Senado aprueba leyes secundarias del T-MEC

  • En la sesión extraordinaria del Senado se aprobaron 6 asuntos relativos a la armonización legislativa con motivo de la entrada en vigor del T-MEC.
  • Unidad y diálogo permitieron aprobar por consenso leyes del T-MEC, destacan Grupos Parlamentarios
  • Sí se pueden lograr acuerdos fundamentales para el país; no todo es confrontación y polarización: Ricardo Monreal.
  • Esta legislatura demostró que cuando se trabaja en conjunto y como un órgano de Estado, se puede ser un referente nacional: Claudia Ruiz Massieu Salinas.
Ciudad de México.- Con la aprobación, por consenso, de las leyes reglamentarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Senado da muestra que la política, el diálogo y la unidad ayudarán a fortalecer el Estado mexicano para hacer frente a los retos económicos y a las secuelas que dejará la pandemia de COVID-19 en el país.

En el primer día del periodo extraordinario de sesiones, los Grupos Parlamentarios del Senado fijaron sus posicionamientos, respecto de los cinco dictámenes que contienen la legislación que armonizará el marco jurídico nacional con el T-MEC.

Por el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, su coordinador Ricardo Monreal Ávila aseguró que los cincos instrumentos jurídicos que se aprobaron hablan bien del esfuerzo realizado por todos en el Senado; el talento que le imprimieron a este ejercicio es fundamental para la Patria, destacó.

Expresó su reconocimiento y respeto al sector económico del país, principalmente al Consejo Coordinador Empresarial, a la CONCANACO, COPARMEX, entre otras organizaciones empresariales, quienes “estuvieron aquí deliberando y discutiendo. La mayor parte de sus propuestas fueron aceptadas e incorporadas” y “enriquecieron bastante” los dictámenes, señaló.

Asimismo, reconoció y agradeció la disposición de todos los coordinadores parlamentarios, presidentes de comisiones dictaminadoras. Destacó, especialmente, la participación de la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, así como al senador Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, que coordinó el grupo plural apara la construcción de acuerdos.
Ricardo Monreal Ávila

Monreal Ávila dijo que este ejercicio dejó varias lecciones, como el que sí se pueden lograr acuerdos fundamentales para el país, pues no todo es confrontación y polarización. “Es menos la confortación, que la conciliación en el Senado y sólo se logra cuando se pone el interés nacional por encima de intereses personales o de grupo”, precisó.

Opinó que gracias a este trabajo, que se hizo con la unión de los senadores, se fortaleció al Presidente de la República de manera institucional, a fin de que pueda ir a su encuentro con las otras dos naciones para poner en marcha el T-MEC. “Que acuda con la fuerza institucional del Congreso y con el decoro y dignidad de un pueblo que está unido en lo fundamental”, expresó.

Ricardo Monreal consideró que con la aprobación de estas legislaciones también se fortalece al Estado mexicano frente a los embates de fuera y la política antimigrante y racista “de fuera”. Tenemos que caminar cohesionados y firmes con un solo propósito: defender a nuestra República; dada es imposible en política.

En este sentido, señaló que la política es un instrumento indispensable para el desarrollo de los pueblos. Hay que acudir a la política, al diálogo y la tolerancia. Tenemos que actuar con altura de miras frente a los desafíos que México tiene frente así y que son agudizados por la etapa post Covid-19, que dejará secuelas impresionantes en materia económica y de devastación, apuntó.
Gustavo Madero Muñoz

A nombre de Acción Nacional, el senador Gustavo Madero Muñoz dijo que los dictámenes aprobados en el Senado de la República, son un logro puesto que cada grupo parlamentario contribuyó con sus distintas visiones, anteponiendo en beneficio de las y los mexicanos.

Resaltó que los instrumentos jurídicos diseñados protegen la propiedad industrial, las patentes, el conocimiento, la innovación, lo cual es relevante en el marco de la entrada a la cuarta revolución industrial, que es la economía del conocimiento, donde vale más la marca que el mismo producto que se importa.
Claudia Ruiz Massieu

A su vez, la senadora Claudia Ruiz Massieu, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, e integrante de la bancada del PRI, dijo que esta legislatura demostró que cuando se trabaja en conjunto y como un órgano de Estado, el Senado puede ser un referente nacional frente a los retos, la polarización y las adversidades. “Sigamos por la ruta de construir instituciones internas y externas fuertes como el T-MEC”, puntualizó

Señaló que no se trata únicamente de un acuerdo comercial para el crecimiento económico, sino un proyecto para generar un desarrollo incluyente y sustentable que construya una sociedad más justa y termine con la desigualdad. “La sesión extraordinaria de hoy sólo marca el inicio de un largo camino legislativo por recorrer que exigirá voluntad, unidad y responsabilidad”, sentenció.
Dante Delgado,

El senador Dante Delgado, coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, señaló que “el tratado por sí mismo no hará magia”, por lo que aseguró que es necesario contar con un andamiaje legal que brinde certeza jurídica y confianza a la inversión. Además, apuntó, se requiere un gobierno que tienda lazos de confianza con los sectores productivos, gobiernos locales y con nuestros socios comerciales.

En MC, indicó, confiamos en que este paquete de leyes sirva para dar certidumbre y seguridad a los sectores productivos, y que nuestro país se adapte a las nuevas prácticas de comercio internacional. “Confiamos en que estas leyes puedan devolverle a México su lugar como uno de los mejores países para la inversión”, apuntó.
Nancy de la Sierra Arámburo

Por el Grupo Parlamentario del PT, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo dijo que ante las dificultades económicas y sociales que aquejan a nuestro país, es trascendental una legislación que asegure la generación de empleos, la inversión extranjera y el bienestar de todos los mexicanos.

Destacó que a pesar de las circunstancias sanitarias, con un espíritu de consenso e inclusión, legisladores de todos los partidos políticos escucharon a la sociedad civil, cámaras empresariales y a los funcionarios públicos para aprobar cinco leyes para el desarrollo y prosperidad trilateral.
Manuel Velasco Coello,

El coordinador parlamentario del PVEM, Manuel Velasco Coello, dijo: “con el T-MEC, México se consolidará como parte del bloque económico más grande y con más futuro en el mundo”. La coyuntura global, agregó, “nos brinda oportunidad sin precedentes para ser uno de los destinos preferidos, a nivel mundial, de la inversión extranjera directa”.

Pero para lograrlo, acotó, se requieren reglas claras que den certidumbre a los inversionistas. Si se logra establecer esta confianza, dijo, el tratado se convertirá en un catalizador de crecimiento y de avance tecnológico, que detonará bienestar para el sector más vulnerable de la población, con oportunidades de empleo bien remunerado y capacitación para competir.
Sasil Dora Luz de León Villard

La senadora Sasil Dora Luz de León Villard, del PES, resaltó la buena voluntad de todos los Grupos Parlamentarios representados en el Senado de la República para llevar a cabo este proceso de armonización de nuestro marco normativo al T-MEC, producto de una ardua labor de diálogo entre los partidos políticos, la sociedad civil y el gobierno federal.
Antonio García Conejo

El senador Antonio García Conejo, del PRD, destacó que la armonización de las cinco leyes en cuestión, muestra la disposición de todas las fuerzas políticas para que el Acuerdo Comercial traiga buenos resultados a la economía del país, sobre todo porque se vive un escenario muy complicado que ha generado la pandemia del coronavirus y “por eso le estamos apostando a la innovación tecnológica”, dijo.

Discusión en lo general de los dictámenes
Posteriormente, en la discusión en lo general, la senadora de Morena, Ana Lilia Rivera Rivera, indicó que para la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, que ella preside, es un honor y orgullo “estar hoy de frente a la nación cumpliendo un reto complicado y difícil, pero que tuvo que ver con la altura de miras de lo que es la buena política”.

Del PAN, la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón señaló que la crisis sanitaria y económica demandan acciones contundentes de parte del Estado mexicano, que estén a la altura de las circunstancias por las que atraviesa el país. Solicitó que desde el Senado se impulse una Ley de Emergencia Económica, a efecto de que México salga delante de la crisis que está enfrentando.

Por su parte, la senadora del PRI, Verónica Martínez García destacó que a pesar de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, se lograron los acuerdos que el país necesita para impulsar la reactivación económica. Tenemos grandes expectativas de que el T-MEC repercuta en la generación de nuevos empleos, pero también representa el reto de mantener a la región de América del Norte como la más dinámica y competitiva del siglo XXI.

El senador Samuel Alejandro García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, afirmó que la ratificación de una de las áreas de libre comercio más grandes del mundo, traerá más confianza y ayudará al país en esta época post-Covid. “Tratados como este han permitido que México, en tan solo 10 años, multiplique por lo menos en siete veces sus exportaciones; mi estado del norte (Nuevo León) no es la excepción, el 83 por ciento de las exportaciones son amparadas en TLCAN”, apuntó.

La senadora del PT, Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, afirmó que las nuevas leyes inhiben prácticas ilícitas, dan certeza a los inversionistas, facilita trámites aduaneros, protegen el comercio entre los socios y abonan a la calidad de bienes y servicios, además de que contribuye a que mantener las tasas de comercio exterior en crecimiento constante, beneficiando la balanza comercial del país.

Rogelio Israel Zamora Guzmán, senador del Verde Ecologista, destacó en su posicionamiento que México aprovechó de manera muy oportuna la discusión del tratado comercial. “Esa oportunidad la comprendieron cada uno de nuestros compañeros al escuchar a sectores económicos y sociales para tratar de plasmar en un texto legal lo que ellos ejecutan día a día. No se trata de una directiva que establezcan los gobiernos para decirle a sus ciudadanos cómo hacer comercio”, manifestó.

El senador Juan Manuel Fócil Pérez afirmó que en el Grupo Parlamentario del PRD, están convencidos que es una oportunidad histórica para replantear las relaciones entre México, Estados Unidos y Canadá, para relanzar diversos sectores productivos de nuestro país en el marco del T-MEC.

Proponen derogar fracciones arancelarias a importación de pescados y mariscos

  • Claudia Yáñez solicita a la Secretaría Economía declinar la apertura comercial a la importación de estos productos
Ciudad de México.-  La diputada Claudia Yáñez Centeno (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhorta al titular del Ejecutivo Federal a derogar las cuatro fracciones arancelarias que se aplican a la importación de pescados y mariscos desde 2013.

Asimismo, pidió a la Secretaría Economía declinar la apertura comercial a la importación de pescados.

Por medio de un comunicado, especificó que las fracciones arancelarias que se deben eliminar son: 0304.31.01, 0304.32.01, 0304.61.01 y 0304.62.01, consideradas en un decreto en la materia publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 2013 y otro el 14 de marzo de 2014, con subsecuentes modificaciones.

Urge que el Estado mexicano le otorgue al sector pesquero y acuícola nacional un estatus y reconocimientos reales como productores y proveedores de alimentos nutritivos capaz de fortalecer la soberanía alimentaria nacional y la seguridad alimentaria a su pueblo, apuntó.

Agregó que es apremiante y necesario que se pongan a disposición del sector pesquero y acuícola medidas que no coloquen en desventaja a quienes se dedican a esa actividad, ni para su producción ni para su comercialización y distribución nacional.

“Las desventajas económicas del sector, antes de la emergencia sanitaria por Covid-19 y durante la misma, resultan preocupantes y de inaplazable atención por las instancias del gobierno federal, particularmente en virtud de la falta de evidencia de la necesidad de importación de filetes de pescado frescos o refrigerados y congelados”, remarcó.

Recordó que ante una reciente licitación pública para importar 38 mil 500 toneladas de filetes de pescado, la comunidad pesquera y sus dirigentes se alarmaron y buscaron el respaldo del Legislativo para frenar dicha acción.

La Comisión de Protección Civil sostiene que el Fonden y Fopreden deben fortalecerse y no eliminarse

  • Hay que revisar y engrosar sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, señala un análisis
  • Estos fondos permiten tener recursos ante emergencias y evitan que los desastres naturales alteren la economía
Ciudad de México.- La Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, que preside la diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández, de Encuentro Social, enfatizó la necesidad de preservar los fondos para Desastres Naturales (Fonden) y para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), pero enfocándose en un uso transparente, responsable y con rendición de cuentas.

En reunión virtual para la continuación de los trabajos de análisis en contra de la eliminación de fideicomisos, la diputada Reséndiz Hernández insistió que ambos fondos tienen una función relevante para el Estado, por lo que en lugar de desaparecerlos deben ser fortalecidos, porque eliminarlos sería la cancelación del derecho que tienen las personas de ser atendidas ante situaciones de emergencia.

Puntualizó que entre sus ventajas, está la de permitir contar con recursos que pueden ser aplicados de manera más rápida ante una emergencia por desastre natural, sin que esto signifique una alteración en la economía nacional.

Agregó que dichos instrumentos contribuyen de manera muy relevante a algunos de los objetivos del desarrollo sostenible, por lo que solicitarán que éstos permanezcan dentro del marco jurídico de los fondos. 

La diputada María Guillermina Alvarado Moreno (Morena) manifestó que es fundamental que este órgano legislativo emita, más que un posicionamiento, un análisis sobre la importancia de ambos fondos, para su envío a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

La legisladora planteó que el Fonden no desaparezca, que se fortalezca para garantizar la reparación integral de los embates de la naturaleza, además que su permanencia contribuirá a auxiliar a la ciudadanía en situaciones de emergencia.

Asimismo, indicó que el documento no debe contener la posibilidad de que estos fideicomisos se eliminen; por el contrario, argumentar su importancia en la vida social.

Jacobo David Cheja Alfaro (MC) indicó que el proyecto presentado es más ejecutivo, objetivo y sustantivo, por lo que se pronunció a favor de éste, toda vez que permitirá que los integrantes de la Comisión destaquen la importancia de los fideicomisos en materia de protección civil.

Faltan políticas públicas de AMLO en materia económica: Mariana Dunyaska

  • Frente a problemas económicos del país, el Ejecutivo no toma las medidas necesarias: PAN
Ciudad de México.-  La diputada Mariana Dunyaska García Rojas (PAN) afirmó que frente a los problemas económicos del país, donde se proyecta una caída de Producto Interno Bruto (PIB) de entre 8 y 10%, el Presidente de la República no ha tomado las medidas necesarias para evitar un mayor daño a la economía de los mexicanos.

“Podemos echar culpas a factores externos como el Covid-19 o la misma recesión que enfrenta Estados Unidos, pero la realidad es que esta tendencia no es de solamente esta coyuntura; llevamos la tendencia a la baja desde el año pasado, antes de la crisis mundial, por las malas decisiones en materia política del presidente”, externó en un comunicado.

Indicó que el sector turismo, con datos de la misma administración, redujo sus ingresos por divisas en el primer trimestre por más de 7 mil millones de dólares, equivalente a casi 20 puntos porcentuales del PIB.

Refirió que el Fondo Monetario Internacional ha pronosticado una caída del 10.5% del PIB nacional, y Banxico, por su parte, calcula un desplome del 8.16%, que superará la caída de 7.2% que se tuvo durante la crisis económica de 2008.

“El nuestro va a ser el país de la región Latinoamérica que tendrá el mayor impacto económico durante esta pandemia”, advirtió.

García Rojas apuntó que en 2019, México “tuvo un paupérrimo crecimiento” de apenas 0.1%, comparado con el 1.9% que tuvo en 2018, siendo la cifra más baja alcanzada en la década.

“Las causas de ese crecimiento fueron los errores de la política económica del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellos, la cancelación del aeropuerto en Texcoco, la construcción de la Refinería Dos Bocas, el conflicto con la OPEP, los litigios por los ductos de la Comisión Federal de Electricidad, la cancelación de la cervecera en Baja California y un largo etcétera”.

“Las anteriores son algunas de las ocurrencias de la administración federal que han minado la confianza del sector productivo, causando que, por ejemplo, México saliera de la lista de los 25 mejores países para invertir en el mundo, en la cual llevaba más de 10 años”.

La diputada federal por Veracruz aseveró que es lamentable la situación en la que se encuentran los trabajadores mexicanos, ya que, acorde a cifras oficiales, está la pérdida de más de un millón de empleos en 2020, acumulando a más de 12 de millones de personas en situación de desempleo en el país.

México es de los países que menos ha invertido en enfrentar la crisis sanitaria, apenas 1% del PIB, contrario a otros de la región como Perú, que ha invertido el 9%, Estados Unidos el 13%, sostuvo.

Los mexicanos, consideró García Rojas, necesitan políticas públicas como apoyos fiscales a pequeñas y medianas empresas (Pymes), un sistema de reactivación de la economía local, y un Ingreso Básico Vital para que las personas en situación más vulnerable no tengan que salir a arriesgarse frente a la pandemia.

“Se requiere una verdadera estrategia y políticas públicas, no un decálogo de buenas intenciones; el país necesita a un verdadero jefe de Estado en esta crisis y no a un predicador”, finalizó.

El auge de los ultraconservadores pone en jaque a la comunidad LGBT: experto independiente Jana Sabeth

Un acto de la comunidad LGBTI en Berlín.
  • Pese a los avances, la violencia contra la diversidad sexual y de género sigue presente en todas las esquinas del mundo y en 69 países esa diversidad continúa prohibida. La discriminación se muestra en todos los órdenes de la vida, desde la educación hasta el empleo. En la raíz de tanto estigma está el hecho de que la mera existencia de las personas LGBT cuestiona las tradicionales relaciones de poder.
Nueva York.- En un reciente informe dirigido a la Asamblea General, el experto independiente* sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género asegura que “el auge de grupos ultraconservadores y ultranacionalistas, que reivindican ‘identidades’ a expensas de las minorías sexuales y de género, ha puesto en jaque los avances logrados en varios países y ha impedido la elaboración de leyes y políticas que incluyan a las personas LGBT”.

Victor Madrigal-Borloz señala en ese documento que, en los últimos años, estos grupos han ido creando un discurso que socava los derechos relacionados con el género y la sexualidad y han intensificado sus actividades con la esperanza de hacer retroceder esos avances.

Tal discurso alienta la percepción de las personas LGBT como “los otros”, promueve su exclusión y aumenta las agresiones nacidas del odio.

La violencia y la discriminación “siguen manifestándose en todas las esquinas del mundo”, según dijo en una entrevista con Noticias ONU, en la que destacó que la criminalización de la identidad de género y de la orientación sexual sigue vigente en 69 Estados.

Y ello pese a que “la diversidad sexual y de género ha existido en toda cultura y en todos los confines del mundo”, indica Madrigal en la entrevista frente a quienes sostienen que tal variedad es “una agenda occidental o del norte global” y niegan la existencia de gais, lesbianas, bisexuales, trans y otras minorías en sus Estados.

Para el experto, en la raíz de esa violencia y discriminación está el hecho de que la mera existencia de estas personas cuestiona las relaciones de poder con los órdenes primarios establecidos en la sociedad.  

Victor Madrigal-Borloz, el experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.Helvisney Cardoso / UNRCO
Una sociedad binaria
Victor Madrigal-Borloz, el experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
“Nuestros mundos están construidos de una manera importante sobre la base de una concepción binaria de la sociedad, que otorga ciertas consecuencias inmediatas a configuraciones genitales. Si uno nace con pene y testículos o si uno nace con vagina, existen ciertos roles sociales que son automáticamente atribuidos”, explica.

Algunas de esas cuestiones pueden parecer muy básicas, como la atribución colores el rosa para las  niñas, el celeste para los  niños: “Asuntos que no tienen asidero en una lógica objetiva”, pero que “llevan a una serie de consecuencias y conclusiones que, aumentadas y acumuladas”, conducen a la concepción de cuáles son los papeles y el lugar que cada uno debe desempeñar en la familia, en el hogar o en los estratos laborales.

De esa forma, la diversidad sexual y de género cuestionan el orden establecido porque presentan nuevas explicaciones a la relación entre poder y las configuraciones genitales.

“Mi teoría es que, en la base de la violencia y discriminación que pretenden silenciar, invisibilizar y eliminar la diversidad sexual, existe una defensa de estos órdenes primarios de la sociedad, en la misma forma que la lucha que enfrentan quienes trabajan en la erradicación de la violencia contra la mujer, porque también en la base de esta violencia existe una defensa de estos órdenes”, sostiene.

Ese trabajo por mantener las actuales relaciones de poder y el orden establecido se manifiesta a través de ciertos mecanismos:
  • la negación, la idea de que estas personas no existen
  • el estigma, que se instrumenta mediante la criminalización y la prohibición
  • la idea de que la existencia diversa es de alguna manera pecaminosa, que se instrumenta a través de la religión
  • la noción de que estas minorías son de alguna manera enfermizas, que se instrumenta a través de la medicina
  • “Y todos estos órdenes han estado históricamente al servicio de eliminar esta noción de que la diversidad es una contribución útil y valiosa al tejido social”, afirma. 

De esa forma, aunque hay una dimensión privada en la orientación sexual y la identidad de género, como estableció en 1994 el Comité de Derechos Humanos en su pronunciamiento sobre el caso Toonen, esas opciones también transcienden “al campo público y constituyen una identidad política, porque permite a las personas que se revelen a sí mismas con completa libertad en sus trabajos, en sus escuelas, en sus entornos y en sus familias compartiendo la riqueza de una vida que tiene dignidad”.

La situación en América Latina
Madrigal indica que en la región existe una confluencia de factores: “Los Estados de América Latina se han visto bajo influencia de movimientos sociales que de una manera vigorosa durante los últimos 20 años han demandado visibilidad y respeto para las personas LGBT y de manera muy interesante algunos Estados de la región son los que han emitido política pública y legislaciones que se consideran como mejor práctica a nivel mundial”.

El experto menciona, en concreto, el ejemplo de la legislación argentina y uruguaya en materia de reconocimiento de identidad de género, y también destaca el hecho de que el matrimonio entre personas de un mismo sexo ya ha sido recibido en muchas de las jurisdicciones de la región.

La criminalización “es un obstáculo fundamental a la erradicación de la violencia y la discriminación.
Además, la Corte interamericana de Derechos Humanos, estableció un estándar importante sobre no discriminación que en, en su opinión, va a tener efectos en la región.

Por otro lado, Madrigal destaca que América Latina “es una región en la cual ha existido un ejercicio sistemático de recopilación de información y datos, que no existe en otras parte del mundo, pero la realidad que esta data revela es muy preocupante, porque muestra que hay niveles de violencia muy hondos y muy intensos”.

“En esto considero que hay una reacción que ha sido muy responsable por parte de los Estados de la región en apoyar vigorosamente la creación y la renovación de mi mandato porque creo que existe un reconocimiento de que estos son temas que la comunidad de Estados debe estudiar y cuidadosamente considerar”, dijo.

Monumento a la liberación homosexual en una calle de Nueva York.ONU/Sarah Scaffidi
Recomendaciones a los Estados
En su informe, el experto independiente ha propuesto varias medidas, entre las que destaca el desmantelamiento del sistema de criminalización de la orientación sexual y la identidad de género. En 10 de los 69 países en los que está criminalizada, esta diversidad está penada con la pena de muerte.

La criminalización “es un obstáculo fundamental a la erradicación de la violencia y la discriminación” porque en esos países donde existe no es posible obtener datos que tengan integridad y por tanto es imposible crear políticas públicas que de una manera efectiva se dirijan a la erradicación de la violencia y la discriminación.

“He hecho un llamado consistente a un mundo libre de criminalización para el año 2030 porque considero que existe una relación íntima e inextricable entre la descriminalización y seguir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declara Madrigal.

Una segunda recomendación es que los Estados analicen las instancias en que es necesaria la adopción de legislación que proteja contra la discriminación.  

Y una tercera es garantizar el acceso a la justicia para que se estas leyes y políticas públicas se vean reflejadas en la existencia de un recurso efectivo y eficiente en el que las personas LGBT puedan hacer valer sus derechos ante jueces independientes e imparciales.

Por último, los grandes hallazgos del mandato del experto independiente incluyen el hecho de que hay gran campo que cubrir en lo que se refiere a la inclusión social de las personas LGBT: “la inclusión de estas personas en todos los aspectos y ámbitos de la vida pública es lo que va a asegurar que la riqueza del aporte de estas personas al tejido social se manifiesto en su plenitud”.

“Me pregunto por qué una sociedad se negaría el aporte de esta diversidad que evidentemente enriquece el progreso de la sociedad y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluye.

*Los Relatores Especiales forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

“AMLO encabeza una maquinaria de intimidación a periodistas”: Ciro Gómez Leyva

  • Aclaró que nunca ha recibido dinero de ningún gobierno
  • --Yo no me dedico a eso, yo cobro y he cobrado siempre el sueldo que me paga Grupo Fórmula, Grupo Imagen, en su tiempo Grupo Milenio, mis colaboraciones en El Universal, afirmó
Ciudad de México.- “El presidente @lopezobrador_ encabeza y orquesta una estrategia de insulto, calumnia e intimidación contra periodistas. Preocupante”, aseveró el periodista Ciro Gómez Leyva a propósito de expresiones del reportero Carlos Pozos, mejor conocido como “Lord Molécula“, quien señaló que el conductor ha llamado en repetidas ocasiones mentiroso al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Además, aseguró que recibió un millón 113 mil pesos de la Secretaría de Trabajo en 2013.

Al respecto, Ciro Gómez Leyva, en su noticiero “Por la mañana” de Radio Fórmula, manifestó que “hay una maquinaria de intimidación a los periodistas, la encabeza el presidente López Obrador y su equipo de comunicación.

“Tiene varias salidas: una por las redes sociales; y otra la escenifica el propio presidente López Obrador, con esto personajes a quienes pone en la primera fila (de la mañanera) para que le sirvan y (hagan) supuestas preguntas para que intimide y agreda a periodistas”.

De acuerdo con la nota informativa en Fórmula, aclaró que no ha llamado y espera nunca llamar mentiroso a López Obrador; “he dicho que es impreciso en ocasiones”, explicó.

Sobre el supuesto dinero que recibió por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto dijo, “es totalmente falso”.

“Hubo una inversión del gobierno a Grupo Fórmula, de la cual no tenía ningún conocimiento. Nunca recibí ni he recibido, nunca, nunca, un centavo por concepto de venta de espacio o venta de publicidad.

“Nunca y cuando digo nunca, hablo de 20, 22, 24 años en los medios de comunicación. Yo no me dedico a eso, yo cobro y he cobrado siempre el sueldo que me paga Grupo Fórmula, Grupo Imagen, en su tiempo Grupo Milenio, mis colaboraciones en El Universal”, subrayó Ciro Gómez Leyva.

A colación, Jaime Azcárraga, director general de Grupo Fórmula, aclaró que la inversión que hubo en la empresa en 2013 esta facturada por Grupo Fórmula.

“Es absolutamente falso que yo, alguna vez haya recibido un centavo por concepto de publicidad o compra de espacio, ni por el gobierno federal ni por lo gobiernos de algún estado”, agregó.

SFP inhabilita a Pharma por más de 2 años por falsear información y multa por más de 2MDP

  • Grupo Laboratorios Imperiales Pharma, S.A. de C.V presentó información falsa al celebrar otro contrato con la Secretaría de Salud para la adquisición de la vacuna anti hepatitis B 10 mg 
Ciudad de México.- Por falsear información, la Secretaría de la Función Pública impuso dos nuevas sanciones a la empresa farmacéutica Grupo Laboratorios Imperiales Pharma, S.A. de C.V., consistentes en la inhabilitación por 2 años y 3 meses y multas por más de 2 millones 200 mil pesos

La Titular de la Función Pública, Irma Sandoval Ballesteros, subrayó que “estas medidas ratifican la estricta y permanente vigilancia en todas las compras gubernamentales, en donde hay cero tolerancia a las infracciones a la ley; sobre todo, en un área tan sensible, no permitiremos que se juegue con la salud de los mexicanos”. 

Como resultado de minuciosas investigaciones, se determinó que la farmacéutica presentó información falsa al celebrar un contrato con la Secretaría de Salud para la adquisición de la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y parotiditis, por lo que se le inhabilitó por 27 meses y se le multó con un millón 124 mil 370 pesos.

Además, se halló que la empresa también presentó información falsa al celebrar otro contrato con la Secretaría de Salud para la adquisición de la vacuna anti hepatitis B 10 mg, por lo que se le impuso otra inhabilitación por 27 meses y otra multa por un millón 88 mil 100 pesos.

En lo que va de la presente administración, la Función Pública ha desplegado una estrategia de supervisión de las instituciones de salud para prevenir y sancionar actos de corrupción que afecten los servicios ofrecidos a la población.

A la fecha, ha impuesto inhabilitaciones y multas a seis empresas farmacéuticas, y mantiene investigaciones en contra de otras empresas del ramo por infracciones a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Las circulares parar notificar a las dependencias, entidades, empresas productivas del Estado y equivalentes de las entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos de las entidades federativas, que deberán abstenerse de recibir propuestas o celebrar contrato alguno con la proveedora fueron publicadas hoy en la edición matutina del Diario Oficial de la Federación:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595751&fecha=29/06/2020
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595752&fecha=29/06/2020

Destina Agricultura 25 millones de pesos para proteger cultivos de la plaga langosta voladora

  • En lo que va del año los técnicos han explorado más de 100 mil hectáreas y muestreado cinco mil 983 hectáreas y en 700 aplicaron acciones de control.
  • Con estas acciones, Agricultura protege, de la plaga, el cultivo de 58 millones de toneladas de productos agrícolas.
Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ejerce durante este año 25 millones de pesos para la operación y fortalecimiento de la Campaña contra la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons Walker), con lo que se protege alrededor de 58 millones de toneladas anuales de alimentos agrícolas, con valor estimado de 70 mil millones de pesos.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) opera la campaña fitosanitaria de manera permanente en Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Los técnicos de los comités de Sanidad Vegetal de los estados, que apoyan al Senasica en las labores de campo, han explorado 100 mil hectáreas, muestrearon cinco mil 983 y aplicaron acciones de control en 700 hectáreas.

La exploración tiene el objetivo de detectar poblaciones de langosta y consiste en efectuar recorridos en las principales zonas donde tradicionalmente se reproduce y crece la plaga, para ello se utiliza tecnología de vanguardia, que incluye vehículos aéreos no tripulados, drones y una aplicación móvil específica.

Cuando se detecta alguna población se procede al muestreo, a fin de determinar la densidad poblacional promedio y posteriormente aplicar el método de control más adecuado.

Con estas acciones, cada año se protegen, directa e indirectamente, alrededor de seis millones de hectáreas de cultivos básicos, cultivos industriales y hortalizas en las 10 entidades federativas antes mencionadas, las cuales representan alrededor del 25 por ciento del total de la superficie sembrada a nivel nacional.

Aún ante la contingencia sanitaria por COVID-19, la campaña se mantiene en operación, siguiendo siempre las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Salud, con la participación del personal técnico de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal.

Durante la primera semana de mayo, técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca detectaron una población de langostas voladoras, agrupada en los municipios de Loma Bonita y San Juan Bautista Tuxtepec, en un área no cultivada de 272 hectáreas, en 45 de ellas inmediatamente se aplicaron medidas de control, con lo cual se redujo el riesgo de formación de una manga que pudiera afectar los cultivos de la región.

La langosta centroamericana es un insecto que puede alimentarse de hasta 400 especies vegetales, tiene alto potencial reproductivo y su comportamiento tiende a la formación de bandadas, integradas hasta por 80 millones de individuos por kilómetro cuadrado, por lo que pueden devorar 100 toneladas de alimento verde al día.

Los grupos de langostas se desplazan a una velocidad de 20 kilómetros por hora, lo que les permite invadir un estado en menos de una semana, por lo cual representa uno de los principales riesgos fitosanitarios para el sector agrícola en los estados del sureste y Golfo de México; la plaga no migra de una región a otra ni de un continente a otro.

Esta plaga ha estado presente incluso desde antes de la conquista, en México desde 1824 se declaró a la langosta como plaga de importancia nacional y se establecieron disposiciones para combatirla.

México, Estados Unidos y Canadá fortalecerán cooperación en temas ambientales

  • Se llevó a cabo, de manera virtual, la 27a sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).
  • El titular de la Semarnat comentó sobre las siete transiciones ambientales que prepara el Gobierno de la Cuarta Transformación.
Ciudad de México.- En el marco de la próxima entrada en vigor del Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), paralelo al T-MEC, las máximas autoidades ambientales de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron virtualmente para celebrar la 27a sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) con el objetivo de sentar las bases para fortalecer la colaboración trilateral en favor de la protección ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales en América del Norte.

En la reunión participaron el Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Jonathan Wilkinson, el Administrador de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, Andrew Wheeler, y el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dr. Víctor Manuel Toledo Manzur, quien compartió las expectativas y prioridades de México respecto al Acuerdo.

El titular de la Semarnat señaló que nuestro país trabaja en la restauración social y ambiental de las diferentes regiones del país, para lo cual es indispensable impulsar acciones que permitan transitar de sistemas agroindustriales a sistemas agroecológicos para la producción de alimentos sanos, la eliminación de plaguicidas y los transgénicos. Hizo énfasis en la estrecha relación entre la actual crisis sanitaria y la crisis ambiental, agravada por los extensos monocultivos y el hacinamiento en granjas avícolas y porcinas, fuentes de nuevos virus y bacterias.

En tal contexto, destacó que el sector ambiental impulsa políticas de transición en los siguientes rubros: 1) Bosques, agroecología y pesca, 2) Agua, 3) Energía, 4) Bioculturalidad, 5) Centros urbanos e industriales, 6) Educación, y 7) Ciudadanía, justicia y gobernanza ambiental, las cuales permitirán avanzar en la transformación ecológica que requiere el país.

Asimismo, Toledo Manzur detalló que la Semarnat impulsa la idea de la conservación más allá de la biodiversidad, considerando también las culturas de los pueblos originarios.

Con el fin de compartir la experiencia de México en materia de “tecnologías limpias para comunidades resilientes”, tema central de la sesión, María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), presentó un caso de éxito en México relativo al uso de ecotecnologías para la adaptación que incluye sistemas de captación de agua de lluvia y paneles solares, así como equipos de radiocomunicación para transmitir alertas climáticas y sanitarias.

Por su parte, Rodolfo Godínez Rosales, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales y representante alterno del Consejo de la CCA por México, comentó que el ACA está directamente vinculado con la protección de diversos derechos humanos, entre ellos a un medio ambiente sano, a la salud y la vida, así como al cumplimiento efectivo de la ley a través de la cooperación y el trabajo sinérgico entre los países de la región.

Sobre el tema de comunidades resilientes, mencionó que el primer nivel de gobierno que debe actuar es el municipal, por lo que hay que fortalecer la capacidad de respuesta de esta autoridad.

Al concluir el evento, los tres países adoptaron el Plan Estratégico 2021-2025 de la CCA, el cual instrumentará, a través de los programas de cooperación que se desprendan, las disposiciones contenidas en el ACA y el Capítulo 24 sobre medio ambiente del T-MEC mediante seis áreas prioritarias: 1) Aire, agua y suelo limpios, 2) Prevenir y reducir la contaminación marina, 3) Economía circular y manejo sustentable de los minerales, 4) Ecosistemas y especies compartidas, 5) Economías y comunidades resilientes, y 6) Implementación efectiva de la legislación ambiental.

La 27a sesión del Consejo de la CCA comprendió una sesión del Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC), que cuenta con cinco miembros mexicanos, en cuyo marco se llevó a cabo una mesa redonda en torno al ACA, el Capítulo 24 del T-MEC, y el Plan Estratégico 2021-2025 de la Comisión.


Asimismo, se anunció a los ganadores del Desafío Juvenil para la Innovación Ambiental 2020, que en el caso de México correspondió a Karime Guillén, Marco Alemán, Minerva Valier y Valeria García, alumnos de la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su proyecto, denominado NoPlastic, consiste en un bioplástico 100% biodegradable y compostable, hecho a base de nopal no comestible, residuos y aditivos orgánicos con características que fomentan un consumo ecológico.

Información adicional, así como el Plan Estratégico 2021-2025 y la Declaración Ministerial adoptada por los tres países, se encuentra disponible en el vínculo http://www.cec.org/cca27

Hacienda anuncia extensión de Facilidades Regulatorias en el Sector Financiero y de Vivienda

  • Las extensiones de las facilidades regulatorias buscan apoyar a personas y empresas a mitigar los efectos económicos derivados de la pandemia causada por el Covid-19
Ciudad de México.- Para mitirgar los efectos económicos causados por el coronavirus, la Secretaría de Hacienda informó que la Comisión Bancaria y de Valores (CNBV) amplía por un mes la vigencia de los Criterios Contables Especiales (CCE; Banobras ampliará los plazos de sus programas: Proyectos de Infraestructura, y entidades subnacionales (Estados, Municipios y Organismos Acreditados); Fonacot ampliará hasta el 31 de julio la vigencia de su Plan de Alivio Fonacot.

A su vez el Infonavit, previa ratificación por parte de su Consejo de Administración, la ampliación, hasta el 31 de agosto, de los mecanismos: I) Fondo Emergente Universal de Pérdida de Empleo sin copago (Seguro de Desempleo); II) Flexibilización del uso del Fondo de Protección de Pago, y III) Tolerancia al pago (prórrogas); así como de las facilidades administrativas y prórrogas a los patrones.
En un comunicado la SHCP señaló que desde el inicio de la pandemia causada por Covid-19, el Gobierno de México ha implementado diversas acciones para mitigar los efectos sobre las economías de las familias y empresas derivados de las medidas sanitarias indicadas por las autoridades del Sistema de Salud.

CNBV
Con el objetivo de fortalecer de inmediato la liquidez de las familias y empresas, así como para propiciar que los acreditados pudieran recuperarse antes de reactivar sus pagos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció, desde el 26 de marzo de 2020, criterios contables especiales (CCE), aplicables a instituciones de crédito, con carácter temporal, que permiten la reestructura de los créditos al consumo, de vivienda y comerciales vigentes al 28 de febrero de este año.

Con estas facilidades regulatorias, las instituciones financieras otorgaron un periodo de gracia de 4 a 6 meses a las familias y empresas afectadas por la contingencia, durante el cual no estuvieron obligadas a pagar a las instituciones financieras el capital y/o los intereses de sus créditos, sin que esto significara afectar su historial crediticio o la acumulación de intereses moratorios.

Además, para las instituciones financieras, los CCE otorgaron la facilidad regulatoria de no registrar los créditos reestructurados como cartera vencida, lo que conllevó a no incrementar las reservas durante la moratoria de pagos, permitiendo mantener el otorgamiento de crédito a familias y empresas, al estabilizar en el corto plazo su rentabilidad y los niveles de solvencia en espera de que las condiciones económicas mejoren.

Al cierre de mayo de 2020, el saldo de los créditos reestructurados por los bancos comerciales al amparo de los CCE emitidos por la CNBV, ascendió a 916 mil 094 millones de pesos, lo que ha beneficiado a más de 7 millones de personas y empresas a lo largo de todo el país. Las empresas que más se han beneficiado son aquellas afectadas significativamente por las restricciones a la movilidad, como son: las de alojamiento temporal, construcción, esparcimiento y educación, lo cual, permitirá aminorar los efectos negativos en esas actividades económicas.

Por su parte, la banca de desarrollo y las entidades de fomento reestructuraron 159 mil 465 mdp, apoyando a más de 300 mil empresas y familias de sectores prioritarios para el desarrollo del país, entre los que destacan el agropecuario, desarrollo de vivienda, infraestructura, comercio internacional, estados y municipios, así como pequeñas y medianas empresas. Lo anterior se suma al respaldo otorgado a los créditos hipotecarios y personales del sector de los trabajadores formales del país, que vieron afectados sus ingresos como consecuencia de la contingencia sanitaria.   

Las entidades financieras del sector de finanzas populares, representado por las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS), las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS) y las Uniones de Crédito, cuyo objeto es fomentar el crédito y el ahorro entre las familias y pequeños negocios de las zonas urbanas, rurales e indígenas más desprotegidas del país, reestructuraron 23 mil 450 mdp, en beneficio de más de medio millón de acreditados.

En términos de monto, los créditos reestructurados por la banca múltiple alcanzaron 16.9% de la cartera total. Por tipo de producto, los montos reestructurados en el caso de los bancos comerciales se distribuyeron de la siguiente manera: 310 mil 465 mdp hipotecarios (33.9%), 216 mil 674 mdp corporativos (23.7%), 134 mil 230 mdp Pymes (14.7 %), 94 mil 270 mdp tarjeta de crédito (10.3%), 64 mil 158 mdp créditos personales (7.0%), 57 mil 717 mdp nómina (6.3%) y 38 mil 580 mdp automotriz (4.2%).                                  

El plazo establecido de 120 días naturales para recibir y atender solicitudes de reestructura de créditos venció el pasado 26 de junio. Sin embargo, considerando las condiciones actuales de la contingencia, la CNBV decidió ampliar hasta el 31 de julio la vigencia de los CCE.

La extensión del plazo de instrumentación de las reestructuras hasta finales de julio permitirá a las instituciones financieras terminar de analizar, y en su caso aprobar las solicitudes pendientes. Asimismo, podrán acogerse a estas facilidades aquellas operaciones de crédito autorizadas en marzo que posteriormente se vieron impactadas por los efectos negativos de la contingencia.

BANOBRAS
En este tenor, Banobras hará uso de las facilidades regulatorias dadas a conocer por la CNBV para ampliar el plazo de sus programas en beneficio de sus acreditados. Los programas de Banobras apoyan financieramente en dos vertientes:

Apoyo para Proyectos de Infraestructura, particularmente para los acreditados que hayan tenido disminución en sus flujos de ingresos. Entre los beneficiarios del programa se encuentran proyectos carreteros que han tenido reducciones en sus ingresos por la baja en el aforo vehicular.
Apoyo financiero a Entidades Federativas, Municipios y Organismos Acreditados, para que las entidades subnacionales cuenten con liquidez para continuar con sus acciones prioritarias durante la contingencia.

FONACOT
Por su parte, Fonacot implementó el Plan de Alivio Fonacot, con el que los pagos no cubiertos en abril y mayo fueron transferidos al final del plazo de los créditos sin costo para el acreditado y con reporte de cumplimiento ante Buró de Crédito. Con la ampliación del plazo de las facilidades regulatorias autorizadas por la CNBV y sujeto a la autorización por parte de sus órganos de gobierno, dicho programa ampliará su plazo hasta el mes de julio del 2020.

Para dimensionar el impacto de esta medida, hasta el momento, el Plan de Alivio Fonacot ha beneficiado a 436 mil 766 personas, de las cuales 280 mil 494 recibieron este apoyo para un mes, así como 156 mil 272 para ambos meses. El diferimiento hasta ahora ha sido por 494 millones 795 mil 168 pesos.

INFONAVIT
Asimismo, en marzo pasado, el Infonavit aprobó un paquete de medidas orientadas a apoyar directa e indirectamente a los trabajadores que ya cuentan con un patrimonio y a aquéllos que buscan hacerse de un patrimonio a través de un crédito hipotecario. Para ello, y en apego a su marco jurídico, se dieron facilidades a los trabajadores acreditados a través de diversos mecanismos: i) Seguro de Desempleo Universal por hasta 3 meses y sin copago; ii) Prórrogas por hasta tres meses sin intereses (tolerancia al pago) y iii) Ajuste al factor de pago de hasta 50% en el caso de un paro técnico que implique una reducción salarial acordada entre el patrón y los trabajadores. De igual forma, se flexibilizaron los procesos de originación de créditos.

Estas medidas han permitido generar un espacio financiero relevante para las trabajadoras y los trabajadores que las solicitaron, así como sus familias. En total, han sido beneficiados 295 mil 222 acreditados. El saldo de los créditos que están recibiendo los programas de beneficio asciende a 93 mil 347 millones de pesos. Considerando los meses de pago de seguro de desempleo o diferimiento ofrecido, las familias han podido contar con un espacio financiero de 4 mil 396 millones de pesos.

Además, se ofrecieron facilidades administrativas y prórrogas a los patrones, se permitió el pago de aportaciones a plazos y se pospuso el inicio o suspendieron las acciones fiscales en contra de empresas deudoras. A través del apoyo a 29 mil 270 empresas – de las cuales 27 mil 753 son Pymes, y mil 517 tienen más de 250 trabajadores – se ha logrado impulsar la conservación de 2 millones 198 mil 282 puestos de trabajo. El diferimiento de cuotas asciende a mil 540 mdp.

Con base en el análisis de evolución económica, del empleo y la prospectiva de reapertura y gradual recuperación, y tomando en consideración los plazos y medidas anunciadas por las autoridades financieras, el Infonavit anuncia, previa ratificación el día de mañana por parte de su Consejo de Administración, la ampliación de las medidas referidas buscando proteger a los derechohabientes y empresas que quieran solicitar los beneficios hasta el 31 de agosto. Asimismo, se implementará un plan de atención a los beneficiados para cuando se cumplan las fechas de término de sus beneficios.

Todas estas disposiciones tienen impacto en diversos segmentos de la población y sectores económicos que permiten a las familias y las empresas mitigar las dificultades derivadas por la pandemia causada por el Covid-19. Además, con estas medidas se espera que la recuperación siga en marcha, de forma rápida y sostenida, privilegiando el compromiso del Gobierno de mantener finanzas públicas sanas.
© all rights reserved
Hecho con