El impacto del COVID-19 en el mercado laborales más grave de lo estimado: OIT

© Jennifer A. Patterson / ILO
  • La recuperación del mercado laboral es sumamente incierta e incompleta en la segunda mitad del año
Ginebra (OIT Noticias) – La cantidad de horas de trabajo perdidas en todo el mundo durante el primer semestre de 2020 fue significativamente más alta de lo que se había estimado, mientras que la recuperación sumamente incierta en la segunda mitad del año no será suficiente para regresar a los niveles anteriores a la pandemia, aún en el mejor de los escenarios, y se corre el riesgo de ver una pérdida constante de empleos a gran escala, advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Según el Observatorio de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo. 5.a edición , las horas de trabajo, a nivel mundial, disminuyeron del 14 por ciento en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a la pérdida de 400 millones de empleos a tiempo completo (sobre la base de una semana laboral de 48 horas). Este es un incremento considerable con respecto a las estimaciones del Observatorio anterior  (publicado el 27 de mayo) que preveía una disminución de 10,7 por ciento (305 millones de empleos). 

Las nuevas cifras reflejan el agravamiento de la situación en numerosas regiones durante las últimas semanas, sobre todo en las economías en desarrollo. A nivel regional, la pérdida de horas de trabajo fueron: Américas (18,3 por ciento), Europa y Asia Central (13,9 por ciento), Asia y el Pacífico (13,5 por ciento), Estados Árabes (13,2 por ciento) y África (12,1 por ciento).*  

La gran mayoría de los trabajadores del mundo (93 por ciento) sigue viviendo en países con algún tipo de cierre de los lugares de trabajo, con las Américas experimentando las mayores restricciones. 
Segundo semestre de 2020

El nuevo Observatorio presenta tres escenarios para la recuperación en el segundo semestre de 2020: de base, pesimista y optimista. Señala que el resultado a largo plazo dependerá de la trayectoria futura de la pandemia y de las decisiones políticas de los gobiernos. 

El modelo de base – el cual supone un repunte de la actividad económica en línea con las previsiones actuales, el levantamiento de las restricciones en el lugar de trabajo y la recuperación del consumo y de las inversiones – prevé una disminución en la pérdida de horas de trabajo de 4,9 por ciento (equivalente a 140 millones de empleos a tiempo completo) en relación al cuarto trimestre de 2019. 

El escenario pesimista asume una segunda ola de la pandemia y el regreso de las restricciones, lo cual ralentizaría la recuperación de manera significativa. Como consecuencia se produciría un descenso de las horas de trabajo de 11,9 por ciento (340 millones de empleos a tiempo completo). 

El escenario optimista asume que las actividades de los trabajadores se reanudarán rápidamente, impulsando de manera significativa la demanda agregada y la creación de empleos. Con esta recuperación excepcionalmente veloz, la pérdida de horas de trabajo disminuiría hasta 1,2 por ciento (34 millones de empleos a tiempo completo). 

El impacto sobre las mujeres

El Observatorio constata además que las trabajadoras han sido afectadas de manera desproporcionada por la pandemia, creando el riesgo de que algunos de los modestos progresos en materia de igualdad de género alcanzados en las últimas décadas se pierdan y que las desigualdades de género relacionadas con el trabajo se agudicen. 

El grave impacto de la COVID-19 sobre las mujeres está relacionado con su sobre-representación en algunos de los sectores económicos más afectados por la crisis, tales como la hostelería, la restauración, el comercio y la industria manufacturera. A nivel mundial, casi 510 millones (40 por ciento) de todas las mujeres empleadas trabajan en los cuatro sectores más afectados, frente a 36,6 por ciento de hombres. 

Las mujeres también predominan en los sectores del trabajo doméstico, la asistencia sanitaria y los servicios sociales, donde corren mayores riesgos de perder su ingreso, de infección y de transmisión, y es menos probable que tengan protección social. La distribución desigual del trabajo de cuidado no remunerado antes de la pandemia también ha empeorado durante la crisis, exacerbada por el cierre de los colegios y de los servicios de cuidado. 
La próxima semana la OIT convoca una Cumbre Mundial sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo  virtual de alto nivel. Espero que los gobiernos, los trabajadores y los empleadores aprovechen esta oportunidad para presentar y escuchar ideas innovadoras, discutir las lecciones aprendidas y proponer planes concretos a fin de trabajar juntos y poner en práctica una recuperación con alto coeficiente de empleo, inclusiva, equitativa y sostenible. Todos nosotros debemos avanzar en el reto de construir un futuro del trabajo mejor": Guy Ryder, Director General de la OIT

Los principales desafíos del futuro

Si bien los países han adoptado medidas políticas con una velocidad y un alcance sin precedentes, el Observatorio destaca algunos de los desafíos que es necesario enfrentar: 
Encontrar el equilibrio y la secuencia adecuados entre las intervenciones sanitarias y económicas, y entre las intervenciones sociales y políticas con el objetivo de producir óptimos resultados sostenibles en el mercado de trabajo.

Implementar y mantener intervenciones políticas a la escala necesaria cuando es probable que los recursos sean cada vez más limitados.

Proteger y promover las condiciones de los grupos vulnerables, desfavorecidos y más afectados para que los mercados de trabajo sean más justos y equitativos.

Garantizar la solidaridad y el apoyo internacional especialmente para los países emergentes y en desarrollo.

Fortalecer el diálogo social y el respeto de los derechos.
Las decisiones que adoptemos ahora repercutirán durante los próximos años y más allá de 2030. Si bien los países se encuentran en fases diversas de la pandemia y es mucho lo que se ha hecho, debemos redoblar nuestros esfuerzos si queremos salir de esta crisis mejor que cuando comenzó”, declaró Guy Ryder, Director General de la OIT.  
“La próxima semana la OIT convoca una Cumbre Mundial sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo  virtual de alto nivel. Espero que los gobiernos, los trabajadores y los empleadores aprovechen esta oportunidad para presentar y escuchar ideas innovadoras, discutir las lecciones aprendidas y proponer planes concretos a fin de trabajar juntos y poner en práctica una recuperación con alto coeficiente de empleo, inclusiva, equitativa y sostenible. Todos nosotros debemos avanzar en el reto de construir un futuro del trabajo mejor”, concluyó Guy Ryder.

Semarnat y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo reafirman cooperación

Víctor M. Toledo. Twitter
  • Firmaron un Memorándum de Entendimiento para seguir trabajando en biodiversidad terrestre y marina, cambio climático, recursos hídricos, economía circular y calidad del aire, entre otros temas.
Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo  firmaron un Memorándum de Entendimiento para desarrollar actividades de cooperación en diversos temas de interés para la región, lo cual contribuirá a establecer una visión mucho más articulada de las políticas públicas ambientales para posicionarlas como un elemento clave en el mundo post pandemia.

Entre los temas que aborda el Memorándum se encuentran a) Manejo, protección, conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales terrestres y de grandes ecosistemas marinos y costeros; b) Mitigación y adaptación al cambio climático; Manejo sustentable, conservación y protección de sitios de patrimonio mundial; c) Gestión integral de los recursos hídricos; d) Economía circular y gestión integral de residuos; e) Gestión integral de la calidad del aire; f) Mejoramiento de la calidad ambiental urbana y rural; g) Evaluación ambiental estratégica en ecosistemas marinos y terrestres; h) Manejo adecuado de descargas de aguas residuales en cuerpos de agua continentales y marinos; e i) Atención a contingencias y emergencias ambientales.

En representación del titular de la Semarnat, Víctor M. Toledo, estuvo de manera virtual el subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Arturo Argueta, y por parte de la CCAD, Salvador Ernesto Nieto Cárcamo, Secretario Ejecutivo de la Comisión, y Elvis Rodas, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Honduras y Presidente Pro-Tempore de la CCAD.

Al subsecretario Argueta lo acompañaron León Jorge Castaños, director de la Comisión Nacional Forestal; Roberto Aviña, comisionado de Áreas Naturales Protegidas, y Rodolfo Godínez, director de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat.

Argueta Villamar destacó la historia de cooperación que nuestro país ha tenido con Centroamérica a través del Programa del Corredor Mesoamericano, la cual se ha fortalecido en esta administración con Sembrando Vida, los trabajos de la Conafor con los cursos y programa para bosques en la región, y muy recientemente con la ejemplar acción conjunta de combatientes del fuego; la labor de la Conanp en la frontera México-Guatemala, y las actividades de los programas del GEF sobre el Gran Caribe y la Costa Pacífica, entre otros.

Señaló la necesidad de profundizar en el tema de los parques y áreas protegidas, como la del Volcan Tacaná, a través de la Red Parques de Latinomérica y el Caribe, así como en las múltiples acciones que desarrolla el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Durante la firma, México propuso realizar un evento abierto a todo el público, y sobre todo a estudiantes, a celebrarse entre julio y agosto en el marco del Día Mundial de los Bosques y del Día Mundial del Agua. Así como un evento de tres días sobre bosques, agua y áreas protegidas, denominado Simposio Mesoamericano: Conocimientos Tradicionales, Medio Ambiente y Diálogo  de Saberes, en el que participen como ponentes los representantes de los ministerios de Medio Ambiente y de los pueblos indígenas de la región. Esto, con el objetivo de avanzar hacia una agenda de pleno respeto a los derechos humanos, los conocimientos y las prácticas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos.

Finalmente, el subsecretario de Planeación se refirió a las nuevas políticas que impulsa la Semarnat para la recuperación ambiental de México, tras varias décadas de gobiernos neoliberales que devastaron al país. Explicó que estas consisten en siete transiciones: 1) Forestal, Agroecológica y Pesquera; 2) Hídrica; 3) Energética; 4) Biocultural; 5) Urbano-Industrial; 6) Educativa y 7) Ciudadanía, Justicia y Gobernanza Ambiental.

Explicó que estas siete transiciones plantean una forma diferente de vincularnos con la naturaleza y sus diversos ecosistemas con el fin evitar más crisis como la que hoy se vive por la pandemia del Covid-19.

Integran al servicio público de transporte a mototaxistas; iniciativa avanza en comisiones

  • Actualmente esos prestadores de servicios viajan a Campeche y Quintana Roo a emplacar sus vehículos
  • Necesario darles certeza jurídica para que operen legalmente: Silvia América López Escoffié 
Mérida, Yucatán.– Por unanimidad, se aprobó el dictamen que propuso la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, para reformar la Ley de Transporte del Estado, que tiene como objetivo agregar al servicio de transporte público la figura del mototaxista, y así, brindarles certeza jurídica y con ello puedan operar de manera legal en la entidad.

A poco más de un año de haber presentado la iniciativa, este martes, las y los integrantes de la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura aprobaron el producto legislativo.

Silvia América López Escoffié
La legisladora de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, resaltó que en caso de aprobarse el dictamen y convertirse en ley, los mototaxistas ya no tendrían que ir a otras entidades (en especial a Campeche y Quintana Roo) a emplacar sus vehículos, sino que el trámite lo podrán realizar en Yucatán.

Explicó que el dinero ya no se “fugará” del Estado, y que el recurso económico sería recaudado por las autoridades estatales.

Agregó que de esa forma se establecería mayor control a los mototaxistas; con ello se regularía la velocidad máxima, se crearán rutas específicas, se prohibiría que circulen en avenidas transitadas, dispondrían de un seguro médico de gastos mayores, y se regularán las sanciones y multas.

“Los mototaxistas, y en general el transporte "de la última milla”, tendrán derechos pero también obligaciones que cumplir, y siempre, se pondrá en primer lugar al público usuario”, reiteró.

Destacó que en esta ley también se contempla la regulación de otras modalidades como es el autobús convencional, minibús, carreola, combi, taxi, tricitaxi, mototaxi, calesa o calandria y las diversas plataformas tecnológicas como lo dispone el reglamento en la materia.

Aseguró que en breve sería sometido a votación en una sesión plenaria extraordinaria, y que confía en que la mayoría de las fuerzas políticas lo aprobarán.

Por último, comentó que en días pasados, diversas organizaciones de mototaxistas reportaron la detención de tres unidades, por diferentes criterios.

 Milagros Romero Bastarrachea

En la misma Comisión, la diputada, Milagros Romero Bastarrachea, lamentó que algunos de los concesionarios del transporte público no cumplan con la ley, y sigan afectando a los usuarios, en especial los que habitan en las comisarías yucatecas.

Explicó que durante la pandemia, los autobuses no pueden llevar a tanta gente a bordo, y eso ha provocado que mucha gente no pueda salir de sus comunidades y que tampoco llegue a sus trabajos.

Criticó que algunos concesionarios no brindan un servicio eficiente, porque consideran que “hay lugares poco rentables”, olvidando que las personas tienen el derecho humano a la movilidad y que ellos tienen la responsabilidad de cumplir con el servicio que le fue asignado por las autoridades estatales.

Por ello, invitó al público en general a que denuncie las deficiencias en el sistema de transporte, ya que hay una Ley del Usuario del Transporte Público que los respalda.

Respaldan senadores acciones contra facturas falsas

  • Destacan el aporte del Congreso para sancionar la emisión de comprobantes fiscales apócrifos; “Se acabó la simulación”, señala Alejandro Armenta Mier. 
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta Mier, e integrantes de Morena destacaron el papel del Congreso para sancionar la emisión de comprobantes fiscales falsos y respaldaron las acciones en contra de 43 empresas que defraudaron al Sistema de Administración Tributaria.

Armenta Mier dio a conocer en sus redes sociales que se reunió con el Procurador Fiscal de la Federación, Carlos Romero Aranda, a fin de analizar las tareas a seguir para el combate a la corrupción y a las empresas que emitan facturas falsas. “Se acabó la simulación”, expresó.

Un día antes, en entrevista, el senador recordó que en la Cámara de Senadores se aprobaron las reformas para elevar a delito grave la corrupción, eliminar las empresas fantasmas y "combatir la delincuencia organizada que logró nueve millones de facturas”. Ahora, dijo, se están dando a conocer todas las complicidades.

La senadora Imelda Castro Castro, en tanto, expresó por el mismo medio: “congruentes con el compromiso de combatir la corrupción, en septiembre pasado los senadores del Grupo Parlamentario de Morena, aprobamos la reforma que penaliza la producción y venta de comprobantes fiscales falsos que amparan operaciones inexistentes”.

Para contribuir con el Estado, asentó la también secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, todos tenemos que la obligación de pagar impuestos; sin embargo, muchos evaden esta responsabilidad y realizan operaciones fiscales simuladas.

“En el régimen corrupto esto no era un delito grave y se creaban empresas fantasmas para defraudar fiscalmente al Estado”. Por ello, dijo, se anunció que se presentarán denuncias penales contra las primeras 43 empresas que defraudaron con más de 55 mil millones de pesos al Sistema de administración Tributaria.

En dichas facturas, agregó Imelda Castro, hay una red de “accionistas”, “despachos”, “consultorías” y personas físicas (clientes) involucrados que rendirán cuentas para deslindar responsabilidades.

La senadora Rocío Abreu Artiñano expresó: “todos los días avanzamos con firmeza para acabar con la corrupción de las empresas factureras, que mucho dañaron a la economía de nuestro país, negocio que fue una mina de oro para unos cuantos. “La buenas noticia es que le estamos poniendo fin”.

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, escribió: “respaldo la iniciativa del presidente López Obrador de combatir a empresas factureras, afectan a trabajadores y a contribuyentes al evadir el debido pago de impuestos. La mayoría de las empresas de outsourcing emplean facturas falsas, por eso urge regularlas”.

Alberto Habib Abimerhi rinde protesta en el Senado

  • También lo hicieron Concepción Rueda Gómez y senadores Saúl López
  • Suplen a Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI; a Susana Harp Iturribarria y J. Félix Salgado Macedonio, de Morena
Ciudad de México.- En la sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, tomó la protesta de ley como senadores de la República a Concepción Rueda Gómez, Saúl López Sollano y Jorge Alberto Habib Abimerhi.

A partir de las licencias aprobadas por la Comisión Permanente del Congreso, en la sesión del 28 de junio pasado, a Susana Harp Iturribarria y J. Félix Salgado Macedonio, senadores del Grupo Parlamentario de Morena, así como del senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Grupo Parlamentario del PRI.


Luego de rendir protesta, Fernández Balboa pidió a los legisladores ocupar el escaño asignado, a fin de que se incorporen inmediatamente a sus trabajos legislativos.

Senado aprueba leyes secundarias del T-MEC

  • En la sesión extraordinaria del Senado se aprobaron 6 asuntos relativos a la armonización legislativa con motivo de la entrada en vigor del T-MEC.
  • Unidad y diálogo permitieron aprobar por consenso leyes del T-MEC, destacan Grupos Parlamentarios
  • Sí se pueden lograr acuerdos fundamentales para el país; no todo es confrontación y polarización: Ricardo Monreal.
  • Esta legislatura demostró que cuando se trabaja en conjunto y como un órgano de Estado, se puede ser un referente nacional: Claudia Ruiz Massieu Salinas.
Ciudad de México.- Con la aprobación, por consenso, de las leyes reglamentarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Senado da muestra que la política, el diálogo y la unidad ayudarán a fortalecer el Estado mexicano para hacer frente a los retos económicos y a las secuelas que dejará la pandemia de COVID-19 en el país.

En el primer día del periodo extraordinario de sesiones, los Grupos Parlamentarios del Senado fijaron sus posicionamientos, respecto de los cinco dictámenes que contienen la legislación que armonizará el marco jurídico nacional con el T-MEC.

Por el Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, su coordinador Ricardo Monreal Ávila aseguró que los cincos instrumentos jurídicos que se aprobaron hablan bien del esfuerzo realizado por todos en el Senado; el talento que le imprimieron a este ejercicio es fundamental para la Patria, destacó.

Expresó su reconocimiento y respeto al sector económico del país, principalmente al Consejo Coordinador Empresarial, a la CONCANACO, COPARMEX, entre otras organizaciones empresariales, quienes “estuvieron aquí deliberando y discutiendo. La mayor parte de sus propuestas fueron aceptadas e incorporadas” y “enriquecieron bastante” los dictámenes, señaló.

Asimismo, reconoció y agradeció la disposición de todos los coordinadores parlamentarios, presidentes de comisiones dictaminadoras. Destacó, especialmente, la participación de la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, así como al senador Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, que coordinó el grupo plural apara la construcción de acuerdos.
Ricardo Monreal Ávila

Monreal Ávila dijo que este ejercicio dejó varias lecciones, como el que sí se pueden lograr acuerdos fundamentales para el país, pues no todo es confrontación y polarización. “Es menos la confortación, que la conciliación en el Senado y sólo se logra cuando se pone el interés nacional por encima de intereses personales o de grupo”, precisó.

Opinó que gracias a este trabajo, que se hizo con la unión de los senadores, se fortaleció al Presidente de la República de manera institucional, a fin de que pueda ir a su encuentro con las otras dos naciones para poner en marcha el T-MEC. “Que acuda con la fuerza institucional del Congreso y con el decoro y dignidad de un pueblo que está unido en lo fundamental”, expresó.

Ricardo Monreal consideró que con la aprobación de estas legislaciones también se fortalece al Estado mexicano frente a los embates de fuera y la política antimigrante y racista “de fuera”. Tenemos que caminar cohesionados y firmes con un solo propósito: defender a nuestra República; dada es imposible en política.

En este sentido, señaló que la política es un instrumento indispensable para el desarrollo de los pueblos. Hay que acudir a la política, al diálogo y la tolerancia. Tenemos que actuar con altura de miras frente a los desafíos que México tiene frente así y que son agudizados por la etapa post Covid-19, que dejará secuelas impresionantes en materia económica y de devastación, apuntó.
Gustavo Madero Muñoz

A nombre de Acción Nacional, el senador Gustavo Madero Muñoz dijo que los dictámenes aprobados en el Senado de la República, son un logro puesto que cada grupo parlamentario contribuyó con sus distintas visiones, anteponiendo en beneficio de las y los mexicanos.

Resaltó que los instrumentos jurídicos diseñados protegen la propiedad industrial, las patentes, el conocimiento, la innovación, lo cual es relevante en el marco de la entrada a la cuarta revolución industrial, que es la economía del conocimiento, donde vale más la marca que el mismo producto que se importa.
Claudia Ruiz Massieu

A su vez, la senadora Claudia Ruiz Massieu, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, e integrante de la bancada del PRI, dijo que esta legislatura demostró que cuando se trabaja en conjunto y como un órgano de Estado, el Senado puede ser un referente nacional frente a los retos, la polarización y las adversidades. “Sigamos por la ruta de construir instituciones internas y externas fuertes como el T-MEC”, puntualizó

Señaló que no se trata únicamente de un acuerdo comercial para el crecimiento económico, sino un proyecto para generar un desarrollo incluyente y sustentable que construya una sociedad más justa y termine con la desigualdad. “La sesión extraordinaria de hoy sólo marca el inicio de un largo camino legislativo por recorrer que exigirá voluntad, unidad y responsabilidad”, sentenció.
Dante Delgado,

El senador Dante Delgado, coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, señaló que “el tratado por sí mismo no hará magia”, por lo que aseguró que es necesario contar con un andamiaje legal que brinde certeza jurídica y confianza a la inversión. Además, apuntó, se requiere un gobierno que tienda lazos de confianza con los sectores productivos, gobiernos locales y con nuestros socios comerciales.

En MC, indicó, confiamos en que este paquete de leyes sirva para dar certidumbre y seguridad a los sectores productivos, y que nuestro país se adapte a las nuevas prácticas de comercio internacional. “Confiamos en que estas leyes puedan devolverle a México su lugar como uno de los mejores países para la inversión”, apuntó.
Nancy de la Sierra Arámburo

Por el Grupo Parlamentario del PT, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo dijo que ante las dificultades económicas y sociales que aquejan a nuestro país, es trascendental una legislación que asegure la generación de empleos, la inversión extranjera y el bienestar de todos los mexicanos.

Destacó que a pesar de las circunstancias sanitarias, con un espíritu de consenso e inclusión, legisladores de todos los partidos políticos escucharon a la sociedad civil, cámaras empresariales y a los funcionarios públicos para aprobar cinco leyes para el desarrollo y prosperidad trilateral.
Manuel Velasco Coello,

El coordinador parlamentario del PVEM, Manuel Velasco Coello, dijo: “con el T-MEC, México se consolidará como parte del bloque económico más grande y con más futuro en el mundo”. La coyuntura global, agregó, “nos brinda oportunidad sin precedentes para ser uno de los destinos preferidos, a nivel mundial, de la inversión extranjera directa”.

Pero para lograrlo, acotó, se requieren reglas claras que den certidumbre a los inversionistas. Si se logra establecer esta confianza, dijo, el tratado se convertirá en un catalizador de crecimiento y de avance tecnológico, que detonará bienestar para el sector más vulnerable de la población, con oportunidades de empleo bien remunerado y capacitación para competir.
Sasil Dora Luz de León Villard

La senadora Sasil Dora Luz de León Villard, del PES, resaltó la buena voluntad de todos los Grupos Parlamentarios representados en el Senado de la República para llevar a cabo este proceso de armonización de nuestro marco normativo al T-MEC, producto de una ardua labor de diálogo entre los partidos políticos, la sociedad civil y el gobierno federal.
Antonio García Conejo

El senador Antonio García Conejo, del PRD, destacó que la armonización de las cinco leyes en cuestión, muestra la disposición de todas las fuerzas políticas para que el Acuerdo Comercial traiga buenos resultados a la economía del país, sobre todo porque se vive un escenario muy complicado que ha generado la pandemia del coronavirus y “por eso le estamos apostando a la innovación tecnológica”, dijo.

Discusión en lo general de los dictámenes
Posteriormente, en la discusión en lo general, la senadora de Morena, Ana Lilia Rivera Rivera, indicó que para la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, que ella preside, es un honor y orgullo “estar hoy de frente a la nación cumpliendo un reto complicado y difícil, pero que tuvo que ver con la altura de miras de lo que es la buena política”.

Del PAN, la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón señaló que la crisis sanitaria y económica demandan acciones contundentes de parte del Estado mexicano, que estén a la altura de las circunstancias por las que atraviesa el país. Solicitó que desde el Senado se impulse una Ley de Emergencia Económica, a efecto de que México salga delante de la crisis que está enfrentando.

Por su parte, la senadora del PRI, Verónica Martínez García destacó que a pesar de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, se lograron los acuerdos que el país necesita para impulsar la reactivación económica. Tenemos grandes expectativas de que el T-MEC repercuta en la generación de nuevos empleos, pero también representa el reto de mantener a la región de América del Norte como la más dinámica y competitiva del siglo XXI.

El senador Samuel Alejandro García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, afirmó que la ratificación de una de las áreas de libre comercio más grandes del mundo, traerá más confianza y ayudará al país en esta época post-Covid. “Tratados como este han permitido que México, en tan solo 10 años, multiplique por lo menos en siete veces sus exportaciones; mi estado del norte (Nuevo León) no es la excepción, el 83 por ciento de las exportaciones son amparadas en TLCAN”, apuntó.

La senadora del PT, Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, afirmó que las nuevas leyes inhiben prácticas ilícitas, dan certeza a los inversionistas, facilita trámites aduaneros, protegen el comercio entre los socios y abonan a la calidad de bienes y servicios, además de que contribuye a que mantener las tasas de comercio exterior en crecimiento constante, beneficiando la balanza comercial del país.

Rogelio Israel Zamora Guzmán, senador del Verde Ecologista, destacó en su posicionamiento que México aprovechó de manera muy oportuna la discusión del tratado comercial. “Esa oportunidad la comprendieron cada uno de nuestros compañeros al escuchar a sectores económicos y sociales para tratar de plasmar en un texto legal lo que ellos ejecutan día a día. No se trata de una directiva que establezcan los gobiernos para decirle a sus ciudadanos cómo hacer comercio”, manifestó.

El senador Juan Manuel Fócil Pérez afirmó que en el Grupo Parlamentario del PRD, están convencidos que es una oportunidad histórica para replantear las relaciones entre México, Estados Unidos y Canadá, para relanzar diversos sectores productivos de nuestro país en el marco del T-MEC.

Proponen derogar fracciones arancelarias a importación de pescados y mariscos

  • Claudia Yáñez solicita a la Secretaría Economía declinar la apertura comercial a la importación de estos productos
Ciudad de México.-  La diputada Claudia Yáñez Centeno (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhorta al titular del Ejecutivo Federal a derogar las cuatro fracciones arancelarias que se aplican a la importación de pescados y mariscos desde 2013.

Asimismo, pidió a la Secretaría Economía declinar la apertura comercial a la importación de pescados.

Por medio de un comunicado, especificó que las fracciones arancelarias que se deben eliminar son: 0304.31.01, 0304.32.01, 0304.61.01 y 0304.62.01, consideradas en un decreto en la materia publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 2013 y otro el 14 de marzo de 2014, con subsecuentes modificaciones.

Urge que el Estado mexicano le otorgue al sector pesquero y acuícola nacional un estatus y reconocimientos reales como productores y proveedores de alimentos nutritivos capaz de fortalecer la soberanía alimentaria nacional y la seguridad alimentaria a su pueblo, apuntó.

Agregó que es apremiante y necesario que se pongan a disposición del sector pesquero y acuícola medidas que no coloquen en desventaja a quienes se dedican a esa actividad, ni para su producción ni para su comercialización y distribución nacional.

“Las desventajas económicas del sector, antes de la emergencia sanitaria por Covid-19 y durante la misma, resultan preocupantes y de inaplazable atención por las instancias del gobierno federal, particularmente en virtud de la falta de evidencia de la necesidad de importación de filetes de pescado frescos o refrigerados y congelados”, remarcó.

Recordó que ante una reciente licitación pública para importar 38 mil 500 toneladas de filetes de pescado, la comunidad pesquera y sus dirigentes se alarmaron y buscaron el respaldo del Legislativo para frenar dicha acción.

La Comisión de Protección Civil sostiene que el Fonden y Fopreden deben fortalecerse y no eliminarse

  • Hay que revisar y engrosar sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, señala un análisis
  • Estos fondos permiten tener recursos ante emergencias y evitan que los desastres naturales alteren la economía
Ciudad de México.- La Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, que preside la diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández, de Encuentro Social, enfatizó la necesidad de preservar los fondos para Desastres Naturales (Fonden) y para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), pero enfocándose en un uso transparente, responsable y con rendición de cuentas.

En reunión virtual para la continuación de los trabajos de análisis en contra de la eliminación de fideicomisos, la diputada Reséndiz Hernández insistió que ambos fondos tienen una función relevante para el Estado, por lo que en lugar de desaparecerlos deben ser fortalecidos, porque eliminarlos sería la cancelación del derecho que tienen las personas de ser atendidas ante situaciones de emergencia.

Puntualizó que entre sus ventajas, está la de permitir contar con recursos que pueden ser aplicados de manera más rápida ante una emergencia por desastre natural, sin que esto signifique una alteración en la economía nacional.

Agregó que dichos instrumentos contribuyen de manera muy relevante a algunos de los objetivos del desarrollo sostenible, por lo que solicitarán que éstos permanezcan dentro del marco jurídico de los fondos. 

La diputada María Guillermina Alvarado Moreno (Morena) manifestó que es fundamental que este órgano legislativo emita, más que un posicionamiento, un análisis sobre la importancia de ambos fondos, para su envío a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

La legisladora planteó que el Fonden no desaparezca, que se fortalezca para garantizar la reparación integral de los embates de la naturaleza, además que su permanencia contribuirá a auxiliar a la ciudadanía en situaciones de emergencia.

Asimismo, indicó que el documento no debe contener la posibilidad de que estos fideicomisos se eliminen; por el contrario, argumentar su importancia en la vida social.

Jacobo David Cheja Alfaro (MC) indicó que el proyecto presentado es más ejecutivo, objetivo y sustantivo, por lo que se pronunció a favor de éste, toda vez que permitirá que los integrantes de la Comisión destaquen la importancia de los fideicomisos en materia de protección civil.

Faltan políticas públicas de AMLO en materia económica: Mariana Dunyaska

  • Frente a problemas económicos del país, el Ejecutivo no toma las medidas necesarias: PAN
Ciudad de México.-  La diputada Mariana Dunyaska García Rojas (PAN) afirmó que frente a los problemas económicos del país, donde se proyecta una caída de Producto Interno Bruto (PIB) de entre 8 y 10%, el Presidente de la República no ha tomado las medidas necesarias para evitar un mayor daño a la economía de los mexicanos.

“Podemos echar culpas a factores externos como el Covid-19 o la misma recesión que enfrenta Estados Unidos, pero la realidad es que esta tendencia no es de solamente esta coyuntura; llevamos la tendencia a la baja desde el año pasado, antes de la crisis mundial, por las malas decisiones en materia política del presidente”, externó en un comunicado.

Indicó que el sector turismo, con datos de la misma administración, redujo sus ingresos por divisas en el primer trimestre por más de 7 mil millones de dólares, equivalente a casi 20 puntos porcentuales del PIB.

Refirió que el Fondo Monetario Internacional ha pronosticado una caída del 10.5% del PIB nacional, y Banxico, por su parte, calcula un desplome del 8.16%, que superará la caída de 7.2% que se tuvo durante la crisis económica de 2008.

“El nuestro va a ser el país de la región Latinoamérica que tendrá el mayor impacto económico durante esta pandemia”, advirtió.

García Rojas apuntó que en 2019, México “tuvo un paupérrimo crecimiento” de apenas 0.1%, comparado con el 1.9% que tuvo en 2018, siendo la cifra más baja alcanzada en la década.

“Las causas de ese crecimiento fueron los errores de la política económica del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellos, la cancelación del aeropuerto en Texcoco, la construcción de la Refinería Dos Bocas, el conflicto con la OPEP, los litigios por los ductos de la Comisión Federal de Electricidad, la cancelación de la cervecera en Baja California y un largo etcétera”.

“Las anteriores son algunas de las ocurrencias de la administración federal que han minado la confianza del sector productivo, causando que, por ejemplo, México saliera de la lista de los 25 mejores países para invertir en el mundo, en la cual llevaba más de 10 años”.

La diputada federal por Veracruz aseveró que es lamentable la situación en la que se encuentran los trabajadores mexicanos, ya que, acorde a cifras oficiales, está la pérdida de más de un millón de empleos en 2020, acumulando a más de 12 de millones de personas en situación de desempleo en el país.

México es de los países que menos ha invertido en enfrentar la crisis sanitaria, apenas 1% del PIB, contrario a otros de la región como Perú, que ha invertido el 9%, Estados Unidos el 13%, sostuvo.

Los mexicanos, consideró García Rojas, necesitan políticas públicas como apoyos fiscales a pequeñas y medianas empresas (Pymes), un sistema de reactivación de la economía local, y un Ingreso Básico Vital para que las personas en situación más vulnerable no tengan que salir a arriesgarse frente a la pandemia.

“Se requiere una verdadera estrategia y políticas públicas, no un decálogo de buenas intenciones; el país necesita a un verdadero jefe de Estado en esta crisis y no a un predicador”, finalizó.

El auge de los ultraconservadores pone en jaque a la comunidad LGBT: experto independiente Jana Sabeth

Un acto de la comunidad LGBTI en Berlín.
  • Pese a los avances, la violencia contra la diversidad sexual y de género sigue presente en todas las esquinas del mundo y en 69 países esa diversidad continúa prohibida. La discriminación se muestra en todos los órdenes de la vida, desde la educación hasta el empleo. En la raíz de tanto estigma está el hecho de que la mera existencia de las personas LGBT cuestiona las tradicionales relaciones de poder.
Nueva York.- En un reciente informe dirigido a la Asamblea General, el experto independiente* sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género asegura que “el auge de grupos ultraconservadores y ultranacionalistas, que reivindican ‘identidades’ a expensas de las minorías sexuales y de género, ha puesto en jaque los avances logrados en varios países y ha impedido la elaboración de leyes y políticas que incluyan a las personas LGBT”.

Victor Madrigal-Borloz señala en ese documento que, en los últimos años, estos grupos han ido creando un discurso que socava los derechos relacionados con el género y la sexualidad y han intensificado sus actividades con la esperanza de hacer retroceder esos avances.

Tal discurso alienta la percepción de las personas LGBT como “los otros”, promueve su exclusión y aumenta las agresiones nacidas del odio.

La violencia y la discriminación “siguen manifestándose en todas las esquinas del mundo”, según dijo en una entrevista con Noticias ONU, en la que destacó que la criminalización de la identidad de género y de la orientación sexual sigue vigente en 69 Estados.

Y ello pese a que “la diversidad sexual y de género ha existido en toda cultura y en todos los confines del mundo”, indica Madrigal en la entrevista frente a quienes sostienen que tal variedad es “una agenda occidental o del norte global” y niegan la existencia de gais, lesbianas, bisexuales, trans y otras minorías en sus Estados.

Para el experto, en la raíz de esa violencia y discriminación está el hecho de que la mera existencia de estas personas cuestiona las relaciones de poder con los órdenes primarios establecidos en la sociedad.  

Victor Madrigal-Borloz, el experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.Helvisney Cardoso / UNRCO
Una sociedad binaria
Victor Madrigal-Borloz, el experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
“Nuestros mundos están construidos de una manera importante sobre la base de una concepción binaria de la sociedad, que otorga ciertas consecuencias inmediatas a configuraciones genitales. Si uno nace con pene y testículos o si uno nace con vagina, existen ciertos roles sociales que son automáticamente atribuidos”, explica.

Algunas de esas cuestiones pueden parecer muy básicas, como la atribución colores el rosa para las  niñas, el celeste para los  niños: “Asuntos que no tienen asidero en una lógica objetiva”, pero que “llevan a una serie de consecuencias y conclusiones que, aumentadas y acumuladas”, conducen a la concepción de cuáles son los papeles y el lugar que cada uno debe desempeñar en la familia, en el hogar o en los estratos laborales.

De esa forma, la diversidad sexual y de género cuestionan el orden establecido porque presentan nuevas explicaciones a la relación entre poder y las configuraciones genitales.

“Mi teoría es que, en la base de la violencia y discriminación que pretenden silenciar, invisibilizar y eliminar la diversidad sexual, existe una defensa de estos órdenes primarios de la sociedad, en la misma forma que la lucha que enfrentan quienes trabajan en la erradicación de la violencia contra la mujer, porque también en la base de esta violencia existe una defensa de estos órdenes”, sostiene.

Ese trabajo por mantener las actuales relaciones de poder y el orden establecido se manifiesta a través de ciertos mecanismos:
  • la negación, la idea de que estas personas no existen
  • el estigma, que se instrumenta mediante la criminalización y la prohibición
  • la idea de que la existencia diversa es de alguna manera pecaminosa, que se instrumenta a través de la religión
  • la noción de que estas minorías son de alguna manera enfermizas, que se instrumenta a través de la medicina
  • “Y todos estos órdenes han estado históricamente al servicio de eliminar esta noción de que la diversidad es una contribución útil y valiosa al tejido social”, afirma. 

De esa forma, aunque hay una dimensión privada en la orientación sexual y la identidad de género, como estableció en 1994 el Comité de Derechos Humanos en su pronunciamiento sobre el caso Toonen, esas opciones también transcienden “al campo público y constituyen una identidad política, porque permite a las personas que se revelen a sí mismas con completa libertad en sus trabajos, en sus escuelas, en sus entornos y en sus familias compartiendo la riqueza de una vida que tiene dignidad”.

La situación en América Latina
Madrigal indica que en la región existe una confluencia de factores: “Los Estados de América Latina se han visto bajo influencia de movimientos sociales que de una manera vigorosa durante los últimos 20 años han demandado visibilidad y respeto para las personas LGBT y de manera muy interesante algunos Estados de la región son los que han emitido política pública y legislaciones que se consideran como mejor práctica a nivel mundial”.

El experto menciona, en concreto, el ejemplo de la legislación argentina y uruguaya en materia de reconocimiento de identidad de género, y también destaca el hecho de que el matrimonio entre personas de un mismo sexo ya ha sido recibido en muchas de las jurisdicciones de la región.

La criminalización “es un obstáculo fundamental a la erradicación de la violencia y la discriminación.
Además, la Corte interamericana de Derechos Humanos, estableció un estándar importante sobre no discriminación que en, en su opinión, va a tener efectos en la región.

Por otro lado, Madrigal destaca que América Latina “es una región en la cual ha existido un ejercicio sistemático de recopilación de información y datos, que no existe en otras parte del mundo, pero la realidad que esta data revela es muy preocupante, porque muestra que hay niveles de violencia muy hondos y muy intensos”.

“En esto considero que hay una reacción que ha sido muy responsable por parte de los Estados de la región en apoyar vigorosamente la creación y la renovación de mi mandato porque creo que existe un reconocimiento de que estos son temas que la comunidad de Estados debe estudiar y cuidadosamente considerar”, dijo.

Monumento a la liberación homosexual en una calle de Nueva York.ONU/Sarah Scaffidi
Recomendaciones a los Estados
En su informe, el experto independiente ha propuesto varias medidas, entre las que destaca el desmantelamiento del sistema de criminalización de la orientación sexual y la identidad de género. En 10 de los 69 países en los que está criminalizada, esta diversidad está penada con la pena de muerte.

La criminalización “es un obstáculo fundamental a la erradicación de la violencia y la discriminación” porque en esos países donde existe no es posible obtener datos que tengan integridad y por tanto es imposible crear políticas públicas que de una manera efectiva se dirijan a la erradicación de la violencia y la discriminación.

“He hecho un llamado consistente a un mundo libre de criminalización para el año 2030 porque considero que existe una relación íntima e inextricable entre la descriminalización y seguir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declara Madrigal.

Una segunda recomendación es que los Estados analicen las instancias en que es necesaria la adopción de legislación que proteja contra la discriminación.  

Y una tercera es garantizar el acceso a la justicia para que se estas leyes y políticas públicas se vean reflejadas en la existencia de un recurso efectivo y eficiente en el que las personas LGBT puedan hacer valer sus derechos ante jueces independientes e imparciales.

Por último, los grandes hallazgos del mandato del experto independiente incluyen el hecho de que hay gran campo que cubrir en lo que se refiere a la inclusión social de las personas LGBT: “la inclusión de estas personas en todos los aspectos y ámbitos de la vida pública es lo que va a asegurar que la riqueza del aporte de estas personas al tejido social se manifiesto en su plenitud”.

“Me pregunto por qué una sociedad se negaría el aporte de esta diversidad que evidentemente enriquece el progreso de la sociedad y el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluye.

*Los Relatores Especiales forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

“AMLO encabeza una maquinaria de intimidación a periodistas”: Ciro Gómez Leyva

  • Aclaró que nunca ha recibido dinero de ningún gobierno
  • --Yo no me dedico a eso, yo cobro y he cobrado siempre el sueldo que me paga Grupo Fórmula, Grupo Imagen, en su tiempo Grupo Milenio, mis colaboraciones en El Universal, afirmó
Ciudad de México.- “El presidente @lopezobrador_ encabeza y orquesta una estrategia de insulto, calumnia e intimidación contra periodistas. Preocupante”, aseveró el periodista Ciro Gómez Leyva a propósito de expresiones del reportero Carlos Pozos, mejor conocido como “Lord Molécula“, quien señaló que el conductor ha llamado en repetidas ocasiones mentiroso al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Además, aseguró que recibió un millón 113 mil pesos de la Secretaría de Trabajo en 2013.

Al respecto, Ciro Gómez Leyva, en su noticiero “Por la mañana” de Radio Fórmula, manifestó que “hay una maquinaria de intimidación a los periodistas, la encabeza el presidente López Obrador y su equipo de comunicación.

“Tiene varias salidas: una por las redes sociales; y otra la escenifica el propio presidente López Obrador, con esto personajes a quienes pone en la primera fila (de la mañanera) para que le sirvan y (hagan) supuestas preguntas para que intimide y agreda a periodistas”.

De acuerdo con la nota informativa en Fórmula, aclaró que no ha llamado y espera nunca llamar mentiroso a López Obrador; “he dicho que es impreciso en ocasiones”, explicó.

Sobre el supuesto dinero que recibió por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto dijo, “es totalmente falso”.

“Hubo una inversión del gobierno a Grupo Fórmula, de la cual no tenía ningún conocimiento. Nunca recibí ni he recibido, nunca, nunca, un centavo por concepto de venta de espacio o venta de publicidad.

“Nunca y cuando digo nunca, hablo de 20, 22, 24 años en los medios de comunicación. Yo no me dedico a eso, yo cobro y he cobrado siempre el sueldo que me paga Grupo Fórmula, Grupo Imagen, en su tiempo Grupo Milenio, mis colaboraciones en El Universal”, subrayó Ciro Gómez Leyva.

A colación, Jaime Azcárraga, director general de Grupo Fórmula, aclaró que la inversión que hubo en la empresa en 2013 esta facturada por Grupo Fórmula.

“Es absolutamente falso que yo, alguna vez haya recibido un centavo por concepto de publicidad o compra de espacio, ni por el gobierno federal ni por lo gobiernos de algún estado”, agregó.

SFP inhabilita a Pharma por más de 2 años por falsear información y multa por más de 2MDP

  • Grupo Laboratorios Imperiales Pharma, S.A. de C.V presentó información falsa al celebrar otro contrato con la Secretaría de Salud para la adquisición de la vacuna anti hepatitis B 10 mg 
Ciudad de México.- Por falsear información, la Secretaría de la Función Pública impuso dos nuevas sanciones a la empresa farmacéutica Grupo Laboratorios Imperiales Pharma, S.A. de C.V., consistentes en la inhabilitación por 2 años y 3 meses y multas por más de 2 millones 200 mil pesos

La Titular de la Función Pública, Irma Sandoval Ballesteros, subrayó que “estas medidas ratifican la estricta y permanente vigilancia en todas las compras gubernamentales, en donde hay cero tolerancia a las infracciones a la ley; sobre todo, en un área tan sensible, no permitiremos que se juegue con la salud de los mexicanos”. 

Como resultado de minuciosas investigaciones, se determinó que la farmacéutica presentó información falsa al celebrar un contrato con la Secretaría de Salud para la adquisición de la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y parotiditis, por lo que se le inhabilitó por 27 meses y se le multó con un millón 124 mil 370 pesos.

Además, se halló que la empresa también presentó información falsa al celebrar otro contrato con la Secretaría de Salud para la adquisición de la vacuna anti hepatitis B 10 mg, por lo que se le impuso otra inhabilitación por 27 meses y otra multa por un millón 88 mil 100 pesos.

En lo que va de la presente administración, la Función Pública ha desplegado una estrategia de supervisión de las instituciones de salud para prevenir y sancionar actos de corrupción que afecten los servicios ofrecidos a la población.

A la fecha, ha impuesto inhabilitaciones y multas a seis empresas farmacéuticas, y mantiene investigaciones en contra de otras empresas del ramo por infracciones a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Las circulares parar notificar a las dependencias, entidades, empresas productivas del Estado y equivalentes de las entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos de las entidades federativas, que deberán abstenerse de recibir propuestas o celebrar contrato alguno con la proveedora fueron publicadas hoy en la edición matutina del Diario Oficial de la Federación:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595751&fecha=29/06/2020
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595752&fecha=29/06/2020

© all rights reserved
Hecho con