La pandemia de coronavirus nos alerta: la división es un peligro para todo el mundo

Un programa para reducir la violencia apoyado por la antigua misión de la ONU en Haití empleó residentes locales para construir juntos muros y terrazas en los que poder cultivar la tierra y prevenir las inundaciones. MINUSTAH/Logan Abassi

Desde el COVID-19 hasta el cambio climático, desde la injusticia racial hasta las crecientes desigualdades, somos un mundo en crisis, afirma el titular de la ONU, para quien la única solución a los problemas comunes es la colaboración internacional a través de las Naciones Unidas.

En esta artículo de opinión, el Secretario General de las Naciones Undas, António Guterres, aboga por la necesidad de fortalecer las actuales estructuras de colaboración entre las naciones para hacer frente a los graves peligros a los que se enfrenta la humanidad y el planeta:

Alerta global

Por António Guterres

Desde el COVID-19 hasta la disrupción climática, desde la injusticia racial hasta las crecientes desigualdades, somos un mundo en crisis.

        Pero también somos una comunidad internacional con una visión perdurable, plasmada en la Carta de las Naciones Unidas, que este año celebra su 75º aniversario. Esa visión de un futuro mejor —basada en los valores de la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación internacional— nos ha ayudado a evitar una Tercera Guerra Mundial que habría tenido catastróficas consecuencias para la vida en nuestro planeta.

        Nuestro desafío común es encauzar ese espíritu colectivo y estar a la altura de las circunstancias en este momento de prueba y ensayo.

La única manera de afrontar las fragilidades mundiales es (...) con cooperación internacional.

        La pandemia ha puesto al descubierto desigualdades graves y sistémicas tanto dentro de países y comunidades como entre ellos. En términos más generales, ha puesto de relieve las fragilidades del mundo, no solo frente a otra emergencia sanitaria, sino también en nuestra vacilante respuesta a la crisis climática, la anarquía en el ciberespacio y los riesgos de proliferación nuclear. En todas partes, la gente está perdiendo la confianza en las clases e instituciones políticas.

        La emergencia se ve agravada por muchas otras crisis humanitarias profundas: conflictos que continúan o incluso se intensifican; números récord de personas obligadas a huir de sus hogares; nubes de langostas en África y Asia meridional; sequías inminentes en África meridional y América Central; todo ello en un contexto de tensiones geopolíticas crecientes.

        Frente a estas fragilidades, los líderes mundiales deben ser humildes y reconocer la importancia vital de la unidad y la solidaridad.

 El Secretario General, António Guterres, durante una rueda de prensa virtual.ONU/Mark Garten
        Nadie puede predecir lo que vendrá, pero yo veo dos escenarios posibles.

        Uno es el escenario “optimista”,

        En el que el mundo, no sin dificultades, saldría adelante. Los países del Norte Global formularían una estrategia de salida eficaz. Los países en desarrollo recibirían suficiente apoyo y sus características demográficas, en particular la juventud de su población, ayudarían a contener el impacto.

        Y tal vez al cabo de unos nueve meses surgiría una vacuna que se distribuiría como bien público mundial, una “vacuna popular”, disponible y accesible para todos.

        Si se cumple esta predicción, y si la economía se va reactivando, podríamos avanzar y alcanzar algún tipo de normalidad en dos o tres años.

        Pero también hay otro escenario más sombrío, en el que los países no logran coordinar sus acciones. Siguen ocurriendo nuevas oleadas del virus, y la situación en el mundo en desarrollo explota. El desarrollo de la vacuna se demora, o incluso concluye relativamente pronto, pero se vuelve ferozmente competitivo, y los países con mayor poder económico son los primeros en obtenerla, dejando atrás a los demás.

        En este escenario, también podríamos ver una mayor tendencia a la fragmentación, el populismo y la xenofobia. Cada país podría avanzar por su cuenta, o en las llamadas “coaliciones de países dispuestos a actuar”, para afrontar algunos desafíos específicos. En última instancia, el mundo no lograría movilizar el tipo de gobernanza necesaria para afrontar nuestros desafíos comunes.

 Manifestación contra el racismo en la ciudad estadounidense de Los Ángeles.Unsplash/Alex Radelich

        El resultado bien podría ser una depresión global, que podría durar al menos cinco o siete años antes de que surgiera una nueva normalidad, de carácter imprevisible.

No podemos simplemente volver a los sistemas que dieron lugar a la crisis actual. Necesitamos reconstruir mejor, promoviendo sociedades y economías más sostenibles .
        Es muy difícil saber cuál de los dos rumbos hemos tomado. Debemos trabajar por el mejor de los casos y prepararnos para el peor.

        La pandemia, por horrible que sea, debe ser una alerta que haga comprender a toda la dirigencia política que nuestras hipótesis y enfoques tienen que cambiar, y que la división es un peligro para todo el mundo.

        Comprenderlo ayudaría a reconocer que la única manera de afrontar las fragilidades mundiales es emplear mecanismos de gobernanza global mucho más robustos, con cooperación internacional.

        Al fin y al cabo, no podemos simplemente volver a los sistemas que dieron lugar a la crisis actual. Necesitamos reconstruir mejor, promoviendo sociedades y economías más sostenibles e inclusivas, en las que haya igualdad de género.

Un agricultor en Filipinas revisa sus cultivos después de una inundación. El cambio climático traerá más fenómenos como este.Banco Mundial/Nonie Reyes Edit

        En esa tarea, debemos replantearnos la forma en que cooperan las naciones. El multilateralismo de hoy en día carece de escala, ambición y fuerza, y algunos de los instrumentos que sí la tienen demuestran poca o ninguna intención de ejercerla: prueba de ello son las dificultades que enfrenta el Consejo de Seguridad.

        Necesitamos un multilateralismo en red, en el que las Naciones Unidas y sus organismos, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, organizaciones regionales como la Unión Africana y la Unión Europea, organizaciones comerciales y otras colaboren más estrecha y eficazmente.

        También necesitamos un multilateralismo más inclusivo. Hoy en día, los gobiernos están lejos de ser los únicos agentes de la política y el poder. La sociedad civil, la comunidad empresarial, las autoridades locales, las ciudades y los gobiernos regionales están asumiendo cada vez más funciones de liderazgo en el mundo actual.

        Ello, a su vez, ayudará a promover un multilateralismo eficaz, dotado de los mecanismos que necesita para que la gobernanza global funcione allí donde hace falta.

            Un nuevo multilateralismo eficaz, inclusivo y en red, basado en los valores perdurables de la Carta de las Naciones Unidas, podría sacarnos de nuestro sonambulismo y evitar que sigamos deslizándonos hacia un peligro cada vez mayor.

México ratifica el Convenio núm. 189 sobre trabajadores/as domésticos

  • México se compromete a promover el trabajo decente para trabajadores domésticos En la ceremonia virtual participó la Secretaria de Trabajo y Previsión Social y la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería mexicana

Ginebra (OIT Noticias) – El Gobierno de México depositó este 3 de julio ante la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) el instrumento formal de ratificación del Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189). 

De esta forma, México pasa a ser el trigésimo Estado miembro de la OIT y el decimoséptimo Estado miembro de la región de las Américas que ratifica el Convenio. Con este Convenio México ha ratificado 81 Convenios Internacionales del Trabajo.

La OIT estima que hay más de 67 millones de trabajadores domésticos en el mundo. En muchos países estos trabajadores están excluidos de las protecciones establecidas en la legislación nacional laboral, así como del acceso a la seguridad social y servicios de salud, incluso de la protección de la maternidad. 

El Convenio 189 reconoce explícitamente que el trabajo doméstico es trabajo y prevé que los Estados deberían extender los mismos derechos a los trabajadores domésticos que aquellos que gozan el resto de los trabajadores. 

Se estima que hay alrededor de 2,3 millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en México, donde la mayoría son mujeres, muchas en situación de vulnerabilidad, indígenas, y del área rural. Además, la mayoría de los trabajadores domésticos en el país (más del 97%) trabajan en condiciones de informalidad. 

La ratificación del Convenio núm. 189 constituye un hito en México, ya que apoya una serie de medidas que han sido tomadas en el país en los últimos años para reconocer el trabajo doméstico y visibilizarlo, además de promover el trabajo decente para esta categoría de trabajadores, se han iniciado iniciativas como el programa iniciado en 2019 por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para asegurar la incorporación de los trabajadores domésticos a la seguridad social.

En una ceremonia virtual en la que se transmitió el instrumento formal de ratificación la Secretaria del Trabajo y Previsión Social de México, Luisa María Alcalde declaró que:

“La ratificación no es el fin, sino el comienzo de un trabajo conjunto gobierno, empleadores y, por supuesto, trabajadoras. Quiero destacar, el papel del grupo de trabajadoras y sociedad civil que han sido piezas fundamentales en este proceso”. 

“No bajaremos la guardia. Debemos seguir avanzando en la promoción y la defensa de estos derechos. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social refrenda su compromiso en continuar dignificando el empleo, y sabemos, que contamos con la Organización Internacional del Trabajo para lograr este cometido”, agregó. 

Por su parte, la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería mexicana indicó que “con él Convenio 189, nuestro país refrenda su compromiso con los estándares de la OIT y con el multilateralismo, y hace patente su renovada política exterior en materia de derechos humanos y su recién estrenada política exterior feminista”.

“Al ratificar este Convenio, el Estado mexicano refrenda su compromiso para saldar esta deuda con acciones concretas a favor de ellas, quienes en su mayoría son mujeres y niñas, migrantes, indígenas, y que enfrentan condiciones de vulnerabilidad. Su contribución a la economía del país y al bienestar de las familias y de la sociedad en su conjunto es fundamental y finalmente es reconocido”. 

El Director General, Sr. Guy Ryder, al recibir virtualmente el instrumento de ratificación del Convenio núm. 189 por México, declaró: 

“El Convenio núm. 189 tiene por objeto mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo, asegurándoles un trabajo decente que les brinde protecciones equivalentes a las de los otros trabajadores. Los trabajadores domésticos se encuentran entre los trabajadores más precarios y peor remunerados. Asimismo, suelen trabajar en condiciones de informalidad en las que son privados de los derechos fundamentales de los que gozan los trabajadores en otros sectores, tales como jornadas máximas de trabajo, derecho a tiempo de descanso, un salario mínimo que les permita satisfacer sus necesidades, y acceso a la protección social, incluyendo protección de la maternidad. La decisión del Gobierno de México de ratificar el Convenio núm. 189 confirma su voluntad de extender los derechos básicos a todas sus trabajadoras y trabajadores y refuerza las medidas ya tomadas a nivel nacional”.

“Finalmente, reconociendo la importancia de México en la región de las Américas, así como a nivel internacional, se espera que la ratificación del Convenio núm. 189 incite a otros países a unirse a una creciente coalición de Estados que están tomando medidas eficaces para proteger los derechos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos con miras a garantizar que estos trabajadores puedan gozar de un trabajo decente y digno”, añadió el Director General

En el segundo trimestre de 2020 las horas trabajadas en todo el mundo disminuyó un 14%

  • Es equiparable a la pérdida de 400 millones de puestos de trabajo a tiempo completo 
  • Los eventos regionales sientan las bases de los debates a escala mundial sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo
  • Los participantes de cinco regiones de la OIT debatieron en la Cumbre mundial virtual de la OIT los retos que plantean la recuperación y la mejora de la reconstrucción.

Ginebra (OIT Noticias) – La OIT organizó del 1 al 2 de julio cinco eventos virtuales regionales  en los que se abordaron los efectos económicos y sociales de la pandemia de la COVID-19 , así como la forma de forjar un mejor futuro del trabajo. 

Los debates se celebraron antes de los tres eventos mundiales que tendrán lugar del 7 al 9 de julio, en los que participarán alrededor de 70 Jefes de Estado y de Gobierno, destacados dirigentes empresariales y sindicales mundiales, el Secretario General de las Naciones Unidas y los directores de varias organizaciones internacionales. 

Durante dos días, representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores, e instituciones académicas de cinco regiones, a saber, los Estados Árabes, Europa, Asia-Pacífico, África y América, abordaron el enorme costo económico de la pandemia de la COVID-19 con respecto a su economía, mercado laboral y sociedad, así como las medidas de respuesta adoptadas en varios países. 

Los participantes también intercambiaron su opinión sobre la forma en que la Declaración del Centenario de la OIT sobre el Futuro del Trabajo  puede servir de hoja de ruta para lograr una recuperación de la pandemia centrada en el ser humano, inclusiva y sostenible. 

Las deliberaciones mantenidas se abordarán en los debates que se celebrarán a escala mundial durante la cumbre, la mayor reunión en línea de trabajadores, empleadores y gobiernos celebrada hasta ahora. 

La pandemia ha puesto de manifiesto la gran vulnerabilidad de millones de trabajadores y empresas. 

Según el informe más reciente del Observatorio de la OIT sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo, en el segundo trimestre de 2020 la cantidad de horas trabajadas en todo el mundo disminuyó un 14%, equiparable a la pérdida de 400 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. La gran mayoría de los trabajadores de todo el mundo (el 93%) sigue viviendo en países en los que se ha establecido algún tipo de cierre de lugares de trabajo. 

Entre las cuestiones que son objeto de debate en la cumbre cabe destacar las siguientes:
  • la forma de promover el empleo pleno y productivo en la nueva coyuntura que ha surgido;
  • las medidas que cabe adoptar para hacer frente a la amplia vulnerabilidad en el mundo del trabajo que ha puesto de manifiesto la pandemia;
  • la identificación de los trabajadores que precisan apoyo y atención particulares;
  • el modo de lograr que la mitigación y la erradicación de la pobreza constituyan los objetivos fundamentales del proceso de recuperación;
  • la manera en la que la comunidad internacional puede aunar esfuerzos a tenor de un objetivo real común para volver a facilitar el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas .Los aspectos más destacados relativos a los eventos regionales se presentarán en el primer evento mundial  que tendrá lugar el 7 de julio, incluidas varias entrevistas con los Directores Regionales de la OIT.  
Diversos Jefes de Estado y de Gobierno, así como destacados dirigentes empresariales y sindicales mundiales, realizarán una alocución el 8 de julio, Jornada de los líderes mundiales . El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, también realizará una alocución. 

El 9 de julio, Jornada de los mandantes de la OIT , varios ministros y líderes de trabajadores y empleadores de los Estados miembros deliberarán sobre los temas abordados en los eventos de los días anteriores, así como sobre la aplicación de lo dispuesto en la Declaración del Centenario de la OIT sobre el futuro del trabajo en la coyuntura que ha surgido a raíz de la pandemia.

Alerta Amber por dos niñas canadienses desaparecidas en Cancún

  • Sus padres, la canadiense Julia Kogan y el empresario Samuel Ríos Sarafanov, en litigios legales por la patria potestad

Cancún, Quintana Roo.- La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo emitió una Alerta Amber para buscar a las niñas canadienses Isabella y Allyson Ríos Kogan, de 10 y 8 años de edad, respectivamente, quienes desaparecieron el 17 de mayo pasado en Cancún, y la última vez que se les vio vestían el uniforme del Instituto Francés.

La FGE presume que las menores pudieran ser víctimas de algún delito. Son hijas de la canadiense Julia Kogan y del empresario Samuel Ríos Sarafanov, quienes han llevado a los tribunales litigios por la patria potestad de las niñas.

La ficha de Alerta Amber señala que al momento de su desaparición, sabella, de 10 años, vestía playera color azul con el logotipo del colegio Instituto Francés, falda de cuadros, zapatos color negro tipo escolar.

Es de tez clara, complexión delgada, cabello rubio claro, lacio, largo. Ojos color café claro. Estatura de 1.35 aproximadamente, peso de 35 kilos y como seña particular una cicatriz en la barbilla.

A su vez Allyson, de 8 años de edad, vestía igual que su hermana. Es de tez clara, complexión delgada, cabello castaño claro y ondulado largo, ojos color café claro, estatura de 1.40 centímetros aproximadamente, peso de 28 kilos aproximadamente y sin señas particulares.

La FGE de Quintana Roo indicó que el caso corresponde a la carpeta de investigación FGE/QR/BJ/06//2621/2018

Ahora bien, de la revisión de estos autos incidentales, se advierte que mediante resolución interlocutoria de 8 de mayo de 2019, se resolvió lo conducente a la suspensión definitiva del acto reclamado consistente en el auto de 

En el proceso legal de este pleito familiar, el 8 de marzo de 2019 el Juez de la Instrucción del Juzgado Familiar Oral del Distrito Judicial de Cancún, Quintana Roo, en el juicio de custodia y suspensión de potestad, número 1769/2018, le requirió para que en el término de tres días entregue a sus hijas menores Isabella y Allison, ambas de apellidos Ríos Kogan, con su progenitora Julia Kogan.

Sin embargo, los litigios continúan.


SCT debe informar sobre casos sospechosos de COVID-19 en puertos y aeropuertos

Comisionada Josefina Román Vergara. INAI
  • Las autoridades deben proveer información fidedigna a la población, pues es un deber transparentar la gestión pública sobre todo en asuntos de interés público como lo es la emergencia sanitaria, señaló la Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara
  • Ante la contingencia mundial producida por el virus SARS-COV2, los países se han visto en la necesidad de implementar medidas de salud pública en sus fronteras, indicó

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) buscar y entregar la expresión documental que dé cuenta del número de personas detectadas con sospecha de coronavirus en puertos y aeropuertos, desglosado por día y lugar al que fueron canalizadas.

La Comisionada Josefina Román Vergara aseguró que “ante la contingencia mundial producida por el virus SARS-COV2, los países se han visto en la necesidad de implementar medidas de salud pública en sus fronteras, lo cual incluye puertos, aeropuertos y pasos terrestres, en virtud de que el tránsito de personas ha tenido un impacto directo en la propagación del virus y dichas medidas permiten prevenir un número mayor de casos de contagio”.

En el presente asunto, un particular solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el número de personas detectadas con sospecha de coronavirus, en puertos y aeropuertos, indicando la fecha y lugar al cual fueron canalizadas.

En respuesta, el sujeto obligado, por conducto de la Agencia Federal de Aviación Civil, indicó que quien conoce sobre las medidas de detección, diagnóstico y tratamiento de personas posiblemente afectadas por el coronavirus es la Secretaría de Salud y las entidades de salud estatales o locales, por lo cual, dijo no estar en posibilidad de proporcionar la información solicitada.

Inconforme con la respuesta, el particular presentó un recurso de revisión ante el INAI, a través del cual manifestó que el sujeto obligado le negó la información solicitada.

En el análisis del caso, a cargo de la ponencia de la Comisionada Josefina Román Vergara, se concluyó que es fundado el agravio al señalar que, contrario a lo que se indicó en la respuesta, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se encarga de realizar funciones relativas a la regulación y vigilancia de la administración de los aeropuertos nacionales, así como de la administración de puertos, aunado a que se identificaron varias unidades administrativas competentes para conocer y pronunciarse sobre este caso en concreto.

La Comisionada agregó que aunque durante la substanciación del recurso de revisión el sujeto obligado subsanó la búsqueda en la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria proporcionando información relativa al número de casos detectados con posible SARS-COV2, en los puertos de Altamira, Tamaulipas; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Topolobampo, Sinaloa; y Veracruz, no debe omitirse que la expresión documental donde obra la información relativa a Topolobampo, se entregó en versión pública, testando el nombre de una persona física, faltando la resolución de clasificación emitida por el correspondiente Comité de Transparencia.

Por otro lado, Román Vergara compartió que el Reglamento Sanitario Internacional, que es vinculante para México y que fue instaurado por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para los fines de la salud pública, entre otros rubros, los Estados Parte podrán exigir a los viajeros un examen médico no invasivo o lo menos intrusivo posible, previo consentimiento libre e informado; y/o aplicar medidas adicionales de salud pública cuando identifiquen viajeros sospechosos o afectados.

Así, con motivo de la contingencia sanitaria mundial que acontece actualmente, nuestro país instauró medidas sanitarias de prevención en puntos de entrada de  aeroportuarios para contener la propagación del virus COVID-19 en el territorio nacional, situación que se dio a conocer a través de una circular obligatoria en la que se contemplaron tres niveles de implementación de procedimientos según la fase o nivel de alerta de la pandemia: mínimo, intermedio y máximo, señaló la Comisionada.

A partir de estas consideraciones, la Comisionada estimó que “las autoridades están compelidas a proveer información fidedigna a la población, pues es un deber transparentar la gestión pública sobre todo en asuntos de interés público como lo es la emergencia sanitaria que vivimos; ya que solo así los ciudadanos podrán valorar las determinaciones por parte de los gobernantes para contener la epidemia, así como información relativa a los contagios, capacidad hospitalaria y otros datos”.

El Pleno del INAI revocó, por unanimidad, la respuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y le instruyó que realice una búsqueda en las unidades administrativas competentes, a efecto de localizar y entregar la expresión documental que dé cuenta del número de personas detectadas con sospecha de coronavirus en puertos y aeropuertos, desglosado por día y lugar al cual fueron canalizadas.

Asimismo, el Comité de Transparencia deberá emitir una resolución, en la cual, de manera fundada y motivada, clasifique como información confidencial el nombre de la persona física contenido en la versión pública relativa a la información localizada en el puerto de Topolobampo, Sinaloa.

Indispensable armonizar leyes de seguridad privada con el T-MEC: ASUME

Armando Zúñiga Salinas, presidente de Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME)
  • Las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) se congratulan por la entrada en vigor del nuevo tratado de América del Norte porque es una nueva oportunidad de aumentar la competitividad de la región y factor en la recuperación para enfrentar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19

Ciudad de México.- Ya que la modernización del marco comercial del bloque de América del Norte incorporó disposiciones en materia de comercio digital, servicios financieros y de telecomunicaciones, así como elementos fundamentales de combate a la corrupción, se hace indispensable la necesidad de crear una nueva legislación en materia de seguridad privada que sea armónica con el Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

El presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME), Armando Zúñiga Salina, señaló que como el órgano promotor de la Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad (CNIS) y las 32 organizaciones nacionales e internacionales que lo conforman, se congratulan por la entrada en vigor del Tratado como un paso positivo para aumentar la competitividad de nuestra región y sea un factor en la recuperación para enfrentar los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia del Covid-19. 

Indicó que corresponderá al Gobierno de México y a la iniciativa privada, trabajar en conjunto para ofrecer confianza para las inversiones en nuestro país, garantizando condiciones de certeza jurídica y estabilidad en las reglas operativas de los negocios.

ASUME, como cabeza del sector empresarial de la seguridad privada, considera que con la entrada en vigor del T-MEC, se impulsará la creación de negocios, nuevas empresas y empleos, al ofrecer un marco moderno de reglas que brindarán certeza jurídica para invertir y contratar diversos productos y servicios en todas las ramas productivas.

Así, las más de 8 mil empresas que conforman el sector y sus más de 600 mil trabajadores que en conjunto aportan cerca del 2% del PIB Nacional, se alistan para cumplir con las disposiciones legales en las diversas materias que implica el T-MEC.

Para ASUME es importante señalar que para cumplir con varios de los capítulos del T-MEC, entre ellos los de transparencia y anticorrupción, la nueva Legislación deberá ser General para unificar criterios a nivel nacional y distribuir competencias entre la Federación, los Estados y los Municipios.

Como también es fundamental que desde la Secretaría de Economía se agilicen los procesos para la creación de la Cámara de la Industria de la Seguridad, para llevar al sector hacia el desarrollo de un profesionalismo que hoy más que nunca se requiere impulsar para estar a la altura de otros países, como los renovados socios regionales de nuestro país.

Para la industria de la seguridad privada, el T-MEC representa una gran oportunidad de crecimiento del sector, pero al mismo tiempo, ofrece desafíos para su cumplimiento, por lo que ASUME considera que éste es el momento adecuado para dotar a la industria de un marco legal moderno, que apoye la formalización de casi el 40 por ciento de las empresas que hoy ofrecen sus servicios, a fin de darle mayor impulso al crecimiento de esta industria.

Uno de los mayores retos a los que nos enfrentaremos es, sin duda, el capítulo laboral, un elemento que las empresas de seguridad deberemos tomar en cuenta como una oportunidad detonante de negocio e inversión, y que debemos tener claro que será una exigencia cuando las contraten, finalizó.

Inicia Juicio Oral por el delito de abuso sexual equiparado contra abarrotero

  • Se le acusa de haber abusado sexualmente de un menor en su tienda

Mérida, Yucatán.- El Tribunal Primero de Juicio Oral del Poder Judicial del Estado de Yucatán declaró abierto el debate inicial de juicio oral que se sigue a una persona por el delito de abuso sexual equiparado, por hechos ocurridos en octubre de 2019, en el puerto de Progreso de Castro.

En la audiencia, que se llevó ayer cabo en la sala 8 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), los representantes de la Fiscalía Estatal, al exponer sus alegatos de apertura, enunciaron que desahogarán diversas pruebas, entre ellas 6 testimoniales, 1 pericial y 2 documentales, con las que pretenden corroborar los hechos y sostener su acusación en contra del acusado, lo que se incorporará al juicio de acuerdo con las reglas procesales.

Los Jueces que conforman el Tribunal Primero de Enjuiciamiento, Níger Desiderio Pool Cab, Nidia Guadalupe Celis Fuentes y Fabiola Rodríguez Zurita, apreciarán dichas pruebas, peritajes y testimonios de forma directa e imparcial, a lo largo de la audiencia que inició hoy y continuará en los próximos días, así como también escucharán los alegatos de la defensa con lo cual, luego de un análisis y valoración, podrán arribar a un fallo.

La acusación objeto del juicio se basa en los siguientes hechos:
Que el día 17 de octubre de 2019, el ahora acusado encontrándose en el interior de un predio habilitado como tienda de abarrotes, en una colonia puerto de Progreso de Castro, abusó sexualmente de la víctima, menor de edad, aprovechando que en un momento se encontraban solos; el menor huyó del lugar y corrió hacia donde estaba su madre, a quien le manifestó lo ocurrido y ella llamó a la policía, llegando los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública en algunos minutos, logrando su detención, en virtud del señalamiento de la víctima ".

Ejército apoya al CRIT Yucatán en la entrega de despensas

  • Personas con discapacidad, del padrón del Teletón de Progreso, Chicxulub Puerto, Chicxulub Pueblo y Conkal, reciben el apoyo

Mérida, Yucatán.- Con motivo de la contingencia sanitaria causada por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, personal del Ejercito Mexicano, proporcionó apoyo al personal del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Mérida, Yucatán, para la entrega de despensas a las personas registradas en el padrón de la institución, que cuentan con alguna discapacidad.

Como parte de las actividades del Plan DNIII-E que realiza la Sedena, el personal del Ejército trasladó y entregó las despensas en los municipios de Progreso, Chicxulub Puerto, Chicxulub Pueblo y Conkal.

Firman convenio del CRIT Yucatán y el Hospital Regional Mérida "Elvia Carrillo Puerto"

  • Reactivan los servicios presenciales de manera gradual y para quienes aún no puedan acudir continuará la modalidad de los servicios distancia
  • Los servicios de terapia volverán a ser individuales y el ingreso al CRIT se podrá realizar únicamente con una cita previa

Mérida, Yucatán.-  El Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Yucatán (CRIT Yucatán) que reactivó sus servicios presenciales a partir de este miércoles 1 de julio, firmó hoy un convenio con el Hospital Regional Mérida “Elvia Carrillo Puerto” del ISSSTE.

Mediante este contrato de prestación de servicios médicos subrogados de especialización los pacientes del Hospital Regional podrán ser atendidos en el centro y de esta forma, también contribuyen a la rehabilitación de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad en Yucatán.

El documento fue signado por la directora general del CRIT Yucatán, Claudia Ponce Miranda, y el director del Hospital Regional Mérida “Elvia Carrillo Puerto”, Dr. Paulo Edhino Flores.

Sobre la reactivación de los servicios presenciales, éstos serán de manera gradual y para quienes aún no puedan acudir, continuará la modalidad de los servicios distancia.

Se han implementado las precauciones estándar de acuerdo con el protocolo de seguridad sanitaria y las recomendaciones de las autoridades federales y estatales para cuidar la salud de todas las personas atendidas, así como de las colaboradoras y los colaboradores, y de quien visite el Centro.

Como parte de las precauciones mencionadas, se pedirá el uso de cubrebocas en todo momento. Se han instalado tapetes con hipoclorito de sodio al 0.5% en la entrada, un filtro de ingreso, señalamientos de la distancia que se debe mantener y barreras de acrílico en las recepciones, por mencionar algunas. Además, los servicios de terapia volverán a ser individuales y el ingreso al CRIT se podrá realizar únicamente con una cita previa (incluyendo visitas y proveedores).

Cabe mencionar que durante el tiempo de confinamiento se mantuvo el contacto con las 750 familias atendidas para darles seguimiento, se brindó asesoría médica, sesiones de psicología, terapia física, pulmonar, ocupacional y de lenguaje en la modalidad a distancia.

También se entregaron más de mil despensas con apoyo del Ayuntamiento de Mérida, Fundación Vive Peninsular, SEDENA y la Guardia Nacional.

Además, se habilitó la línea 800 Teletón para atender a la comunidad y brindar orientación general con relación al COVID-19, así como apoyo psicológico.

Joven reportado como desaparecido fue asesinado

  • Agentes de la Policía Estatal de Investigación (PEI) y los peritos criminalistas y criminólogos trabajaron más de 12 horas en un terreno y una casa de la Leandro Valle, donde hallaron los restos descuartizados

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó que los restos humanos encontrados en la colonia Leandro Valle pertenecen al joven Roberto de Jesús Fuentes Amaro, de 22 años de edad, reportado como desaparecido desde el pasado 28 de junio.

Sus familiares reportaron su desaparición el domingo 28 de junio. Lo último que supieron de él es que fue caminando al cajero de la Macroplaza por la noche, como a las siete, y llevaba una playera de manga larga negra y pantalón de mezclilla. La descripción que proporcionaron del joven es de tez morena clara, cicatriz en la ceja izquierda y piercing en la oreja izquierda.

El miércoles, tras un reporte de los vecinos que de un terreno emanaban olores fétidos, y al trabajo de inteligencia de la policía cibernética, se ubicó la última llamada que realizó el joven y la coincidencia de una vivienda aledaña.

La policía recibió el reporte que en esa vivienda vivía un joven que vendía estupefacientes. Tras ser interrogado por agentes de la Policía Estatal de Investigación (PEI) dijo que sí lo conocía, pero que últimamente no lo había visto.

Los agentes dudaron de la versión porque la última llamada fue con esa persona y, tras obtener una orden de cateo, ingresaron para revisar el domicilio.

Durante la revisión encontraron en el refrigerador bolsas con carne.

Entonces el presunto asesino confesó que había asesinado al joven el domingo luego de una discusión mientras ingerían bebidas embriagantes y se drogaban. Luego descuartizó el cuerpo y fileteó las partes, con la intención de venderlo en el vecindario.

El sujeto confesó que los restos los arrojó en el terreno aledaño y otras, como huesos y cabeza, en el interior de un pozo, hasta donde bajaron agentes especiales para sacarlos, ya en estado de descomposición.

Hoy la FGE señaló que la carpeta de investigación está avanzada gracias al trabajo de campo realizado por agentes de la Policía Estatal de Investigación (PEI) y los peritos criminalistas y criminólogos, quienes trabajaron más de 12 horas en el lugar para obtener todas las pruebas posibles.

Hasta el momento la identidad del homicida se mantiene reservada.

Reportan 255 contagios y 13 muertos, 10 de Mérida, en las últimas 24 horas

  • A los 125 detectados por el gobierno estatal se suman 130 del IMSS que no se habían cargado en la plataforma federal
  • En total, ya son 500 los muertos y 4,886 casos positivos

Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas se reportan 13 muertos y 255 nuevos casos de contagios de COVID-19, (130 del IMSS y 125 del sistema estatal): 155 en Mérida, 17 en Umán, 10 en Kanasín, 8 en Ticul, 7 en Izamal y Valladolid, 6 en Temozón, 5 en Progreso y Tixkokob, 4 en Tekax, y 4 foráneos; 2 en Baca, Cansahcab, Halachó, Muna, Tahmek, Tecoh, Xocchel y Yaxcabá, y 1 en Acanceh, Akil, Conkal, Dzemul, Huhí, Hunucmá, Mama, Maní, Maxcanú, Suma y Tixpéual.

Debido a una actualización atribuible a la plataforma federal que lleva el registro nacional, hoy se reportan también 130 casos más del IMSS, que se tratan de casos que la plataforma federal no había cargado.

En total, ya son 4,886 casos positivos, 47 de los cuales son de otro país u otro estado. 

Los fallecidos son:

1.     Hombre, de 42 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de obesidad. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.
2.     Mujer, de 43 años de edad, originaria y residente de Mérida, sin antecedentes médicos. La paciente convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
3.     Hombre, de 48 años, de Mérida, con historial de insuficiencia renal crónica y diabetes. Convivía con 1 contacto, el cual se reporta sin síntomas.
4.     Hombre, de 55 años, de Mérida, sin reporte de de enfermedades previas. Tampoco se reportan contactos: el paciente vivía solo.
5.     Hombre, de 60 años, e Mérida, con hipertensión e insuficiencia renal crónica; vivía con 2 personas, ambas asintomáticas.
6.     Hombre, de 60 años, de Mérida, sin antecedentes médicos. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.
7.     Hombre, de 61 años, de Mérida, con hipertensión y obesidad. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.
8.     Hombre, de 71 años, de Mérida, con obesidad y diabetes; vivía con 5 contactos, los cuales no reportan síntomas. 
9.     Hombre, de 72 años, de Mérida, con hipertensión, diabetes y tabaquismo; vivía con 5 personas, todas asintomáticas.
10.  Hombre, de 81 años, originario y residente de Mérida, con enfermedad cardiaca. Vivía con 3 personas, ninguna con síntomas. 

11.  Mujer, de 55 años, de Kanasín, con hipotiroidismo, diabetes y obesidad. Vivía con 3 contactos, 2 de ellos con síntomas leves.
12.  Hombre, de 55 años, de Timucuy, con asma y diabetes. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

13.  Hombre, de 79 años, de Hunucmá, con insuficiencia renal crónica y diabetes. El paciente convivía con 1 contacto, el cual se reporta sin síntomas.

En total, son 500 las personas fallecidas a causa del coronavirus.

3,369 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

743 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

274 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 97 años.


Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.
© all rights reserved
Hecho con