Tras el sismo de 7.5 que se sintió en 12 estados mexicanos se han registrado 1,269 réplicas: SSN

  • El origen de esta sismicidad en Oaxaca se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica.
  • México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, placa de Cocos, placa del Pacífico, la placa de Rivera y la placa del Caribe.
Ciudad de México.- Hasta las 22:30 horas de hoy 23 de junio, se han registrado 1269 réplicas del sismo de magnitud 7.5 ocurrido en la costa de Oaxaca este mismo día, la más grande fue de magnitud 5.5 a las 21:33 horas, según un reporte especial de un grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional (SSN), UNAM.

El movimiento telúrico, localizado en las cercanías de Crucecita, en las costas del estado de Oaxaca ocurrió a las 10:29 horas, fue sentido en el estado de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Querétaro, Morelos, Tabasco, Veracruz, Puebla, Estado de México y en la Ciudad de México. Las coordenadas del epicentro son15.582° Igulatitud N y 96.079° longitud W y la profundidad es de 20 km.

El mecanismo focal del sismo muestra una falla de tipo inverso (rumbo = 275.5º, echado = 10.5º, desplazamiento = 76.1º), la cual es característica de un sismo interplaca entre de la placa de Cocos que subduce por debajo de la placa de Norteamérica en esta región

Los sismos son un deslizamiento en una falla. Uno de los modelos del deslizamiento en la falla para este sismo muestra una falla que alcanzó un deslizamiento máximo de 3.19 m. Este modelo es preliminar y fue obtenido por el Dr.Carlos Mendoza del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante una inversión de datos de ondas P registradas en estaciones de la Red Global de Sismógrafos distribuidas en todo el mundo.

Sismicidad histórica en la costa del estado de Oaxaca

Oaxaca es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, registra aproximadamente el 25% de los sismos del país. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco.

El 7 de septiembre de 2017 ocurrió un sismo de magnitud 8.2 en el Golfo de Tehuantepec. El sismo ocasionó graves daños en la región del istmo, principalmente en poblados como Juchitán, El Espinal y Asunción Ixtaltepec. Este fue un sismo intraplaca con mecanismo normal, el cual ocurrió al interior de la placa de Cocos.

Algunos otros temblores importantes en el estado de Oaxaca, por mencionar algunos, son el del 15 de enero de 1931 de magnitud 7.8 y el del 30 de septiembre de 1999 de magnitud 7.4, los cuales se originaron en el interior de la placa Norteamericana.


El sismo del 2 de febrero de 1998 de magnitud 6.4 y epicentro en las cercanías de Pochutla es recordado en la región como el sismo de La Candelaria. Otros sismos importantes que han ocurrido en la región de Oaxaca son el sismo del 18 de febrero de 2018 de magnitud 7.2, el sismo del 23 de agosto de 1965 de magnitud 7.5 y el sismo del 29 de noviembre de 1978 de magnitud 7.6.

Estos sismos fueron provocados por el proceso de subducción, causaron daños importantes en las regiones cercanas al epicentro y varias muertes.

Los sismos son un fenómeno recurrente, cuando se ha acumulado nuevamente suficiente energía en la frontera entre las placas ésta tendrá que liberarse mediante la ocurrencia de un nuevo sismo. Los eventos sísmicos ocurren periódicamente en las mismas regiones geográficas, a medida que pasa el tiempo en una región donde no ha ocurrido un temblor fuerte, mayor es la probabilidad de que ahí ocurra uno.

Es de esperarse que en las regiones donde ya se han presentado sismos fuertes, vuelvan a presentarse en el futuro.

Para advertir las implicaciones de la ocurrencia de un sismo similar a los mencionados arriba, para la zona de Oaxaca, es importante conocer los daños que ocasionaron estos eventos en el pasado. El sismo del 15 de enero de 1931, con magnitud 7.8, dañó edificios públicos, así como templos y exconventos en poblaciones del Valle de Oaxaca.

El último sismo que provocó daños graves en la zona fue el temblor del 30 de septiembre de 1999 de magnitud Mw 7.5, el cual causó varios muertos en el estado de Oaxaca y daños importantes a infraestructura en viviendas, escuelas, hospitales, puentes y carreteras.

Las localidades que históricamente han sido más afectadas por sismos son Puerto Escondido, Pochutla, Puerto Angel, Huatulco, Loxicha, Chacahua, Jamiltepec, Pinotepa Nacional, Ometepec y Miahuatlan.

Es importante reconocer el riesgo de un sismo en esa región y tomar las medidas adecuadas para la mitigación de sus daños.

México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, placa de Cocos, placa del Pacífico, la placa de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos.

Suman seis las víctimas fatales del sismo, así como cuatro personas heridas en Oaxaca

  • 30 municipios han resultado con afectaciones considerables y se han reportado más de 500 viviendas con daños, en su mayoría menores.
  • Continúa la cuantificación de daños y solicita el Gobierno de Oaxaca Declaratoria de Emergencia por sismo
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- El Gobierno de Oaxaca a través del Consejo de Protección Civil y Seguridad informa que derivado del sismo de magnitud 7.5 que se registró la mañana de este martes en la entidad, al corte de las 19:45 horas, 30 municipios han resultado con afectaciones considerables y se han reportado más de 500 viviendas con daños, en su mayoría menores.

El gobernador Alejandro Murat Hinojosa, quien solicitó a la Coordinación Nacional de Protección Civil la Declaratoria de Emergencia para el Estado de Oaxaca informó que suman seis las víctimas fatales de este movimiento telúrico, así como cuatro personas heridas.

También, dijo que luego de haber realizado la evaluación de daños estructurales en hospitales y unidades médicas, la mayoría ya se encuentra operando con normalidad. “Todos los hospitales del estado se encuentran trabajando de manera normal, atendiendo la pandemia COVID-19 y demás patologías”, afirmó.


No obstante, señaló que las unidades médicas que registraron afectaciones en el Hospital Comunitario de Santa María Huatulco, el HRAE, el Hospital de Especialidades de los Valles Centrales y 15 centros de salud.

Respecto a las vías de comunicación, se han reportado afectaciones en tres carreteras federal, cinco estatales y un puente estatal. Todos los derrumbes han sido retirados y ya hay paso en todas la vías afectadas”, dijo.

Respecto a la infraestructura básica, el Mandatario Estatal expresó que la Comisión Federal de Electricidad continúa con los trabajos de restauración de energía eléctrica en las localidades afectadas; asimismo, los sistemas de agua en el estado han trabajado de manera normal.

Murat Hinojosa también señaló que cuatro escuelas: dos de media superior y dos básicas, registran afectaciones; así como 51 monumentos históricos y las zonas arqueológicas de Mitla, Dainzú, Lambityeco y Yagul.





El Gobernador de Oaxaca también dio a conocer que por protocolo, las actividades en la Refinería “Antonio Dovalí Jaime” de Salina Cruz, han sido paradas y el incendio ha sido controlado en su totalidad.

Murat Hinojosa aseveró que desde los primeros minutos de este sismo, el Gobierno de Oaxaca se ha coordinado con el Gobierno de México a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil. “Los tres niveles de gobierno hemos estado coordinados y se han incorporado las Fuerzas Armadas, lo cual agradezco ya que de esta manera se ha implementado el Plan DN-III”, dijo.

Como parte del Plan DN-III se activaron a 10 fuerzas de reacción con 300 elementos en las unidades desplegadas en la entidad de Oaxaca, las cuales realizaron remoción de escombros y acompañamiento de autoridades, así como actividades de desalojo en áreas de riesgo.

De igual manera se informa que tres unidades van en camino a Santa Catarina Xanaguia, agencia perteneciente al municipio de San Juan Ozolotepec, para atender a las personas que resultaron heridas, toda vez que esta localidad registró severas afectaciones, incluyendo el derrumbe en uno de sus caminos.

Cabe destacar que la estación de bomberos de Huatulco sufrió daños severos, pero siguen brindando los servicios a la comunidad sin interrupción.

Los 30 municipios que han resultado con afectaciones considerables, van desde daños en infraestructura, así como en sus iglesias, caídas de bardas, daños en vivienda, derrumbe de cerros, caída de árboles, postes, daños en escuela; fuga de gas, así como incendios.

De los municipios afectados, 13 pertenecen a los Valles Centrales: Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Xoxocotlán, Tlacolula de Matamoros, San Jerónimo Tlacochahuaya, Villa de Etla, Tlalixtac de Cabrera, San Antonio de la Cal, Villa de Zaachila, Santa Cruz Amilpas, San Sebastián Tutla, San Agustín Amatengo; San Pedro Totolapan.

Así como tres municipios en el Istmo: Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, Santiago Lachiguiri; ocho municipios en la Sierra Sur: Asunción Tlacolulita, San Carlos Yautepec, Santa María Ozolotepec, San Francisco Ozolotepec, San Juan Ozolotepec, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Santa Catarina Loxicha y Santo Domingo Ozolotepec.

También cinco municipios en la Costa: Santa María Huatulco, San Pedro Pochutla, San Pedro el Alto, Santa María Tonameca, Santa Catarina Juquila; y un municipio en la Mixteca, San Martín Itunyoso.

Solicita Gobierno de Oaxaca Declaratoria de Emergencia por sismo

Por otra parte, Murat Hinojosa solicitó a la Coordinación Nacional de Protección Civil la Declaratoria de Emergencia para el Estado de Oaxaca, luego del sismo de magnitud 7.5, que se registró este martes en la Costa oaxaqueña.

Expresó que esta declaratoria incluye a alrededor 50 municipios, que registraron afectaciones por este movimiento telúrico.

“El titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, David León, me confirma que el Gobierno de México hará todo lo posible para acompañar y atender las necesidades y los daños materiales que se han registrado en los municipios y las familias oaxaqueñas”, afirmó.

Murat Hinojosa lamentó el fallecimiento de personas derivadas del sismo, y aseveró que las acciones más importantes que se están realizando es en el municipio de San Juan Ozolotepec, en la agencia de Santa Catarina Xanaguia, donde se ha registrado un derrumbe que mantiene incomunicada a esta localidad.

Asimismo, expresó que el derrumbe registrado en la Carretera Federal 190, en el tramo en el tramo Totolapan – El Camarón; ya ha sido retirado, y los trabajo aún continúan en la Carretera Federal 200, en la zona de Pochutla- Huatulco.

“Seguiremos monitoreando, a fin de que en las próximas horas se restablezcan los servicios de comunicación”, aseveró el Mandatario Estatal.

Uniformidad y polarización amenazan la pluralidad: Lorenzo Córdova

  • Participa en la videoconferencia “La Opinión Pública en 2020”, realizada en el marco de la Cátedra Francisco I. Madero
  • Opinión pública fundamental para construcción de la identidad ciudadana: Fernando Castañeda
Ciudad de México.- El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, enfatizó que la pluralidad es una condición favorable para la conformación de la opinión pública, contrario a los debates que polarizan y deslegitiman voces contrarias, sólo porque no son parte de la opinión mayoritaria.

Al participar en la novena videoconferencia realizada en el marco de la Cátedra Francisco I. Madero, “La Opinión Pública en 2020”, a cargo del Coordinador del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Castañeda Sabido, dejó en claro que ninguna opinión pública es uniforme.

En sociedades complejas y modernas, participan múltiples voces, todas legítimas, especialmente si se reconoce que vivimos en un contexto democrático.

“La uniformidad es un peligro siempre latente para la construcción y estudio de la opinión pública en clave democrática. La polarización es otro de los grandes peligros que amenaza la pluralidad de visiones y perspectivas en sociedades diversas y heterogéneas como las nuestras”, aseveró.

Lorenzo Córdova sostuvo que el político que actúa con convicción y con responsabilidad a la vez, no pierde de vista que en una democracia, la opinión pública es el espacio al que se acude para convencer y persuadir a quienes se le oponen, que favorece la pluralidad, no para descalificar, porque éste es el espacio indispensable de sus convicciones democráticas más altas.

“La confrontación de posturas ideológicas, de proyectos políticos y formas de pensar y de ser no sólo deben ser posible sino necesaria para la fortaleza de una democracia”, subrayó.

El Presidente del INE precisó que la riqueza de la opinión pública, como objeto de estudio, como espacio de actuación política en democracia radica en buena medida en su diversidad y pluralidad.

Opinión pública fundamental para construcción de la identidad ciudadana

En su intervención, el doctor Fernando Castañeda destacó que la opinión pública y la sociedad civil que la acompaña, son parte de los vehículos fundamentales para la construcción de la identidad ciudadana.

La opinión pública moderna provoca como objeto de debate y discusión, tanto los asuntos públicos como muchos que forman parte de la vida colectiva.

“Es el centro de la razón y la racionalización, nos permite darle rostro al poder, disputarlo, poder contestarle, empatar al menos temporalmente frente a las fuerzas políticas”, señaló.

El investigador y teórico social enfatizó que cuando la opinión pública es sana, el poder se somete. “Lograr un consenso entre millones de personas requiere un ejercicio de reconocimiento y de racionalización en donde el poder tiene que dar su rostro, tiene que justificarse, fundamentarse y, por lo tanto, es susceptible de crítica”.

Es decir, si no se toma en serio la validez del interlocutor, simplemente no hay comunicación. “Si a los que son míos, los apapacho y los que están en contra de mí, los que me critican, simplemente los descalifico y no me merecen una sola argumentación, simplemente no hay opinión pública y a la larga no hay democracia”.

El INE tiene el mandato constitucional para ser el guardián de los principios democráticos: Córdova

  • “Así es que el órgano electoral se tiene que colocar arriba de esas expresiones, aunque vengan de la máxima magistratura del país que no le quita el carácter de ser un actor político y no un árbitro en la contienda”, aseveró.
Ciudad de México.- Sobre las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina, de que será el “guardián de las elecciones”, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo estar convencido que el mensaje o el llamado de atención está dirigido a sus subordinados, principalmente a quienes tienen en sus manos recursos y programas sociales.

--“Estoy seguro de que las declaraciones del presidente de la República van dirigidas a las y los funcionarios públicos bajo su mando. Confío en su compromiso con la democracia”, dijo.

Expuso que el INE vigila y vigilará que todos los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, y de todos los partidos, se apeguen a la Constitución y a las reglas del juego democrático; ahora y durante el próximo proceso electoral 2020-21.

--“En el INE sabemos que los actores políticos hacen política, y lo que nos toca es arbitrarla. El órgano electoral se tiene que colocar arriba de esas posturas y expresiones”, expuso.

Hay un guardián ya establecido en la propia Constitución que es el INE, reiteró.

--“Así es que el órgano electoral se tiene que colocar arriba de esas expresiones, aunque vengan de la máxima magistratura del país que no le quita el carácter de ser un actor político y no un árbitro en la contienda”, aseveró.

Juez ordena a Bolsonaro, presidente de Brasil, a usar cubrebocas en la calle o será multado

  • Esto se debe a que el mandatario brasileño ha visitado diversos lugares sin protección contra el COVID-19.
  • Bolsonaro le ha restado importancia al COVID-19 y ha insistido en que el impacto económico causado por el cierre de negocios será peor al virus
Brasil.- Un juez federal ordenó este martes al presidente Jair Bolsonaro obedecer las normas locales y colocarse la mascarilla protectora cuando salga a la calle o se encuentre con otras personas en Brasilia.

Bolsonaro ha sido visto en días recientes sin cubrebocas, en medio de multitudes que protestaban contra el Congreso y la Corte Suprema. También ha visitado pastelerías y kioscos de comida, atrayendo a grupos de seguidores y curiosos.

En el distrito federal de Brasil rige la norma de que todos deben vestir la mascarilla protectora en público para evitar la diseminación del coronavirus, o de lo contrario deberán pagar una multa equivalente a 390 dólares.

El juez Renato Coelho Borelli le ordenó a Bolsonaro ponerse cubrebocas, afirmando que el mandatario “ha expuesto a otras personas al contagio de una enfermedad que ha estremecido a la nación”.

Bolsonaro también ha sido visto con la mascarilla, a diferencia de otros jefes de estado como el estadounidense Donald Trump y el argentino Alberto Fernández.

Bolsonaro le ha restado importancia al COVID-19 y ha insistido en que el impacto económico causado por el cierre de negocios será peor al virus. Más de 51 mil personas han perecido a causa de esta enfermedad en Brasil.

Improcedente medidas cautelares contra AMLO y su vocero: INE

  • El proyecto votado considera los hechos denunciados por el PAN y el PRD, el presunto uso indebido de recursos públicos con impacto en material electoral, como posiblemente ilícitos
  • Por tratarse de hechos consumados, no se emitió la medida cautelar; sin embargo, se advierte que de repetirse la conducta se hará acreedora de medidas cautelares
Ciudad de México.- La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió declarar improcedentes las medidas cautelares solicitadas por los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), así como por María Marcela Torres Peimbert, diputada federal, en contra del Presidente de la República y del Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia, por el presunto uso indebido de recursos públicos con impacto en material electoral, violando los principios de imparcialidad, legalidad y certeza, en el marco de los procesos electorales federal y locales.

En el proyecto aprobado se establece: “si bien se consideró, desde una óptica preliminar, que los hechos denunciados pudieran resultar ilícitos por constituir propaganda gubernamental con contenido prohibido y proveniente de una fuente desconocida y aparentemente carente de autenticidad y validez, lo que pudiera afectar la equidad en la contienda y las preferencias ciudadanas, esta Comisión considera que no se surten los requisitos… [previstos en la jurisprudencia 14/2015, de rubro MEDIDAS CAUTELARES SU TUTELA PREVENTIVA] relativos a que dicha conducta continuará o se repetirá en el tiempo porque, en este momento, no se cuenta con constancia o prueba en ese sentido, de ahí que no resulte procedente otorgar una medida cautelar, en la vertiente de tutela preventiva”.

No obstante, la resolución añade: “Sin embargo, dadas las características y contexto del caso, el hecho de que actualmente están en curso dos procesos electorales locales (Coahuila e Hidalgo) y que, a partir de septiembre próximo dan inicio los procesos electorales federal y locales en todo el país, ha lugar a reiterar las obligaciones y prohibiciones apuntadas y, particularmente, señalar que, si se realizan conductas posiblemente antijurídicas -como la advertida en este asunto-, continúan o se repiten en lo futuro entonces esta Comisión estará en condiciones de dictar las medidas preventivas que correspondan, incluso oficiosamente, a fin de garantizar la vigencia de los principios constitucionales sobre los que se desarrollan los procesos electorales”.

Asimismo, la Comisión de Quejas y Denuncias emitió un “pronunciamiento que tiene como destinatarios a los servidores públicos de todos los ámbitos y niveles de gobierno, especialmente y de manera destacada al Presidente de la República y al Vocero de esa dependencia pública (por ser los sujetos denunciados en este asunto), a fin de que, en todo tiempo, ajusten sus actos y conductas a los límites y parámetros constitucionales”, recalcándoles “la prohibición de utilizar o aprovechar los canales o vías oficiales de comunicación para introducir cuestiones electorales” y “de conducirse con imparcialidad y neutralidad a fin de no afectar la equidad en la contienda, así como el deber reforzado de cuidado para no difundir o presentar información que no cuente con un respaldo respecto de su origen o autenticidad”.

El acuerdo fue adoptado por votación unánime de las Consejeras Claudia Zavala y Adriana Favela, así como del Consejero Jaime Rivera, integrantes en pleno de la Comisión de Quejas y Denuncias.

Proponen que fraccionadores dejen espacios para sembrar árboles

  • Lo que es una realidad, es que nos encontramos ante un problema de políticas públicas que no son amigables con el medio ambiente: Rodríguez Baqueiro
Mérida, Yucatán.- La Comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura del Congreso local inició hoy el proceso de análisis de la iniciativa del diputado Miguel Rodríguez Baqueiro (PAN) para reformar tres leyes estatales y cuyo fin es recuperar el ámbito ecológico de Yucatán.

Durante la sesión de hoy de la Comisión se distribuyó la iniciativa para reformar las leyes estatales de Desarrollos Inmobiliarios, la de Vivienda, y la de Asentamientos Humanos.

La iniciativa propone que los desarrolladores inmobiliarios que se dedican a la construcción de fraccionamientos, los conjuntos habitacionales administrados por el Gobierno del Estado y las reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda reguladas en la Ley de Asentamientos Humanos, consideren cuando menos el 5% de las superficies totales dentro de las viviendas o los terrenos, para sembrar una o más especies de las que se encuentran enlistadas en la Matriz de Selección de Especies, contempladas en la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano el Estado de Yucatán.

Rodríguez Baqueiro señala que cada vez son más sensibles los estragos del calor en Yucatán, por lo que la opinión pública ha externado diversas propuestas al respecto, desde reducir el crecimiento urbano, hasta sembrar arbolitos en casa.

--Lo que es una realidad, es que nos encontramos ante un problema de políticas públicas que no son amigables con el medio ambiente, y eso da como consecuencia que tengamos días con sensaciones térmicas de más de 50 grados, o rayos UV superando los índices extremos que son perjudiciales para la salud de nuestras familias --manifestó el diputado panista.

Añadió que las políticas de desarrollo sustentable deben tener beneficios ambientales a corto, mediano y largo plazo. y deben redundar en beneficios económicos-ambientales en pro de las actuales y de las nuevas generaciones.

Dijo que es importante que se siga promoviendo la inversión en el Estado en el ámbito inmobiliario y en el desarrollo de vivienda para los yucatecos, pero sin descuidar el tema ambiental causado por este crecimiento económico para lograr un desarrollo sustentable.

Llegó la Nube de polvo del Sahara y alcanzará el viernes su máxima concentración en la Península de Yucatán

  • Se pronostica la reducción en la lluvia, incremento en las temperaturas, cielo brumoso y escasa nubosidad. Además, los atardeceres y amaneceres pueden tornarse en tonos rojizos debido a la interacción de los rayos solares con las partículas de polvo
  • La noche del viernes 26 de junio, el fenómeno se desplazará hacia la parte sur de Estados Unidos de América y dejará de afectar de manera directa al territorio mexicano
Ciudad de México.- En días pasados, una nube de polvo se desprendió desde la región del Sahel, en el desierto de Sahara, fenómeno que es común durante la primavera y el verano, cuando la escasez de lluvia se combina con vientos intensos en dicha región, generando desprendimientos de aire cálido, seco y saturado de aerosoles y polvo.

La Comisión Nacional del Agua informó que través de modelos numéricos se puede predecir su trayectoria, y para este evento se pronostica que la nube de polvo continúe su recorrido, llegando a la Península de Yucatán hoy martes, y durante el jueves y el viernes alcanzará la máxima concentración de aerosoles sobre Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Posteriormente, se desplazará sobre aguas del Golfo de México, pasando sobre las zonas costeras de Veracruz y Tamaulipas.

En la Península de Yucatán, los principales efectos esperados son: reducción en la lluvia, incremento en las temperaturas, cielo brumoso y escasa nubosidad. Además, los atardeceres y amaneceres pueden tornarse en tonos rojizos debido a la interacción de los rayos solares con las partículas de polvo.

Estos eventos son posibles de rastrear a través de imágenes de satélite. Este, en particular, se ha monitoreado en su recorrido por el Océano Atlántico y el Mar Caribe, donde ha ocasionado una reducción notable en la visibilidad, afectando la navegación marítima y aérea, y ha provocado un cielo brumoso.
Cuando estas nubes de polvo se desplazan por el Atlántico Tropical limitan el desarrollo o intensificación de los ciclones tropicales, ya que son grandes extensiones de aire seco.

Se prevé una disminución en la formación de nublados y lluvias, incremento en las
 temperaturas, disminución en la visibilidad y cielo brumoso.

Finalmente, la noche del viernes 26 de junio, el fenómeno se desplazará hacia la parte sur de Estados Unidos de América y dejará de afectar de manera directa al territorio mexicano.

COVID-19 se dispara: Reportan 160 nuevos contagios de coronavirus; azota municipios

  • Hay 215 personas con COVID-19 confirmado hospitalizados y en aislamiento total
  • Hoy se detectaron 80 nuevos contagios de coronavirus; pero, se agregan 80 casos más del IMSS rezagados, en las últimas 72 horas
Mérida, Yucatán. Los casos de contagios de coronavirus están en ascenso y las autoridades estatales reiteran la posibilidad de un incremento en zonas afectadas por la tormenta tropical Cristobal, debido a la intensa movilidad que provocó esa contingencia.

Hoy se registraron 160 casos. Las autoridades explicaron que el servicio estatal detectó 80 y que debido a una actualización atribuible a la plataforma federal que lleva el registro nacional, hoy se reportan también 80 casos más del IMSS, que se tratan de casos rezagados en su registro en las últimas 72 horas por parte de la plataforma federal.

Con este acumulado, son 160 nuevos casos los que se reportan hoy: 53 en Mérida, 22 en Valladolid, 13 en Tizimín, 9 en Umán, 7 en Temozón, 6 en Chemax y Motul, 5 en Kanasín, 4 foráneos, 3 en Peto y Tekax, 2 en Acanceh, Calotmul, Conkal, Hunucmá, Progreso, Seyé, Ticul y Tixpéhual, y 1 en Buctzotz, Cacalchén, Chicxulub Pueblo, Dzemul, Espita, Hoctún, Kantunil, Maní, Muxupip, Sacalum, Samahil, Teabo y Tecoh.

En total, ya son 3,351 casos positivos, 28 de los cuales son de otro país u otro estado.

Hoy también se reportan 5 fallecimientos.

Hombre, de 31 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de obesidad. El paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.

Hombre, de 66 años, de Umán, con antecedente de hipertensión. Sus contactos no reportan síntomas.

Hombre, de 72 años, de Tekax, sin antecedentes de enfermedades. Convivía con 5 contactos, los cuales se reportan sin síntomas.

Hombre, de 81 años de edad, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 1 persona, que no presenta síntomas.

Mujer, de 84 años, de Akil, sin antecedentes de enfermedades. Vivía con 5 personas, ninguna presenta síntomas.

En total, son 384 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

De los 3,351 casos confirmados, 2,476 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

276 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

215 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Luto en la cultura: Muere la cantante y compositora Maru Boeta Zapata

  • La promotora cultura grabó cinco discos compactos en los que incluye algunos boleros de su autoría
Mérida, Yucatán.- La Sociedad Artística Ricardo Palmerín informó que hoy martes, en horas de la tarde, falleció en esta ciudad la cantante y compositora Maru Boeta Zapata, quien fuera directora artística de la asociación. Estaba ingresada por coronavirus.

Reciben el pésame su señora madre Teresa Zapata Carrillo, sus hijos Tessy, Benjamín y Abril Barrón Boeta, su hermana María Ofelia Boeta Zapata y sus hijos políticos y nietos.

La cantante, compositora y directora artística Maru Boeta (María Asunción Boeta Zapata) nace en Mérida, Yucatán, el 15 de agosto de 1951. Sobrina de la compositora y actriz Ofelia Zapata, de quien hereda su vocación por el arte. Desde joven siente inclinación por la música; toca la guitarra y compone sus primeras canciones. 

A partir de 1998, durante 12 años es coordinadora artística del Jardín de la Trova del restaurante La Parrilla, creado por el compositor Luis Felipe Castillo, y participa con frecuencia en espectáculos musicales en los teatros Peón Contreras, Mérida y Daniel Ayala. 

Lleva grabados cinco discos compactos en los que incluye algunos boleros de su autoría, como: ¿Qué me diste, amor?, Qué difícil es, Esto es felicidad, Llegaste a mí, Así te amo, Cuando el amor acaba, Reencuentro, Qué te está pasando, y otros más de corte ranchero como Borraré tu imagen y Cómo duele. Con letras de Luis Pérez Sabido musicaliza los boleros La amante (2003) Soy el amor (2005), Sin decir nada (2006), Espérate mi amor (2011) y Ya era hora (2018). 

Con letra de la cantante Beatriz Eugenia Mi noche, y con el poeta Manuel Montes de Oca “Hay fiesta en mi vida” y “Te enseñaré a besar”. En octubre de 2004, es invitada a forma parte de la mesa directiva de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín. A partir de octubre de 2005, durante dos años dirige y produce mensualmente la Revista Musical Meridana, en el Auditorio Silvio Zavala del Centro Cultural Olimpo de Mérida. 

Desde octubre de 2007, con el apoyo del Instituto de Cultura de Yucatán, dirige y produce periódicamente en el Teatro Daniel Ayala la Revista Musical Yucateca, espectáculo familiar en el que participan la Compañía de Teatro Regional de Mario Herrera III, el Ballet Folklórico del Estado, la Orquesta Jaranera del Mayab, cantantes, tríos y destacados grupos musicales de la localidad. 

En septiembre 18 de 2017, la Sociedad Artística Ricardo Palmerín, en el marco de un concierto de gala en el Teatro Peón Contreras, le otorgó la Medalla Ricardo Palmerín por 30 años de trayectoria artística. 

El noviembre 27 de 2018, inaugura en su propio domicilio el centro cultural Terraza Ofelia, llamado así en homenaje a su tía Ofelia Zapata, quien fuera directora musical y primera actriz del teatro regional yucateco, donde mensualmente presenta espectáculos musicales. 

Fallece en Mérida hoy 23 de junio de 2020. 

Descanse en paz.

Sismo magnitud 7.5 en la costa de Oaxaca

  • Tras el fuerte sismo la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos emitió una alerta de tsunami para costas de México, Guatemala, El Salvador y Honduras
  • Protección Civil pide a la población alejarse de las playas hasta la cancelación de la alerta
Ciudad de México.- Un sismo magnitud 7.5, con epicentro localizado a 23 kilómetros l sur de Crucecita, Oaxaca, sacudió hoy a las 10:29:02 a México y activó los protocolos de seguridad en entidades circunvecinas, llegando a la Ciudad de México. Hasta el momento no se reportan víctimas.

El muy fuerte sismo se sintió en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, Morelos, Estado de México, Ciudad de México, con severa intensidad en Huatulco hasta moderado y fuerte en la capital del país.

El gobernador Alejandro Murat informó que se activaron los protocolos de seguridad para monitorear las calles y mantener protegida a la población.


A su vez Protección Civil de Oaxaca indicó que las delegaciones y la Unidad General de Respuesta Inmediata (UGRI), se encuentra en monitoreo por posibles daños por el sismo registrado en la costa de Oaxaca.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos emitió una alerta de tsunami para costas de México, Guatemala, El Salvador y Honduras en el Océano Pacífico.



La dependencia reportó derrumbes estructurales en algunas casas del poblado y en la imagen que publicó en su cuenta oficial se pueden ver desprendimientos de bardas, algunos autos dañados y afectaciones a las estructuras de varios inmuebles.

El Centro de Alerta de Tsunamis CAT de la Secretaría de Marina notifica que se esperan variaciones anómalas del nivel del mar de hasta 113 centímetros sobre el nivel de la marea. Esto en la región de generación del sismo.

Recomendó mantener a la población alejada de las playas hasta la cancelación de la alerta; se esperan corrientes fuertes en la entrada de los puertos.

Se registra sismo de 7.5 grados en México

La alerta sísmica sonó a las 10:29 de la mañana, hora local, en la Ciudad de México, Chilpancingo, Acapulco, Oaxaca, Morelia y Puebla, según reportó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex). El Servicio Sismológico Nacional indica que fue de 7.5 grados de magnitud.

El muy fuerte sismo se sintió en Oaxaca, Chiapas, Puebla, Guerrero, Morelos, EdoMex, CDMX. Intensidades desde Severo en Huatulco hasta moderado y fuerte en CDMX. Magnitud preliminar 7.1

Ciudad de México
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, indicó que en sobrevuelo cóndores de la @SSC_CDMX, hasta el momento no se reportan incidentes graves. Continúan los protocolos de revisión.

Guerrero
El gobernador Héctor Astudillo dijo que “Hemos establecido contacto con los Ayuntamientos, hasta este momento no se reportan daños por el sismo con epicentro en Oaxaca y que se percibió en Guerrero con diferente intensidad”.

Puebla
El mandatario Miguel Barbosa señaló que el sismo, con epicentro en Oaxaca “se siente en Puebla. Inicialmente no se reportan daños, se activan todos los protocolos de seguridad. Estamos atentos”.

Antropóloga del INAH analiza el “tercer género”: muxes, chotos y marisoles

  • Tania Ramírez Rocha explica que los llamados “catolicismos populares” y otras religiosidades no eurocentradas, han sido una esfera de reconocimiento social de este sector de la población
  • Junto con otros núcleos de la sociedad —que no forman parte de las posiciones de poder—, los hombres que transitan a lo femenino buscan luchar y transformar las relaciones de género.
Ciudad de México.- En el vaporoso clima de Cuajinicuilapa, población afromestiza de la Costa Chica guerrerense, la antropóloga Tania Ramírez Rocha tuvo sus primeras conversaciones con los marisoles, hombres que “transgreden” la identidad de género asignada y se identifican con los “roles” femeninos. A partir de esa experiencia, de la que dista más de una década, la especialista se ha interesado en el estudio de aquello que subvierte el sistema patriarcal y el desplazamiento de lo masculino. 

La investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que desde los años 70, cobró fuerza la idea de “un tercer género” para referirse a personas que “cambiaban” el género que la sociedad les asignó, ya sea por su cuerpo u otro elemento; especialmente en regiones consideradas no urbanas o indígenas, fuera del mundo urbano eurocéntrico.

Los hijras de la India y los berdache de Norteamérica, sirven de ejemplo, al igual que los muxes de Juchitán, Oaxaca, los chotos de Veracruz o los marisoles de Cuajinicuilapa, en el caso mexicano.

En palabras llanas, dice la especialista del Centro INAH Morelos, no todos los hombres “valen” lo mismo ante el sistema patriarcal, ni todas las mujeres, “pero como todo sistema de poder, siempre alberga grietas y cambios”. Y es en el ámbito de lo festivo-religioso, donde Ramírez advierte que se encuentra una hendidura a través cual se otorga valor y reconocimiento social a estas personas “transgresoras”.

Por ejemplo, en muchas regiones del país, los hombres afeminados y las mujeres son rezanderos, cuya labor tiene peso a nivel social, destaca la antropóloga, autora del artículo Las fronteras del género y sus grietas, en el número más reciente del suplemento cultural El Tlacuache, cuyo acceso es libre y se difunde en el marco de la campaña nacional “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura.

La investigadora lanza una serie de preguntas: ¿cuál ha sido su papel en la sociedad?, ¿están fuera de la norma social o son parte de ella?, ¿los hombres vestidos de mujeres en carnavales, son lo mismo que los denominados jotos, chotos, marisoles, gays, muxes?

La idea de dualidad

Para intentar comprenderlo se debe retroceder en el tiempo. Tania Ramírez recuerda que en el México prehispánico existía la figura del cuiloni o cuilonime (en plural), descritos en fuentes como hombres practicantes de “la sodomía”, pues era el referente colonial para explicarlo ante el catolicismo español. En contraste, cuachic definía al hombre que actuaba según el ideal masculino, que era demostrar furia y fortaleza en el campo de batalla.

“No obstante, ante el juego de las relaciones de poder activas y cambiantes, los hombres que ingresaban al espacio femenino, y ‘que parecían mujeres’, tenían una vía para el reconocimiento social, como sucede en gran parte del territorio mexicano contemporáneo. En Tlaxcala, por ejemplo, los cuilonime’ participaban en la fiesta de la veintena del quecholli para la diosa Xochiquetzal.

“La participación en espacios festivo-religiosos deriva de la noción de la divinidad y bajo una concepción dual cosmogónica. Omteotl era un concepto que englobaba lo femenino y lo masculino. El principio cosmogónico involucra fuerzas duales en equilibrio y pugna: la noche-el día; frío-caliente; húmedo-seco; cielo-inframundo, entre otras”, explica la antropóloga al referir que, en este sentido, el hombre que se desplaza hacia la feminidad, engloba una dualidad

En el ensayo del órgano de difusión del Centro INAH Morelos, Ramírez explica que durante su trabajo etnográfico en  Cuajinicuilapa observó que —si bien el tiempo y el espacio no es el mismo al de los antiguos cuilonime— los hombres que se desplazaban por las tareas de mujeres o se visten como mujeres, tenían un reconocimiento social y participaban activamente en las festividades.

La religiosidad que ha escapado a la normativa del catolicismo legitimado, es decir, los llamados “catolicismos populares” o de otras religiosidades no eurocentradas, ha sido una esfera de reconocimiento y valoración social de este sector de la población. “Los hombres que escenifican a las mujeres y lo femenino, aparecen en diversos carnavales en México, y también no solo en los momentos festivos, sino en la vida cotidiana”.

En Cuajinicuilapa, mediante el entretejido de influencias religiosas (la cosmovisión mesoamericana, las raíces de culturales africanas y el catolicismo), “se dio una asociación entre el hombre que mantiene prácticas sexuales o relaciones afectivas con otros hombres, y las sexoservidoras; de manera que ambos organizan la festividad dedicada a María Magdalena”, añade.

En todo caso, la celebración religiosa permite ganar escaños en las posiciones de poder en las que se encuentran ambos ante el modelo patriarcal.

La antropóloga comenta que la dualidad también se expresa en los nombres de los marisoles de Cuajinicuilapa, uno en masculino y su feminización: “Noé-Noelia, quien en aquel momento tenía 12 años de edad, me explicaba que en la escuela, los profesores le decían Noé, pero en la calle, con sus amigos o ciertos familiares, era Noelia. Asimismo, al vestir podía incorporar elementos asociados a las mujeres, como minifaldas de mezclilla”.

Las “viudas” de Morelos

Tania Ramírez concluye su artículo hablando de las “viudas” del centro de México, en concreto del estado de Morelos, cuyos personajes ha estudiado recientemente. Durante los carnavales aparecen hombres que, por diversión, visten de mujer y recorren las calles del lugar con una caja que alude al “ataúd de su esposo”, llorando y con alguna bebida alcohólica en mano.

 “Esto, por un lado, refleja el control de lo masculino sobre la representación de lo femenino; de quién puede representar a quién y bajo qué tono, satírico en este caso. Y por el otro, el participar como ‘viuda’, puede implicar romper con la masculinidad, aunque sea por un día. Es una vía de subvertir el orden social”.

En los concursos que se hacen para determinar quién fue “la mejor viuda”, incluso, se trazan las luchas de poder entre quienes se consideran “hombres” y los “afeminados” o que cumple un rol femenino en la sociedad; “podemos decir que se da una separación entre los hombres que buscan hacer una ‘escenificación’ o ‘burla de lo femenino’, frente a quienes buscan formar parte de ‘lo femenino’ en la vida diaria, o de un nuevo modelo dual o de desplazamiento de género.

“En todo caso, para quienes están en el segundo rubro, las condiciones de vida suelen conllevar violencia y formas de exclusión. Pero, junto con otros sectores de la sociedad —que no forman parte de las posiciones de poder—, buscan luchar y transformar las relaciones de género”, finaliza la antropóloga.

Avanza la reapertura parcial del servicio de emisión de pasaportes de la SRE

  • Dependiendo del semáforo de riesgo emitido por las Secretarías de Salud federal o estatales, se podrá reiniciar o suspender el servicio en las delegaciones
Ciudad de México.- Los servicios de emisión de pasaportes, legalización de documentos públicos y atención de casos de protección consular a mexicanos en el exterior continúan su apertura  parcial. A partir del 1 de julio de 2020, cuatro delegaciones se suman a las veinte oficinas abiertas el día de hoy. 

Lo anterior en estricto apego a las disposiciones de las Secretarías de Salud federal y estatales en el marco de la emergencia sanitaria.

Las delegaciones foráneas que abrirán el 1 de julio de 2020 son:

• Morelia, Michoacán.
• San Luis Potosí, San Luis Potosí.
• Tapachula, Chiapas.
• Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Las citas se podrán programar en el Centro de Contacto, disponible en el número telefónico 800 80 10 773, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y sábados de 9:00 a 16:00 horas.

Con el objeto de ofrecer mayores alternativas de atención, se ha reactivado el portal de citas por internet en la dirección electrónica https://citas.sre.gob.mx Este es el único sitio autorizado y es completamente gratuito.

Se reitera a los usuarios la importancia de evitar fraudes y no realizar pagos ni depósitos a cuentas personales o bien en tiendas de conveniencia para obtener una cita de trámite de su pasaporte.

El ingreso a las sedes de las delegaciones de la SRE para realizar el trámite de pasaporte debe cumplir el siguiente protocolo:

• Acudir obligatoriamente con cita previa programada, 15 minutos antes de la misma.
• Portar cubrebocas y aplicar gel antibacterial.
• Se sugiere usar una careta de acrílico y guantes de látex.
• Se tomará la temperatura al ingreso a la oficina.
• Mantener 1.5 m de distancia entre personas.
• No se permitirá el acceso a quienes presenten síntomas de enfermedad respiratoria.

En la asignación de citas se priorizarán las emergencias médicas, académicas, laborales y de protección consular. Se exhorta a no solicitar cita de no encontrarse bajo alguno de estos supuestos.

Para las entidades federativas donde las delegaciones de la SRE seguirán en suspensión de actividades, se ratifica que está a su disposición el correo dgdelegaciones@sre.gob.mx para la atención de casos de emergencia, especialmente, aquellas de carácter médico, laboral, académico y de protección consular.

Dependiendo del semáforo de riesgo emitido por las Secretarías de Salud federal o estatales, se podrá reiniciar o suspender el servicio en las delegaciones.

La Secretaría de Relaciones Exteriores lamenta los inconvenientes causados a los usuarios por la suspensión del servicio de pasaportes debido a la contingencia sanitaria. No obstante, reitera su amplia disposición para ofrecer el mejor servicio a la ciudadanía, en apego a las disposiciones de las autoridades de salud.
© all rights reserved
Hecho con