Inquietud de agricultores del Noroeste y el Bajío por bajos precios de maíz y trigo

  • Enorme falta de atención al agro mexicano
  • El sector agropecuario es el más desprotegido en el marco de todos los sectores económicos 
Ciudad de México.- En un círculo vicioso se han convertido los procesos de cosecha, distribución y comercialización de maíz (6.5 millones de toneladas) en Sinaloa y trigo en el Bajío, Sonora, Baja California, sin que el gobierno asuma el compromiso de apoyo a los productores del campo, afirmó Rafael García del Horno, secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos al Campo A.C.

Sube de tono la inquietud por vencimientos de créditos con la banca privada, con los "coyotes" y "brockers", frente al bajo o nulo apoyo de las instituciones financieras gubernamentales. El FIRA y la Financiera Nacional no cuentan con recursos para la reactivación del campo.

García del Horno, mencionó que esta falta de atención al agro mexicano en general, es muestra de que el sector primario no es prioritario para el gobierno de López Obrador.

Por su parte, los compradores privados no respetan los precios de garantía que ofreció el gobierno. En maíz, por ejemplo, ahora les ofrecen 3 mil 400 o 3 mil 500 pesos la tonelada, cuando el precio de garantía es de 4 mil 600 pesos.

Es de señalar que el sector agropecuario es el más desprotegido en el marco de todos los sectores económicos. Los rezagos vienen de muchos años atrás, cuando los precios de garantía sólo eran una referencia; la comercialización se realizaba por arriba de la garantía.

En la actualidad, dijo el ex dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Guanajuato, que los agricultores claman que se respete "aunque sea" el precio de garantía.

Las instituciones crediticias, que en el pasado operaban con "números rojos", en este gobierno fue prácticamente eliminado el presupuesto.

El FIRA y la Financiera vienen operando casi a la “palabra", porque no hay dinero en efectivo. Es decir, siguen operando con carteras vencidas y reestructurando deudas.

Lo lamentable es que, el presupuesto asignado, apenas les alcanza para pago de sueldos y prestaciones de los empleados.

México está viviendo el momento más peligroso de la epidemia de coronavirus

  • Los expertos de la agencia de la ONU para la salud en las Américas insistieron en la importancia de continuar con las medidas de higiene básicas como el distanciamiento físico, el lavado de manos y el uso de mascarillas mientras el país esté en el epicentro de la pandemia y con la posibilidad de nuevos brotes. 
Ciudad de México.- En México se está viviendo “uno de los momentos más complejos y peligrosos” de la pandemia de COVID-19 con varias entidades federales que están avanzando hacia el pico de la curva de casos, otras que ya se encuentran ahí, y algunas en las que el número de casos ha empezado a descender pero todavía están muy cerca del pico, afirmó en rueda de prensa Christian Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud en el país.
Entonces tenemos justamente una situación en donde el foco tiene que ser para la población respetar las medidas de sana distancia que dicta la semaforización en rojo que caracteriza a todas las entidades del Estado mexicano. Y, por supuesto, también del lado de las autoridades – de la autoridad de salud a nivel federal y a nivel estatal– hacer todos los esfuerzos posibles para salvar vidas”, explicó.
Por su parte, el doctor Jean-Marc Gabastou, asesor de emergencias para la misma Organización, enfatizó en la misma rueda de prensa que el sistema de semáforo que tiene implantado el país “es el adecuado porque es fidedigno de la situación en tiempo real y de las tendencias” de la enfermedad lo que ayuda en la toma de decisiones.

El país cuenta hasta ahora más de 14.000 defunciones, mientras la región de las Américas está siendo el epicentro mundial de la pandemia de COVID-19: “Tenemos en este momento a nivel mundial alrededor de siete millones de casos de los cuales la mitad han sido generados aquí en la región de las Américas. Nos acercamos también lamentablemente a 200,000 fallecidos en la región”, comentó Morales.

Factores de riesgo
Es necesario que todos entendamos que una economía sana va a depender de la forma en cómo nos cuidemos”, añadió Morales, mientras Gabastaou destacó la alta exposición de la población mexicana a factores de comorbilidad, entre ellas la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y el cáncer. 
México es, además, siendo el país con la mayor alta la mayor tasa de sobrepeso y obesidad infantil.

El doctor Gabastaou expuso los últimos hallazgos de la Organización Mundial de la Salud sobre el comportamiento del virus, por ejemplo que puede durar en las superficies hasta dos días en promedio, aunque en ocasiones alcanza hasta nueve; que no hay evidencias de si las personas infectadas pueden contraer de nuevo la enfermedad y que se desconoce si la inmunidad funciona a largo plazo

También recordó que la pruebas moleculares son las únicas que son fiables, que las mascarillas quirúrgicas, o cubrebocas como se las conoce en México, (de alta filtración como los N95 o Ffp2) son para los pacientes y personal médico que los atiende, mientras que las mascarillas de tela son para la población general y pueden ser reusables, pero hay que lavarlas diario y deben contar de tres capas con unas condiciones de calidad que deben ser obligatorias para los proveedores.

El país tiene que mejorar

Gabastou destacó las medidas tempranas tomadas por México permiten que el sistema de salud del país siga siendo resiliente. Pero fue preciso en que el país tiene que mejorar.
Al día de hoy, tácticamente 50,000 casos positivos han sido detectados en los laboratorios, pero no pueden ingresar al sistema porque no van acompañados de la información fundamental para la toma de decisiones que es la información clínica y epidemiológica. Eso debe mejorarse. También debe mejorarse la capacidad o el derecho que tiene una persona de conocer el resultado (de una prueba) (…) Se debe aumentar la capacidad de diagnóstico (…) porque tenemos que detectar de manera inmediata la emergencia de cualquier persona sospechosa para evitar que está chispa local se transforme en un nuevo incendio y una emergencia de la enfermedad”. 
“La sana distancia es la única manera de mitigar la transmisión y evitar la aparición de nuevos brotes y la reemergencia de la enfermedad”, insistió Gabastou. El reconfinamiento sería la última medida que se tomaría por las consecuencias sociales y económicas, estimó.

Depende de nosotros que no ocurra un colapso del sistema de salud
Hasta ahora la respuesta [de las autoridades] es positiva”, estimó Morales. Las medidas tempranas han dado tiempo para avanzar en la reconversión hospitalaria, disponibilidad de insumos, la formación del personal. Todavía en la Ciudad de México queda un 24% de disponibilidad de camas, y un 34% de disponibilidad de camas con respiradores mecánicos”, precisó. 
Pero “la capacidad del sistema de salud no es infinita y depende de nuestra actitud”, dijo.

También recordó que el ensayo clínico Solidaridad, que lleva adelante la Organización Mundial de la Salud en colaboración con más de 70 países, tiene resultados prometedores, pero resaltó que “hasta ahora no hay terapia que nos permita combatir de manera eficiente el COVID-19”. Y lamentablemente la vacuna no va a circular para el público antes del año entrante.

Por eso “hay que continuar con sana distancia, el lavado de manos, y el uso de mascarillas”, insistió Cristián Morales antes de añadir: “Solo así vamos a contribuir a que no ocurra un colapso del sistema de salud”, aseveró.

También dijo que “es el momento de entender que no hay ningún grupo que está exento de contraer y fallecer de la enfermedad. Es el momento de no bajar la guardia y unirnos”, concluyó.

Sea invierno o verano, no se puede bajar la guardia ante el coronavirus

  • Los expertos de la agencia de salud de la ONU aseguraron que aún no hay indicaciones de que el COVID-19 se vaya a comportar de una manera más o menos agresiva durante el verano en el hemisferio norte, o el invierno en el hemisferio sur, por lo que se debe seguir un enfoque integral de salud pública. Los expertos recordaron que “la pandemia no ha terminado”. 
Ginebra.- El director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud advirtió que los países de América Latina, así como los del hemisferio norte, no pueden confiar en la expectativa de que el cambio de estación y las temperaturas vayan a debilitar la transmisión del COVID-19.
Sabemos que el hemisferio sur está a punto de comenzar su temporada de gripe, pero lo que no sabemos es como el coronavirus va a comportarse en esta situación”, aseguró Michael Ryan.
Ryan dijo que no tiene ningún dato que sugiera que el virus se va a comportar de manera más agresiva o se transmita de manera más eficiente o no con el cambio de estación.
Tenemos que concentrarnos en suprimir y parar esta enfermedad, y si los cambios en el clima pueden asistir en esto, esto sería una gran noticia, pero no podemos confiarnos a esta expectativa, de que la temporada será la respuesta de esto, no es la respuesta”, agregó.
El experto aseguró que los países deben concentrarse en la aplicación eficaz de las medidas de salud pública, así como las intervenciones sociales y la higiene en general.
Todas las cosas que hemos enfatizado muchas veces, y que hacen parte de los enfoques integrales de salud pública. En muchas partes del mundo han comprobado que son capaces de contener y suprimir la transmisión de esta enfermedad”, explicó Ryan. 
El director de emergencias aseguró que se tiende a pensar que los virus como el de la influenza se transmite menos en el verano porque la gente sale y está menos concentrada en lugares cerrados.
Pero también podrías decir que el verano, por el aire acondicionado y otros sistemas, y porque la gente se mantiene adentro cuando hace mucho calor.Entonces, hay riesgos que sí tienen que ver con el clima que no están específicamente relacionados con los virus en sí, pero están más relacionados con los comportamientos humanos que cambian por las temperaturas o las temporadas”, agregó.
Ryan reiteró que no hay indicaciones de cómo el coronavirus se comportará en el futuro cercano, pero lo que sí está claro, es que hay un aumento de casos en América Latina, especialmente en el sur.
Hemos visto un aumento progresivo y constante en los casos en América Central y del Sur y es de gran preocupación”, dijo. 
La doctora María Van Kerkhove informó que muchos países están utilizando el sistema centinela de búsqueda de casos de gripe, para encontrar los  de COVID-19.
Más de 90 países están utilizando este sistema. Esto es muy útil para saber dónde está el virus dentro de las comunidades”, explicó.
Ryan por su parte insistió una vez más en que la pandemia no ha terminado, que sigue evolucionando y creciendo en algunos lugares y que hay numerosos sistemas sanitarios que están soportando una demanda muy fuerte.

La transmisión asintomática
El director de la Organización, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, recordó durante la conferencia de prensa habitual, que el SARS-CoV2, el virus que causa el COVID-19, es un virus nuevo, y que por consiguiente se aprende poco a poco sobre este.
Todavía hay mucho que no sabemos. Cada semana hablamos directamente con los países, los medios y el público, para mantenerlos a todos actualizados con la última información científica y la evolución de la pandemia”, dijo. 
Tedros aclaró que desde febrero la Organización Mundial de la Salud ha afirmado que la transmisión del coronavirus a través de personas asintomáticas es posible, pero que aún se necesita más investigación para establecer cuál es la extensión de este tipo de contagios.
Las investigaciones ya se están haciendo sobre esto. Pero lo que sí sabemos es que encontrar, aislar y testear a las personas con síntomas, así como encontrar sus contactos y ponerlos en cuarentena, es la manera más crítica de romper la transmisión del COVID-19”, dijo. 
El director aseguró que comunicar datos científicos complejos en tiempo real sobre un nuevo virus no es fácil, pero que lo consideran una de sus misiones.
Siempre podemos hacer lo mejor, y damos la bienvenida al debate constructivo, así es que avanza la ciencia. Seguiremos actualizando nuestras recomendaciones a medida que obtenemos nueva información”, dijo.
El lunes, la doctora María Van Kerkhove aseguró durante la conferencia de prensa que la transmisión asintomática era “muy rara” a nivel mundial, pero el martes aclaró que se refería a los estudios preliminares y específicos que tienen hasta ahora, y que no representan aún evidencia suficiente.

No habrá vacuna para protegernos del cambio climático

  • Al igual que la pandemia de coronavirus, la crisis climática es una amenaza existencial. Y al igual que el virus, los gases de efecto invernadero son invisibles y permanecen siempre presentes en nuestro entorno natural. Sin embargo, a diferencia del COVID-19, no podemos esperar encontrar una vacuna contra el cambio climático.
  • Robert Hamwey and Timothy Sullivan analizan en este artículo, originalmente publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y el Desarrollo, las analogías y diferencias entre dos peligros que nos acechan: la pandemia de coronavirus y el cambio climático.
Washington.- Este año ha estado marcado por la amenaza de un nuevo coronavirus y los sacrificios de la sociedad para combatirlo, con una determinación y voluntad política que ha faltado en la lucha contra el cambio climático.

Aunque invisible, el COVID-19 ha sido visto por la mayoría de las personas como un "peligro claro y presente" para toda la población mundial.

Nuestro fuerte instinto humano para la supervivencia y para proteger a nuestros seres queridos nos convenció a la mayoría de nosotros a adoptar de inmediato las precauciones necesarias y aceptar medidas de bloqueo emitidas por el gobierno que requieren sacrificios personales y limitan las libertades individuales.

La implementación efectiva del distanciamiento social y otras medidas ha ayudado a aplanar la curva en muchos países, pero ha impactado sustancialmente la actividad económica en todo el mundo.

Pérdidas sin precedentes
Las fábricas, granjas, pesquerías, tiendas, restaurantes, camiones, barcos y aviones se detuvieron por más de tres meses, causando pérdidas de trabajo sin precedentes y una disminución dramática en la producción y el comercio.

La Organización Internacional del Trabajo predice que la pandemia podría costar el equivalente a 305 millones de empleos a tiempo completo, mientras que 1600 millones de trabajadores en la economía informal podrían sufrir "daños masivos" a sus medios de vida.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo  los valores del comercio mundial cayeron un 3% en el primer trimestre de 2020, y se espera que la disminución en el segundo trimestre alcance el 27%.

Hoy en día, los gobiernos están tomando medidas para reiniciar las economías de sus países llevando a las personas a las fábricas, oficinas y escuelas con cautela y progresivamente, y, sin embargo, pidiendo a todos que permanezcan atentos contra una amenaza que todavía existe entre nosotros: una segunda ola de infecciones que sigue siendo muy probable.

Menos atención a la crisis climática
Con toda nuestra atención centrada en la batalla del coronavirus, este año hemos prestado una atención considerablemente menor a los cambios en curso en el clima de nuestro planeta.

Al igual que la pandemia de coronavirus, la crisis climática es una amenaza existencial. Y al igual que el virus, los gases de efecto invernadero son invisibles y permanecen siempre presentes en nuestro entorno natural.

Sin embargo, a diferencia de COVID-19, no podemos esperar encontrar una vacuna contra el cambio climático.

Una pitón, no una cobra
La pandemia de coronavirus ha demostrado que los países pueden adoptar una postura común frente a una amenaza para nuestro bienestar colectivo.

¿Por qué los líderes mundiales han estado menos decididos en la lucha contra el cambio climático? ¿Por qué los gobiernos no detallan en las reuniones de prensa de emergencia las acciones urgentes que están tomando para salvar el planeta?

La razón se debe a una diferencia fundamental: el coronavirus podría infectar inmediata y potencialmente matar a cualquier persona expuesta a él, mientras que los gases de efecto invernadero están destruyendo lentamente el planeta y amenazando gradualmente nuestra supervivencia durante décadas.

Mientras que la mayoría de nosotros estamos conscientes de los peligros que representa el COVID-19 tan pronto como salimos por la puerta principal, pocos de nosotros hoy nos sentimos inmediatamente amenazados por el cambio climático. Cualesquiera que sean los impactos, dependiendo de dónde vivamos, solo pueden afectar marginalmente nuestra vida diaria.

En pocas palabras, el cambio climático no se ve como un "peligro claro y presente" sino como un "peligro difuso y futuro". Es una pitón que amenaza con estrangularnos lentamente, no una cobra que podría matar de un solo mordisco.

Sentido de urgencia perdido
Tal percepción elimina el sentido personal de urgencia y nos asegura falsamente que el sacrificio y la acción decisiva pueden esperar hasta que la amenaza climática llame a nuestra puerta.

Desafortunadamente, una vez que eso suceda, ya habremos llegado a un punto de no retorno.

El impacto humano sobre el clima se acumula durante décadas y desentrañar el daño lleva el mismo tiempo. Podemos apagar el horno de inmediato, pero el calor acumulado continuará cocinándose durante horas.

Al igual que la pandemia de coronavirus, el cambio climático provocará grandes pérdidas de vidas, desempleo y una disminución sustancial del PIB.

Pero a diferencia de un virus, para el cual eventualmente desarrollaremos inmunidad, los impactos del cambio climático empeorarán con el tiempo.

Décadas de conversación, poco progreso
Ya hemos tenido casi tres décadas para frenar el cambio climático. Después de más de 25 años de negociaciones, marcos y acuerdos sobre el clima, solo hemos logrado un escaso progreso hacia este objetivo.

Como sociedad global, parecemos dispuestos a aceptar que luchar contra la crisis climática requiere demasiado sacrificio, a nivel global, local y personal. Con suerte, nuestra respuesta al coronavirus nos ha abierto los ojos a lo que es posible y a lo que realmente importa.

Tenemos mucho en qué reflexionar. Comprender nuestros éxitos en la lucha contra la pandemia de coronavirus puede proporcionar una idea de cómo podemos enfrentar no solo las amenazas a nuestra salud personal sino también los ataques a la salud de la Tierra, la fuente de toda vida.

Combatir la pandemia de coronavirus nos obligó a cada uno de nosotros a hacer nuestra parte, cambiar nuestros hábitos y rutinas diarias y hacer sacrificios personales.

Si podemos convencernos de hacer lo mismo en la lucha contra la crisis climática, finalmente lo haremos.

Condenan el uso de la fuerza contra los periodistas que cubren las protestas en Estados Unidos

  • Expertos independientes de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos piden que las autoridades de Estados Unidos que garanticen la seguridad de los reporteros. 
  • Además, aseguran que las declaraciones del presidente del país, especialmente cuando cataloga a los medios como "enemigos del pueblo", contribuyen a crear un entorno de hostilidad e intolerancia hacia los periodistas. Finalmente, recomiendan la desmilitarización de la policía del país norteamericano.
Washington.- Los máximos responsables de vigilar el cumplimiento de la libertad de expresión y opinión en las Naciones Unidas y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitieron una declaración conjunta en defensa de la labor de los profesionales de los medios de comunicación en Estados Unidos

El relator especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión y su homólogo en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirman haber recibido numerosos informes en los que se describen ataques, detenciones y acoso a los periodistas que cubrían las distintas protestas ocurridas durante los últimos días contra el racismo estructural y la brutalidad policial en el país norteamericano.

David Kaye* y Edison Lanza** recordaron que el deber de las fuerzas del orden es garantizar la seguridad de los periodistas que cubren las manifestaciones "y de proteger el derecho del público a buscar y recibir información sobre esas movilizaciones sociales".

Al mismo tiempo, destacaron que la prensa "cumple una función de vigilancia esencial en las sociedades democráticas".

Ambos expertos señalaron que las autoridades a todos los niveles de gobierno han de ofrecer la máxima protección a los profesionales de la comunicación que incluye "tanto el deber de evitar el uso o la amenaza de la fuerza contra los periodistas, como el de protegerlos contra la violencia de terceros".

En la declaración, recordaron asimismo la prohibición del uso de fuerza letal o de menor grado contra los periodistas, tal y como establecen las normas internacionales de derechos humanos y las prácticas policiales.

"Quienes violen esas normas deben ser sometidos a procesos de rendición de cuentas", señalaron.

A su vez, indicaron que las autoridades deberían condenar los ataques contra los periodistas y favorecer el rol de la prensa.

Por ese motivo, reiteraron su preocupación por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien durante los últimos años calificó repetidamente a los medios de comunicación como el "enemigo del pueblo".

Según los expertos, estas manifestaciones favorecen "un entorno de hostilidad e intolerancia" hacia los informadores.

Por último, manifestaron su inquietud por el hecho de que la progresiva militarización de la policía en los Estados Unidos no solo dificulte el derecho a la reunión pacífica de las personas, sino que también reduzca "la capacidad de la prensa para cubrir las protestas".

Indicaron que esta militarización alienta a las fuerzas del orden público a considerar "a los manifestantes y a los periodistas como elementos beligerantes", por ello recomendaron la desmilitarización de la policía y la confianza en las normas internacionales para la gestión de las protestas.

Uso injustificado de la violencia

Al mismo tiempo, otro grupo de expertos independientes de la ONU*** en derechos humanos condenaron la violenta represión a las protestas pacíficas tras la muerte de George Floyd, un ciudadano afroamericano que falleció en custodia de la policía de Minneapolis.

Estos expertos instaron a tomar medidas contundentes para erradicar la discriminación racial y reformar radicalmente el modo de actuación de la policía estadounidense con de las comunidades de color y las protestas pacíficas.
Disparar gases lacrimógenos y golpear a los manifestantes pacíficos no los silencia. Sólo reafirma la urgencia de la lucha por la reforma de la policía y la justicia racial en los Estados Unidos", afirmaron. 
Los expertos explicaron que la reciente difusión de un video que mostraba como la policía de Buffalo, en el estado de Nueva York, empujaba al suelo a un hombre de 75 años y le provocaba una lesión en la cabeza, "es sólo uno de los cientos de videos que destacan el uso injustificado por parte de la policía de porras, gas lacrimógeno y balas de goma para dispersar a los manifestantes pacíficos".

Al igual que sus compañeros, mostraron su inquietud por la militarización de la represión, que incluye el despliegue de al menos 62.000 soldados de la Guardia Nacional que no están entrenados para gestionar las protestas, y los informes sobre los ataques de la policía contra los periodistas que cubrían las protestas.
El derecho internacional protege el derecho de todos -incluidos los periodistas y los defensores de los derechos humanos- a observar, vigilar e informar sobre tales acontecimientos. Atacar y detener a los periodistas y defensores de los derechos humanos que desempeñan este importante deber público es simplemente inaceptable", dijeron los expertos, haciéndose eco del llamamiento realizados por los expertos de la ONU y la CIDH. 
Sin embargo, su principal preocupación reside en el despliegue de fuerzas sin ningún tipo de identificación en algunas ciudades, como por ejemplo Washington D.C. "Esta es una fórmula que permite la impunidad de las violaciones y abusos de los derechos humanos", destacaron.

Por otro lado, aplaudieron las medidas adoptadas por las autoridades de algunas ciudades, entre ellas Minneapolis, de abrir un diálogo con las comunidades afroamericanas y las organizaciones de la sociedad civil y responder a sus llamamientos para acabar con al racismo y la violencia estructurales en los cuerpos de policía.

Añadieron que la magnitud de los arrestos y las condiciones de las detenciones durante la crisis de la COVID-19 son profundamente inquietantes y "aumentan el riesgo de enfermedades graves", al tiempo que pidieron la liberación de todos los detenidos.

Por último, instaron a las autoridades competentes a respetar el derecho de reunión pacífica durante futuras protestas y evitar recurrir al uso de la fuerza.

* David Kaye, en su calidad de relator especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, forma parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y vigilancia del Consejo. Los titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos para abordar situaciones de países específicos o cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. No forman parte del personal de la ONU y son independientes de cualquier gobierno u organización. Actúan a título individual y no reciben un salario por su trabajo.

**Edison Lanza es el relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la libertad de expresión. La Oficina del Relator Especial para la Libertad de Expresión fue creada por la Comisión para fomentar la defensa del derecho a la libertad de pensamiento y expresión en el hemisferio, dado el papel fundamental que este derecho juega en la consolidación y desarrollo del sistema democrático.

***Clément Nyaletsossi Voule, relator especial sobre los derechos de reunión pacífica y de asociación; David Kaye, relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Agnes Callamard, relatora especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

El apogeo de las energías renovables, el lado esperanzador de la crisis de la pandemia de coronavirus

  • Según un nuevo estudio de la agencia de la ONU para el medio ambiente, la caída de los precios del petróleo representan una oportunidad para lograr una recuperación más verde pos-COVID-19. La tendencia hacia las energías renovables continúa en aiumento y se necesita más impulso para reducir emisiones y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
Ginebra.- Mientras la industria de los combustibles fósiles está siendo golpeada a causa de la crisis causada por el COVID-19, las energías renovables han alcanzado su punto de máxima rentabilidad, de acuerdo con un nuevo informe publicado este miércoles por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

De acuerdo con la agencia, la caída en los costos es una oportunidad para que los gobiernos prioricen las energías limpias en sus paquetes de recuperación económica pos-COVID-19 con miras a cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Cada vez son más las voces que piden a los gobiernos usar los planes de recuperación pos-COVID-19 para crear economías sostenibles.

Según el informe, ya está planificada la instalación de 826 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía renovable no hidroeléctrica para 2030. Sin embargo, se requerirán 3000 GW adicionales en la próxima década para que el mundo logre limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2 grados centígrados a fines de siglo, el objetivo principal del Acuerdo.

Las inversiones planificadas para 2030, de alrededor de un billón de dólares, están incluso por debajo de los  2,7 billones comprometidos en favor de las energías renovables en la década pasada.

El informe muestra que la caída en los costos de instalación implica que las inversiones futuras pueden ofrecer mayores resultados de los esperados. En 2019, la capacidad de las energías renovables, excluyendo las grandes represas hidroeléctricas de más de 50 MW, creció 184 GW, un 12% más que en 2018. Este aumento se logró con inversiones de 282.200 millones de dólares, sólo 1% más en que en el año anterior.

Además, gracias a las mejoras tecnológicas, las economías de escala y la feroz competencia en las subastas, el costo nivelado de la electricidad continuó disminuyendo en los casos de las energías eólica y solar. Los costos de electricidad de las nuevas plantas solares fotovoltaicas en la segunda mitad de 2019 fueron 83% más bajos que una década antes.
Cada vez son más las voces que piden a los gobiernos usar los planes de recuperación pos-COVID-19 para crear economías sostenibles. Esta investigación demuestra que la energía renovable es una de las inversiones más inteligentes y rentables que podemos impulsar", dijo la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.
Un futuro más verde
En la última década, la energía renovable ha ido captando una parte dominante del mercado de generación de electricidad con combustibles fósiles. En 2019, la inversión en renovables, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, fue más de tres veces mayor que en las nuevas plantas de combustibles fósiles.“Si los gobiernos aprovechan la disminución en los costos de las renovables para poner la energía limpia en el centro de la recuperación económica, darán un gran paso hacia un mundo natural saludable, que es una de nuestras mejores pólizas de seguro contra las pandemias”, dijo Andersen.

Casi 78% de los GW netos de capacidad de generación agregados globalmente en 2019 provienen de las energías eólica, solar, de biomasa y desechos, geotérmica y de pequeñas hidroeléctricas.
Las energías renovables como la eólica y la solar ya representan casi 80% de la nueva capacidad de generación de electricidad. Los inversores y los mercados están convencidos de su fiabilidad y competitividad", dijo Svenja Schulze, ministra de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.
"La promoción de las energías renovables puede ser un motor poderoso para la recuperación de la economía después de la crisis de la COVID-19, con la capacidad de crear empleos nuevos y seguros", agregó Schulze.
Al mismo tiempo, las energías renovables mejoran la calidad del aire y por ende protegen la salud pública. Al promover las energías renovables en el marco de los paquetes de estímulo económico del nuevo coronavirus, tenemos la oportunidad de invertir en la prosperidad futura, la salud y la protección del clima".
Otros datos importantes
En 2019, se marcaron muchos otros récords, de acuerdo con el informe:
  • Las mayores adiciones de capacidad de energía solar en un año, de 118 GW
  • La mayor inversión en energía eólica marina en un año, con 29.900 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de 19% interanual
  • La mayor financiación en favor de un proyecto solar, con 4300 millones de dólares  para Al Maktoum IV en los Emiratos Árabes Unidos
  • El mayor volumen de acuerdos corporativos de compra de electricidad de fuentes renovables, con 19,5 GW en todo el mundo
  • La mayor capacidad otorgada en subastas de energía renovable, con 78,5 GW en todo el mundo
  • La mayor inversión en energías renovables en economías en desarrollo, exceptuando a China e India, con US$ 59.500 millones
  • Una inversión cada vez amplia. Un récord de 21 países y territorios invirtieron más de US$ 2.000 millones en energías renovables

Un momento que aprovechar
Vemos que la transición energética está en su apogeo, con la mayor capacidad de energías renovables jamás financiada. Mientras tanto, el sector de los combustibles fósiles se ha visto muy afectado por la crisis de la COVID-19, con una disminución en la demanda de electricidad a carbón y gas en muchos países, y la caída de los precios del petróleo”, dijo Nils Stieglitz, presidente de la Escuela de Finanzas y Administración de Frankfurt.
“La crisis del clima y la COVID-19, a pesar de su diferente naturaleza, son alteraciones que requieren la atención tanto de los responsables de las políticas como de los gerentes. Ambas crisis demuestran la necesidad de aumentar la ambición climática y cambiar el suministro de energía del mundo hacia las energías renovables", añadió Stieglitz.

La inversión en 2019 elevó la participación de las energías renovables en la generación global a 13,4% (excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas), por encima del 12,4% de 2018 y el 5,9% de 2009. Esto significa que, en 2019, las plantas de energía renovable impidieron la liberación de un estimado de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono, una cantidad sustancial dado que las emisiones globales del sector eléctrico fueron de aproximadamente 13,5 gigatoneladas en 2019.
La energía limpia se encuentra en una encrucijada en 2020", dijo Jon Moore, director ejecutivo de BloombergNEF. “En la última década se obtuvo un gran progreso, pero los objetivos oficiales para 2030 están muy por debajo de lo que se requiere para abordar el cambio climático. Cuando la crisis actual se alivie, los gobiernos deberán fortalecer sus ambiciones, no sólo con respecto a la energía renovable, sino también respecto a la descarbonización del transporte, los edificios y la industria”, agregó Moore.

“Al paciente le brindo todo lo que esté en mis manos”

  • Médicas refugiadas se unen al personal de salud que hace frente a la pandemia en México.

Ciudad de México (Por Silvia Garduño).- Rosmary sentía que se asfixiaba cuando inició a trabajar en el Hospital General Tláhuac, en la Ciudad de México, convertido en hospital COVID-19.

Como médica internista, nunca había tenido que ponerse tanto equipo protector en Venezuela, de donde es originaria, ni siquiera en 2009, durante la pandemia de influenza AH1N1.
Es como tener tres mil capas de ropa encima, más los lentes y la careta. Me empezó a doler la cabeza, la nariz, sentía que todo me quedaba apretado, me preguntaba, ¿será que sí voy a poder?”, recuerda la mujer de 34 años, solicitante de asilo en México.
Durante mayo de 2020, diez personas profesionales de la salud, refugiadas o solicitantes de asilo, fueron contratadas en México para contribuir a la respuesta del sector a la pandemia.

Rosmary llegó a México con su hija de tres años en diciembre. En el aeropuerto, estuvo a punto de ser retornada a Bogotá, desde donde salió su vuelo, pero ella se aferró a quedarse, sabía que tenía derecho a solicitar asilo, así tuviera que pasar por un centro de detención migratoria.

Los diez días que estuvo en detención no quitaron el optimismo de recomenzar su vida. Salió el 24 de diciembre, por lo que pudo atender la invitación de pasar Nochebuena con su amiga Iriam, venezolana, médica cirujana y refugiada.

Iriam, de 33 años, llegó a México en marzo de 2018, con su esposo e hija de tres años. Al inicio, Iriam trabajaba en un restaurante y aprovechó para revalidar sus estudios. Pudo acceder a su CURP y tramitar su cédula profesional a través de la Secretaria de Educación Pública.

Con la cédula tomó dos trabajos temporales, uno en una empresa y otro en una farmacia.

En el contexto de la pandemia por COVID-19, abrieron varias convocatorias para reclutar profesionales de la salud que ayudaran a hacer frente a la contingencia en México. Iriam, quien tenía toda su documentación, quedó contratada en el Hospital Enrique Cabrera en la capital del país.  

Como atiende directamente a pacientes contagiados, se aisló de su esposo e hija, quienes hoy residen en otro estado de la República.

“El miedo como tal no lo siento, tal vez por la costumbre de estar en urgencias en Venezuela.”
“El miedo como tal no lo siento, tal vez por la costumbre de estar en urgencias en Venezuela. En cirugía general recibes a heridos por arma de fuego, se amenazan de muerte, es algo que es día a día. Estás acostumbrado a manejar las situaciones de estrés del familiar, incluso a manejar la falta de insumos”, señala.

Esperando no recibir equipo de protección, Iriam invirtió en el propio, pero para su grata sorpresa, el hospital le ha proveído de todo lo que necesita, lo que le permite concentrarse en la atención médica.
Al paciente le brindo todo lo que esté en mis manos, no distingo, no siento esa separación de yo soy extranjera y tú eres mexicano, esa diferencia de nacionalidad no influye en mi”, comenta.
Fue Iriam quien convenció a Rosmary de presentar su solicitud para laborar en el sector salud, aun cuando todavía no contara con su cédula profesional, únicamente la revalidación de sus estudios, que le bastó para trabajar en una farmacia de una tienda de autoservicio.

Después de pensarlo mucho, Rosmary decidió postularse y en menos de una semana, había sido asignada al Hospital General Tláhuac.
No sabía cómo me iban a recibir, porque no sé cómo son los hospitales de México, si son como en Venezuela. Me recibieron muy bien, la jefa de emergencias fue muy receptiva, mis colegas me agradecían que estuviera ahí. La unidad tenía dos semanas de haber abierto, ha sido bonito el apoyo, es un equipo de trabajo, nos cuidamos unos a otros”, dice. 
Aunque sabe que está en mayor riesgo al estar en un hospital COVID, Rosmary sabe que su trabajo tiene un alto valor en este momento.
Una colega me dijo que hay muchos médicos que renunciaron, pero, me decía, ‘si todos renunciamos, ¿quién va a atender a los pacientes?’. Para esto nos preparamos, no me gustaría que fuera un familiar que pasara por esto y que no tuviera a nadie que lo pudieran atender”.
Al menos 10 personas profesionales de la salud solicitantes de asilo o refugiados han sido contratadas en Ciudad de México, Aguascalientes y Chiapas, y 19 más están en proceso de serlo.  © ACNUR

ACNUR ha identificado más de 100 profesionales de la salud refugiados o solicitantes de asilo en México que podrían contribuir a la respuesta del sector salud para hacer frente a la pandemia, a quienes brinda asistencia para que puedan revalidar sus estudios, tramitar sus cédulas profesionales con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, y postularse en las convocatorias de reclutamiento. Esfuerzos parecidos se han hecho en otros países.  
Desde el Gobierno federal buscamos incorporar a todo el personal de la salud competente para hacer frente a esta pandemia, afortunadamente hay personas refugiadas en México con este perfil”, afirma Alex Svarch, encargado de la Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).  
Al menos 10 personas profesionales de la salud solicitantes de asilo o refugiados han sido contratadas en Ciudad de México, Aguascalientes y Chiapas, y 19 más están en proceso de serlo, gracias a la accesibilidad en los sistemas de reclutamiento de estas entidades que han mostrado interés en incorporarles.

Las personas refugiadas igualmente se han integrado a instituciones de salud que, aunque no atienden COVID, resultan también ser esenciales en este momento.  

En Aguascalientes, Roximar, refugiada venezolana y técnica en enfermería, logró obtener un empleo en una clínica dental privada que se quedó sin personal durante la pandemia. Hasta entonces había estado trabajando como enfermera en una casa particular.

Si bien Roximar, de 26 años, no atiende pacientes con COVID-19, ha tenido que tomar todas las medidas sanitarias preventivas, pues ejerce una actividad de riesgo y es parte del personal de salud esencial que atiende pacientes que tienen otro tipo de padecimientos, en este caso, odontológicos.

Roximar y su pareja eligieron Aguascalientes porque se parece a su ciudad en Venezuela, Barquisimeto. Aunque tenían la opción de quedarse en Estados Unidos, han decidido que su destino es México, donde Roximar busca sacar la licenciatura en enfermería y especializarse en geriatría, o bien, especializarse en prótesis dental.

Mariana Echandi, Oficial Nacional de Soluciones Duraderas de ACNUR México, afirma que ante el difícil contexto que estamos viviendo, las aportaciones de las personas refugiadas son notables.
“Ante una emergencia sanitaria que afecta a todas las personas, Rosemary, Iriam y Roximar vuelven a demostrar que, si se les da la oportunidad, las personas refugiadas aportan a la sociedad que las recibe, en este caso uniéndose al personal de salud, indispensable para ayudar a vencer la pandemia”.

Con propuesta de reforma al 28 Constitucional existe riesgo de politización de Cofece e IFT: ICC México

  • Miguel Flores Bernés, presidente de la Comisión de Competencia Económica de ICC México explica que destruiría un camino de 27 años de formación de estos órganos colegiados técnicos que precisamente evitan la interferencia política 
Ciudad de México.- La International Chamber of Commerce (ICC) México considera que la reforma constitucional propuesta por el senador Ricardo Monreal para modificar el artículo 28 constitucional y crear un super organismo regulador que absorbería a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entre otros reguladores sectoriales, acarrearía más riesgos que los beneficios económicos por los cuales se plantea generar una nueva entidad.

Miguel Flores Bernés, presidente de la Comisión de Competencia Económica de la ICC México, destaca que el mayor riesgo sería la transformación de estos órganos técnicos en instrumentos políticos, siendo que mucho trabajo y esfuerzo costó darles ese carácter técnico de alta calidad.

El representante empresarial recordó que otros países adoptaron estas medidas con la premisa de la austeridad cuando sufría problemas de presupuesto, como ocurrió en España en 2013, cuando se integró la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que absorbió a la Comisión Nacional de la Competencia, Comisión Nacional de Energía, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Comisión Nacional del Sector Postal, Consejo Estatal de Medios Audiovisuales y Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria y se ahorraron más o menos unos 3 millones de euros.

“El ahorro fue realmente menor, pero el costo de hacer todos los cambios y el estrés que le causaron a las instituciones fue muy grande y en México lo sería mayor cuando en estos momentos estamos viviendo una pandemia, estamos enfrentando un reto muy grande y poner a estas instituciones en un proceso de cambio para ahorrar una cantidad menor, no lo vemos justificado”, expresó.

Flores Bernés destacó que probablemente el ahorro no es mayúsculo y que por lo tanto no vale la pena, tomando en cuenta además el peligro de que el Senado proponga a los comisionados y los nombre el presidente. Esto significa que podrían nombrar a cualquier político que ellos consideren que cumple con los requisitos y convertir a la Cofece, IFT y la CRE en un órgano político y no técnico como lo son hoy.

Resaltó, ante todo, las muy poderosas facultades que tienen tanto la Cofece como el IFT para presentar querellas ante la Fiscalía General de la República, para aplicar sanciones de millones de dólares, para inhabilitar a personas para que puedan ejercer cargos de consejero, de gerente, de representantes de empresas hasta por cinco años, para ordenar la desincorporación de activos, y pueden inclusive ordenar que se desconcentren empresas.

“Quien tenga ese poder en las manos debe ser una persona con una gran experiencia en la materia de competencia económica y, que tome decisiones colegiadas con un grupo de personas, pero con conocimientos técnicos y, sobre todo, recalcaría esta palabra: se requiere de técnicos y no de políticos en esos puestos”, añadió.

Porque para Flores Bernés, si se toman decisiones políticas y el día de mañana la política cambia, será una veleta y reflejará las molestias o preocupaciones temporales de las personas; no se tomarán decisiones de largo plazo, que son importantes para mantener los mercados funcionando afectando a los consumidores y particularmente a los de menos ingresos que son los que sufren más cuando se viola la ley de competencia”.

La politización de estos órganos autónomos constitucionales a través de nombramientos a modo, destruiría un camino de 27 años de formación de estos órganos colegiados técnicos que inició con la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que eran órganos desconcentrados de las secretarías de Economía y de Comunicaciones y Transportes, pero que con la reforma de 2013 se les otorgó autonomía constitucional y se estableció un procedimiento muy riguroso para la elección de los comisionados, que precisamente evitaba la interferencia política.

Entrega el Ejército más de 11 mil raciones calientes a damnificados de Tekax, Dzidzantún y Dzilam González

  • Ejército Mexicano realiza ininterrumpida labor en beneficio de la sociedad yucateca
Valladolid, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar, informan a la población en general que después de las afectaciones que provocó la Tormenta Tropical Cristóbal a su paso por el estado de Yucatán, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, aplican de manera ininterrumpida el Plan DN-III-E en sus Fases de “Auxilio y Recuperación”.

Esta fecha, el personal militar jurisdiccionado a la 32/a. Zona Militar, realizó entre otras las siguientes acciones: recorridos de seguridad para evitar actos de pillaje y robo, distribución de agua potable y alimentos, entrega de despensas y traslado de enseres domésticos, beneficiando a las comisarías y cabecera municipal de Tekax, así como a las localidades de Dzidzantún, Dzilam González, Yobaín, Ixil y Dzemul.





Asimismo, esta fecha la Planta Potabilizadora, establecida en el municipio de Dzidzantún, produjo 4,000 litros de agua potable, beneficiando a 1,500 familias y la Planta Potabilizadora, establecida en Tekax, produjo 3,000 litros de agua potable, mismos que son utilizados en la elaboración de bebidas, alimentos y distribuido entre familias de la localidad; por lo que respecta a la tortilladora produjo 500 kilogramos de tortilla.

Además de los apoyos anteriormente mencionados, esta fecha el Centro de Producción de Alimentos (cocina comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora), establecido en el municipio de Tekax, proporcionó 8,932 raciones calientes, por lo que respecta a la Cocina de Campaña establecida en Dzidzantún, proporcionó 2,000 raciones y el Comedor establecido en Dzilam González, proporcionó 165 raciones, beneficiando a los pobladores de dichas localidades.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad al pueblo de México de servir ininterrumpidamente, en toda condición y lugar, para reducir los estragos ocasionados por estas eventualidades, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y su patrimonio.








Fonden para 80 municipios yucatecos afectados por inundaciones: Diputados federales del PRI

  • Urge que fluyan recursos federales al sur-sureste del país para atender a la población damnificada por la tormenta tropical “Cristobal”: diputada Dulce María Sauri Riancho
Ciudad de México.- Diputados federales del Grupo Parlamentario del PRI solicitaron a la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Hacienda procedan a la declaratoria de emergencia en 80 municipios afectados por las lluvias de la tormenta tropical en el sur-sureste del país.

La legisladora Dulce María Sauri Riancho expuso que, la declaratoria de únicamente 16 municipios, hecha hace unos días, es insuficiente por lo que debe ampliarse el número de municipios que puedan acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN). El número de población afectada por las inundaciones es mayor a la que registraron oficialmente.

Las lluvias destruyeron el escaso patrimonio que tenían los habitantes, su hogar; hay daños a la infraestructura de las comunidades y los cultivos se perdieron.

“Se requiere de liberar recursos financieros para atender a los damnificados pues el desastre se suma a la emergencia sanitaria y a la crisis económica que trajo consigo y hoy más que nunca vale el refrán: en Yucatán llueve sobre mojado” expuso.

El Punto de Acuerdo, propuesto por los diputados Dulce María Sauri Riancho, Juan José Canul y María Ester Alonzo Morales, todos legisladores por el Estado de Yucatán, argumenta que acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN) permitirá mitigar las perdidas del sector agropecuario y pesquero y permitirá que se pongan de pie nuevamente.

Los legisladores priistas destacaron la actuación de las Fuerzas Armadas, luego que las afectaciones hicieron necesaria la activación del Plan DN-III, para la evacuación de cientos de familias, cuyos hogares resultaron gravemente afectados y sus comunidades incomunicadas.

La situación de urgencia no ha terminado, se requiere ayuda para la reconstrucción, que será muy costosa debido a que las lluvias de “Cristóbal” llegaron en el peor momento para Yucatán, pues su economía se ha visto fuertemente afectada por el cierre de las actividades turísticas, la disminución en la demanda de productos primarios, el cierre de la industria maquiladora de exportación y el aumento del desempleo.

No hay memoria de lluvias tan intensas y prolongadas, tal vez dijo Sauri Riancho, son  equiparables a las que provocó el huracán “Isidoro” hace 20 años, de ahí, la premura de que llegue la ayuda de las autoridades federales.
© all rights reserved
Hecho con