobierno federal apoya a la comunidad científica para que contribuyan con el bienestar de todos los mexicanos y con el desarrollo del país.

Por su parte el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha referido que esta casa de estudios otorga una formación basada en la ciencia y la tecnología, con habilidades y valores humanísticos y sociales.

En el trabajo, la doctorante de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) fue asesorada por los investigadores Leticia Garduño Siciliano, de la ENCB, y Marco Aurelio Rodríguez Monroy, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes ayudaron a Lesslie Espinosa a dilucidar las propiedades de los compuestos fenólicos contenidos en la cáscara del fruto.

La científica explicó que para obtener el extracto, primero retiraron la cáscara del mango y le quitaron la mayor cantidad de pulpa para ponerla a secar. “Posteriormente la sometimos a un proceso de maceración con un solvente de polaridad alta para extraerle los compuestos fenólicos y finalmente realizamos diversos procesos de filtración hasta obtener el extracto crudo”, agregó.

Precisó que una vez obtenido el extracto lo evaluaron in vitro y probaron su actividad antimicrobiana, antifúngica y antioxidante. “Estas propiedades son muy importantes, ya que al proceso de cicatrización pueden afectarlo diferentes factores, como alguna infección bacteriana, por ello a partir de corroborar que el extracto tiene efecto antimicrobiano decidimos probarlo en un modelo murino (ratones cepa CD1)”, apuntó.


Al respecto, la joven investigadora detalló que realizaron una incisión a los roedores para simular una herida quirúrgica y le aplicaron el extracto disuelto en gel al 10 por ciento durante 14 días y durante ese tiempo realizaron evaluaciones cotidianas.
De manera natural la remodelación de una herida (la cual incluye las dos primeras capas de la piel) se realiza entre 14 y 30 días. En el modelo animal comprobamos a nivel macroscópico que a partir del día 8 o 9 la herida ya estaba cerrada, pero al realizar el estudio histológico determinamos que las dos capas estaban completamente cerradas en el día 11, por lo que concluimos que el extracto coadyuva a la cicatrización de piel en menor tiempo que el que lleva el proceso natural sin complicación de alguna infección”, advirtió.

La estudiante de doctorado indicó que posiblemente el siguiente paso será establecer pruebas para determinar la toxicidad del extracto y continuar con estudios a niveles preclínicos con el propósito de conocer su seguridad. “Después de obtener esta información se realizarán pruebas clínicas (en pacientes) para un posible tratamiento”, indicó.

Finalmente, Lesslie Espinosa mencionó que el extracto no mostró ningún efecto adverso en la prueba de toxicidad aguda implementada en el modelo animal (Ratas Wistar), por lo cual el grupo de investigación tiene la posibilidad de seguir realizando estudios que repercutan en el cuidado de la salud de la población.

Me voy a casa...anuncia Mario Villanueva Madrid

  • Después de 19 años de cárcel, el ex gobernador el Tribunal que lleva su caso emite un acuerdo ordenando el traslado a su casa que no pisa desde hace 21 años. 
Ciudad de México.- Con un “Me voy a casa”, el ex gobernaor de Quintana Roo, Mario Ernesto Villanueva Madrid anunció esta noche que después de 19 años de estar en la cárcel el Tribunal que lleva su caso emitió un acuerdo para trasladarlo a su casa, sitio que no pisa desde hace 21 años.

Dijo que del acuerdo fue informado vía telefónica por el Consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer.

El texto completo:
Amigas y amigos:Deseo informarles con profunda alegría que hoy por la noche me llamó el Consejero Jurídico de la Presidencia, el licenciado Julio Scherer, para informarme que el Tribunal que tiene a su cargo mi caso, había emitido un ACUERDO ordenando mi traslado a la casa. Imaginen lo que siento después de 21 años y casi tres meses sin pisar mi hogar, con 19 años de cárcel, cuando soy inocente de lo que me han acusado, lo que está debidamente probado con documentos en el Congreso del Estado.  Ahora vamos por el trámite de la libertad, que están gestionando los defensores públicos dirigidos por el licenciado Carlos Gustavo Cruz Miranda, con la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República y la Secretaria de Gobernación.

COVID19 Día crítico en Yucatán: 12 fallecidos y 45 contagios en 24 horas

  • Ya son 2,212 casos positivos, con 156 hospitalizados y en aislamiento total.
  • Murieron 4 meridanos, 2 de Hocabá, dos de Tekax, Samahil, Motul, Hunucmá y Hunucmá
Mérida, Yucatán.- En su segundo día en semáforo naranja el COVID19 pega a Yucatán: el gobierno estatal reporta 12 fallecidos y 45 contagios en 24 horas y que ya son 2,212 los casos positivos de los cuales 156 están hospitalizados y en aislamiento total.

De acuerdo con el reporte murieron 4 meridanos, 2 de Hocabá, dos de Tekax, y uno en Samahil, Motul, Hunucmá y Acanceh, respectivamente.

Los fallecidos son:

* Hombre, de 45 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes médicos de hipertensión y diabetes. Sus  contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

* Mujer, de 56 años de edad, de Mérida, con obesidad, hipertensión y diabetes. Convivía con 10 contactos, 1 de los cuales ha presentado síntomas leves.

* Hombre, de 56 años, de Mérida, con obesidad. Vivía con 3 personas, las cuales hasta el momento se reportan asintomáticas. 

* Hombre, de 74 años de edad, originario y residente de Mérida, con demencia senil. No se refieren contactos.

* Mujer, de 72 años, de Hocabá, con obesidad, con hipertensión y diabetes. Vivía con 2 contactos, que se reportan asintomáticos.

* Hombre, de 50 años de edad, de Hocabá, con antecedentes de obesidad. Sus  contactos se reportan asintomáticos.

* Mujer, de 52 años, originaria y residente de Tekax, con obesidad y diabetes. La paciente convivía con 2 contactos, los cuales se reportan sin síntomas. 

* Hombre, de 80 años de edad, originario y residente de Tekax, con obesidad. El paciente convivía con 7 contactos; ninguno presenta síntomas.

* Mujer, de 63 años de edad, originaria y residente de Samahil, con hipertensión y diabetes. La paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.

* Hombre, de 76 años, de Motul, con diabetes. El paciente convivía con 1 contacto; no presenta síntomas.

* Hombre, de 79 años, de Hunucmá, con hipertensión. Convivía con 3 contactos, los cuales se reportan sin síntomas.

* Hombre, de 89 años de edad, originario y residente de Acanceh, con antecedente de tabaquismo. Sus contactos se reportan asintomáticos.

En total, son 270 las personas fallecidas a causa del coronavirus.

Hoy se detectaron 45 nuevos contagios de coronavirus: 31 en Mérida, 2 en Acanceh y Umán, y 1 en Buctzotz, Chicxulub Pueblo, Hocabá, Hoctún, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Motul, Muxupip y Tekax.

En total, ya son 2,212 casos positivos, 17 de los cuales son de otro país u otro estado. 

De los 2,212 casos confirmados, 1,775 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

11 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 156 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Piden que la SHCP no elimine los estímulos fiscales otorgados a la gasolina ribereña y el diésel marino

  • El sector pesquero de nuestro país se encuentra en un estado de vulnerabilidad y pobreza: María Ester Alonzo 
Ciudad de México.- La diputada federal María Ester Alonzo Morales, en nombre del Grupo Parlamentario del PRI, llamó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a no eliminar los estímulos fiscales otorgados a la gasolina ribereña y el diésel marino, que son el principal insumo para el desarrollo de los sectores pesquero y agropecuario, y apegarse a lo dispuesto en la Ley de Energía para el Campo.

Precisó que el sector pesquero de nuestro país se encuentra en un estado de vulnerabilidad y pobreza, por lo que hoy más que nunca requiere de programas y estímulos que contribuyan a su reactivación, ya que los estímulos a los combustibles benefician directamente a los pescadores y acuicultores, permitiéndoles adquirirlo a un precio competitivo, asegurando con ello, la operación de las embarcaciones y granjas acuícolas, generando empleo permanente para ellos y sus familias.

La legisladora por el estado de Yucatán, refirió que la Cámara Nacional de la Industria Pesquera señaló en un comunicado que la decisión causa una seria afectación a estos dos sectores, considerados como estratégicos en la seguridad alimentaria y conformado en su gran mayoría por pequeños y medianos productores, para quienes el combustible representa hasta el 70% de los costos de operación de las embarcaciones y granjas acuícolas.

La legisladora Alonzo Morales expuso que existe evidencia de que una gran parte los trabajadores y sus familias, viven en poblaciones rurales aisladas, enfrentándose a mayores carencias en materia de bienes y servicios, como educación, salud, agua potable o electricidad.

Por lo que, insistió, es necesario respetar el esquema de estímulos, para poder cumplir con el motivo principal para los que fueron creados, impulsar la productividad y competitividad en las actividades agropecuarias y pesqueras del país.
“Con la eliminación de los estímulos fiscales, dichas actividades se encuentran en una situación de incertidumbre; al ser el combustible el principal insumo para la actividad pesquera y agropecuaria y que, al ser prácticamente incosteable su adquisición, el sector pesquero, por ejemplo, se verá obligado a reducir sus actividades, con repercusiones serias en la derrama económica, en empleos, suministro de alimentos, en el pago de impuestos y derechos de los 263 municipios costeros del país”, puntualizó.

Finalmente señaló que estas malas decisiones afectan a los sectores productivos del país, generan la pérdida de empleos y su eventual impacto social y económico, podrían generar resultados irreversibles para las familias mexicanas.

Bienestar enviará ayuda extraordinaria por inundaciones en Yucatán

  • Fueron habilitados y dotados con insumos indispensables escuelas del sistema CONAFE como refugios temporales
  • Se reanudó en todo el estado los operativos de pago del programa “Bienestar para los pescadores”, esto en apoyo a 12,789 beneficiarios.
  • Se reactivó también en Yucatán los operativos de pago del programa “Becas Benito Juárez” para estudiantes de nivel preparatoria y básica.
Mérida, Yucatán.- Ante los daños que dejó la tormenta “Cristobal” inundando diversos municipios del estado de Yucatán, el delegado del Gobierno Federal, Joaquín Díaz Mena en coordinación con los Delegados Regionales, alcaldes de los municipios afectados y servidores de la Nación, realizaron un informe detallado de la situación, el cual fue enviado a la Secretaría del Bienestar federal.

Informó que al recibir el reporte, la dependencia Federal definió se realice un envío extraordinario de ayuda urgente para los pobladores más afectados. 

Díaz Mena realizó una gira de trabajo en el puerto Dzilam de Bravo donde constató la entrega de apoyos a beneficiarios del programa “Bienestar para los pescadores”.

Posterior a este acto visitó el municipio de Dzidzantún recorriendo las casas de familias afectadas por las inundaciones, ante la solicitud de apoyo que le externaron los pobladores, el Delegado se comprometió a realizar las gestiones pertinentes para poder regresar con ayuda lo más pronto posible.

Díaz Mena informó que el Gobierno Federal que encabeza el Lic. Andrés Manuel López Obrador, se preocupa por la gente en estos días de crisis y afectación, en cada pueblo y en cada comunidad el Presidente le está cumpliendo a México, entregando apoyos a la población que más lo necesita.



En días pasados el Delegado Federal, Díaz Mena, en compañía del Prof. Felipe Duarte, visitó y supervisó en las comunidades de San Isidro Kuxub, Baca, Kancabal, Kancabchén y San Pedro Cámara comisarías de Motul, los albergues habilitados y dotados con lo indispensable en las escuelas del sistema CONAFE, los cuales están fungiendo como refugio temporal para brindar seguridad a las familias afectadas por la tormenta tropical “Cristobal”, por lo que en su recorrido hizo un llamado a la población en situación vulnerable para que utilicen estos centros.

De igual manera tras la contingencia climática se reanudó por todo el estado los operativos de pago del programa “Bienestar para los pescadores”, esto en apoyo a 12,789 beneficiarios lo cual representa una derrama de 92 millones de pesos en apoyo a los hombres de mar del sector social de Yucatán.

Ayer Díaz Mena supervisó la entrega de estos apoyos con las respectivas medidas correspondientes de prevención, en los puertos de San Felipe, Rio Lagartos, Las Coloradas, El Cuyo-

Hoy realizó una gira de trabajo para constatar se realicen los pagos en el puerto de Dzilam de Bravo así como en el transcurso de la semana se llevará a cabo estas acciones en los municipios de Buctzotz y Celestún.

También se reactivaron los operativos de pago del programa “Becas Benito Juárez” para estudiantes de nivel preparatoria y básica en los municipios Kaua, San Lorenzo Chiquilá, Tizimín, Yokdzonot Presentado, Temozón, San Isidro Ochil Homún y Kochol Maxcanú. 

El funcionario federal detalló que en cada una de estas acciones no se escatiman precauciones para proteger a la población por la contingencia sanitaria guardando la sana distancia, con el objetivo de cumplir con el compromiso del Presidente de la República de apoyar a los yucatecos.

Ejército instala planta potabilizadora de agua en Dzidzantún para abastecer a 2,500 personas

  • Tiene una capacidad de producción de 1,000 Lts. por hora
  • Esta actividad es parte de las acciones que implementó el Ejército mexicano con motivo de la aplicación del Plan DN III E después del paso de la Tormenta Tropical Cristóbal.
Valladolid, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar, informan a la población en general que después de las afectaciones que provocó la Tormenta Tropical Cristóbal a su paso por el estado de Yucatán, continuará con la aplicación del Plan DN-III-E en su Fase de “Auxilio”, con el objeto de seguir contrarrestando las afectaciones originadas por citado fenómeno hidrometeorológico.

Esta fecha, el personal militar jurisdiccionado a la 32/a. Zona Militar, realizó entre otras las siguientes acciones: recorridos de seguridad para evitar actos de pillaje y robo, entrega de despensas, trabajos de limpieza en vialidades, remoción de lodo, distribución de agua potable y alimentos, traslado de enseres domésticos, así como evacuación de personas a los albergues y refugios temporales, beneficiando a las comisarías y cabecera municipal de Tekax, así como a las localidades de Yaxcabá, Dzidzantún y Dzemul.



Asimismo, esta fecha inició operaciones en el municipio de Dzidzantún, una Planta Potabilizadora, con el objetivo de suministrar agua potable a 2,500 personas de dicha localidad, cabe destacar que esta planta tiene una capacidad de producción de 1,000 litros por hora.

Además de los apoyos anteriormente mencionados, esta fecha el Centro de Producción de Alimentos (cocina comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora), establecido en el municipio de Tekax, proporcionó hasta el mediodía 9,266 raciones calientes, por lo que respecta a la Cocina de Campaña establecida en Dzidzantún, proporcionó hasta el mediodía 2,000 raciones, beneficiando a los pobladores de dichas localidades.

Con acciones como esta, la Secretaría de Defensa Nacional, ratifica el compromiso ineludible que mantiene con el pueblo de México, a fin de proporcionar todo el apoyo necesario para contribuir al restablecimiento las condiciones que les permitan continuar con sus actividades cotidianas a la brevedad posible.









© all rights reserved
Hecho con