Llama INAI a congresos estatales a concluir proceso de armonización legislativa en materia de archivos

  • Falta el 75 por ciento de las Leyes Estatales de Archivos para lograr la configuración efectiva del Sistema Nacional de Archivos: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Acorde con lo previsto en el objetivo 16 de la Agenda 2030, la Ley General de Archivos prevé disposiciones para garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales: Josefina Román Vergara
Ciudad de México. El Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas, hizo un llamado a los Congresos estatales a cumplir con el deber de concluir con el proceso de armonización legislativa en materia de archivos para contar con una Ley Estatal de Archivos.

Durante su participación en el foro virtual “La importancia de la preservación de la memoria histórica en tiempos del COVID-19”, organizado por el INAI y el AGN en el marco del Día Internacional de los Archivos,  Acuña Llamas destacó que el plazo previsto en la Ley General de Archivos para cumplir con esa obligación vence el 15 de junio próximo y el avance registrado por los estados es apenas de 25 por ciento, es decir, falta el 75 por ciento de las leyes locales para lograr la configuración efectiva del Sistema Nacional de Archivos.

“Desde el INAI, nos sumamos decididamente a conmemorar en exigencia respetuosa, pero cívica, a los órganos legislativos de los estados a que culminen esta obra que paraliza, sí, una gestión que no admite plazos: la posibilidad de unificar con una metodología similar los registros del hoy para que la transparencia pueda ser constatable y efectiva”.

El Comisionado Presidente aseguró que los archivos son el origen de la transparencia, pues constituyen la única fuente para esclarecer las dudas que hubo y habrá sobre la gestión pública, por ello, el INAI y los órganos garantes de los estados son auxiliares y cooperantes de la labor del Archivo General de la Nación.

La Comisionada Josefina Román Vergara planteó que, de acuerdo con el objetivo 16 de la Agenda 2030, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, para construir sociedades más pacíficas e inclusivas, es necesario establecer reglamentaciones más eficientes y transparentes, así como presupuestos gubernamentales, integrales y realistas.

“Acorde con lo anterior, la Ley General de Archivos provee a las y los mexicanos de disposiciones que sientan las bases para garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, dando lugar al fortalecimiento de las instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas, por medio de la organización y conservación, administración y preservación homogénea de los archivos”, subrayó.

Román Vergara destacó que la entrada en vigor de las leyes de acceso a la información, de protección de datos personales y de archivos hace patente el deber del Estado mexicano de garantizar la organización, conservación y preservación de los archivos con el objeto de respetar el derecho a la verdad y el acceso a la información, sobre todo, en estos tiempos de pandemia.

“Para quienes estamos comprometidos con la rendición de cuentas del Estado mexicano, reconocemos y abanderamos la premisa de que sin archivos no puede haber transparencia, acceso a la información pública, protección de datos personales y mucho menos podría garantizarse el derecho a la verdad o a la memoria”, advirtió.

El Director General del AGN, Carlos Enrique Ruiz Abreu, sostuvo que la celebración del Día Internacional de los Archivos plantea tres objetivos primordiales en la materia: la necesidad de resguardar a largo plazo los archivos y facilitar su acceso; contar con registros documentales eficaces para edificar un buen gobierno y la importancia de los archivos en situaciones de emergencia sanitaria.

“La crisis de la pandemia provocada por el COVID-19 es un ejemplo que nos permite reflexionar y recordar estos tres objetivos que, en resumen, reflejan la importancia de la preservación de la memoria histórica de los archivos y su adecuada gestión”.

La Coordinadora de la Comisión de Archivos y Gestión Documental del SNT, Areli Yamilet Navarrete Naranjo, informó que actualmente se cuenta con 7 leyes estatales en materia de archivos aprobadas y publicadas; la Ciudad de México, Tlaxcala y San Luis Potosí ya tienen su Ley aprobada por el Congreso; sin embargo, no han sido publicadas.

Destacó que la armonización de las leyes locales de archivos fortalece el acceso a la información con procesos de gestión documental que incluyen la producción, organización, consulta, valoración y conservación de los archivos. “La Ley General de Archivos viene a fortalecer el derecho de acceso a la información, pero no solamente este derecho humano sino muchos otros como el derecho a la verdad, el derecho a la memoria y el derecho a la protección de los datos personales”, expresó.

Actividad esencial el acopio de alimentos y mercancías que realizan los Almacenes Generales de Depósito: diputada Dulce María Sauri

  • Pide que Hacienda emita nuevas reglas de operación por lo que resta del ejercicio fiscal 2020
Ciudad de México.- La diputada federal del PRI, Dulce María Sauri Riancho alertó que, a pesar de ser una actividad esencial, los Almacenes Generales de Depósito no trabajan con normalidad y de su labor de guarda, conservación, manejo, control, distribución, comercialización de bienes y mercancías, dependen las reservas alimentarias de los mexicanos y los insumos de la actividad industrial.

Por ello, solicitó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, emitan nuevas reglas de operación por lo que resta del ejercicio fiscal 2020 para los Almacenes Generales de Depósito.

A la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, demandó, tomar acciones que apoyen al sector agropecuario, a fin de que las cosechas del ciclo primavera-verano, particularmente las de maíz y frijol, lleguen a estas organizaciones auxiliares de crédito.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados explicó que, el decreto oficial que estableció las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria, no se contempló como actividad esencial el trabajo de los almacenes, que además de su función de acopio, está facultada para otorgar certificados de depósito y dar financiamiento tomando como garantía los mismos bienes o mercancías.

Ahora esa inactividad “pone en riesgo la capacidad de almacenaje y su liquidez, para hacer frente a las obligaciones adquiridas derivadas de su posición estratégica en las cadenas productivas”, expuso.

La legisladora por el estado de Yucatán pidió rectificar el error y apoyar, cuanto antes, a miles de familias del sector agropecuario, sobre todo de las almacenadoras.

La infraestructura de los Almacenes Generales de Depósito, resguarda granos a granel que forman parte de la dieta diaria de los mexicanos o bien que transforma la industria, como es frijol, maíz, trigo, sorgo.

Los granos y semillas demandan cuidados especiales por su valor económico, alimenticio, agrícola e industrial y su manejo en almacenes mecanizados facilita su movilización; en México en mayor volumen se almacena el maíz, que representa el 70.1 %, seguido del trigo 15.3%, sorgo 13.5% y frijol 1.1%.

Para apreciar el volumen de capacidad, en 2017, los almacenes tuvieron bajo su custodia, guarda, conservación y movilización 24.2 millones de toneladas de granos de maíz, trigo, sorgo y frijol, que representaron el 65.0% de la cosecha nacional, la cual fue de 37.3 millones de toneladas.

Sauri Riancho insistió: los Almacenes Generales de Depósito ante la pandemia, enfrentan un gran reto, ya que tienen una posición estratégica en las cadenas productivas y “deben prender los focos rojos, pues no solo está en riesgo este sector estratégico, sino también otros sectores que dependen del funcionamiento óptimo de estos almacenes como el agropecuario”, concluyó.

Agroasemex desarrollará tecnologías para atender a productores agropecuarios

  • Los esquemas de innovación y desarrollo le han permitido a la empresa aseguradora atender a la agricultura del país: Carlos Noriega, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
  • En sus 30 años de historia, AGROASEMEX S.A. se ha consolidado como la Reaseguradora líder de México, lo que le ha valido el reconocimiento de empresas, productores y calificadoras internacionales
Ciudad de México.- La nueva normalidad tras la pandemia del COVID-19, aunado a los efectos del cambio climático y demás condiciones adversas, permitirán a AGROASEMEX desarrollar sus fortalezas en el manejo de riesgos futuros que representan nuevos retos para dar certidumbre a los productores agropecuarios del país, consideró el Director General de la institución, Javier Delgado Mendoza.

En el marco de la celebración virtual del 30 aniversario de AGROASEMEX, el también director de Financiera Nacional de Desarrollo (FND), FIRCO y FOCIR destacó que para superar dichos retos la empresa aseguradora del Estado mexicano, se apoyará de tecnología de vanguardia para el monitoreo satelital de su portafolio de riesgos, apoyando a los fondos de aseguramiento y productores del sector rural.

Durante el evento en el que se presentó un video conmemorativo sobre la historia de AGROASEMEX -que ilustra la situación actual, el origen y la visión a futuro de la presente administración-, Carlos Noriega Curtis, presidente del Consejo de Administración y titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social (USPS) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, calificó a AGROASEMEX como una institución de vanguardia y un referente a nivel internacional.

Manifestó que los logros obtenidos no son pocos, pues los programas en materia de investigación y desarrollo de nuevos e innovadores productos le han permitido a la empresa aseguradora el poder segmentar al mercado para tener productos para la agricultura comercial, la ganadería en pequeña y gran escala y para los pequeños productores que viven del autoconsumo.

Asimismo, destacó la importancia del factor humano en el funcionamiento de la empresa y subrayó que “su fortaleza más importante es su gente, su equipo, sus dirigentes, técnicos, administrativos, sus apoyos en el área tecnológica, en el área de limpieza, el área de seguridad”. “Todos son importantes, porque todos son parte de esta cadena, son los eslabones que hacen que en conjunto pueda operar”, acotó.

Por su parte, el Director General Adjunto de Investigación y Desarrollo, Luis Fernando Rodríguez Castañeda, afirmó que la misión de AGROASEMEX para los próximos años es seguir fomentando la cultura del aseguramiento en el medio rural y la administración de riesgos del Gobierno Federal.

En tanto, el Director General Adjunto de Operaciones, José Manuel Terrazas, agradeció a las instituciones y dependencias del gobierno, compañías privadas y particularmente a los Fondos de Aseguramiento, la confianza depositada a lo largo de estos 30 años y resaltó que “AGROASEMEX, no se puede concebir sin los Fondos de Aseguramiento, ni estos sin la paraestatal”.

Cabe señalar que, a través de 30 años, AGROASEMEX S.A., se ha distinguido como la Reaseguradora líder de México tanto en el diseño de productos innovadores como en el servicio de Reaseguro al sector agropecuario; se encuentra dentro de las cinco principales aseguradoras de Riesgos Catastróficos en el mercado nacional, de acuerdo con el Reporte de participación de mercado de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), y cuenta con calificación AAA emitida por HR Ratings.

En el evento del 30 aniversario de AGROASEMEX, participaron representantes de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), de los 300 Fondos de Aseguramiento, de reaseguradores internacionales, aseguradoras privadas y bancos, así como funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y del Banco del Bienestar, entre otros invitados.

Planta Potabilizadora de Dzidzantún y de Tekax producen 5,500 de agua potable para damnificados de Cristobal

  • Recorridos de seguridad para evitar actos de pillaje y robo, distribución de agua potable y alimentos
Valladolid, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar, informan a la población en general que después de las afectaciones que provocó la Tormenta Tropical Cristóbal a su paso por el estado de Yucatán, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, aplican de manera ininterrumpida el Plan DN-III-E en sus Fases de “Auxilio y Recuperación”.

Esta fecha, el personal militar jurisdiccionado a la 32/a. Zona Militar, realizó entre otras las siguientes acciones: recorridos de seguridad para evitar actos de pillaje y robo, distribución de agua potable y alimentos, beneficiando a las comisarías y cabecera municipal de Tekax, así como a las localidades de Dzidzantún, Tzucacab y Dzilam González.

Asimismo, esta fecha la Planta Potabilizadora, establecida en el municipio de Dzidzantún, produjo 2500 litros de agua potable, beneficiando a 1,200 familias y la Planta Potabilizadora, establecida en Tekax, produjo 3,000 litros de agua potable, mismos que fueron utilizados en la elaboración de bebidas, alimentos y distribuido entre familias de la localidad; por lo que respecta a la tortilladora produjo 500 kilogramos de tortilla.

Además de los apoyos anteriormente mencionados, esta fecha el Centro de Producción de Alimentos (cocina comunitaria, tortilladora y planta potabilizadora), establecido en el municipio de Tekax, proporcionó 8,281 raciones calientes, por lo que respecta a la Cocina de Campaña establecida en Dzidzantún, Yuc., proporcionó 1,400 raciones y el Comedor establecido en Dzilam González, proporcionó 165 raciones, beneficiando a los pobladores de dichas localidades.





Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad al pueblo de México de servir ininterrumpidamente, en toda condición y lugar, para reducir los estragos ocasionados por estas eventualidades, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y su patrimonio.

COVID19: Reportan siete muertos por coronavirus en las últimas 24 horas

  • El contagio no para: detectan 63 nuevos casos en las últimas horas, 28 en Mérida y 10 en Kanasín
Mérida, Yucatán.-El gobierno estatal reportó este viernes 12 que en las últimas 24 horas murieron siete yucatecos por coronavirus, entre ellos cuatro meridanos, y detectaron 63 nuevos casos de los cuales 28 fueron en Mérida.

Los fallecimientos de hoy:
  • Hombre, de 39 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de hipertensión. El paciente convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
  • Hombre, de 68 años de edad, de Mérida, con hipertensión y diabetes. El paciente vivía con 1 persona, que se reporta asintomática
  • Hombre, de 49 años de edad, de Mérida. No se reportaron enfermedades previas. Convivía con 2 contactos, que se reportan asintomáticos.
  • Mujer, de 55 años, de Mérida, con hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes. Vivía con 2 personas, las cuales no tienen síntomas.
  • Hombre, de 65 años, de Umán, con EPOC, obesidad y enfermedad cardiaca. El paciente convivía con 3 contactos; ninguno presenta síntomas.
  • Hombre, de 73 años, originario y residente de Kanasín, con hipertensión y diabetes. Convivía con 1 contacto, hasta el momento asintomático.
  • Hombre, de 77 años, de Acanceh, con hipertensión y obesidad. El paciente vivía con 2 personas, que no reportan síntomas.
En total, son 289 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

Hoy se reportan 63 nuevos casos de coronavirus: 28 en Mérida, 10 en Kanasín, 6 en Valladolid, 3 en Ticul, 2 en Hunucmá, Tekax, Tixkokob y Umán, y 1 en Progreso, Sacalum, Cansahcab, Chapab, Dzidzantún, Huhí, Hunucmá, Progreso, Sacalum, Tinum y Uayma.

En total, ya son 2,420 casos positivos, 18 de los cuales son de otro país u otro estado.

De los 2,420 casos confirmados, 1,897 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

66 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

168 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.


El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Ejército mexicano proporcionó 54 mil raciones de comida caliente a damnificados de Cristobal en Dzidzantún y Tekax

  • Mediante el Plan DN-III-E se realizaron tareas de evacuación de personas, limpieza de vialidades, recoja de escombros, movimiento de enseres domésticos, repartición de despensas, entre otros
Mérida, Yucatán.- Las muestras de agradecimiento a integrantes del Ejército Mexicano cada vez son más.  Este día habitantes de Dzidzantún y Tekax, dieron muestras de agradecimiento a la tarea que realizó el Ejército Mexicano en dichos municipios, las inundaciones ocasionadas por el paso de Cristobal. 

Se prevé que la cena de este día sea el último apoyo en la entrega de raciones a las familias afectadas en ambos municipios. 

Es preciso mencionar que a lo largo de estos días en Dzidzantún la cocina de campaña repartió más de 8 mil raciones y el centro de producción de alimentos en Tekax proporcionó más de 46 mil raciones calientes.


El personal militar desde el inicio de la contingencia apoyo a dichas localidades realizado diversas actividades propias del Plan DN-III-E como son: evacuación de personas, limpieza de vialidades, recoja de escombros, movimiento de enseres domésticos, repartición de despensas, entre otros.

En el video se observan al C. Cap 2/o Intdte. Salvador Espinoza Padilla, quien estuvo a cargo del centro de producción de alimentos y al alcalde de Tekax, Diego Ávila Romero.

Prisión preventiva oficiosa por homicidio a sujeto que vendió alcohol adulterado con metanol

  • Los hechos ocurrieron en la localidad de Acanceh y la comisaria de Petectunich 
Mérida, Yucatán.- Tras valorar los datos de prueba aportados por la Fiscalía General del Estado (FGE) la Juez Primera de Control del Segundo Distrito Judicial otorgó una orden de aprehensión para F.A.M.P. por su presunta responsabilidad en la muerte de cinco personas en Acanceh por la venta de bebidas alcohólicas adulteradas.

Una vez ejecutada la orden de aprehensión, los fiscales adscritos al Centro de Justicia Oral de Kanasín, formularon la imputación de los delitos de homicidio (5) y alteraciones nocivas en sus variantes de venta y suministro de bebidas alcohólicas adulteradas a F.A.M.P., por su presunta responsabilidad en estos delitos durante la presente contingencia; posteriormente se presentaron los datos de prueba que obran en la carpeta de investigación integrada por los fiscales y solicitaron la vinculación a proceso del imputado, quien se acogió a la ampliación del término constitucional para definir su situación jurídica, por lo que la Juez de Control estableció que la audiencia continúe el próximo 17 de junio.

El acusado fue detenido la víspera por policías de investigación tras la solicitud de la orden de aprehensión por parte de la FGE que, de acuerdo con la información reunida en la causa penal 45/2020, los hechos ocurrieron en la localidad de Acanceh y la comisaria de Petectunich, donde presuntamente el imputado estuvo realizando la venta de bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, lo que derivó en el fallecimiento de cinco de las personas que consumieron el producto y otras más que resultaron afectadas en su salud, a consecuencia de una intoxicación aguda.

Por último, los fiscales presentaron los argumentos para solicitar la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, misma que fue concedida por la autoridad judicial por todo el tiempo que dure el proceso, por lo que el imputado permanecerá privado de su libertad hasta que se defina su situación jurídica por los hechos que se le imputaron.

México necesita unidad nacional para derrotar el coronavirus: OMS

  • Recomienda al Gobierno Federal y a los estatales enviar mensajes consistentes y no confundir a la población sobre el COVID-19
  • “Hemos dicho muchas veces que a nivel nacional debe haber unidad a través de ideologías, partidos, o las diferencias que tengamos porque este virus explota nuestras divisiones”, afirmó.
Ginebra. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los gobiernos federal y estatal de México enviar mensajes consistentes y no confundir a la población sobre el COVID-19 pues el país necesita unidad nacional para derrotar el coronavirus ya que la situación del país es claramente difícil y desafiante.

El país ocupa el tercer puesto de los diez países con mayor cantidad de muertes en las últimas 24 horas, informaron los expertos de la agencia de salud de la ONU, que calificaron la situación que se vive como “difícil y desafiante”, y dijeron que debe ser abordada con mensajes claros de las autoridades.

Ya hay alrededor de 130.000 casos y 15.000 muertes por COVID-19 en México, país que ocupa el séptimo lugar de los diez países que han reportado a la Organización Mundial de la Salud la mayor cantidad de pacientes enfermos en las últimas 24 horas, informó el director de emergencias.

Michael Ryan, aseguró además durante la conferencia habitual de la Organización, que el país norteamericano es el número tres de la lista de 10 naciones con el mayor número de muertes desde el jueves.
La situación de México es claramente difícil y desafiante. Un 37% de las pruebas que se están haciendo están saliendo positivas”, aseguró Ryan.
El experto recordó que la pandemia se encuentra especialmente activa en las Américas, y de una manera más intensa en América Latina.
Son muchos países que la están sufriendo, y México es uno de ellos”, dijo.
Preguntados por una periodista mexicana que denunció sobre supuestos distintos y confusos mensajes que están siendo dados por diferentes autoridades sobre la pandemia en el país, los expertos de la Organización recordaron la importancia de la unidad nacional para enfrentar al coronavirus.
Se necesitan mensajes consistentes de los Gobiernos a nivel nacional y local. Lo que hemos visto alrededor del mundo es que los ciudadanos se confunden cuando reciben mensajes diferentes de diferentes partes del sistema. Necesitamos alinear nuestro mensaje y asegurarnos que todos estamos trabajando juntos para asegurarnos que nuestros ciudadanos están recibiendo la mejor información posible para proteger a su familia, sus seres queridos y su comunidad”, aseguró Michael Ryan.
Se necesitan mensajes consistentes de los Gobiernos a nivel nacional y local.


El director de la Organización, Tedros Adhanom Gebreyesus, recordó que este mensaje no es solo para México sino para todos los países.
Hemos dicho muchas veces que a nivel nacional debe haber unidad a través de ideologías, partidos, o las diferencias que tengamos porque este virus explota nuestras divisiones”, afirmó.
Tedros puso como ejemplo a Finlandia, que ha puesto al partido gobernante y al opositor en la misma mesa para trabajar juntos e identificar las posibles soluciones a la situación.
Este es el tipo de unidad nacional que es importante, y esto conlleva también a la solidaridad internacional. Cuando no hay unidad, esto afecta la ayuda internacional y es por eso por lo que llamamos a ambas.  Se trata de un virus muy peligroso, que causa daños a las vidas y los medios de vida, y esto tiene que parar”, aseguró. 
La batalla no ha terminado
Tedros aseguró que, aunque la preocupación disminuye en este momento en Europa, está aumentando en otras partes del planeta.
Ni Europa está salvo, porque el virus se puede reintroducir, nadie está salvo hasta que todos estemos a salvo, es por ello por lo que la unidad y la solidaridad son tan importantes”, reiteró el director de la Organización Mundial de la Salud. 
Agregó que con los casos todavía aumentando en algunas regiones aún se puede decir que “el virus apenas empieza”.
Y seguirá causando más caos, y es por eso por lo que tenemos que luchar contra el entre todos”, dijo.
Los efectos del coronavirus en los niños siguen siendo una incógnita
Los expertos también hablaron sobre los efectos del coronavirus en los niños durante la conferencia, y aseguraron que sigue siendo una de las grandes incógnitas de la enfermedad.

La Organización dijo que necesitan más datos para poder ayudar a los Gobiernos a tomar decisiones importantes como la reapertura de las escuelas.

La doctora María VanKerkhove señaló que hay varias investigaciones en marcha. “Creo que una de las áreas en las que tenemos una comprensión muy limitada en esta pandemia es el COVID19 en niños y adolescentes. Hay interrogantes que intentamos comprender mejor: con qué frecuencia se contagian, qué efecto juegan en la transmisión y qué papel tienen potencialmente las escuelas”.

En este último punto, disponer de más datos ayudaría a emitir recomendaciones sobre la reapertura de las escuelas, aunque insisten en que esas recomendaciones nunca podrán ser universales ya que dependen del contexto de la epidemia en la zona y factores como la habilidad para prevenir y contener brotes o si los centros pueden mantener las distancias de seguridad y otras medidas.

La lactancia es esencial para el buen desarrollo de los niños.
La Organización sí ha investigado cuidadosamente los riesgos de que las madres transmitan el coronavirus a los niños al amamantarlos y recomiendan seguir con la lactancia materna, incluso si la madre ha dado positivo ya que hasta ahora no se ha encontrado virus vivo en la leche.
Basándonos en la evidencia disponible, el consejo de la OMS es que los beneficios de la lactancia materna superan los posibles riesgos de transmisión del COVID19. Las madres que sospechen que tienen coronavirus o lo hayan confirmado deben ser animadas a iniciar y seguir amamantando, y no ser separadas de sus bebés a no ser que la madre esté demasiado enferma”, señaló el doctor Tedros.

Abren centros de acopio en Mérida, Cancún y Chetumal para apoyar a Dzilam González

  • Cultivos, plantíos, granjas, ranchos y casas se encuentran con pérdidas totales tras la devastadora inundación ocasionada por Cristobal.
  • Piden la donación de alimentos no perecederos, artículos de higiene personal, insumos de limpieza y artículos para bebé 
Dzilam González.- Tras la devastadora inundación ocasionada por Cristobal, que persiste después de varios días, en cultivos, plantíos, granjas, ranchos y casas, el ayuntamiento abrió varios centros de acopio en Mérida, Cancún y Chetumal para recibir los donativos de la población en beneficio de los damnificados.

El alcalde Christian Carrillo Baeza pidió la generosidad de los ciudadanos para donar alimentos no perecederos, artículos de higiene personal, insumos de limpieza y artículos para bebé.

--“Aún estamos viviendo el triste panorama que nos dejó a su paso la Depresión Tropical “Cristóbal”. La situación no es fácil para la comunidad; por ello, en el Ayuntamiento estamos trabajando arduamente para apoyar a todos los que nos necesitan, gracias a los que están aportando su granito de arena para ayudar a las familias dzilameñas”, agradeció.

Dijo que los interesados pueden acudir a los centros de acopio o directamente en el DIF Municipal siguiendo los protocolos de prevención contra el Coronavirus COVID-19, como son la sana distancia, uso de cubrebocas y gel antibacterial al visitar el municipio.

Los centros de acopio 

En Mérida:
Calle 89 No.682 A 78 y 78 B, Frac. La Herradura 4 Caucel.
Cel: 9994932955.

Calle 59 No. 849 x 4 y 16 Frac. Del Parque.
Cel: 9993514915.

Calle 51 B No. 824 X 100 y 101, Frac. Las Americas (Esquina 100-1, frente al parque)
Cel: 9992780329 y 9992717980.

Calle 41, Juan Pablo II, entre 20 A y 20,
Papelería Tania, 9999051138.

En Cancún:
Fraccionamiento Las Lajas 2
Región 211 Mz 12 lote 12 
Las lajas 2 entre Tunich y Zactunich
Cel : 9981008113.

En Chetumal:
Av del Magisterio #527
Esquina Valle Hermoso
Cel. 9838359557

En Dzilam González
DIF Municipal Calle 22 entre 17 y 19 a un costado de la Iglesia.
Cel: 9911162456

Empresas afiliadas a la Concanaco proveerán al gobierno federal de materiales de construcción para acciones de vivienda

  • Firma convenio con Comisión Nacional de Vivienda, que permitirá participar a más de 10 mil empresas afiliadas del país 
  • Impulsarán la cadena de suministro, generará empleos y mejorarán los niveles de bienestar de las poblaciones más vulnerables
Ciudad de México.- Más de 10 mil empresarios afiliados a las Cámaras de Comercio del país, con representación en 906 poblaciones, serán proveedores de materiales de construcción de las acciones de vivienda que desarrollará el gobierno federal. 

A partir de este mes y como parte del programa de activación económica del gobierno federal, se realizarán acciones de vivienda subsidiadas a través de la Conavi, con el objetivo de impulsar la cadena de suministro y la generación de empleos, para mejorar los niveles de bienestar de las poblaciones más vulnerables.

Para ello, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo y la Comisión Nacional de Vivienda firmaron un convenio de colaboración que permitirá a las empresas afiliadas a las Cámaras de Comercio de todas las poblaciones del país proveer de los insumos para la construcción de sus viviendas a los beneficiarios de los programas.

La directora de la Conavi, Edna Elena Vega Rangel, detalló que para este 2020 se tiene como meta realizar 165 mil acciones de vivienda para atender a los sectores más vulnerables, cuya derrama ascenderá a 13 mil millones de pesos y generará 893 mil empleos directos y 730 mil indirectos.

Al respecto, el presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, destacó que por medio de este acuerdo los ciudadanos tendrán la oportunidad de adquirir todo lo que necesiten para la construcción de sus casas a precios justos, de la mejor calidad, sin intermediarios y con garantía, ya que comprarán en negocios formalmente establecidos, que cumplirán con la entrega de los productos en los tiempos acordados. 

Indicó que la Concanaco realizará un monitoreo constante de los precios de sus empresas afiliadas, a fin de evitar que se eleven los costos de los productos, a quienes los adquieran a través de los programas de Conavi, y así procurar que sus recursos les rindan más y se aprovechen mejor.

Por medio de este convenio de colaboración, subrayó, se incluirá la participación de pequeños y medianos comercios como tiendas de materiales de construcción y eléctricos, de plomería, pisos, baños, acabados y accesorios; así como carpinterías, ferreterías, proveedores de aluminio y vidrio, entre otras.

“México se encuentra en un proceso de reactivación de sus sectores productivos, de empezar a vivir una nueva realidad, luego de más de dos meses de confinamiento a consecuencia del Covid-19, inicia la reactivación económica con la reapertura de negocios y empresas que tuvieron que detener sus operaciones durante la contingencia sanitaria”, anotó.

Consideró que, en el camino de la recuperación del país, la sinergia entre sectores es un factor importante para trazar acciones que permitan dinamizar la economía, y los empleos, para fortalecer el consumo interno y generar ingresos a las familias que permitan mejorar sus condiciones de bienestar.

Como parte del acuerdo, precisó, la Concanaco se compromete a promover en las Cámaras de Comercio las reglas de operación del programa de Conavi, con la finalidad de abrir la oportunidad a que más empresas sean proveedoras y que los posibles beneficiarios conozcan cómo puedan acceder a una acción de vivienda de las que promueve el gobierno federal.

El dirigente empresarial reconoció que el sector de la vivienda es uno de los más dinámicos del país e incluyente, que genera empleo y derrama económica en todas las poblaciones, al igual que brinda bienestar a las familias con una casa digna.

Con esta visión, acentuó, los empresarios tenemos que asumir nuestra responsabilidad con la sociedad, para un México más justo y con igualdad de oportunidades.

Resaltó la importancia de sumar esfuerzos para que juntos, gobierno y empresarios, busquemos soluciones para atender de manera integral los problemas que en materia de vivienda se enfrentan en el país.

El sueño de autoabastecerse de energía con fuentes renovables, camino de convertirse en realidad en Hawai

Ginebra.- Hawai persigue el objetivo de generar el 100% de su electricidad a través de fuentes renovables para el año 2045. Si logra conseguirlo, demostraría al resto de los Estados Unidos y a las comunidades insulares de todo el mundo que el abastecimiento total de energía mediante fuentes sostenibles es posible.

En las onduladas colinas de una de las islas volcánicas de Hawai se alinean una serie de paneles fotovoltaicos de color azul marino que generan enormes cantidades de energía solar. Es mediodía, y un fuerte calor tropical cae sobre esta planta de energía solar que proporcionará electricidad a más de 70.000 personas.

Nos encontramos en Kauai, una de las siete islas habitadas en el noroeste del archipiélago hawaiano, donde la generación de energía no representa solamente una aspiración, sino que es una necesidad. La Cooperativa de Servicios Públicos de la Isla de Kauai es una organización sin ánimo de lucro encargada de dirigir esta planta y sus 77.000 paneles solares que generan al menos el 10% de la energía de las islas, las 24 horas del día, los 365 días del año.

En Hawai, una de las comunidades insulares más remotas del mundo, los costos de la electricidad siempre han sido elevados, ya que dependen de la importación de combustibles fósiles para hacer funcionar las centrales eléctricas.

Antes de que el precio del petróleo bajara a mínimos históricos en abril de 2020, Noticias ONU habló con David Bissell, director ejecutivo de la Cooperativa. El representante de la compañía explicó que el costo de la energía solar es "significativamente más bajo que el costo de la energía generada por el petróleo", y agregó que "aún es más barato a medida que mejora la tecnología".

Y, todavía más importante para las empresas y los consumidores, ha logrado estabilizar los precios de la energía solar que anteriormente "podían fluctuar en un 50% dependiendo de la volatilidad del precio del petróleo".

Uno de los desafíos más importantes para cualquier planta de energía solar es cómo almacenar la abundante electricidad que se genera durante los días soleados pero que, por razones obvias, no puede obtenerse de noche.
Justo en este momento, durante la hora más soleada del día, probablemente satisfacemos el 100% de las necesidades energéticas diurnas de Kauai", dijo Bissell, "y ahora además podemos almacenar cualquier excedente en baterías". 
La Cooperativa inauguró en marzo de 2017 la "primera planta generadora de energía solar y almacenamiento en baterías de suministro público". La batería les permite almacenar energía durante el día y distribuirla por un período de cuatro horas durante el pico de demanda nocturno.

Objetivo: 100% de energía renovable

La producción de energía solar en Kauai forma parte de un ambicioso programa para que Hawai dependa totalmente de fuentes de energía renovales el año 2045.

La iniciativa "Hawai sostenible" se inició en 2016 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU acordados a nivel mundial. Este conjunto de medidas globales busca mediante 17 metas reducir la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y la prosperidad para todos en el año 2030.

El Objetivo número 7, cuya meta garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, busca aumentar "considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas".

El gobernador de Hawai, David Ige, explicó a Noticias ONU la sorpresa que su apuesta supuso para otros gobernadores estadounidenses. Pensaron que nuestro compromiso con las fuentes de energía renovable y no contaminantes estaba tan alejado de la realidad que era una iniciativa absurda".

Aunque cada vez es más barato construir instalaciones que generen energía solar, para los países en desarrollo sigue siendo una empresa costosa. No obstante, Ige indicó estar "orgulloso de que Hawai sea fuente de inspiración para otros estados y comunidades".

Pero pese a esta fuerte apuesta, Hawai se enfrenta a un reto importante: la falta de espacio. La población de 1,4 millones de residentes compite por la tierra con los agricultores, el turismo y la industria.

Las ovejas, ese aliado inesperado

Sin embargo, una asociación singular entre un ganadero local y la Cooperativa de Servicios Públicos de la Isla de Kauai demuestra cómo las empresas que compiten por los recursos de la superficie terrestre pueden mantener una relación mutuamente beneficiosa.

Para ello cuentan con la inestimable cooperación de las 350 ovejas de Daryl Kaneshiro que se despliegan en la planta energética pastando la exquisita hierba tropical que, de otro modo, cubriría los paneles solares impidiendo su productividad y producción energética.
Gané un concurso contra las empresas de jardinería que querían limpiar el césped con máquinas", dijo. Esta opción es simplemente más eficiente y, a su vez, sostenible y más beneficiosa para el medio ambiente".
Una estrategia de inversión ecológica

Las islas pequeñas, como Kauai, se enfrentan a sus propios retos medioambientales y a crisis de abastecimiento externas debido a su lejanía y su limitada estructura de recursos naturales.

Por esa razón, "el desarrollo de la energía solar como parte de una estrategia de inversión ecológica que vincula a diferentes sectores de la economía crea un efecto multiplicador en la gestión sostenible de los recursos naturales, la creación de empleo y el paso a una transición adecuada a una economía con bajas emisiones de carbono", dijo el experto de la Organización Internacional del Trabajo en economía sostenible, Moustapha Kamal Gueye.

A medida que las ovejas sacian su apetito de hierba a la sombra de los paneles de la planta solar, las placas se inclinan automáticamente unos centímetros más para captar el sol de la tarde. Este sencillo movimiento mecánico producirá una cantidad extra de electricidad que quedará almacenada en las baterías para su posterior uso nocturno y acercará un paso más a convertir en realidad uno de los mayores anhelos de Hawai: la total sostenibilidad del archipiélago mediante el uso de energías renovables.

Coronavirus y comida: Tenemos alimentos para todos, pero no todos pueden acceder a ellos

Un campesino cultivando arroz en Sundorgonj, Gaibanda en Bangladesh. Foto: IFAD/GMB Akash
Ginebra.- Un informe de la agencia de la ONU para la alimentación concluye que el sector agroalimentario se comportará mejor que otros y que, en comparación con la crisis global de los precios de los alimentos de 2007-2008, el mundo se encuentra actualmente en una mejor situación. El gran desafío es el acceso desigual a la comida.

Pese a las dificultades que genera la pandemia del COVID-19 en algunos sectores como el turismo o el entretenimiento, el sector agroalimentario podría mostrar una mayor resiliencia ante la crisis que otros ámbitos económicos, según explica el análisis publicado este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

El nuevo informe de la Organización aclara que, pese a la previsible incertidumbre en los mercados alimentarios por la COVID-19, es probable que el sector agroalimentario muestre mayor fortaleza que otras actividades económicas.

El director de la División de Comercio y Mercados de la Organización, Boubaker Ben-Belhassen indicó que "las consecuencias de la pandemia de COVID-19 se han dejado sentir -en diversos niveles- en todos los sectores alimentarios evaluados por la FAO. Si bien la COVID-19 ha supuesto una grave amenaza para la seguridad alimentaria, en general, nuestro análisis muestra que, desde la perspectiva global, los mercados de productos agrícolas están demostrando ser más resilientes a la pandemia que muchos otros sectores. Dicho esto, debido a la magnitud del desafío y a la enorme incertidumbre que plantea, la comunidad internacional debe permanecer vigilante y preparada para reaccionar, si hace falta y cuando sea necesario", aseguró.

El estudio concluye que, en comparación con la crisis global de los precios de los alimentos de 2007-2008, el mundo se encuentra actualmente en una mejor situación. Contribuyen a ese dato las positivas perspectivas de la producción mundial de alimentos, los bajos precios internacionales, un mayor número de países importadores y exportadores y una mayor preparación para enfrentarse a las crisis mundiales por parte de los encargados de formular políticas.

Pese a estos avances y "aunque en el mundo hay alimentos suficientes para todos, la fuerte contracción del crecimiento económico debida a la pandemia se ha traducido en un problema de acceso, limitando la capacidad de la población de obtener alimentos suficientes o suficientemente nutritivos, sobre todo en los países que ya se veían afectados por el hambre y otras crisis incluso antes de la aparición de la COVID-19", especifican los autores del estudio.

Asimismo, el informe detalla las tendencias y perspectivas de una serie de productos alimentarios durante la temporada 2020-21.

Crecen los cereales y baja la carne

Las previsiones iniciales de la Organización indican que la producción global de cereales superará el récord del año pasado en un 2,6% y que su comercio alcanzará los 433 millones de toneladas durante el periodo 2020-21, un aumento del 2,2% respecto al ejercicio 2019-20.

Sin embargo, la producción de carne a nivel mundial caerá un 1,7% durante 2020 debido principalmente a tres factores: las enfermedades de los animales, las alteraciones del mercado ligadas a la COVID-19 y los efectos de las sequías.

La noticia positiva en este apartado es que el comercio internacional registraría un crecimiento moderado mantenido por las grandes importaciones de China.

Desde enero, los precios internacionales de la carne disminuyeron un 8,6%, especialmente en la carne de ovino, seguidas por las aves de corral, cerdo y bovino. Esta situación se alcanzó debido a las medidas tomadas para controlar el coronavirus que comportaron complicaciones logísticas, el descenso global de la demanda de importaciones y las grandes cantidades de carne sin vender.

El pescado sufre para seguir a flote

La pandemia del coronavirus afectará durante este año a la captura de productos frescos y a "las especies populares en restaurantes", ya que las flotas pesqueras siguen atoradas y los productores acuícolas disminuyeron sus "objetivos de repoblación de peces".

La COVID-19 puede alterar gravemente la producción mundial de camarones y salmones, especialmente en Asia donde la cría se retrasó de abril a mayo y junio. Por ejemplo, en la India se prevé una disminución de la producción de camarones cultivados de entre un 30 y un 40%.

Al mismo tiempo, decreció la demanda de camarones frescos y congelados, y se cree que la de salmón se reduciría al menos un 15% durante este año. La venta al por menor de salmón y trucha sufrió un fuerte descenso y no se prevé una pronta recuperación.

Se mantiene el bajo precio del azúcar y la leche fluctua

Por segundo año consecutivo bajará la producción mundial de azúcar situándose "por debajo del nivel estimado de consumo mundial, por primera vez en tres años".

Pese a ello, se prevé un incremento de la compra de azúcar que se mantiene por los bajos precios y la "reconstitución de las existencias" en algunos de los países tradicionalmente importadores.

Pese a las alteraciones que ha causado el coronavirus en los mercados, la producción mundial de leche mostraría su fortaleza al preverse un crecimiento de un 0,8% durante este año. No obstante, el pronóstico para las exportaciones globales de productos lácticos indica una reducción del 4%, en un contexto en el que puede variar la demanda de importaciones.
© all rights reserved
Hecho con